MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... ·...

108
MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL GUARANTEE FACILITY PROJECT PERÚ 4 DE ABRIL 2005 ProInversión Ximena Zavala, Directora de Promoción y Apoyo al Inversionista Privado Deferido Velarde, Director de Asuntos Sociales y Comunitarios Luis Pérez, Asesor Oficina de Operaciones Eldda Bravo, Asesora Legal José Antonio Gutiérrez, Coordinador Operativo Jaime Shimabukuro, Coordinador Técnico E1079

Transcript of MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... ·...

Page 1: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

GUARANTEE FACILITY PROJECT

PERÚ

4 DE ABRIL 2005

ProInversiónXimena Zavala, Directora de Promoción y Apoyo al Inversionista Privado

Deferido Velarde, Director de Asuntos Sociales y Comunitarios Luis Pérez, Asesor Oficina de Operaciones

Eldda Bravo, Asesora Legal José Antonio Gutiérrez, Coordinador Operativo

Jaime Shimabukuro, Coordinador Técnico

Banco MundialMargarita de Castro, Especialista Social

Marco A. Zambrano, Especialista AmbientalAnnika Silva-Leander, Especialista en Desarrollo Social

Franka Braun, Especialista en Gobernabilidad y TransparenciaJuan David Quintero, Especialista Ambiental

Alonso Zarzar, Especialista SocialSophie Sirtaine, Especialista financiera

E1079

Page 2: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

INDICE DE CONTENIDOPág.

1. ................................................................................................................Introducción

1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................5

1.1 Objetivo......................................................................................................................6

1.2 Alcance.......................................................................................................................6

1.3 PROINVERSION......................................................................................................7

1.4 Cartera de Proyectos.................................................................................................7

1.5 Ciclo de Proyecto.......................................................................................................8

2 POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL...........................................................10

3 MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL.....................................12

3.1 Diagnóstico Legal e Institucional...........................................................................123.1.1 Aspectos Legales.....................................................................................123.1.2 Aspectos institucionales..........................................................................14

3.2 Metodología para la Evaluación Socio Ambiental de Proyectos........................153.2.1 Categoría de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental

153.2.2 Estudios requeridos en función del riesgo ambiental y social................193.2.3 Dialogo requerido en función del riesgo socio-ambiental......................243.2.4 Divulgación requerida en función del riesgo socio-ambiental................243.2.5 Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental en el nivel interno de ProInversión........................................................................................................253.2.6 Cumplimiento de la Legislación Ambiental y Social.............................26

3.3 Procedimientos de Gestión Socio-Ambiental........................................................263.3.1 Responsabilidad durante la promoción de la concesión..........................263.3.2 Responsabilidad durante la operación de la concesión...........................273.3.3 Procedimientos en el ciclo de proyecto...................................................28

4 PLAN DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL.....................................................................................................................................................................31

4.1 Funciones de la DASAC..........................................................................................31

4.2 Estructura Organizacional.....................................................................................32

4.3 Actividades Requeridas para la incorporación de la temática socio-ambiental en la institución........................................................................................................34

4.3.1 Perfil del Experto Ambiental de la DASAC...........................................344.3.2 Perfil del Experto Social de la DASAC..................................................344.3.3 Perfil del Asistente Técnico de la DASAC.............................................35

4.4 Cronograma.............................................................................................................35

4.5 Presupuesto..............................................................................................................35

2

Page 3: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

ANEXO 1-A : GUÍA PARA PARTICIPACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN PROYECTOS............................................................................................................................................37

ANEXO NO. 1-B: GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE POBREZA...........................39

ANEXO NO. 2: LINEAMIENTOS DEL CONTENIDO BASICO DE ESTUDIOS REQUERIDOS EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIO-AMBIENTAL............................................................40

ANEXO 3-A: TÉRMINOS DE REFERENCIA, AUDITORIAS AMBIENTALES..................................42

ANEXO 3-B: TÉRMINOS DE REFERENCIA, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA CORREDOR VIAL..................................................................................................................................45

ANEXO 4-A: TÉRMINOS DE REFERENCIA, PLAN DE REASENTAMIENTO ESPECÍFICO........52

ANEXO 4-B: TÉRMINOS DE REFERENCIA, PLAN DE DESARROLLO PARA POBLACIONES INDÍGENAS..............................................................................................................................................57

ANEXO 4-C: TÉRMINOS DE REFERENCIA, PLAN DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y FISICO............................................................................................................................61

ANEXO NO. 5: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL, FICHA PARA LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS.....................................................................63

ANEXO 5-B: FORMATO REPORTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR..................65

Anexo 5-c: Formato Reporte de Evaluación Ambiental...................................................................................66

FIGURAS

Figura 1: Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial........................................................10Figura 2: Políticas del Banco Mundial comúnmente activadas por Proyectos de

Infraestructura...............................................................................................................11Figura 3, a: Marco Legal con el que interactúa ProInversión...............................................12Figura 4: Tipos de proyectos en función del nivel de impacto socio-ambiental...................16Figura 5: Matriz de clasificación de un proyecto en función del objetivo y del tipo de obras

.......................................................................................................................................17Figura 6: Clasificación de un proyecto en función de la Sensibilidad del Medio................18Figura 7: Nivel de Riesgo Socio-Ambiental........................................................................19Figura 8: Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental Complementarios en función de las

Políticas de Salvaguarda de Banco Mundial.................................................................23Figura 9: Gestión Socio-Ambiental en el Ciclo de Proyecto................................................30Figura 10: Organigrama Funcional Incorporando la Gestión Socio-Ambiental..................33Figura 11: Cronograma de Actividades...............................................................................35Figura 12: Resumen de Inversiones para el Fortalecimiento de la Gestión Socio-Ambiental

.......................................................................................................................................70

3

Page 4: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

TABLA DE DEFINICIONES

Acrónimo Significación Pagina donde se encuentra la definición

AA Auditoria Ambiental 64BID Banco Interamericano de Desarrollo 47BM Banco Mundial 6BOT Build, Operate and Transfer 12CD Consejo Directivo 30CI Consejo de Proyectos de Infraestructura y de Servicios Públicos 30

CONAM Consejo Nacional del Ambiente 13CP Coordinador de Proyecto 28

DASC Dirección de Asuntos Sociales y Comunitarios 14DE Dirección Ejecutiva 30

DGASA Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales 42EA Evaluación Ambiental 19

EAE Evaluación Ambiental Estratégica 21EAR Evaluación Ambiental Regional 21EIA Evaluación de Impacto Ambiental 19FCA Ficha para la Categorización Ambiental 25

GPDIP Guía para la Participación y Divulgación de Información de Proy 14IA Informe Ambiental 20

IAA Informe de Auditoria Ambiental 44INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales 21MCMAS Marco Conceptual para el Manejo Ambiental y Social 6

MEF Ministerio de Economía y Finanzas 8MTC Ministerio de Transporte y Comunicaciones 13OIT Organización Internacional del Trabajo 13OP Operational Policy 11

OSITRAN Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público

12

PCB Polychlorinated biphenyls; bifenilos policlorados 43PDPI Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas 57PGSA Plan de Gestión Socio Ambiental 46PIB Producto Interno Bruto 39PP Plan de Promoción 8

PPC Plan de Participación y Comunicación 64PPCF Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico 64PRI Plan de Reasentamiento Involuntario 64PT Plan de Trabajo 8

ProInversión Agencia de Promoción de la Inversión Privada 5RAS Reporte Ambiental de Seguimiento 31REA Reporte de Evaluación Ambiental 25

REAP Reporte de Evaluación Ambiental Preliminar 25TdR Termo de Referencia 8

4

Page 5: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO AMBIENTAL Y SOCIALGUARANTEE FACILITY PROJECT

PERÚ

1 INTRODUCCIÓN

Después de una primera fase de privatización de infraestructura, ejecutada entre 1992 y 1998, el Gobierno de Perú está preparando una segunda fase para la concesión de diversas obras del estado, con el propósito de reducir los niveles de pobreza y las desigualdades sociales, mediante el incremento de sus niveles de competitividad, la oferta de mejores oportunidades de acceso a los servicios básicos y el impulso al desarrollo regional a partir de la descentralización. Para lograr este objetivo la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), ha venido identificando y preparando nuevas concesiones de infraestructura incluyendo carreteras, aeropuertos regionales, redes de conducción de gas, abastecimiento de agua potable y saneamiento, telefonía rural, y puertos.

A diferencia de las concesiones llevadas a cabo en la primera fase, las propuestas para la segunda fase, requieren del apoyo económico y operativo del gobierno. La mayoría de éstos nuevos proyectos se localizan en regiones que registran altas tasas de desempleo, y grandes niveles de aislamiento, esperando producir un positivo impacto social y económico en las regiones.

Hasta la fecha, si bien ProInversión ha reconocido la necesidad e importancia de liderar procesos de participación e información, estos al igual que los temas socio-ambientales, no han sido incorporados de manera sistemática durante la evaluación de las potenciales concesiones, requiriendo revisar las directrices de la institución en materia de gestión ambiental y social, e incluyendo a su vez las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial.

A continuación se proponen procedimientos cuyo fin es incorporar dentro del ciclo de los proyectos en ProInversión, la identificación y evaluación temprana de los temas socio-ambientales, la recomendación de los procedimientos a seguir dependiendo de los niveles de riesgo socio-ambientales y las recomendaciones de estudios dirigidos a garantizar la sostenibilidad ambiental y social de cada uno de los proyectos que apruebe ProInversión.

Este documento, al igual que el Marco de Política de Reestablecimiento y la Guía para la elaboración de Planes para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, ha sido desarrollado con el apoyo de funcionarios de la Institución, y diseñado para cumplir con los requerimientos de la Autoridad Ambiental Nacional (CONAM), así como de los Órganos Ambientales Sectoriales y sus respectivas legislaciones.

Estos instrumentos que cuentan con el respaldo de la Alta Gerencia para su aplicación, sin lugar a duda permitirán fortalecer la gestión ambiental y social de la institución, asegurar la sostenibilidad de los proyectos que ProInversión promueve, y permitirán cumplir con las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial.

5

Page 6: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

1.1 OBJETIVO

El objetivo general del Marco Conceptual para el Manejo Ambiental y Social (MCMAS), es contar con un instrumento que permita definir sobre la base de un diagnóstico: los procedimientos de gestión socio-ambiental tanto en su relación interna como externa; las herramientas necesarias para asegurar la incorporación de las variables socio-ambientales en los proyectos que la institución promueva, y dar cumplimiento a las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial en las diferentes fases del ciclo de un proyecto.

Entre los objetivos específicos de este instrumento se menciona los siguientes:

Proponer una herramienta que identifique en forma rápida, los aspectos ambientales y sociales más sobresalientes de cada proyecto, e identificar los riegos ambientales;

Incluir procedimientos de evaluación socio-ambiental desde las primeras fases del ciclo de proyecto;

Identificar los riesgos socio-ambientales, y en función de ello, señalar el contenido de los estudios que deberán ejecutarse, para dar cumplimiento a la respectiva legislación ambiental, y a las políticas de Salvaguarda del Banco Mundial;

Incorporar medidas para la mitigación, la prevención y/o compensación de los impactos socio-ambientales, tanto en las Bases de Concurso como en los Contratos de Concesión;

Proponer procedimientos que cumplan con las exigencias de las autoridades ambientales, la normatividad vigente y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial (BM);

Identificar a los responsables de la gestión ambiental y social y su rol en cada una de las etapas de proyecto;

Proponer procedimientos que fortalezcan la gestión socio-ambiental institucional.

