Marco Conceptual de La Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas PLAJIO

3
Marco Conceptual de la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA “Es la unidad territorial definida por un sistema hídrico, en el cual su corriente principal conduce sus aguas a un océano, lago u otro sistema hídrico mayor” DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA LA CUENCA HIDROGRÁFICA Y LOS RECURSOS NATURALES Nacen en los bosques biodiverdiades agua cultivos suelos ciudades y termina en los manglares CUENCA HIDROGRÁFICA, HIDROLÓGICA Y BALANCE HÍDRICO DEFINICIÓN.- En una cuenca hidrográfica existen entradas y salidas de agua, la entrada es en parte la precipitación que llega al suelo o superficie y luego se infiltra y sale al cauce como flujo subsuperficial, o el agua que escurre en forma de caudales. En el caso de la salida, podemos citar la evaporación, evapotranspiración y las pérdidas por percolación profunda, que van a constituir las aguas subterráneas. DIVISIÓN HIDROGRÁFICA E HIDROLÓGICA DE LA CUENCA Cuando la divisoria de la cuenca hidrográfica es diferente de la divisoria de la cuenca hidrológica, los flujos subsuperficiales y el movimiento del agua en el suelo se presentan de la siguiente manera (agua subterránea) Es muy importante conocer esta característica interna de la cuenca, porque en algunos casos se realiza el balance hidrológico sin considerar los aportes o fugas de una cuenca vecina a otra. El balance hidrológico ayuda a determinar la disponibilidad de agua en el tiempo y espacio, y siempre se utiliza para identificar el conflicto de déficit o falta de agua si esta se compara con la demanda. EVOLUCIÓN DEL MANEJO DE CUENCAS “Es el arte y ciencia de manejar los Recursos Naturales de una cuenca con el fin de controlar la descarga de agua en calidad, cantidad y tiempo de ocurrencia” “Es el conjunto de técnicas que se aplican para el análisis, protección, rehabilitación, conservación y uso de la tierra de las cuencas hidrográficas con fines de controlar y conservar el recurso agua que proviene de las mismas” Es una acción de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales de una cuenca, teniendo como fin la conservación y/o el mejoramiento de la calidad medio ambiental y los sistemas ecológicos” Es la actividad ordenada y planificada que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción óptima y sostenida para una calidad de vida acorde con sus necesidades“El manejo de cuencas es una ciencia/arte que tiene como objetivo lograr el uso apropiado de los RN en función de la intervención humana y sus necesidades, propiciando al mismo tiempo la sostenibilidad, la calidad de vida, el desarrollo y el equilibrio medioambiental” GESTIÓN DE CUENCAS La gestión es toda acción o intervención directa o indirecta que hace posible el alcance de objetivos concretos. Es la forma establecida para lograr la realización de acciones, incluye entre otros aspectos: la coordinación, concertación, búsqueda de recursos, participación integral, organización, administración, etc. También se define como "la creatividad para alcanzar nuestros objetivos y propósitos". POR QUÉ NO SE AVANZA EN EL MANEJO DE CUENCAS? Debilidad institucional para integrar y desarrollar acciones. Marco regulatorio inapropiado, vacío y obsoleto a nivel central y local. Falta de políticas, estrategias y directrices (¿competencia?). Ausencia de mecanismos para la gestión y sostenibilidad. Visión de corto plazo, sin considerar procesos. Visión aislada y fragmentada (ejem. Sectorial del agua). Solo procesos en una sola vía (centralista). Enfasis en manejo y débil en la gestión. Proyectos al nivel local (microcuencas) aislados No se reconocen los beneficios y servicios que brinda el manejo de cuencas (servicios ambientales). Ausencia de la sistematización de experiencias Instrumentos, mecanismos dispersos y diversos (métodos, criterios, normas, procedimientos, guías y manuales) que no se han validado técnica y científicamente. Se aplican tecnologías y prácticas de manejo de cuencas, sin criterios apropiados. La coordinación, concertación e integración no se materializa. ALGUNAS REFLEXIONES ¿Debemos seguir con grandes inversiones poco eficientes? ¿qué pasaría si es a escala menor? Ni la inversión más grande podrá superar el problema. ¿Solo la cooperación externa? y ¿nuestras capacidades? Métodos y mecanismos expeditos en todos los niveles. Se requiere de cambio de actitudes y capacidades. Visión de largo plazo, procesos prácticos con resultados de éxito, simplificando procedimientos. Hay que prevenir (planificar y ordenar) pero con procesos sustentados en la base social (y central). Es fundamental el trabajo colectivo y coordinado. PROBLEMÁTICA EN LAS CUENCAS La falta de manejo de cuencas acentúa, principalmente: PROBLEMÁTICA EN LAS CUENCAS Qué hacer? Se necesita UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA TRABAJAR .