Se espera además, que este instrumento facilite la incorporación, a lo largo de los procesos, de nuevos elementos que contribuyan a mejorar la gestión socio-ambiental de los proyectos a concesionar.

1.2 ALCANCE

Este Marco Conceptual, ha sido diseñado para uso interno de ProInversión, con el propósito de facilitar la incorporación de las variables ambientales y sociales en los proyectos que la Institución promueva para su concesión.

El documento presenta un diagnóstico legal e institucional relacionado con aspectos ambientales y sociales, como marco de referencia en el cual se desarrollan las operaciones de ProInversión.

Asimismo, se presenta en función del ciclo de un proyecto, los procedimientos de evaluación y seguimiento socio-ambiental, y los instrumentos que la Institución debe desarrollar durante cada una de estas etapas. En relación con los procedimientos, el documento propone una metodología para la categorización ambiental y social, los estudios requeridos en función de la categoría establecida, el cumplimiento con la legislación ambiental y aspectos de seguimiento y monitoreo de proyectos.

También se presentan aspectos relacionados con los procedimientos internos y responsabilidades institucionales, en función del ciclo de un proyecto, para asegurar una adecuada gestión socio-ambiental.

6

Page 7: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Cabe señalar que este instrumento debe ser lo suficientemente flexible para poder adaptarse a las necesidades del trabajo que realiza ProInversión, buscando mejorar la calidad de los proyectos y facilitar los procesos de promoción de una operación.

1.3 PROINVERSION

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada, es un organismo descentralizado de derecho público que busca promover la inversión a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad y el desarrollo.

ProInversión se encarga de "formular, proponer y ejecutar la política nacional de tratamiento de la inversión privada, en concordancia con los planes económicos y la política de integración, coordinando con los distintos niveles de gobierno, en función de sus respectivas competencias". (Decreto Supremo No. 095-2003-EF)

La Institución está dirigida por un Consejo Directivo que preside el Ministro de Economía y Finanzas. El responsable directo de ProInversión es el Director Ejecutivo. Existen dos Comités importantes para la toma de decisiones, dirigido a la atención de los dos tipos de proyectos que maneja la institución: Comité de Infraestructura y Servicios Públicos, y Comité de Activos, Proyectos y Empresas del Estado. Para llevar a cabo los procesos de evaluación y promoción de los proyectos específicos, se ha creado la figura de Coordinadores Sectoriales, quienes responden directamente a cada uno de los Comités antes mencionados.

1.4 CARTERA DE PROYECTOS

El volumen total de inversiones de la cartera de proyectos identificado por el gobierno es de alrededor de US$ 2 billones y la mayoría de éstos proyectos requieren de aportes del gobierno para que sean financieramente viables. La cartera de proyectos de infraestructura incluye carreteras, aeropuertos, puertos, agua y saneamiento, telecomunicaciones y gas.

A continuación se señalan algunos de los proyectos que actualmente están en proceso de evaluación para su concesión:

Eje Vial Amazonas Norte Eje Vial Amazonas Centro Eje Vial Amazonas Sur Aeropuertos regionales Sistemas de Abastecimiento de Agua Puertos Telefonía Rural Distribución de Gas

1.5 CICLO DE PROYECTO

7

Page 8: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

En forma resumida se describen a continuación, las principales actividades del ciclo de un proyecto: desde la identificación hasta su adjudicación, etapas en que se inicia y termina la responsabilidad de ProInversión:

Primera etapa: Identificación

1. El sector (Ministerio concedente) identifica oportunidades de inversión y envía propuesta a ProInversión;

2. El Director Ejecutivo elabora un perfil sobre la base de un análisis preliminar de la propuesta y propone la "Incorporación al Proceso" de promoción al Consejo Directivo

3. El Consejo Directivo aprueba la inclusión del proyecto al proceso de promoción sujeto a ratificación mediante Resolución Suprema del MEF la cual debe ser publicada.

4. El Consejo Directivo envía al Comité la respectiva competencia para iniciar el proceso dentro de ProInversión

5. El Comité de Infraestructura nombra un Coordinador de Proyecto

Segunda etapa: Evaluación

1. El Coordinador de Proyecto prepara el Plan de Trabajo (PT) y forma su equipo de trabajo en función de los requerimientos del proyecto. En el Plan se definen básicamente los requerimientos de estudios, presupuesto y cronograma necesario para desarrollar el proceso de evaluación

2. Para la preparación del PT el equipo hace un análisis preliminar de los aspectos que se debe tomar en cuenta para asegurar la viabilidad del proyecto

3. Se preparan TdR para la contratación de los estudios requeridos 4. Durante la preparación de los estudios se hace un seguimiento y monitoreo de los trabajos

encomendados con el fin de asegurar que los resultados sean los esperados 5. Una vez finalizados los estudios el coordinador y su equipo revisan los resultados 6. Con los estudios aprobados, se prepara el Plan de Promoción (PP) de la concesión la cual

incluye la base legal, el diseño general del proceso, la modalidad de la concesión, el esquema financiero, plazos y cronogramas del proceso

Tercera etapa: Aprobación y Adjudicación

1. El Comité aprueba el PP y lo envía al Consejo Directivo2. El Consejo Directivo aprueba PP sujeto a ratificación de la Resolución Suprema3. Se publica la Resolución Suprema4. Aplicación del PP por el Comité 5. Se hace la Convocatoria a Licitación 6. Buena Pro 7. Cierre

Cuarta etapa: Seguimiento y Monitoreo

1. La responsabilidad del seguimiento y monitoreo de proyectos estará a cargo del respectivo Ministerio Concedente a través de su respectiva Unidad Ambiental. Sin embargo, se tiene previsto

8

Page 9: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

que ProInversión incorpore dentro de sus funciones una Evaluación Ex-Post en cada una de las concesiones, con el fin de medir el impacto económico y social generado con dichas concesiones.

2. Se tiene previsto que ProInversión incorpore dentro de sus funciones evaluaciones Ex-Post en cada una de las concesiones, con el fin de medir el impacto económico y social generado con dichas concesiones.

Cabe señalar que este Marco Conceptual debido a las actividades que desarrolla ProInversión, se concentrará en la etapa de Evaluación dentro del ciclo de un proyecto, donde se debe incorporar las variables ambientales y sociales.

9

Page 10: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

2 POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL

Con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de las concesiones que ProInversión promueve, la institución se ha comprometido a adoptar los lineamientos contenidos en las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial. Asimismo, esta incorporación de las Políticas de Salvaguarda, hará viable la participación del Banco como posible garante en algunos proyectos a concesionar.

La Figura No. 1 muestra las Políticas de Salvaguarda del Banco divididas en temas ambientales y sociales, además de las que se relacionan con los aspectos legales. La política de divulgación pública es de carácter transversal y se aplica en todas las demás políticas. Sin embargo, algunas Políticas tienen requerimientos de divulgación y consulta publica específicos. Para mayor información sobre las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial se recomienda consultar la página WEB del Banco (www.worldbank.org):

Figura 1: Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

El siguiente cuadro presenta las Políticas de Salvaguarda que con mayor frecuencia se activan en proyectos de los sectores viales, energía, agua y saneamiento, y los escenarios comunes que activan dichas políticas y los requerimientos genéricos para cumplirlas:

Políticas Ambientales

OP-4.01 Evaluación AmbientalOP-4.04 Hábitat NaturalesOP-4.09 Control de PlagasOP-4.36 BosquesOP 4.37 Seguridad de Presas

Políticas SocialesOD-4.20 Pueblos IndígenasOP-4.12 Reasentamiento InvoluntarioOPN-11.03 Patrimonio Cultural y Físico

Políticas LegalesOP-7.50 Aguas InternacionalesOP-7.60 Territorios en disputa

Instrumentos Adicionales de Salvaguarda del Banco MundialPollution Prevention and Abatement HandbookEnvironmental Assessment Sourcebook (and Up dates)WB Participation Sourcebook (1996)Disclosure Hand BookElectronic Resettlement Guidebook

10

Page 11: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Figura 2: Políticas del Banco Mundial comúnmente activadas por Proyectos de InfraestructuraPolíticas de Salvaguarda Escenarios de activación y requerimientos

Evaluación ambiental: OP-4.01

Aquellos proyectos donde se prevea la afectación temporal o permanente del entorno natural o social, a través de impactos directos, indirectos o acumulativos. En estos casos se requerirá de EIAs, PMAs, AAs, EAEs, EARs, entre otros, que permitan asegurar la sostenibilidad ambiental del proyecto. La profundidad del análisis es función del nivel de riesgo amb.

Hábitat naturales: OP-4.04

Proyectos que se encuentren ubicados en el área de influencia directa o indirecta de un área bajo régimen de protección ambiental o áreas frágiles desde el punto de vista ambiental. En estos casos, previo a la ejecución de una obra se requiere de un Plan de Manejo del Área para que en función de ésta se pueda plantear cualquier desarrollo acorde con las actividades permitidas dentro del área.

Reasentamiento involuntario: OP- 4.12

Cuando por su localización un proyecto requiera la adquisición de predios, el prestatario deberá presentar evidencias de la compra de cada uno de los lotes. Asimismo, cuando sea inevitable el impacto por desplazamiento, el prestatario debe elaborar un Plan de Reasentamiento acorde con los contenidos del Marco de Política. En el caso de que sea necesario desplazar menos de 200 personas se preparará un Plan abreviado de reasentamiento. Estos Planes deben incluir un programas de divulgación y medidas que garanticen que las personas desplazadas podrán restituir los anteriores niveles de vida

Pueblos indígenas:OD 4.20

Cuando por su localización el  proyecto  afecte o beneficie comunidades indígenas. Si el proyecto afecta comunidades indígenas el  prestatario debe preparar un IPDP, acorde con las recomendaciones de la Guía para elaboración de un plan de Desarrollo para pueblos indígenas. Cuando comunidades indígenas formen parte de los beneficiarios, y el país cuente con estrategias de desarrollo indígena, el prestatario podrá comprometerse en su desarrollo

Patrimonio cultural físico: OPN-11.03

Cuando el proyecto pone en riesgo  el  patrimonio  cultural o histórico del país, es necesario programar acciones de protección. En este sentido requerirá de un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico.

Bosques: OP-4.36

Se aplica en proyectos de inversión que tienen o puedan tener impactos en la salud y calidad de los bosques; o que puedan afectar el bienestar de las personas y a su nivel de dependencia de los bosques o su interacción con ellos. En este casos se podrá requerir de un Plan de Manejo o Protección del Bosque

Seguridad de Presas: OP-4.37

Cuando se trata de nuevas presas o ya existentes, bajo la premisa de que si una presa no funciona correctamente o falla, las consecuencias pueden ser graves. La responsabilidad de una presa es su propietario durante la vida útil de la misma. En estos se requerirá de un Estudio que respalde técnicamente el estado físico de la Presa.

Aguas Internacionales:OP-7.50

Esta política se activa cuando un curso de agua internacional pueda afectar las relaciones entre el Banco y sus prestatarios y entre Estados. Esta Política se activa principalmente en proyectos hidroeléctricos, de riesgo, de control de inundaciones, de drenaje, de agua y alcantarillado, y proyectos que implican el uso o la posible contaminación de los cursos de aguas internacionales. Para estos casos se requerirá de un Estudio que respalde el cumplimiento de los respectivos estándares de cada país para cumplir con la respectiva legislación.

11

Page 12: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

3 MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

El presente Marco Conceptual para el Manejo Ambiental y Social, ha sido preparado sobre la base de un diagnóstico de los aspectos legales e institucionales, y diversas reuniones mantenidas con funcionarios de ProInversión, con el fin de definir las actividades y procedimientos de gestión ambiental y social que se desarrollarán durante el ciclo de proyecto.

3.1 DIAGNÓSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1.1 Aspectos Legales

El modelo de contrato de concesión a otorgar es del tipo BOT (Build, Operate & Transfer), que básicamente consiste en comprometer la participación del sector privado en la construcción y operación de la infraestructura pública, y la operación de la infraestructura, durante un lapso que le garantice no solo la recuperación de inversión sino que también pagar sus compromisos de deuda. Al terminarse la concesión, la operación de las obras y su propiedad se revierte al Estado.

En el Cuadro a continuación se relaciona y explica el contenido de las leyes y normas regulatorias aplicables:

Figura 3, a: Marco Legal con el que interactúa ProInversión

DECRETOS Y LEYES CONTENIDO

Decreto Legislativo 674 Crea la COPRI que hoy es PROINVERSIÓN

Decreto Legislativo 758 Dicta normas para la promoción de las inversiones privadas en la infraestructura de servicios públicos

Decreto Legislativo 839 Aprueba la ley de promoción de la inversión privada en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos

Decreto Supremo059-96-PCM Rango de Ley

Regula la entrega de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, al sector privado, mediante concesión

Decreto Supremo 060/96/PCM

Reglamenta la concesión de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos al sector privado

Ley 26885 Ley de incentivos a las concesiones de obras de infraestructura y de servicios públicos

Decreto Supremo132-97-EF

Reglamenta los beneficios tributarios para la inversión privada en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos

Ley 27332 Ley marco de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos

Ley 26917 Crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), que tendrá a su cargo la supervisión de los contratos de concesión de los ejes viales IIRSA

12

Page 13: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Figure 3, b: Marco Legal Ambiental y Social Peruano

DECRETOS Y LEYES CONTENIDO

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley 28245

Define el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales, con el fin de garantizar el cumplimiento de sus funciones y evitar superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

Ley 27117 Reglamenta las expropiaciones

Ley 27628 Facilita la ejecución de obras viales y determina procedimientos de tasación para la adquisición de inmuebles

Ley 27791 Organización y funciones del MTC

Ley 27806 Promueve la transparencia de los actos del estado y regula el derecho a la información

Resolución Directoral006-2004-MTC-16

Aprueba el reglamento de consulta y participación ciudadana, en el proceso de evaluación socio-ambiental sector transporte

Resolución Directoral007-2004-MTC-16

Aprueba las directrices para elaboración y aplicación de planes de compensación y reasentamiento involuntario para proyectos de infraestructura de transporte

Resolución Legislativa No 26253 El estado peruano ratifica el Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, y lo incorpora a su sistema político

Ley 28296 Declara de interés nacional la identificación, protección, conservación y difusión, del patrimonio cultural

El Marco Legal que define la gestión ambiental en el país es la Ley Nº 28245 antes mencionada, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 08.06.04, mediante la cual se crea en el Perú el Sistema Nacional de Gestión Ambiental –SNGA- sobre la base de instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, donde el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el referido Sistema y la dirección del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM como su ente rector.

Se establece en dicha ley que las autoridades sectoriales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes y que “Cada entidad pública elaborará la propuesta de reestructuración de sus unidades ambientales, con la finalidad de adecuar su nivel jerárquico e incluir dentro de su ámbito las actividades de su competencia, en el marco de sus respectivas leyes sectoriales”.

El Reglamento de la Ley Nº 28245, aprobado recientemente por el Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 28.01.05, al tratar sobre las Competencias Ambientales se sujeta a lo establecido en la ley respecto de los Órganos Ambientales Sectoriales, precisando que las demás entidades del Estado, como es el caso de ProInversión, “ejercen sus

13

Page 14: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

funciones apoyando el desarrollo de las actividades de gestión ambiental en el marco del SNGA, de la Constitución y de sus respectivas Leyes Orgánicas o de creación (último párrafo del Art.10º).

En el Art. 13º se establece que “El CONAM debe formular las propuestas normativas orientadas a la armonización en el ejercicio de funciones y atribuciones ambientales nacionales, regionales y locales, así como al interior del Gobierno Nacional, en los casos que se presenten vacíos o superposiciones en las atribuciones en materia ambiental”.

Asimismo, en el Art. 28º se crea la Comisión Ambiental Transectorial – CAT- como organismo en cargado de coordinar y concertar, en el nivel técnico y político, asuntos de carácter ambiental y de “facilitar la decisión política en el Nivel I de nivel nacional y su implantación operativa en la gestión ambiental sectorial”.

En este contexto, el presente Marco Conceptual de ProInversión, ha sido diseñado como una herramienta de apoyo al Órganos Ambiental Sectorial respecto de aquellos proyectos de infraestructura incursos en el proceso de promoción de inversión privada que el BM financia o avala; aplicándose a tal fin el MCMAS.

3.1.2 Aspectos institucionales

ProInversión cuenta con una Dirección de Asuntos Sociales y Comunitarios (DASC), cuya principal función es liderar procesos de consulta e información en el desarrollo de los proyectos. La DASC mantiene contacto directo con los gobiernos regionales y municipales, así como con la sociedad civil tanto a través de las autoridades comunales, como con las distintas organizaciones gremiales, institucionales o sociales.

Es política de ProInversión, que el PP cuente con la aprobación formal de las autoridades locales y regionales, la opinión favorable de la sociedad civil y de acuerdo con el tipo de proyecto, la aceptación de las comunidades locales. Para ello establece contactos directos con las autoridades locales, publica toda la información relevante relacionada a los proyectos en su página WEB y despliega programas de información a través de los medios masivos de comunicación. En muchos casos, ProInversión entra en un diálogo con la población localizada dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto con el fin de conocer su percepción sobre el proyecto y establecer acuerdos con los representantes de las comunidades interesadas en los proyectos. El conjunto de opiniones y aptitudes favorables configuran un elemento eminentemente subjetivo al que se denomina “licencia social”.

Con el propósito de lograr el apoyo y participación de las autoridades, de manera tal que resulten socios de la iniciativa, la DASC presenta formalmente los proyectos a los interesados, y les ofrece participación en su definición concreta, solicitándoles sus opiniones en todas las etapas del proyecto, al que se le deben incorporar sus particulares objetivos. Es muy importante también la presentación del proyecto y el diálogo con los distintos actores sociales, comenzando por aquellos cuya opinión es tomada en cuenta por la comunidad. El diálogo será el punto de partida para la obtención del consenso y, por tanto, de la licencia social.

Con el objetivo de reflejar la práctica adoptada por ProInversión en una política mas sistemática de diálogo y divulgación de información, se adjunta en el anexo 1-a una Guía para la Participación y Divulgación de Información sobre Proyectos (GPDIP) con el fin de promover procesos de dialogo y divulgación de información en los proyectos apoyados por ProInversión. Basada en los requerimientos de las salvaguardas del Banco Mundial, esta guía establece para los tres niveles de impacto socio- ambiental (i) cuando y como se debe organizar procesos de dialogo durante el ciclo

14

Page 15: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

del proyecto y (ii) el tipo de información que debería ser divulgada al publico en cada fase del proyecto y el medio para transmitirla y hacerla accesible a los respectivos actores.

3.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN SOCIO AMBIENTAL DE PROYECTOS

Los proyectos que ProInversión promueve, pueden tener diferente grado o nivel de riesgo socio-ambiental debido al "tipo de proyecto" y el nivel de "sensibilidad del medio". En este sentido y con el propósito de desarrollar una adecuada gestión socio-ambiental durante el proceso de evaluación, es necesario categorizar los proyectos en función del riesgo Socio - Ambiental, y en función de ésta categoría, identificar los estudios requeridos tanto por la Legislación Ambiental del país como por las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial.

Debe destacarse, que todos los proyectos que ProInversión promueve ya están ejecutados, pero requieren de obras adicionales o complementarias, con el fin de mejorar el servicio u operación, y por ende su rentabilidad, convirtiéndolos de esa forma en atractivos a los inversionistas privados. Dado que los principales impactos ambientales y sociales ocurrieron en el pasado, no se prevé impactos ambientales y sociales significativos en esta segunda etapa de concesiones.

El riesgo socio ambiental predecible durante la ejecución de los proyectos, depende de los niveles de sensibilidad del medio en que se desarrollarán los proyectos, del cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales, y de la posible capacidad que tengan las nuevas actividades, de alterar el entorno natural o social. Por ello será necesario identificar su capacidad de carga, la presencia de pasivos ambientales, presencia de impactos acumulativos, invasiones al derecho de vía y al espacio público, vulnerabilidad ante potenciales desastres naturales y acuerdos o compromisos sociales sin cumplir, con el propósito de plantear acciones y medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos no resueltos en el pasado y los posibles efectos por desarrollar.

En este contexto, el objetivo de este capítulo es definir una metodología de evaluación ambiental y social de proyectos, que permita identificar el nivel de riesgo socio-ambiental de cada uno.

A continuación se señalan las principales actividades que deben desarrollarse durante el proceso de evaluación socio-ambiental: Categorización de un proyecto en función del nivel de riesgo; Identificación de estudios para determinar su magnitud e importancia; Aplicación de instrumentos de gestión en el ámbito interno; y cumplimiento de la legislación ambiental sectorial.

3.2.1 Categoría de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental

El primer paso dentro del proceso de evaluación ambiental y social de un proyecto es determinar nivel de "riesgo socio-ambiental". Para el efecto se ha establecido una categorización de proyectos, acorde con los diferentes niveles de riesgo que se pueden presentar. El procedimiento propuesto para determinar el nivel de riesgo socio-ambiental, consiste en clasificar el proyecto en función del tipo de proyecto que se ha previsto desarrollar y la sensibilidad del medio.

a. Clasificación en función del tipo de proyecto:

Para la clasificación de un proyecto en función del Tipo de Proyecto, se debe tomar en cuenta dos aspectos: el tipo de proyecto de acuerdo a su magnitud de impacto y el tipo de obras que se proponen ejecutar.

15

Page 16: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

En función del tipo de proyecto, se ha establecido la siguiente clasificación en función del impacto negativo socio-ambiental: A) Proyectos de alto impacto; B) Proyectos de moderado impacto; y C) Proyectos de bajo impacto.

Figura 4: Tipos de proyectos en función del nivel de impacto socio-ambiental

A B C- Proyectos Viales de gran escala en la

red Principal o Primaria (Corredores viales IIRSA)

- Desarrollos energéticos y proyectos conexos de gran escala (Tendidos eléctricos que forman parte de la red nacional interconectada y plantas de generación de más de 100 MW

- Proyectos lineales de gran escala: oleoductos, poliductos y gasoductos primarios

- Riego y drenaje de gran escala- Desarrollos mineros, petroleros o

gasíferos de gran escala- Agua potable y saneamiento para

centros poblados mayores de 1.000.000 hab.

- Fabricación, transporte o generación de materiales peligrosos

- Proyectos viales en la red secundaria

- Desarrollos energéticos y proyectos conexos de mediana escala (Tendidos eléctricos que forman parte de la red secundaria y plantas de generación entre 10 y 99 MW

- Proyectos lineales de oleoductos, poliductos y gasoductos de la red sec.

- Riego y drenaje a mediana escala

- Desarrollos mineros, petroleros o gasíferos de mediana escala

- Agua potable y saneamiento para centros poblados mayores de 100.000 hab. pero menor a 1.000.000 hab.