- Participación de los actores locales, tomando decisiones y compartiendo responsabilidades desde el inicio, en forma organizada. Visión compartida entre todos los interesados y beneficiarios de los recursos y servicios de las cuencas. Desarrollar procesos que generan beneficios en el corto, mediano y largo plazo. FINANCIAMIENTO Y RECURSOS Construir fondos descentralizados para manejo de cuencas. Utilizar y potenciar capacidades locales. Sinergia entre organizaciones y sus inversiones ORGANIZACIÓN CON COMPETENCIA Autoridad y sus niveles organizacionales (desde comunidad) No crear nuevas organizaciones Lograr institucionalidad y gobernalidad. EL DESAFÍO LA PROPUESTA DE UN NUEVO ESTILO DE GESTIÓN Sustentado en bases técnicas y científicas. De acuerdo al marco legal e institucional (gobernabilidad). Basado en las experiencias y necesidades de soluciones. Con base social, política e institucional (cambio). Que desarrolle estrategias dinámicas e innovadoras. El nuevo estilo de gestión se denomina Cogestión Adaptativa . Innovando mediante experiencias y aprendizajes (reflexión y retroalimentación). DEL MANEJO A LA COGESTIÓN Conceptos Protección de cuencas Conservación de cuencas Rehabilitación de cuencas Manejo integral Manejo sostenible Manejo de recursos naturales Manejo de cuencas Manejo de microcuencas Manejo participativo Gestión integral Gestión integrada Gestión de cuencas Gestión ambiental de cuencas Gestión participativa Desarrollo de cuencas MANEJO DE CUENCAS Dirigido a aprovechar y conservar los recursos naturales de las cuencas, por medio de planes de manejo o actividades enfatizadas en los aspectos biofísicos. Muchos planes de cuencas grandes y pequeñas no se han ejecutado por falta de recursos. GESTIÓN DE CUENCAS Con el propósito de implementar acciones (planes y programas), principalmente dirigidos a lograr recursos financieros, realizados por el nivel central y en algunos casos por las instancias locales, pero de manera sectorial o individual. COGESTIÓN DE CUENCAS Convergencia de intereses público y privado, con procesos de reflexión. Gestión conjunta de los actores clave, mediante procesos participativos e integrando recursos, esfuerzos, experiencias y conocimientos para lograr impactos y sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo. Organizaciones de base implementan acciones de manejo y apoyan la cogestión con gobiernos locales e instancias nacionales. EL MANEJO Se refiere al conjunto de actividades técnicas directas (aplicación de tecnologías, prácticas y metodologías) e indirectas (todo lo que permite hacer viable las actividades directas; por ejemplo la capacitación, las leyes, el crédito, la organización). Manejo está referido a proyectos forestales, de conservación de suelos, de riego o de manejo de áreas protegidas. La gestión a proyectos de fortalecimiento de capacidades, desarrollo institucional, organización y participación comunitaria, fondos ambientales, regulación de la tenencia de la tierra Existen variados instrumentos y herramientas para desarrollar el manejo de cuencas, pero no es así en cuanto a la gestión; los estilos de gestión, los modelos de gestión, las estrategias, políticas y directrices, no son tan fáciles de desarrollar. Para lograr el manejo de cuencas es de gran importancia desarrollar capacidades de gestión a todos los niveles: gubernamental, municipal, local, comunitario y de las familias, “los actores de las cuencas hidrográficas”. LA GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La GESTIÓN es el conjunto de procesos y actividades gerenciales y administrativas para garantizar la implementación de planes o actividades técnicas dirigidas a materializar el manejo de una cuenca hidrográfica. La gestión incluye el manejo, puesto que desde la formulación del Plan (se realiza gestión). Existen diferentes modalidades y estilos de gestión: participativa, comunitaria, social, institucional y gestión conjunta o cogestión. Factores que sustentan la COGESTIÓN ADAPTATIVA Rehabilitada Situación futura de la cuenca Degradada Situación actual de la cuenca Para ambos.- Procesos de largo plazo Muchas variables: Incertidumbre Variedad de actores Cambios e impactos: factores integrados Costos elevados de acciones Toma de decisiones en diferentes niveles DEL MANEJO A LA COGESTIÓN I y H DE LA COGESTIÓN Instrumentos - Herramientas .. Estrategias Directrices Visión Enfoques Metodologías Criterios PROPÓSITOS DE LA GESTIÓN DE CUENCAS Fortalecer capacidades. Clarificar enfoques y estrategias. Coordinar esfuerzos y lograr cooperación. Viabilizar las acciones planificadas. Impulsar la organización de comités de cuencas. Revertir los procesos de degradación y vulnerabilidad. Promover cambio de actitudes y aptitudes. Garantizar la sostenibilidad. Promover la institucionalización. ¿Pero quien o quienes y como lo realizan? LA COGESTIÓN DE CUENCAS Se conceptualiza como la gestión conjunta y compartida de actores que integran esfuerzos para lograr resultados sostenibles de las acciones dirigidas al manejo de las cuencas. La cogestión es un proceso participativo mediante el cual los actores locales, conjuntamente con los gobiernos locales, empresa privada, organizaciones no gubernamentales e instituciones nacionales, desarrollan y ejecutan estrategias para facilitar la sostenibilidad del manejo de cuencas MODELO PROSPECTIVO DE LA GESTIÓN O COGESTIÓN PLAN DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO Desarrollo