- Proyectos viales en la red terciaria o rural

- Desarrollo energético y proyectos conexos de pequeña escala (tendidos eléctricos que forman parte de la red rural y plantas de generación de menos de 10 MW

- Proyectos lineales de oleoductos, poliductos y gasoductos de la red terciaria o rural

- Desarrollos mineros, petroleros o gasíferos de mediana escala

- Agua potable y saneamiento para centros poblados menores de 100.000 hab.

- Aeropuertos regionales

Nota: Esta lista de proyectos es referencial y puede ser alimentada de acuerdo a las necesidades.

En función del tipo de obras, la clasificación usualmente aceptada es la siguiente: construcciones nuevas, ampliación, rehabilitación y mantenimiento. A continuación se define cada una de las categorías antes mencionadas.

a. Construcción Nueva: Nuevos proyectos con nuevas alineaciones. Se requiere de la adquisición de tierras. Para el tipo de proyectos que promueve ProInversión es muy difícil que se presente este tipo de casos ya que se promueve únicamente proyectos existentes, sin embargo, si las ampliaciones requeridas son de gran magnitud, se puede considerar como construcción nueva.

b. Ampliación: Ampliación de las características actuales de un proyecto, como por ejemplo la ampliación de la capacidad de generación, incremento de embalses, ampliación de vías y cambios en la alineación del eje vial, entre otros. Es probable que se requiera adquisición de tierras.

c. Rehabilitación: Llevar un proyecto en estado de deterioro, a sus condiciones originales. Todos los trabajos se realizan en la estructura existente o en el derecho de vía o propiedad. La rehabilitación de obras generalmente se localiza en el mismo sitio. En el caso de una vía las obras consistirían en el mejoramiento de drenajes, taludes, muros de contención, entre otros.

d. Mantenimiento: El proyecto se encuentra en buenas condiciones de operación y no se tiene previsto la ejecución de obras adicionales. Se puede requerir de trabajos rutinarios o

16

Page 17: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

periódicos para mantener un proyecto en buenas condiciones de servicio. Todos los trabajos se realizan en la estructura o área existente del proyecto.

Una vez definido un proyecto en función del tipo de proyecto y las obras mismas que se tiene previsto desarrollar, se obtiene una primera clasificación en función del Tipo de Proyecto, para lo cual se ha definido cuatro categorías: tipo I, tipo II, tipo III y tipo IV. (Figura 5). Esta clasificación permite tener una primera aproximación sobre los potenciales riesgos ambientales y sociales de un proyecto, siendo los proyectos tipo I aquellos que presentan mayores impactos negativos socio-ambientales, mientras que los de tipo IV aquellos con menores impactos.

Figura 5: Matriz de clasificación de un proyecto en función del objetivo y del tipo de obras

Tipo de Obras Objetivo del Subproyecto

A B CConstrucción Nueva Tipo I Tipo II Tipo II

Ampliación Tipo II Tipo II Tipo IIIRehabilitación Tipo II Tipo III Tipo IVMantenimiento Tipo III Tipo IV Tipo IV

Cabe señalar que cuando una concesión la conforman varios subproyectos, para la categorización se deberá tomar en cuenta la clasificación del proyecto susceptible de causar mayor impacto socio-ambiental. Es decir, se deberá hacer este ejercicio para cada componente de los subproyectos.

b. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio:

Una vez realizada la clasificación en función del tipo de proyecto, se determina el nivel de sensibilidad del medio natural y social donde se tiene previsto desarrollar el proyecto, con el fin de definir de una forma más precisa el nivel de riesgo socio-ambiental.

Para el efecto se ha diseñado una lista de verificación "checklist", para que con base a información secundaria (informes, mapas, etc.), se defina el grado de sensibilidad del medio natural y social.

17

Page 18: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Figura 6: Clasificación de un proyecto en función de la Sensibilidad del Medio

SENSIBILIDAD DEL MEDIO

DESCRIPCIÓN

ALTO

- Área Bajo Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros)- Alto Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978)- Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT)- Alto grado de endemismo - Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)- Zona montañosa con relieve accidentado (> 35% de pendiente)- Zonas de alto riesgo sísmico- Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones- Alto potencial de erosión- Humedales y/o manglares, zonas permanentemente inundadas- Bosques primarios- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro- Nacientes de agua- Area reconocida como territorio Indígena o poblaciones vulnerables- Sitios de alto interés arqueológico y antropológico- Áreas ocupadas por comunidades indígenas- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el

lugar- Zonas con alto riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales

incumplidos

MODERADO

- Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida- Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)- Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)- Moderado-alto grado de endemismo - Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza)- Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente) Moderado riesgo sísmico- Moderado potencial de erosión- Zonas esporádicamente inundadas- Sitios de moderado interés arqueológico y antrópico- Zonas bajo riesgo de ocupación humana o afectadas por recientes invasiones- Importante disminución de la oferta de empleos

BAJO

- Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas declaradas como parque nacional o de amortiguamiento

- Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)- Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)- Bajo-Moderado grado de endemismo - Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) - Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente) - Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) - Vegetación intervenida - Áreas sin inundación - Ausencia de sitios de valor histórico y patrimonial - Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas - Zonas con bajo nivel de conflicto social - Afectación parcial de terrenos y/o construcciones- Zonas con usos alternativos o cónsonos a los fines del proyecto

Nota: La selección del nivel de sensibilidad del medio dependerá de las características del medio que mejor se adapte a los parámetros presentados en el cuadro.

Una vez definido el grado de sensibilidad del medio y la clasificación del proyecto en función del tipo de proyecto, se determina el nivel de riesgo socio-ambiental. Estos niveles de riesgo socio-

18

Page 19: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

ambiental se han divido en Alto (nivel 1), Moderado (nivel 2), y Bajo (nivel 3). A continuación se presenta una matriz para la obtención de estos resultados:

Figura 7: Nivel de Riesgo Socio-Ambiental

Tipo de Proyecto Sensibilidad con el Medio

Alto Moderado BajoTipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 2Tipo III Nivel 2 Nivel 2 Nivel 3Tipo IV Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3

Proyectos Nivel 1: Aquellos proyectos con alto riesgo socio-ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad y las obras civiles que se tiene previsto desarrollar son de tal magnitud que pueden alterar el entorno natural, su biodiversidad el tejido social, la organización económica y su riqueza cultural. Estos efectos pueden ser de carácter irreversibles.

Proyectos Nivel 2: Aquellos proyectos con moderado riesgo socio-ambiental debido a que el área de influencia presenta moderados niveles de sensibilidad, sin embargo las obras civiles que se tiene previsto desarrollar no son de gran magnitud. Los efectos que se pueden presentar en este tipo de proyectos son fácilmente identificables.

Proyectos Nivel 3: Aquellos proyectos que presentan bajo riesgo socio-ambiental con la ejecución de las obras. No se pone en riesgo el entorno natural, la biodiversidad, el tejido social, la organización económica, ni la riqueza cultural.

3.2.2 Estudios requeridos en función del riesgo ambiental y social

Como se mencionó anteriormente, durante la fase de evaluación socio-ambiental preliminar, una vez definido el nivel de riesgo socio-ambiental de un proyecto, se debe identificar los estudios requeridos para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos y el cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial.

a. Requerimientos de Estudios Ambientales:

Proyectos Nivel 1, es decir de alto riesgo ambiental, requerirá de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) detallado, en el cual se deberá presentar un análisis de alternativas que justifique la selección de la opción escogida como la de menor riesgo socio-ambiental. Asimismo deberá contar con su respectivo Plan de Manejo Ambiental en función de la alternativa escogida. En anexo 2-a se presenta los lineamientos generales del contenido de este tipo de estudio.

Proyectos Nivel 2, es decir de moderado riesgo ambiental, requerirá de una Evaluación Ambiental (EA) en la que básicamente se debe concentrar en la identificación de impactos y la proposición de medidas en su respectivo Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales efectos socio-ambientales. En anexo 2-b se presenta los lineamientos generales del contenido de este tipo de instrumento.

19

Page 20: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Proyectos Nivel 3, Es decir de bajo riesgo socio-ambiental, requerirá de la elaboración de un Informe Ambiental (IA) donde básicamente se identifique las especificaciones técnicas ambientales y/o sociales que deben aplicarse para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Para el efecto se puede utilizar información secundaria a través de los Manuales Ambientales existentes para cada sector. Ver anexo 2-c.

c. Requerimiento de estudios sociales:

Proyectos Nivel 1. Los proyectos calificados de alto riesgo social en razón de los potenciales impactos sociales, culturales y económicos que pueden ocurrir, deberá incluir además del EIA: i) un Marco de Política de Reasentamiento, un Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, o un Plan de Protección del Patrimonio Histórico y Físico –según la naturaleza de los riesgos identificados, ii) una identificación de las necesidades de fortalecimiento de la capacidad institucional y normativa; iii) una estrategia para la consulta pública y participación comunitaria; y iv) una estrategia de divulgación de información con el fin de hacer conocer en forma clara y con una terminología comprensible y accesible a todos los interesados pertinentes, los aspectos sociales y ambientales del proyecto.

Al nivel de los diferentes Ministerios Concedentes, no existe una unidad de criterios de manejo del tema social, siendo este un reto que debe enfrentar ProInversión. Con el propósito de servir como guía, se presentan en el anexo 3-a, 3-b y 3-c, lineamientos generales de los instrumentos requeridos en función de las Políticas de Salvaguarda Social. Estos lineamientos son referenciales y para ser utilizados, deberán adaptarse a las necesidades de cada proyecto.

Proyectos Nivel 2. Los proyectos de moderado riesgo deben examinar los posibles efectos positivos y negativos y recomendar medidas para prevenir, minimizar y compensar los impactos negativos y mejorar los positivos. La EA podrá incluir: i) un plan de reasentamiento abreviado, un plan de acción limitado para la población indígena, o una evaluación de riesgos sociales –según lo relevante; ii) la programación de una consulta pública, con el fin de conocer las expectativas de los actores interesados; y la divulgación de los resultados de la EA.

Proyectos Nivel 3, es decir de bajo riesgo social: Su bajo riesgo, implica que los impactos podrán manejarse con las especificaciones contenidas en las normas técnicas emitidas por la autoridad ambiental sectorial.

Estos estudios y especificaciones técnicas, deben formar parte de los respectivos Estudios de Factibilidad Técnica o de Diseño, con el fin de que las obras incluyan las medidas y acciones necesarias para minimizar los riesgos socio-ambientales.

Por otro lado, Independientemente del riesgo socio-ambiental, se elaborará para todos los proyectos, estudios de impacto de pobreza que permitirán asegurar la elegibilidad de los proyectos, evaluar sus impactos negativos y positivos en pobreza y medir sus impactos durante la implementación.

En la fase de identificación, se hará una Evaluación Preliminar de Impacto de Pobreza, que será parte del REAP (ver adelante), y será una primera estimación cualitativa de los impactos esperados del proyecto en pobreza. Durante la fase de evaluación, se elaborará un Estudio de Impacto de Pobreza que será parte del REA (ver adelante), que contendrá información cuantitativa de los impactos esperados en pobreza, diferenciando por impacto en precios, empleo, acceso a servicios y activos por grupo de población afectada. También incluirá indicadores de base que se usarán para medir el impacto en pobreza - que se pueden directamente atribuir al proyecto - durante la

20

Page 21: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

implementación del proyecto; esta información se deberá incluir en el RAS. Los lineamientos para los estudios de impacto de pobreza se presentan en el anexo 1-b.

d. Estudios Socio-Ambientales Complementarios

Una de las principales herramientas de gestión ambiental que comúnmente se aplica a este tipo de proyectos que ya fueron ejecutados en el pasado, es la Auditoria Ambiental, la cual nos permite establecer o identificar especialmente pasivos ambientales que fueron producto de la operación de los proyectos en el pasado. Este tipo de instrumentos se deberá desarrollar durante la promoción de la concesión previa a su adjudicación bajo la responsabilidad de ProInversión, y la implementación de las acciones o actividades identificadas en estas Auditorias que se requerirá para recuperar los pasivos identificados será responsabilidad del concesionario. En el anexo 4-a se presenta TdR generales para la elaboración de este tipo de estudios y que deberán ser desarrollados como parte de los estudios ambientales complementarios.

Asimismo, otro de los instrumentos de gestión socio-ambientales que debe tenerse muy en cuenta debido al tipo de proyectos que ProInversión tiene previsto promocionar, es la Evaluación Ambiental Estratégica y la Evaluación Ambiental Regional (EAE o EAR), con el fin de incluir por un lado una revisión de las Políticas, Planes y/o Programas relacionadas con alguno de los sectores, y por otro lado tomar en cuenta los impactos inducidos que deben ser tomados en cuenta de acuerdo a la Política de Salvaguarda OP-4.01 de Evaluación Ambiental del Banco, con el fin de asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las obras que se tengan previsto desarrollar. En anexo 4-b se presenta TdR para la elaboración de una EAE para un corredor vial. Este tipo de instrumentos se deberán desarrollar cuando la ejecución de un proyecto tenga una repercusión regional como es el caso del mejoramiento de los ejes viales de integración, puertos y aeropuertos. Estos estudios deberán desarrollarse durante la promoción de la concesión, con el fin de que una vez adjudicado un proyecto, el concesionario sea el responsable de la ejecución de las respectivas acciones, planes y/o programas que se identifiquen en estos Estudios. Esta responsabilidad podrá ser compartida con el gobierno siendo este tema uno de los aspectos que se deberán discutir durante las respectivas negociaciones. La supervisión de la ejecución de estos estudios estará a cargo de los organismos de control del respectivo sector, quien a su vez deberá coordinar con el respectivo Órganos Ambiental Sectorial.

La elaboración de EAEs o EARs, contribuirán, entre otras, al mejor conocimiento de las características étnicas, sociales culturales y económicas del país o de las regiones en estudio, facilitando el diseño de estrategias de divulgación de información y de integración de las preferencias de los residentes en el área de influencia de los proyectos.

Finalmente, otro de los instrumentos de gestión ambientales que podrán requerirse durante los procesos de preparación y promoción de las concesiones, es el Plan de Manejo de Áreas Protegidas. Este tipo de instrumento se podrá aplicar en aquellos casos principalmente de proyectos lineales (carreteras, gasoductos, redes eléctricas, entre otros), que atraviesen áreas bajo régimen de protección (Parques Nacionales, Bosques Protectores, etc.) o áreas sensibles desde el punto de vista ambiental (humedales, manglares, bosques primarios, entre otros), donde será necesario previo a la elaboración de cualquier estudio ambiental, elaborar o actualizar estos Planes de Manejo, con el fin de insertar dentro de las actividades de dicho Plan las obras que se tiene previsto desarrollar con el proyecto propuesto. La elaboración o actualización de estos planes deberá ser coordinada con el INRENA que es la autoridad a cargo de estas áreas.

Todos los instrumentos antes señalados, deberán desarrollarse durante el proceso de evaluación de un proyecto y bajo ninguna circunstancia se podrá iniciar la ejecución de las obras si no se cuenta

21

Page 22: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

con los respectivos estudios. En el siguiente cuadro se presenta los instrumentos requeridos cuando se activa alguna de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial para el tipo de proyectos propuestos:

22

Page 23: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Figura 8: Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental Complementarios en función de las Políticas de Salvaguarda de Banco Mundial

Políticas del Banco Mundial Instrumentos

Evaluación ambiental: OP 4.01En aquellos proyectos de infraestructura donde se prevea algún tipo de afectación tanto directa como indirecta.

En función del nivel de riesgo socio-ambiental se requerirá EIA (nivel 1), EA (nivel 2) o IA (nivel 3). Cuando la ejecución de las obras tenga una repercusión regional, se requerirá de una Evaluación Ambiental Estratégica, con el fin de tener una visión más a largo plazo de los potenciales efectos no solo indirectos sino acumulativos.

Hábitat naturales: OP 4.04En el caso de que un proyecto lineal cruce un área frágil desde el punto de vista de biodiversidad, tenga o no algún tipo de declaración legal.

Para estos casos se requerirá de un Plan de Manejo del Área, con el fin de que el diseño constructivo se adapte a las condiciones establecidas en el Plan. En el caso de que el área no cuente con una declaración legal, se evaluará la necesidad de contribuir con el proyecto para conseguir dicha declaración.

Reasentamiento involuntario: OP 4.12Cuando la ejecución del proyecto supone desplazamientos o reasentamientos involuntarios de población

En estos casos se requerirá de un Plan de Reasentamiento Involuntario o un Plan abreviado de Reasentamiento, dependiendo del número de familias afectadas. Por tratarse de un programa de concesiones que comprende múltiples proyectos, en los que se conoce la ubicación general de las obras pero no se puede determinar con precisión la demarcación del sitio, será necesario elaborar un marco de política de reasentamiento para cada uno de los sectores a que pertenecen los proyectos de infraestructura que ocasionan desplazamiento. Como condición para la aprobación de la garantía al concesionario, deberá elaborar planes de adquisición de inmuebles y de gestión para el restablecimiento, acordes con el contenido del Marco de la Política

Pueblos indígenas: OD 4.20Cuando un proyecto beneficie o afecte pueblos indígenas o grupos vulnerables.

Para éstos casos se deben elaborar un Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas en el que se propongan programas de desarrollo sostenibles, que sean afines con la cultura de las comunidades establecidas en el área del proyecto, y que además cuenten con la aprobación de las autoridades o de sus representantes.

Patrimonio cultural físico: OPN-11.03En el caso de que en el área de influencia del proyecto exista evidencia de restos arqueológicos o lugares sagrados

En estos casos se debe proponer un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico con el fin de que durante la ejecución de las obras se cumpla con los requerimientos de la ley de Protección del Patrimonio Cultural.

Divulgación al público: Para todos lo casos en el que una población se vea afectada o beneficiada por la ejecución de un proyecto.

Se requiere que dentro de los Planes de Manejo se incluya algún tipo de estrategia que permita mantener informada a la población de los proyectos por ejecutar.

Nota: En los Anexos antes mencionados, se presentan lineamientos generales de los instrumentos requeridos en función de la Política de Salvaguarda que se activa. Estos son referenciales y podrán ser adaptados a las necesidades de cada proyecto.

23

Page 24: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

3.2.3 Dialogo requerido en función del riesgo socio-ambiental

Los proyectos deben contener un elemento de dialogo con actores locales, incluyendo la comunidad, durante la etapa de evaluación, para informarles sobre los propósitos del proyecto y obtener insumos sobre sus impactos potenciales. El numero de diálogos requeridos y el propósito variará en función del nivel de riesgo socio-ambiental:

a. Proyectos de nivel 1:

Para proyectos de nivel 1, se requiere llevar a cabo dos diálogos con actores locales, incluyendo a la comunidad. El primer dialogo discutirá sobre los propósitos del proyecto y recogerá insumos de la población afectada sobre los potenciales impactos del proyecto. El segundo dialogo presentará los resultados de los estudios ambientales.

En caso de presencia de poblaciones indígenas, debe diseñarse métodos y procedimientos de diálogo que garanticen su participación. En esos casos, además de los temas arriba mencionados, hay que asegurar la participación adecuada de las poblaciones indígenas en la preparación del Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, el cual debe diseñarse de acuerdo con las características culturales de las poblaciones indígenas del lugar.

e. Proyectos de nivel 2:

Para proyectos de nivel 2, se requiere organizar un diálogo con actores locales, incluyendo a la comunidad sobre: a) los propósitos del proyecto; b) los resultados de la evaluación ambiental y c) el Plan de Reasentamiento Abreviado –según lo aplicable.

f. Proyectos de nivel 3:

Para proyectos de nivel tres, se requiere organizar un diálogo de divulgación con la comunidad sobre los propósitos del proyecto.

Como se mencionó anteriormente, en el anexo 1-a se presenta una descripción detallada de los requerimientos de diálogo para cada uno de estos niveles.

3.2.4 Divulgación requerida en función del riesgo socio-ambiental

Todos los proyectos deben ser acompañados por una estrategia de divulgación de información al público que permita a los ciudadanos en general y a los actores directamente beneficiados por el proyecto estar informados sobre sus propósitos e impactos. La divulgación de información se hará a través de la pagina WEB de ProInversión y usando los medios locales adecuados para llegar a la población beneficiada.

Para todos los proyectos, se publicará en la pagina WEB de ProInversión: i) la información básica del proyecto; ii) el cronograma de actividades preparatorias a la licitación; iii) el nivel de riesgo socio-ambiental; iv) los términos de referencia de los estudios ambientales; v) la lista de empresas participando en la licitación; vi) el resumen y los resultados del diálogo con la comunidad; vii) el estudio de impacto o evaluación ambiental final; viii) en los casos relevantes, el plan de reasentamiento o plan de reasentamiento abreviado; ix) en los casos relevantes, el plan de desarrollo para pueblos indígenas y el plan de protección del patrimonio físico y cultural; x) cualquier otro

24

Page 25: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

estudio importante que se haya hecho sobre el proyecto; xi) el anuncio de la empresa ganadora; xii) los contratos con compromisos sociales y ambientales y durante la implementación xiii) informes de progreso anuales.

Se anunciará y publicará también en los medios locales adecuados i) el lugar, fecha e invitados al diálogo, ii) el borrador del estudio de impacto ambiental y iii) el borrador del plan de reasentamiento para permitir que los actores locales participantes al diálogo tengan la información adecuada con suficiente anticipación para poder tener una participación informada en el dialogo.

También se anunciará en los medios locales la fecha de la licitación, la lista de empresas participando en la licitación y el anuncio de la empresa ganadora. Se publicarán también en los medios escritos el resumen y los resultados del diálogo con la comunidad y el contrato de la empresa ganadora. Este deberá incluir los compromisos sociales y ambientales adquiridos durante los diálogos.

Como se indicó anteriormente, en anexo 1-a se presenta una descripción detallada de los requerimientos de divulgación para cada nivel de riesgo.

3.2.5 Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental en el nivel interno de ProInversión

En función de las diferentes etapas del proceso de evaluación, se han establecido 4 instrumentos de gestión socio-ambiental que se deberá elaborar durante el proceso de evaluación de un proyecto: a) Ficha para la Categorización Ambiental de Proyectos; b) Reporte de Evaluación Ambiental Preliminar; y c) Reporte de Evaluación Ambiental. A continuación se presentan cada uno de estos instrumentos:

a. Ficha para la Categorización Ambiental (FCA)

Previo al inicio de la evaluación socio-ambiental, es necesario categorizar el proyecto en función del riesgo socio-ambiental, tal y como se explicó anteriormente. Con el fin de facilitar esta metodología, se ha diseñado un formato para obtener esta categorización, el cual se presenta en el anexo 5-a.

g. Reporte de Evaluación Ambiental Preliminar (REAP)

La evaluación socio-ambiental preliminar es el primer paso dentro del proceso de evaluación socio-ambiental de un proyecto. Para el efecto se ha creado el instrumento Reporte de Evaluación Ambiental Preliminar (REAP), el que debe prepararse de acuerdo al formato establecido en el anexo 5-b.