de procesos adaptativos y visión de largo plazo Convergencia de intereses y esfuerzos conjuntos atraves Organización Formación de capacidades Fgestión ondo de e inversiones IMPACTOS Comunicación Reflexión PRINCIPIOS Convergencia: para identificar intereses, necesidades y potencialidades comunes. Responsabilidad compartida: para desarrollar esfuerzos y procesos conjuntos. Integración e integralidad: para unir esfuerzos y capacidades, considerando que todos los elementos son importantes. Cooperación: para actuar en conjunto y desarrollar alianzas y sinergias. Respeto a la identidad: cada participante mantiene su organización y responsabilidad. Transparencia: información pública y actividades con reglas claras y oportunas. Solidaridad: para integrar fortalezas y capacidades y responder de manera conjunta. Equidad: igualdad de oportunidades y justicia. CRITERIOS Disponibilidad y estado actual de los recursos naturales: relaciona la cantidad de recursos u oferta de suelo, agua, bosque o biodiversidad que tiene la cuenca. Nivel de degradación, riesgos y conflictos socio ambientales: permite considerar la problemática ambiental, social y económica y sus efectos. Tamaño y complejidad del entorno: sirve para dimensionar el esfuerzo, escala y naturaleza del plan. Nivel de desarrollo e inversiones: permite conocer el grado de avance en la solución de problemas y quienes respaldan estas acciones Tipología de actores y organizaciones: permite sustentar con quienes se elaborará y para quienes tendrá utilidad el plan de cogestión. Ordenamiento y planificación existente: para articular, integrar o complementarse con procesos existentes y buscar la eficiencia. Demanda poblacional por bienes y servicios ambientales: relaciona la necesidad de recursos en función del crecimiento poblacional. Marco legal e institucionalidad: relaciona las condiciones y limitantes para las propuestas de intervención. Sostenibilidad: relaciona la continuidad y evolución de los procesos y el empoderamiento. Capacidades institucionales y locales: se relaciona con los conocimientos, fortalezas y experiencias de los actores de cogestión y sus participantes. PROCESOS DE LA GESTIÓN DE CUENCAS Organización y participación de actores clave. Fortalecimiento de capacidades. Ordenamiento territorial (diagnóstico y plan). Gestión de recursos, inversión y financiamiento. Manejo (producción, conservación y servicios). Institucionalidad. Capitalización y sostenibilidad (Fondo MC). EL CICLO DE LA GESTIÓN DE CUENCAS Sostenibilidad * Gestión de recursos Plan de inversiones Banco de proyectos Fortalecimiento de capacidades Institucionalidad * Programas y Proyectos Componentes Organismo de cuencas Grupo gestor Necesidad del manejo de cuencas Organización del proceso de gestión, Actores de Gestión Diagnóstico o AC Ordenamiento territorial Línea base Formulación del plan Gestión para la implementación del plan Organización para la ejecución Sistema de monitoreo y evaluación Sistematización de experiencias y comunicación 22222222222222222222222222 Hidrología para el Manejo de Cuencas PUNTOS A TRATAR CONCEPTOS Ciclo hidrológico, Balance hidrológico, Geología, Suelos, Vegetación, Relieve, Hidrogeología, Zona o área de recarga hídrica. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RECARGA Indicadores de recarga y Mapeo. CUANTIFICACIÓN DE LA RECARGA HÍDRICA Agua subsuperficial (Subálveo) y Agua subterránea MANEJO DE ZONAS DE RECARGA Tenencia, almacenamiento, aprovechamiento y administración. PRÁCTICA BALANCE HIDROLÓGICO ENTRADAS = SALIDAS +/- ALMACENAMIENTO Precipitación = Evapotranspiración + escorrentía superficial + escorrentía subterránea +/- almacenamiento BALANCE HIDROGEOLÓGICO

description

1234 fge4

Transcript of Marco Conceptual de La Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas PLAJIO

Marco Conceptual de la Gestin Integral de Cuencas HidrogrficasCONCEPTO DE CUENCA HIDROGRFICAEs la unidad territorial definida por un sistema hdrico, en el cual su corriente principal conduce sus aguas a un ocano, lago u otro sistema hdrico mayorDELIMITACIN DE LA CUENCA HIDROGRFICALA CUENCA HIDROGRFICA Y LOS RECURSOS NATURALESNacen en los bosques biodiverdiades agua cultivos suelos ciudades y termina en los manglaresCUENCA HIDROGRFICA, HIDROLGICA Y BALANCE HDRICODEFINICIN.- En una cuenca hidrogrfica existen entradas y salidas de agua, la entrada es en parte la precipitacin que llega al suelo o superficie y luego se infiltra y sale al cauce como flujo subsuperficial, o el agua que escurre en forma de caudales. En el caso de la salida, podemos citar la evaporacin, evapotranspiracin y las prdidas por percolacin profunda, que van a constituir las aguas subterrneas.DIVISIN HIDROGRFICA E HIDROLGICA DE LA CUENCACuando la divisoria de la cuenca hidrogrfica es diferente de la divisoria de la cuenca hidrolgica, los flujos subsuperficiales y el movimiento del agua en el suelo se presentan de la siguiente manera (agua subterrnea) Es muy importante conocer esta caracterstica interna de la cuenca, porque en algunos casos se realiza el balance hidrolgico sin considerar los aportes o fugas de una cuenca vecina a otra. El balance hidrolgico ayuda a