El REAP contiene básicamente un breve diagnóstico socio-ambiental del proyecto, la identificación de potenciales impactos socio-ambientales tanto por la ejecución misma de las obras como por las características mismas del área de influencia (información de campo). Este formato concluye con la identificación de estudios complementarios requeridos para asegurar la sostenibilidad ambiental y social del proyecto y los respectivos cronogramas para la ejecución de los mismos.

h. Reporte de Evaluación Ambiental (REA)

El Reporte de Evaluación Ambiental es el instrumento requerido en la fase final del proceso de evaluación socio-ambiental de un proyecto. En el anexo 5-c se presenta un formato de este instrumento como guía para su preparación.

25

Page 26: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Básicamente el REA contiene una conclusión de los Estudios Ambientales y Sociales requeridos en la REAP, el presupuesto requerido para la ejecución de las acciones identificadas en estos estudios y la identificación de los responsables que se harán cargo de la implementación de los planes y/o programas que se identifiquen en los estudios (concesionario o gobierno).

3.2.6 Cumplimiento de la Legislación Ambiental y Social

Cada uno de los proyectos deberá contar con la respectiva autorización o permiso emitido por el Órgano Ambiental Sectorial correspondiente y por el Instituto Nacional de Cultura. En este sentido, es necesario concertar con los respectivos Órganos Ambientales Sectoriales de cada uno de los sectores, el uso de los instrumentos que en este documento se han definido, con el fin de cumplir con la legislación ambiental y trabajar coordinadamente durante el proceso de evaluación de los proyectos.

Los estudios identificados tanto en la FCA como en la REAP, una vez concluidos deberán ser entregados al respectivo Órgano Ambiental Sectorial, junto con el Reporte de Evaluación Ambiental, con el fin de que dicha Autoridad cuente con la información suficiente para poder otorgar la respectiva licencia o permiso ambiental requerido previo a la ejecución de las obras. La expedición de la Licencia o permiso ambiental, se hace oficial luego de la publicación de la resolución correspondiente.

Una vez adjudicada la concesión, ProInversión envía el expediente socio-ambiental del proyecto al ministerio correspondiente. Dentro del expediente debe incluirse documentos que contienen los compromisos identificados en los diversos estudios a lo largo del trámite de las respectivas autorizaciones ambientales, los acuerdos suscritos con las comunidades y otros interesados en el proyecto, y los compromisos interinstitucionales adquiridos a lo largo del proceso.

El contrato de concesión, debe prever la inclusión de cláusulas de cumplimiento de compromisos socio-ambientales, tanto por parte del concedente1 como parte del concesionario2.

Cabe señalar que si bien una vez adjudicada la concesión la responsabilidad de seguimiento y monitoreo técnico de los proyectos es función de cada uno de los Órganos Ambientales Sectoriales, los Organismos Reguladores (OSITRAN, OSINERG, SUNASS y OSIPTEL), son los responsables de velar por el cumplimiento de las condiciones contractuales suscritas entre los concesionarios y ProInversión. Será muy importante la coordinación que debe existir entre los Organismos Reguladores y los Órganos Ambientales Sectoriales.

3.3 PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL

A continuación se describen los procedimientos y responsables en el ámbito institucional para desarrollar una adecuada gestión socio-ambiental en el ciclo de un proyecto. Para el efecto es oportuno en primer lugar definir los requerimientos de la institución para asumir esta responsabilidad y su ubicación dentro de su organigrama funcional.

3.3.1 Responsabilidad durante la promoción de la concesión.

1 Se entiende por Concedente el Estado de la República de Perú quien actúa a través de los ministerios2 Se entiende por Concesionario al representante del sector privado que obtiene el derecho del Estado, para diseñar, construir, financiar, operar, mantener y / o explotar un proyecto.

26

Page 27: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

La responsabilidad de la gestión socio-ambiental recaerá sobre la Dirección de Asuntos Socio-Ambientales y Comunitarios. En este sentido, se deberá por un lado cambiar el nombre actual de la Dirección de Asuntos Sociales y Comunitarios, por el antes indicado, y por otro lado, se deberá ubicar esta Dirección como Órgano de Apoyo para que su acción sea transversal a las áreas de negocio de ProInversión. Más adelante se presenta un Plan de Acción para lograr este objetivo de insertar la temática socio-ambiental en la institución.

3.3.2 Responsabilidad durante la operación de la concesión

La responsabilidad de la ejecución de los compromisos Socio-Ambientales, recae sobre el concesionario privado. El Ministerio concedente a través de su respectivo Órgano Ambiental Sectorial serán los responsables de la supervisión técnica de la ejecución de las respectivas medidas ambientales y sociales, mientras que los Organismos Reguladores, serán los responsables del cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales contractuales suscritas entre ProInversión y el Concesionario.

En relación a las responsabilidades de la elaboración y de la ejecución de las herramientas definidas en el presente Marco, en el caso de las Auditorias Ambientales serán contratadas por ProInversión durante el proceso de promoción de la concesión, y su implementación para la recuperación de los respectivos pasivos ambientales identificados en la auditoria, será asumida por el Concesionario. La ejecución del respectivo Plan de Acción Correctivo sugeridos por la Auditoria Ambiental, serán ejecutados por una firma de consultores independientes, de reconocido prestigio internacional, que será contratada por el Concesionario.

En el caso de que un proyecto beneficie o perjudique comunidades indígenas, deberá implementarse el Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas. La elaboración de estos Planes será responsabilidad de ProInversión, mientras que la implementación o ejecución de estos Planes será de responsabilidad de del Concesionario. Los contenidos del Plan de Desarrollo deberán ser consultados con los representantes de las comunidades indígenas o poblaciones vulnerables y aprobadas por el respectivo Órgano Ambiental Sectorial del ministerio concedente.

En caso que el concesionario requiera de áreas de terreno que se encuentren ocupadas, el Concedente y el Concesionario se comprometen a desarrollar un Plan de Adquisiciones y Gestión para el Reestablecimiento, en coordinación con las Autoridades Ambientales Sectoriales. Para la ejecución del Plan antes mencionado, el Concederte deberá contar con la aprobación de la Autoridad Ambiental Sectorial y el costo formará parte del presupuesto del Proyecto.

Siempre que un proyecto requiera de movimientos de suelo en áreas no intervenidas, el Concesionario estará obligado a ejecutar un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico. Para ello deberá elaborar cartillas informativas y a incluir en los programas de inducción al personal que labore en forma directa o indirecta con el proyecto, la siguiente información: i) importancia del patrimonio histórico de la nación, ii) la imperativa obligación de suspender toda actividad constructiva en el momento en que se produzca un hallazgo de restos arqueológicos, y iii) procedimientos para informar a sus superiores acerca del hallazgo y la notificación posterior del Concesionario al Supervisor para que se tomen las medidas correspondientes, de acuerdo con la importancia del hallazgo.

Es responsabilidad del Concesionario, el cumplimiento de las disposiciones de la legislación ambiental peruana, al igual que las disposiciones de las autoridades ambientales sectoriales, con respecto a protección y conservación del ambiente, protección del patrimonio cultural y gestión

27

Page 28: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

social durante la ejecución de ampliaciones, mejoras, mantenimiento y operación de la obra concesionada.

3.3.3 Procedimientos en el ciclo de proyecto

La responsabilidad de la gestión socio-ambiental en la institución recae sobre el Director Ejecutivo. El responsable de la incorporación de las variables ambientales y sociales a lo largo del ciclo de un proyecto, es el Director de la Dirección de Asuntos Socio-Ambientales y Comunitarios propuesto en este Marco.

A continuación se presenta en función de las etapas previstas dentro del proceso de evaluación de un proyecto, las actividades que se deberá desarrollar, para asegurar una adecuada gestión socio-ambiental en la promoción de proyectos:

1. Identificación:

a. El Perfil de Proyecto que el Director Ejecutivo presenta al respectivo Comité para su incorporación a la "cartera de proyectos", debe incluir la Ficha para la Categorización Ambiental (FCA). Los proyectos que recibirán la garantía del Banco Mundial, deberán contar con la "no objeción " a la categoría propuesta;

b. El responsable de la DASAC participa en el Comité donde se toma la decisión de incorporar un proyecto en la "cartera de proyectos".

2. Evaluación Socio-Ambiental Preliminar:

a. Una vez incorporado un proyecto a la cartera de proyectos, el Coordinador de Proyecto (CP) asignado, debe coordinar con la DASAC las actividades a desarrollar durante la fase de evaluación y preparación del proyecto. Entre algunos aspectos se coordina la respectiva visita de campo que es una de las primeras actividades dentro del proceso de evaluación;

b. Una vez realizada la visita de campo, se prepara el Reporte de Evaluación Ambiental Preliminar (REAP). En los proyectos que recibirán la garantía del BM, se deberá enviar este reporte para su revisión y conformidad;

c. El Plan de Trabajo incluido dentro del REAP, se debe acordar conjuntamente con el CP, con el fin de definir las fechas para la contratación, ejecución y entrega de los estudios identificados;

d. La DASAC debe preparar TdR para la contratación de los estudios y que se requerirá desarrollar durante la etapa de evaluación del proyecto. Los proyectos con categoría “Nivel 1” requieren de la no-objeción del Banco a los TdRs. La DASAC es la responsable del seguimiento de la elaboración de estos estudios. En la medida de lo posible se coordinará con el Órgano Ambiental Sectorial durante la ejecución de los estudios con el fin de involucrarlos dentro del proceso y asegurar el cumplimiento de las respectivas legislaciones.

3. Evaluación Socio-Ambiental:

a. Una vez finalizados los estudios requeridos, la DASAC debe revisar los resultados de los mismos y emitirá su conformidad con los resultados obtenidos;

28

Page 29: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

b. Durante el proceso de revisión de los resultados es importante mantener una estrecha coordinación con la Órgano Ambiental Sectorial, con el fin de poder emitir un criterio conjunto en cuanto a los resultados obtenidos;

c. Sobre la base de los resultados de los estudios, la DASAC deberá preparar el respectivo Reporte de Evaluación Ambiental (REA), que resume los resultados obtenidos y que confirma la viabilidad ambiental y social del proyecto; para proyectos de riesgo socio-ambiental nivel 1 y 2 apoyados por el BM, se requerirá de la respectiva no-objeción.

d. Finalmente el CP debe incluir el REA dentro Plan de Promoción de la concesión, con el fin de que las recomendaciones de este documento se tomen en cuenta en las Bases y el respectivo contrato de concesión.

4. Seguimiento Socio-Ambiental:

a. La responsabilidad del seguimiento y monitoreo de proyectos estará a cargo del respectivo Ministerio Concedente a través de su respectivo Órgano Ambiental. Sin embargo, se tiene previsto que ProInversión incorpore dentro de sus funciones una Evaluación Ex-Post en cada una de las concesiones, con el fin de medir el impacto económico y social generado con dichas concesiones.

29

Page 30: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Figura 9: Gestión Socio-Ambiental en el Ciclo de Proyecto

DCALDECDCI

Identificación Formalización EvaluaciónPreliminar

EvaluaciónEjecución y Seguimiento

MINISTERIOCONCEDENTE

PROINVERSIÓN

El Ministerio concedente

identifica una oportunidad de

inversión y envía una propuesta a

ProInversión

Elaboraciónde estudios

Adjudicación

Coordinador de Proyecto

El DE elabora perfil de la propuesta y propone la

"Incorporación al Proceso" al CD

El CD aprueba incorporación

al proceso.