determinar la disponibilidad de agua en el tiempo y espacio, y siempre se utiliza para identificar el conflicto de dficit o falta de agua si esta se compara con la demanda. EVOLUCIN DEL MANEJO DE CUENCASEs el arte y ciencia de manejar los Recursos Naturales de una cuenca con el fin de controlar la descarga de agua en calidad, cantidad y tiempo de ocurrenciaEs el conjunto de tcnicas que se aplican para el anlisis, proteccin, rehabilitacin, conservacin y uso de la tierra de las cuencas hidrogrficas con fines de controlar y conservar el recurso agua que proviene de las mismasEs una accin de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales de una cuenca, teniendo como fin la conservacin y/o el mejoramiento de la calidad medio ambiental y los sistemas ecolgicosEs la actividad ordenada y planificada que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una produccin ptima y sostenida para una calidad de vida acorde con sus necesidadesEl manejo de cuencas es una ciencia/arte que tiene como objetivo lograr el uso apropiado de los RN en funcin de la intervencin humana y sus necesidades, propiciando al mismo tiempo la sostenibilidad, la calidad de vida, el desarrollo y el equilibrio medioambientalGESTIN DE CUENCASLa gestin es toda accin o intervencin directa o indirecta que hace posible el alcance de objetivos concretos. Es la forma establecida para lograr la realizacin de acciones, incluye entre otros aspectos: la coordinacin, concertacin, bsqueda de recursos, participacin integral, organizacin, administracin, etc. Tambin se define como "la creatividad para alcanzar nuestros objetivos y propsitos".POR QU NO SE AVANZA EN EL MANEJO DE CUENCAS?Debilidad institucional para integrar y desarrollar acciones.Marco regulatorio inapropiado, vaco y obsoleto a nivel central y local.Falta de polticas, estrategias y directrices (competencia?). Ausencia de mecanismos para la gestin y sostenibilidad. Visin de corto plazo, sin considerar procesos.Visin aislada y fragmentada (ejem. Sectorial del agua).Solo procesos en una sola va (centralista).Enfasis en manejo y dbil en la gestin.Proyectos al nivel local (microcuencas) aisladosNo se reconocen los beneficios y servicios que brinda el manejo de cuencas (servicios ambientales). Ausencia de la sistematizacin de experiencias Instrumentos, mecanismos dispersos y diversos (mtodos, criterios, normas, procedimientos, guas y manuales) que no se han validado tcnica y cientficamente.Se aplican tecnologas y prcticas de manejo de cuencas, sin criterios apropiados.La coordinacin, concertacin e integracin no se materializa.ALGUNAS REFLEXIONESDebemos seguir con grandes inversiones poco eficientes?qu pasara si es a escala menor?Ni la inversin ms grande podr superar el problema.Solo la cooperacin externa? y nuestras capacidades?Mtodos y mecanismos expeditos en todos los niveles.Se requiere de cambio de actitudes y capacidades.Visin de largo plazo, procesos prcticos con resultados de xito, simplificando procedimientos.Hay que prevenir (planificar y ordenar) pero con procesos sustentados en la base social (y central).Es fundamental el trabajo colectivo y coordinado.PROBLEMTICA EN LAS CUENCASLa falta de manejo de cuencas acenta, principalmente:PROBLEMTICA EN LAS CUENCASQu hacer? Se necesitaUNA NUEVA ESTRATEGIA PARA TRABAJAR .- Participacin de los actores locales, tomando decisiones y compartiendo responsabilidades desde el inicio, en forma organizada.Visin compartida entre todos los interesados y beneficiarios de los recursos y servicios de las cuencas.Desarrollar procesos que generan beneficios en el corto, mediano y largo plazo.FINANCIAMIENTO Y RECURSOS Construir fondos descentralizados para manejo de cuencas.Utilizar y potenciar capacidades locales.Sinergia entre organizaciones y sus inversionesORGANIZACIN CON COMPETENCIAAutoridad y sus niveles organizacionales (desde comunidad)No crear nuevas organizacionesLograr institucionalidad y gobernalidad.EL DESAFOLA PROPUESTA DE UN NUEVO ESTILO DE GESTINSustentado en bases tcnicas y cientficas.De acuerdo al marco legal e institucional (gobernabilidad).Basado en las experiencias y necesidades de soluciones.Con base social, poltica e institucional (cambio).Que desarrolle estrategias dinmicas e innovadoras.El nuevo estilo de gestin se denomina Cogestin Adaptativa. Innovando mediante experiencias y aprendizajes (reflexin y retroalimentacin).DEL MANEJO A LA COGESTINConceptosProteccin de cuencasConservacin de cuencasRehabilitacin de cuencasManejo integralManejo sostenibleManejo de recursos naturalesManejo de cuencasManejo de microcuencasManejo participativoGestin integralGestin integradaGestin de cuencasGestin ambiental de cuencasGestin participativaDesarrollo de cuencasMANEJO DE CUENCASDirigido a aprovechar y conservar los recursos naturales de las cuencas, por medio de planes de manejo o actividades enfatizadas en los aspectos biofsicos. Muchos planes de cuencas grandes y pequeas no se han ejecutado por falta de recursos.GESTIN DE CUENCASCon el propsito de implementar acciones (planes y programas), principalmente dirigidos a lograr recursos financieros, realizados por el nivel central y en algunos casos por las instancias locales, pero de manera sectorial o individual.COGESTIN DE CUENCASConvergencia de intereses pblico y privado, con procesos de reflexin.Gestin conjunta de los actores clave, mediante procesos participativos e integrando recursos, esfuerzos, experiencias y conocimientos para lograr impactos y sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo. Organizaciones de base implementan acciones de manejo y apoyan la cogestin con gobiernos locales e instancias nacionales.EL MANEJO Se refiere al conjunto de actividades tcnicas directas (aplicacin de tecnologas, prcticas y metodologas) e indirectas (todo lo que permite hacer viable las actividades directas; por ejemplo la capacitacin, las leyes, el crdito, la organizacin).Manejo est referido a proyectos forestales, de conservacin de suelos, de riego o de manejo de reas protegidas. La gestin a proyectos de fortalecimiento de capacidades, desarrollo institucional, organizacin y participacin comunitaria, fondos ambientales, regulacin de la tenencia de la tierraExisten variados instrumentos y herramientas para desarrollar el manejo de cuencas, pero no es as en cuanto a la gestin; los estilos de gestin, los modelos de gestin, las estrategias, polticas y directrices, no son tan fciles de desarrollar. Para lograr el manejo de cuencas es de gran importancia desarrollar capacidades de gestin a todos los niveles: gubernamental, municipal, local, comunitario y de las familias, los actores de las cuencas hidrogrficas. LA GESTIN DE CUENCAS HIDROGRFICASLa GESTIN es el conjunto de procesos y actividades gerenciales y administrativas para garantizar la implementacin de planes o actividades tcnicas dirigidas a materializar el manejo de una cuenca hidrogrfica.La gestin incluye el manejo, puesto que desde la formulacin del Plan (se realiza gestin). Existen diferentes modalidades y estilos de gestin: participativa, comunitaria, social, institucional y gestin conjunta o cogestin.Factores que sustentan la COGESTIN ADAPTATIVARehabilitada Situacin futura de la cuencaDegradada Situacin actual de la cuencaPara ambos.- Procesos de largo plazoMuchas variables: IncertidumbreVariedad de actoresCambios e impactos: factores integradosCostos elevados de accionesToma de decisiones en diferentes nivelesDEL MANEJO A LA COGESTINI y H DE LA COGESTIN Instrumentos -Herramientas .. EstrategiasDirectricesVisinEnfoquesMetodologasCriteriosPROPSITOS DE LA GESTIN DE CUENCAS Fortalecer capacidades. Clarificar enfoques y estrategias. Coordinar esfuerzos y lograr cooperacin. Viabilizar las acciones planificadas. Impulsar la organizacin de comits de cuencas. Revertir los procesos de degradacin y vulnerabilidad. Promover cambio de actitudes y aptitudes. Garantizar la sostenibilidad. Promover la institucionalizacin.Pero quien o quienes y como lo realizan?LA COGESTIN DE CUENCASSe conceptualiza como la gestin conjunta y compartida de actores que integran esfuerzos para lograr resultados sostenibles de las acciones dirigidas al manejo de las cuencas. La cogestin es un proceso participativo mediante el cual los actores locales, conjuntamente con los gobiernos locales, empresa privada, organizaciones no gubernamentales e instituciones nacionales, desarrollan y ejecutan estrategias para facilitar la sostenibilidad del manejo de cuencas MODELO PROSPECTIVO DE LA GESTIN O COGESTINPLAN DE GESTIN COMO INSTRUMENTO Desarrollo de procesos adaptativos y visin de largo plazo Convergencia de intereses y esfuerzos conjuntos atraves Organizacin Formacin de capacidades Fgestin ondo de e inversiones IMPACTOS Comunicacin ReflexinPRINCIPIOSConvergencia: para identificar intereses, necesidades y potencialidades comunes.Responsabilidad compartida: para desarrollar esfuerzos y procesos conjuntos.Integracin e integralidad: para unir esfuerzos y capacidades, considerando que todos los elementos son importantes.Cooperacin: para actuar en conjunto y desarrollar alianzas y sinergias.Respeto a la identidad: cada participante mantiene su organizacin y responsabilidad.Transparencia: informacin pblica y actividades con reglas claras y oportunas.Solidaridad: para integrar fortalezas y capacidades y responder de manera conjunta.Equidad: igualdad de oportunidades y justicia.CRITERIOSDisponibilidad y estado actual de los recursos naturales: relaciona la cantidad de recursos u oferta de suelo, agua, bosque o biodiversidad que tiene la cuenca.Nivel de degradacin, riesgos y conflictos socio ambientales: permite considerar la problemtica ambiental, social y econmica y sus efectos.Tamao y complejidad del entorno: sirve para dimensionar el esfuerzo, escala y naturaleza del plan.Nivel de desarrollo e inversiones: permite conocer el grado de avance en la solucin de problemas y quienes respaldan estas accionesTipologa de actores y organizaciones: permite sustentar con quienes se elaborar y para quienes tendr utilidad el plan de cogestin.Ordenamiento y planificacin existente: para articular, integrar o complementarse con procesos existentes y buscar la eficiencia.Demanda poblacional por bienes y servicios ambientales: relaciona la necesidad de recursos en funcin del crecimiento poblacional.Marco legal e institucionalidad: relaciona las