CD - DE - CI

Se nombra un coordinador

CD - DE - CI

MINISTERIOCONCEDENTE

Plan de Promoción

Análisis Preliminar

de temas que aseguren la

sostenibilidad del proyecto

Se prepara TdR para contratar

Estudios

Seguimiento y monitoreo de

estudios encomendados

Revisión de resultados de los estudios

Estructuración de la Concesión.

Se elabora Plan de Promoción que incluye las Bases

y Contrato

El Ministerio concedente es el responsable de ejecución y seguimiento del proyecto

Actividade

s dentro del ciclo de un proyecto de

concesión

Gestión

Ambiental ciclo de

proyecto

El CI aprueba el Plan de

Promoción y releva el Plan y

envía a CD

El CD aprueba el Plan sujeto a Resolución Suprema

Aplicación del Plan por el

Comité

Convocatoria a Licitación, Buena

Pro y Cierre

Unidad de Gestión Socio-Ambiental

Se prepara la FCA para adjuntar al

Perfil

Visita de Campo

Se elabora la REAP y se

prepara TdR Estudios

Seguimientoy apoyo

elaboración de Estudios

Se prepara el REA

Se revisa estudiosambiental

y social

Se asegura Incorporación de cláusulas ambientales

sociales

INSTRUMENTOS:FCA: Ficha para la Categorización AmbientalREAP: Reporte de Evaluación Ambiental PreliminarREA: Reporte de Evaluación AmbientalRAS: Reporte de Seguimiento Ambiental

NOMENCLATURACD: Consejo DirectivoDE: Dirección EjecutivaCI: Comité de Proyectos de Infraestructura y de Servicios Públicos

30

Page 31: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

4 PLAN DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL

Como se mencionó anteriormente, la DASAC, será la instancia a nivel interno responsable de la gestión ambiental y social de los proyectos en apoyo al respectivo órgano ambiental sectorial, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los mismos, el cumplimiento de la respectiva legislación ambiental y social, y el cumplimiento de las Políticas de de los Bancos.

Esta Dirección estaría básicamente conformada por un "Director", y se apoyaría con dos especialistas en las temáticas ambientales y sociales respectivamente. Asimismo, se deberá contar con el apoyo de un asistente técnico para llevar adelante las tareas de apoyo dentro de la Dirección.

Uno de los aspectos importantes que debe tener a su cargo el Director de la DASAC es asegurar la implementación del presente Marco Conceptual con el fin de incorporar las variables ambientales y sociales durante el ciclo de proyecto, y paralelamente desarrollar actividades de capacitación a nivel institucional, con el fin de internalizar la temática ambiental y social en la institución.

4.1 FUNCIONES DE LA DASAC

Entre las funciones de la Dirección se mencionan las siguientes:

Participar en los equipos de trabajo que se conforman para la evaluación de los proyectos; Determinar la categoría socio-ambiental de los proyectos a través del uso de la Ficha para la

Categorización Ambiental de Proyectos (FCA); Preparar los Reportes de Evaluación Ambiental Preliminar (REAP) una vez iniciado el proceso

de evaluación; Preparar términos de referencia para la contratación de los estudios ambientales y sociales

identificados en el REAP (Estudios de Impacto Ambiental, Auditorias Ambientales, Planes de Reasentamiento, Planes de Protección del Patrimonio Cultural y Físico, entre otros);

Hacer un seguimiento de los estudios, tanto sociales como ambientales, identificados durante la etapa de evaluación preliminar, para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos;

Coordinar con los Órganos Ambientales Sectoriales para el cumplimiento de las respectivas legislaciones ambientales;

Preparar los Reportes de Evaluación Ambiental (REA); Asegurar la incorporación de cláusulas ambientales y sociales en los respectivos contratos de

concesión; Preparar y monitorear los Reportes Ambientales de Seguimiento (RAS); Actualizar el presente Marco Conceptual para el Manejo Ambiental y Social de la Institución

cuando éste lo requiera, con el fin de mantenerlo actualizado; Desarrollar actividades de capacitación en temas ambientales y sociales para internalizar el

tema dentro de la institución; Preparar actividades de promoción y divulgación del Marco Conceptual para que se constituya

en un instrumento de amplio conocimiento y uso por parte de los coordinadores de proyecto; Coordinar con la Unidad de Implementación del Proyecto de Fondo de Garantía apoyado por el

Banco Mundial.

4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

31

Page 32: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

La gestión ambiental y social en una institución como ProInversión, debe ser transversal a las áreas de negocio de la institución, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de todos los proyectos. En este sentido se ha recomendado que la DASAC sea reubicada dentro del actual organigrama funcional para que esté ubicada dentro de los Órganos de Apoyo de ProInversión.

Cabe resaltar que la DASAC no se debe convertir en un freno dentro del ciclo normal de un proyecto, todo lo contrario debe permitir y coadyuvar para que se incorpore las variables ambientales y sociales de una forma eficiente y eficaz, con el fin de asegurar la calidad de los proyectos. En este sentido, se presenta una propuesta de la ubicación de la DASAC en la estructura organizativa de ProInversión:

32

Page 33: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Figura 10: Organigrama Funcional Incorporando la Gestión Socio-Ambiental

33

Órganos

Asesoría

ApoyoAdministrativo

ApoyoTécnico

CONSEJODIRECTIVO

DIRECCIÓNEJECUTIVA

Comité de Activos, Proyectos y Empresas del Estado

Comité de Proyectos deInfraestructura y Serv.Públicos

Dirección de Promoción y Apoyo

al inversionista privado

Dirección de Promoción de inversión

Privada por iniciativa estatal

Secretaría General

Oficina Legal

Oficina de Adm yFinanzas

Oficina deOperaciones

Oficina de Org,Métodos y Sist.

Dirección de Asuntos Sociales Comunitarios

y Ambientales

Áreas de Negocio

Áreas de A

poyo

Page 34: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

4.3 ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA TEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN

Con el fin de iniciar con la gestión ambiental y social en ProInversión, a través de la DASAC, es necesario desarrollar una serie de actividades dirigidas a su fortalecimiento. A continuación se presentan dichas actividades:

- Aprobación del Marco Conceptual, el cambio de nombre de la actual Dirección de Asuntos Sociales y Comunitarios, por el de Dirección de Asuntos Socio-Ambientales y Comunitarios (DASAC), y el cambio de dicha Dirección como Órgano de Apoyo.

- Preparar términos de referencia para la contratación de un experto en temas ambientales y otro en temas sociales. Estas personas deben tener un amplio conocimiento y experiencia de la temática ambiental y social en proyectos de infraestructura.

- Asignar a una persona de la institución como asistente de la DASAC, con el fin de apoyar en la gestión. Esta persona debe tener facilidad para el manejo y control de documentos y archivos con el fin de velar por la documentación generada con la aplicación del Marco Conceptual y su correcto archivo.

- Asignar un espacio físico y el respectivo equipamiento requerido para que la DASAC pueda iniciar su trabajo.

- Enviar un memorando anunciando los cambios internos para institucional de la gestión socio-ambiental y la inmediata aplicación del Marco Conceptual.

- A nivel externo se debe dar a conocer asimismo los cambios internos, especialmente a la Autoridad Ambiental y las Órganos Ambientales de los diferentes sectores participantes en la promoción de infraestructura para su concesión.

- Una vez que la DASAC comience a operar, su primera actividad será presentar un Plan de Trabajo detallado en base al Plan de Fortalecimiento de la Gestión Socio-Ambiental desarrollado como parte de Marco Conceptual para fortalecer la gestión ambiental y social de ProInversión. El Plan se presenta en detalle en el capitulo 6.

4.3.1 Perfil del Experto Ambiental de la DASAC

El especialista ambiental de la Dirección debe tener el siguiente perfil:

- Especialista en la temática ambiental con titulo Universitario y no menos de 12 años de experiencia en la gestión ambiental de proyectos de infraestructura; o con titulo de Post-Grado y no menos de 8 años de experiencia en la gestión ambiental de proyectos de infraestructura

- Profundo conocimiento de la realidad ambiental nacional- Profundo conocimiento de la legislación ambiental y de las instituciones vinculadas con la gestión

ambiental del país;- Facilidad de trabajo en equipo.

4.3.2 Perfil del Experto Social de la DASAC

El especialista social de la Dirección debe tener el siguiente perfil:

- Especialista en la temática social con titulo Universitario y no menos de 12 años de experiencia en la gestión ambiental de proyectos de infraestructura; o con titulo de Post-Grado y no menos de 8 años de experiencia en la gestión social de proyectos de infraestructura

- Profundo conocimiento de la realidad social nacional

Page 35: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

- Profundo conocimiento de la legislación social y de las instituciones vinculadas con la gestión social del país;

- Facilidad de trabajo en equipo.

4.3.3 Perfil del Asistente Técnico de la DASAC

El asistente debe tener el siguiente perfil:

- Titulo Universitario y preferiblemente con conocimientos de la temática ambiental y social- Experiencia en el manejo de información a través de sistemas de computación (EXCEL, WORD,

POWER POINT)- Facilidad de trabajar en equipo;- Se dará prioridad a los funcionarios de ProInversión que quieran ocupar esta plaza.

4.4 CRONOGRAMA

Con el fin de llevar a cabo estas recomendaciones, se ha establecido el siguiente cronograma de actividades:

Figura 11: Cronograma de Actividades

Actividades Semanas1 2 3 4 5 6 7 8

- Aprobación del Marco Conceptual - Cambio de nombre de la DASC por DASAC- Cambio de la estructura organizativa - Preparar TdR para la contratación de los expertos

ambiental y social. - Contratación de los especialistas- Asignar a una persona de la institución como

asistente de la DASAC - Asignar un espacio físico y el respectivo

equipamiento requerido para que la DASAC pueda iniciar su trabajo.

- Enviar memorando interno anunciando la creación de la DASAC y la inmediata aplicación del Marco Conceptual.

- Notificar a nivel externo la creación de la DASAC, especialmente a la Autoridad Ambiental y a los órganos ambientales sectoriales

- Revisión del Plan de Fortalecimiento (MCMAS) y Elaborar Plan de Trabajo del 1er año.

4.5 PRESUPUESTO

El presupuesto requerido para iniciar con la gestión ambiental y social está divido en dos componentes: por un lado los recursos necesarios para el funcionamiento de la Dirección bajo las recomendaciones antes señaladas, y por otro, los recursos necesarios para iniciar con la implementación del Plan de Fortalecimiento Institucional desarrollado como parte de este Marco Conceptual. Cabe señalar que este

35

Page 36: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Fortalecimiento que ha tomando en cuenta varias actividades dirigidas a asegurar una adecuada gestión socio-ambiental, también se han identificadas algunas actividades relacionadas con el fortalecimiento de la gestión en el tema de reasentamiento involuntario.

En relación con el equipamiento requerido para la nueva Dirección de Asuntos Socio-Ambientales y Comunitarios, se requerirá invertir básicamente en el respectivo mobiliario, equipamiento y la papelería necesaria para iniciar sus funciones. En el caso del mobiliario y la papelería, se espera que la Institución pueda asignar algunos ya existentes para no tener que incidir en este gasto. En relación con el equipamiento, en el caso de que ProInversión no pueda asignar equipos ya existentes, se requerirá de la compra de dos computadores, copiadora, fax y cámara fotográfica digital. Se ha estimado un monto aproximado de US$ 4.000 para la compra de este equipamiento.