condiciones y limitantes para las propuestas de intervencin.Sostenibilidad: relaciona la continuidad y evolucin de los procesos y el empoderamiento.Capacidades institucionales y locales: se relaciona con los conocimientos, fortalezas y experiencias de los actores de cogestin y sus participantes.PROCESOS DE LA GESTIN DE CUENCASOrganizacin y participacin de actores clave.Fortalecimiento de capacidades.Ordenamiento territorial (diagnstico y plan).Gestin de recursos, inversin y financiamiento.Manejo (produccin, conservacin y servicios).Institucionalidad.Capitalizacin y sostenibilidad (Fondo MC).EL CICLO DE LA GESTIN DE CUENCASSostenibilidad * Gestin de recursosPlan de inversionesBanco de proyectosFortalecimiento de capacidadesInstitucionalidad * Programas y ProyectosComponentesOrganismo de cuencasGrupo gestorNecesidad del manejo de cuencasOrganizacin del proceso de gestin, Actores de GestinDiagnstico o ACOrdenamiento territorialLnea baseFormulacin del plan Gestin para la implementacin del planOrganizacin para la ejecucinSistema de monitoreo y evaluacinSistematizacin de experiencias y comunicacin22222222222222222222222222Hidrologa para el Manejo de Cuencas PUNTOS A TRATARCONCEPTOSCiclo hidrolgico, Balance hidrolgico, Geologa, Suelos, Vegetacin, Relieve, Hidrogeologa, Zona o rea de recarga hdrica.IDENTIFICACIN DE ZONAS DE RECARGAIndicadores de recarga y Mapeo.CUANTIFICACIN DE LA RECARGA HDRICAAgua subsuperficial (Sublveo) y Agua subterrneaMANEJO DE ZONAS DE RECARGATenencia, almacenamiento, aprovechamiento y administracin.PRCTICABALANCE HIDROLGICOENTRADAS = SALIDAS +/- ALMACENAMIENTOPrecipitacin = Evapotranspiracin + escorrenta superficial + escorrenta subterrnea +/- almacenamientoBALANCE HIDROGEOLGICOPrecipitacin (+ agua de otras cuencas) = Evapotranspiracin + escorrenta superficial + escorrenta subterrnea (+ agua de otras cuencas) +/- almacenamientoCALCULAR OFERTA Y DEMANDA DE AGUAPrecipitacin media sobre una cuencaCuenca con estaciones pluviomtricasMtodo aritmticoEl mtodo aritmtico da una buena estimacinsi los aparatos pluviomtricos estn uniformemente distribuidos en la cuenca, si el rea de la cuenca es plana y la variacin de lasmedidas pluviomtricas entre los aparatos es pequea.P= Donde:n: nmero de aparatos pluviomtricosPi : precipitacin registrada en el aparato pluviomtrico i (mm)P : precipitacin media (mm)EVAPOTRANSPIRACIONTurc, Hargreaves, Budokys, Holdridge:ETP= 58.93 TbioDonde Tbio es la biotemperatura anual promedio. El resultado de la ecuacin da un punto en el diagrama sobre la lnea de evaporacin potencial. La relacin de evaporacin potencial se determina dividiendo el valor de la evapotranspiracin potencial promedia entre la precipitacin promedio anual..ESCORRENTA (Caudales)Aforos (diversidad de metodologas)Formulas (Curva nmero, Racional, otros) La escorrenta es funcin de la profundidad total de precipitacin y de un parmetro de abstraccin referido al nmero de curva de escorrenta o CN. Este mtodo es aplicable para cuencas menores a 250 km2 y se puede aplicar para conocer la escorrenta mensual y generar mapas de isolneas de escorrenta como ayuda para el clculo de la oferta. EVAPOTRANSPIRACIONTurc, Hargreaves, Budokys, Holdridge:ETP= 58.93 TbioDonde Tbio es la biotemperatura anual promedio. El resultado de la ecuacin da un punto en el diagrama sobre la lnea de evaporacin potencial. La relacin de evaporacin potencial se determina dividiendo el valor de la evapotranspiracin potencial promedia entre la precipitacin promedio anual..ESCORRENTA (Caudales)Aforos (diversidad de metodologas)Formulas (Curva nmero, Racional, otros) La escorrenta es funcin de la profundidad total de precipitacin y de un parmetro de abstraccin referido al nmero de curva de escorrenta o CN. Este mtodo es aplicable para cuencas menores a 250 km2 y se puede aplicar para conocer la escorrenta mensual y generar mapas de isolneas de escorrenta como ayuda para el clculo de la oferta. Caudal mnimo ecolgico

El caudal mnimo, ecolgico o caudal mnimo remanente es el caudal requerido para el sostenimiento del ecosistema, la flora, y la fauna de una corriente de agua. Existen diversas metodologas para conocer los caudales ecolgicos:

Las hidrolgicas. Se basan en el comportamiento de los caudales en los sitios de inters, para lo cual es necesario el conocimiento de series histricas de caudales.

Las hidrulicas. Consideran la conservacin del funcionamiento o dinmica del ecosistema fluvial a lo largo de la distribucin longitudinal del ro, es decir que el caudal de reserva que se deje en los distintos tramos permita que el ro siga comportndose como tal.Caudal mnimo ecolgicoLas de simulacin de habitats. Estiman el caudal necesario para la supervivencia de una especie en cierto estado de desarrollo.

En algunos casos se aproxima a partir de curvas de duracin de caudales medios diarios, proponindose como caudal mnimo ecolgico el caudal que permanece el 75% del tiempo y que representa el mnimo caudal que puede fluir una vez se han hecho las captaciones. Para diversos situaciones se ha adoptado como caudal mnimo ecolgico un valor que esta entre el 10 y el 30% del caudal medio mensual multianual ms bajo de la corriente en estudio.

Debido a la gran variedad de metodologas y de factores que pueden actuar, es necesario realizar estudios que integren la parte hidrolgica, biolgica y de calidad del agua para poder determinar el caudal mnimo ecolgico de su regin Caudal mnimo ecolgicoLas de simulacin de habitats. Estiman el caudal necesario para la supervivencia de una especie en cierto estado de desarrollo.

En algunos casos se aproxima a partir de curvas de duracin de caudales medios diarios, proponindose como caudal mnimo ecolgico el caudal que permanece el 75% del tiempo y que representa el mnimo caudal que puede fluir una vez se han hecho las captaciones. Para diversos situaciones se ha adoptado como caudal mnimo ecolgico un valor que esta entre el 10 y el 30% del caudal medio mensual multianual ms bajo de la corriente en estudio.

Debido a la gran variedad de metodologas y de factores que pueden actuar, es necesario realizar estudios que integren la parte hidrolgica, biolgica y de calidad del agua para poder determinar el caudal mnimo ecolgico de su regin Caudal mnimo ecolgicoLas de simulacin de habitats. Estiman el caudal necesario para la supervivencia de una especie en cierto estado de desarrollo.

En algunos casos se aproxima a partir de curvas de duracin de caudales medios diarios, proponindose como caudal mnimo ecolgico el caudal que permanece el 75% del tiempo y que representa el mnimo caudal que puede fluir una vez se han hecho las captaciones. Para diversos situaciones se ha adoptado como caudal mnimo ecolgico un valor que esta entre el 10 y el 30% del caudal medio mensual multianual ms bajo de la corriente en estudio.

Debido a la gran variedad de metodologas y de factores que pueden actuar, es necesario realizar estudios que integren la parte hidrolgica, biolgica y de calidad del agua para poder determinar el caudal mnimo ecolgico de su regin CALCULO DE LA DEMANDAUso consumptivo y no consumptivoDEMANDA PARA USO POBLACIONALNo de habitantes por tasa de consumo (150 litros por da)DEMANDA INDUSTRIAL(segn la actividad y la regulacin oficial)DEMANDA AGRCOLA (riego)ETcultivo = ETP x KcETcultivo : Evapotranspiracin del cultivo (mm)ETP: evapotranspiracin potencial (mm)Kc: coeficiente de cultivoEl clculo de la demanda para uso agrcola se calcula segn la ecuacin:Da = (Sumatoria de todas las reas x Kc) ETPDEMANDA PARA USO PECUARIO (No de animales x tasa)AGUAS SUBTERRNEAS............GEOLOGA: ROCASEl ciclo de la rocas.- los agentes geolgicos internos y externos trasforman las rocas permanentemente. El magmase enfria y forma las rocas gneas. Las rocas superficiales se rompen convirtindose en rocas sedimentarias. Los agentes metamrficos transforman las rocas gneas o sedimentarias en metamrficasTIPOS DE ROCASSedimentosSedimentarias (caliza, arenisca, lutita)Igneas o magmticas (riolita, andesita, basalto)MetamrficasPorosidad: favorable en las sedimentarias, gneasFallas, fracturas, porosidad ...... Favorable para recarga.TIPOS DE SUELOS Y RELIEVEPorosidadPermeabilidadTexturaConcavidadDepresiones y ondulacin (concentracin)Pendiente suave y corrugadoTIPOS DE VEGETACIN Y USO DE LA TIERRAEspecies indicadoras de humedad.Races profundas y pivotantes.Permeabilidad.Uso menos intensivo (compactacin)Almacenamiento de humedad en el suelo.Uso de la tierra (bosques, plantaciones forestales, cultivos permanentes, etc)Uso de prcticas de conservacin de suelos y aguas.Cosecha de agua.HIDROGEOLOGIAEs aquella parte de la hidrologa que corresponde al almacenamiento, circulacin y distribucin de las aguas terrestres en la zona saturada de las formaciones geolgicas, teniendo en cuenta sus propiedades fsicas y qumicas, sus interacciones con el medio fsico y biolgico y sus reacciones a la accin del hombre.ACUIFEROAQUA = AGUA FERO = LLEVARCuerpo rocoso o formacin geolgica que permite almacenar y transmitir agua y que rinde cantidades de sta para ser utilizada como fuente de abastecimiento.TIPOS DE ACUFEROSLos acuferos pueden ser libres o confinados. Los acuferos confinados estn limitados en su parte superior por un estrato impermeable y pueden llegar a estar en presin dando lugar a los pozos artesianos cuando el estrato superior impermeable es perforado. Los acuferos libres no tienen ninguna capa impermeable que lo limite, de modo que el nivel fretico aumenta o disminuye en funcin de la lluvia que almacene.MANANTIALLos manantiales son puntos o zonas de la superficie terrestre en la que de modo natural, fluye una cantidad apreciable de agua procedente de un acufero. Tambin es conocido como naciente u ojo de agua.RECARGAProceso por el que se incorpora a un acufero agua procedente del exterior del contorno que los limita.Infiltracin de la lluvia (la ms importante en general).Aguas superficiales (importantes en climas poco lluviosas).Transferencia de agua desde otro sistema acufero.TIPOS DE RECARGAEscorrenta SuperficialEscorrenta subsuperficialEscorrenta SubterrneaEscorrenta SobterrneaRECARGA (REQUISITOS)Agua disponible a infiltrarse, por lluvia abundante (cantidad e intensidad).Suelo y roca permeable en la superficie del terreno.Fracturas, fallas y grietas para facilitar la infiltracin y percolacin profunda.Debe existir comunicacin hidrulica con los acuferos (canales y mantos).IDENTIFICACIN DE ZONAS DE RECARGAPunto de captacin.Ubicacin de manantial.Pozo de bombeo.Suelo, cobertura, relieve, uso de la tierra/vegetacin (infiltracin)Rocas (porosidad, fallas, fracturas, meteorizacin)Precipitacin (cantidad e intensidad)Tipos de acuferos.Clasificacin.Caracterizacin de la zona e identificacin de reas o sitios crticos.Mapeo de las zonas de recarga , reas crticas y mapeo del acufero.Valoracin.CUANTIFICACIN DE LA RECARGA HDRICAENTRADAS TOTALESRecarga directa (aplicacin por ao)Infiltracin en el subsuelo (i, ejemplo: 42 mm o 0.042 m)Ancho promedio de las fracturas (a, ejemplo: 0.005 m), o tambin poros de las rocas.Densidad promedio de estas fracturas y poros (d, ejemplo: 5 fracturas/metro)Area de la cuenca o zona (A, ejemplo 5,244.14 has)Por lo tanto la capacidad de infiltracin al acufero en un rea sera:Superficie de percolacin p = A/d x ap = (52.44 x 106/5 fracturas/metro) x 0.005 = 0.05244 x 106 m2 Por lo tanto el volumen de recarga sera: V = p x i = 0.05244 x 106 m2 x 0.042 V = 0.0022 x 106 Capacidad de almacenamiento:Definiendo (t) 60% como la proporcin de la recarga superficial Para un profundidad h (ejemplo 50 cm)La mxima capacidad de almacenamiento ser:Ca = Volumen de recarga directa x h x tCa = 0.0022 x 106 x 50 x 0.60 = 0.066 x 106 m3SALIDASBombeo o toma de captacin (ejemplo 0.0418 x 106 m3)Salidas subterrneas a travs del ro (s) ejemplo 40% de la capacidad de almacenamientos = Ca x 0.40 = 0.066 x 106 m3 x 0.40m = 0.0264 x 106m3BALANCE DE AGUAS SUBTERRANEAS en millones de m3 (1 x 106)ENTRADAS TOTALES0.0682Recarga directa:0.0022Capacidad de almacenamiento0.0660 = 66,000 m3SALIDAS TOTALES0.0682Bombeo o captacin0.0418Salidas por el ro0.0264Por lo tanto el caudal de aprovechamiento posible, solo por agua subsuperficial que se conduce por los sublveos es de 66,000 m3 por ao, igual a un mnimo de 183.33 m3/daMANEJO DE ZONAS RECARGATenencia de la tierra, propietarios y situacin social.Gestin administrativa.Delimitacin cerco?Verificacin de la cuantificacin y monitoreoImportancia de la recarga, vale la pena (cantidad del recurso, capacidad del acufero)Uso apropiado para facilitar la infiltracin (manejo de suelos, tipo de vegetacin, insumos no contaminantes).Riesgos.Aprovechamiento racional.Costo de la proteccin y manejo.VULNERABILIDAD DE ACUFEROSLa vulnerabilidad de un acufero a la contaminacin, respresenta su sensibilidad para ser adversamente afectado por una carga contaminante impuesta, Foster e Hirata (1991)Una propiedad intrnseca del sistema de agua subterrnea que depende de la sensibilidad del mismo a los impactos humanos y-o naturales, Vrba y Zaporozec (1994)INTRUSIN SALINASe llama intrusin de agua salada o marina al movimiento permanente o temporal del agua salada tierra adentro, desplazando al agua dulce, (Custodio & Llmas, 1983)CALIDAD DEL AGUACalidad natural del agua (agua natural): se define por su composicin y el conocimiento de los efectos que puede causar cada uno de los elementos que contiene o el conjunto de ellos para un uso especfico estableciendo as las posibilidades de su utilizacin.Agua natural y agua de buena calidad no son sinnimos.AGUA POTABLEEs aquella agua que puede ser consumida por el hombre sin peligro alguno para su salud.CARACTERISTICAS DEL AGUAQUIMICASFISICASBACTEREOLOGICASBIOLOGICASRADIACTIVASPARA EL TRABAJO DE CAMPODATOS E INFORMACINMapa de pendientes y relieve (red hdrica)Mapa de suelos, geomorfologa y geologa (rocas).Mapa de uso de la tierra (especies arbreas)Precipitacin y escorrenta.Balance hdrico.Ubicacin de manantiales, captacin de agua, pozos de bombeo (sus datos)Conocimiento de pobladores.Sitios de humedad especial.Tenencia de la tierra.PROCEDIMIENTO BSICO:Interesados en participar.Ubicar punto, toma o manantial.Determinar cuenca de recepcin (aguas arriba de la toma).Identificar evidencias prcticas y conocimiento emprico.Identificar sitios y zonas por relieve (concavidad)Utilizar elementos clave (suelo, vegetacin, rocas).Determinar rea de influencia (GPS) o mapeo en campo (trazo general)Caracterizacin de las zonas identificadas.Mapeo final y memoria descriptiva.