En relación al fortalecimiento institucional, en el Plan de Fortalecimiento de la Gestión Socio-Ambiental, se ha identificado una serie de actividades que contribuirán a desarrollar una adecuada gestión socio-ambiental: a) Actividades de promoción y divulgación de los instrumentos de gestión socio-ambiental; b) Talleres de capacitación en temas especiales para mejorar la gestión socio-ambiental en la institución; y c) Requerimiento de equipo y medios de trabajo para la gestión socio-ambiental. El monto total estimado para la implementación de este Plan es de US$ 93.000. El detalle de cada una de las actividades, el costo y el respectivo tiempo de duración de cada una de ellas se detalla en el anexo antes mencionado. Cabe señalar que específicamente para el tema de Reasentamiento Involuntario se ha incluido dentro de este presupuesto US$ 15.000.

En este contexto el monto total para la nueva DASAC y su fortalecimiento durante el primer año de la Unidad de Gestión Socio-Ambiental, se ha estimado en total US$ 97.000.

36

Page 37: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Anexo 1-a : GUÍA PARA PARTICIPACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN PROYECTOS

NIVEL RIESGO SOCIO-

AMBIENTAL

FASE DEL PROYECTO

DIALOGO CON ACTORES LOCALES

INFORMACIÓN

Nivel 1:

Alto riesgo

Área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad

Obras civiles que se tiene previsto desarrollar son de tal magnitud que pueden alterar el entorno natural, su biodiversidad, el tejido social, la organización económica y su riqueza cultural.

Evaluación 2 diálogos con actores locales, incluyendo a la comunidad: 1er dialogo: sobre propósitos

del proyecto e insumos de población sobre potenciales impactos

2ndo dialogo: sobre resultados de estudios ambientales

En caso de presencia de poblaciones indígenas, deben diseñarse métodos y procedimientos de dialogo que garanticen su participación. En esos casos, además de los temas arriba mencionados, hay que asegurar la participación adecuada de la poblaciones indígenas en la preparación delPlan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, el cual debe diseñarse de acuerdo con las características culturales de las poblaciones indígenas del lugar.

Publicar en la web 2 días después de aprobación de resolución: Información básica del proyecto Cronograma de actividades preparatorias a la

licitación

Publicar en la web, anunciar en medios locales y hacer llegar a participantes por lo menos 2 semanas antes del primer dialogo: Nivel de categorización socio-ambiental Anuncio del dialogo: lugar, fecha e invitados Términos de referencia de estudios ambientales

Publicar en la web, anunciar en medios locales y hacer llegar a participantes por lo menos 2 semanas antes del segundo dialogo: Anuncio del dialogo: fecha, lugar e invitados Borrador del estudio de impacto ambiental Borrador del plan de reasentamiento

Publicar en la web antes de la licitación: Lista de empresas participando en licitación Resumen y resultados del dialogo con comunidad Estudio de impacto ambiental final Plan de reasentamiento (después del censo oficial) En casos relevantes, plan de protección del

patrimonio físico y cultural En casos relevantes, el plan de desarrollo para

pueblos indígenas Cualquier otro estudio importante que se haya echo

sobre el proyecto

Aprobación A publicar en la web y anunciar en medios locales después de la licitación: Anuncio de empresa ganadora Contratos con compromisos sociales y ambientales

Monitoreo A publicar en la web durante implementación: Informes de progreso anuales (impactos de pobreza,

plan de reasentamiento (cada 6 meses), compromisos sociales y ambientales)

Nivel 2: MODERADO RIESGO

El área de influencia presenta moderados niveles de sensibilidad

Las obras civiles no son de gran magnitud

Evaluación 1 dialogo con actores locales, incluyendo a la comunidad, sobre:

Propósitos del proyecto Resultados de la evaluación

ambiental Plan de reasentamiento

abreviado

Publicar en la web 2 días después de aprobación de resolución: Información básica del proyecto Cronograma de actividades preparatorias a la

licitación

Publicar en la web y anunciar en medios locales por lo menos 2 semanas antes del dialogo: Nivel de categorización ambiental Anuncio de dialogo: lugar, fecha e invitados Borrador de evaluación ambiental

Publicar en la web antes de la licitación:

37

Page 38: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

NIVEL RIESGO SOCIO-

AMBIENTAL

FASE DEL PROYECTO

DIALOGO CON ACTORES LOCALES

INFORMACIÓN

Efectos fácilmente identificables

Lista de empresas participando en licitación Resumen y resultados del dialogo Evaluación ambiental final Evaluación de riesgo social Plan de reasentamiento abreviado Cualquier otro estudio importante que se haya echo

sobre el proyecto

Aprobación Publicar en la web después de la licitación: Anuncio de empresa ganadora Contratos con compromisos sociales y ambientales

Monitoreo Publicar en la web durante implementación: Informes de progreso anuales (sobre impactos de

pobreza, plan de reasentamiento abreviado y compromisos sociales y ambientales)

Nivel 3: BAJO RIESGO

No se pone en riesgo el entorno natural, la biodiversidad, el tejido social, la organización económica, ni la riqueza cultural

Evaluación 1 dialogo de divulgación con actores locales, incluyendo a la comunidad, sobre propósitos del proyecto

Publicar en la web 2 días después de aprobación de resolución: Información básica del proyecto Cronograma de actividades preparatorias a la

licitación

Por lo menos 2 semanas antes del dialogo: Nivel de categorización ambiental

Publicar en la web antes de la licitación: Lista de empresas participando en licitación Resumen y resultados del dialogo Posibles estudios importantes que se hayan hecho

sobre el proyecto

Aprobación Publicar en la web después de la licitación: Anuncio de empresa ganadora Contratos con compromisos sociales y ambientales

Monitoreo Publicar en la web durante implementación: Informes de progreso anuales (sobre impactos de

pobreza y compromisos con la comunidad)

Anexo No. 1-b: GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE POBREZA

38

Page 39: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

FASE INFORME CONTENIDO MINIMO

Identificación Evaluación preliminar de impacto de pobreza

PIB por habitante de la zona Descripción de población localizada dentro del área de influencia

directa e indirecta del proyecto (grupo étnico, nivel de ingresos, edad, ocupación)

Evaluación cualitativa (i.e. descripción) preliminar de impacto (negativo y positivo) en pobreza

Evaluación Estudio de impacto de pobreza

Cuantificación de la población localizada dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto (por grupo étnico, nivel de ingresos, edad, ocupación)

Análisis cuantitativo de impacto (negativo o positivo) de cada grupo implicado en:

- Precios- Empleo- Acceso a servicios - Activos (tierra, vivienda etc…) - (según los casos)

Análisis de actores (grupos de interés que pueden afectar la viabilidad del proyecto)

Establecimiento de indicadores de monitoreo y línea de base

Monitoreo Informes de progreso sobre impacto de pobreza

Informe de progreso sobre indicadores establecidos en etapa anterior

Periodicidad: Cada 12 meses

Anexo No. 2: LINEAMIENTOS DEL CONTENIDO BASICO DE ESTUDIOS REQUERIDOS EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIO-AMBIENTAL

39

Page 40: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Categoría Contenido

"Nivel 1"

ALTO Riesgo

Ambiental y Social

Anexo 2-a: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Introducción, objetivos y área de estudio Descripción del proyecto:

Se debe incluir, entre otros aspectos: ubicación geográfica, perfiles longitudinales, superficie, identificación de componentes básicos del proyecto, tecnologías, materias primas, maquinarias y equipos, y otros aspectos relevantes del proyecto propuesto.

Caracterización del medio (físico-natural y socio-económico): Definición de área de influencia directa e indirecta. Caracterización de variable físico-naturales (geología, geomorfología, suelos, aire, ruido, clima, vegetación, fauna), y socio-económicas, con énfasis en las de mayor sensibilidad o sujetas a más intervención (demografía, uso actual y regulado, tenencia de la tierra, sistemas de transporte, infraestructura y servicios).

Análisis socio-ambiental de alternativas: Análisis técnico-ambiental y económico comparativo (inclusive la de no ejecutar el proyecto).

Análisis de sensibilidad: Definición de metodología, criterios e indicadores. Elaboración de mapas de sensibilidad integrada del medio físico-natural y socio-económico.

Identificación y evaluación de impactos socio-ambientales potenciales:Identificación de impactos potenciales positivos y negativos, directos e indirectos, y acumulativos. Descripción de impactos en cuanto a: intensidad, magnitud, extensión, durabilidad y riesgo de ocurrencia. Diferenciar impactos espaciales y temporales.

Auditoria Ambiental:Se concentra en dos elementos: i) el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones vigentes, y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial; ii) La naturaleza y alcance de los efectos ambientales. El resultado de la auditoria, suele contener un Plan de Acción Correctivo, ó la solicitud de iniciar programas dirigidos a cumplir las políticas de Banco Mundial.

Formulación y Diseño de medidas: Identificación y tipo de la medida. Impacto al cual va dirigido. Descripción de la medida a nivel de ingeniería básica y definición de cuándo y dónde aplicarlas. Vinculación con otras medidas. Costo estimado. Ente responsable de su aplicación

Marco de Política de ReasentamientoIdentifica las disposiciones institucionales y establece los criterios de diseño que serán utilizados en cada uno de los subproyectos.

Plan de Desarrollo de Pueblos IndígenasTiene por objeto garantizar que las obras concesionadas no ocasionen daño a la cultura y a los pueblos indígenas y que los beneficios sean compatibles con su cultura

Plan de divulgación y consultas públicas: Divulgación de información sobre las características del proyecto y las conclusiones del EIA, y programación de la divulgación y consultas públicas durante el desarrollo del proyecto.

Plan de Gestión Ambiental y Social: Integración de medidas en un Plan con el fin de prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos ambientales. Inserción en el cronograma del proyecto.

Plan de Supervisión: Definición del personal requerido, vinculaciones, funciones de la empresa supervisora, cronograma, formatos para el seguimiento, metodología de monitoreo, sitios, periodicidad.

Otros Planes y/o Programas: Se deberá proponer planes y/o programas que contribuyan a desarrollar una adecuada gestión socio-ambiental durante la ejecución y operación del proyecto.

40

Page 41: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Categoría Contenido

“Nivel 2”

MODERADO

Riesgo Ambiental y Social

Anexo 2-b: EVALUACIÓN AMBIENTAL (EA)

Diagnostico ambiental y social del área de influencia directa e indirecta: El alcance del Diagnostico abarcara tanto el área de influencia directa como la indirecta del proyecto (5 Km. a cada lado de la vía). En el caso del AII (20 km a cada lado de la via) se deberá identificar comunidades, sitios de importancia cultural y arqueológica, áreas bajo algún régimen de protección, etc.

Identificación de potenciales impactos directos e indirectos: Aquellos generados por la ejecución de las obras y aquellos que dado su importancia puedan alterar la actividad o uso actual del suelo, o áreas sensibles desde el punto de vista ambiental y/o social.

Plan de Gestión Ambiental y Social: Integración de medidas en un Plan con la definición de qué, cómo, cuándo y dónde aplicarlas. Este plan deberá incluir el respectivo cronograma de trabajo, presupuesto e identificación de responsables para la ejecución de su ejecución.

“Nivel 3”

BAJO Riesgo

Ambiental y Social

Anexo 2-c: INFORME AMBIENTAL (IA)

Aplicación de Normas Técnicas de Construcción: Para proyectos de este nivel de riesgo es suficiente con la aplicación de buenas practicas

de ingeniería que generalmente están detalladas en las respectivas normas técnicas que posee cada Autoridad del Sector para la construcción de proyectos. En el caso de que dicha Autoridad no cuente con este tipo de instrumentos deberá utilizar instrumentos de otros países y adaptarlos a las necesidades del país. En este Informe se detallan las normas y técnicas que se deberán aplicar para cada proyecto específico.

Anexo 3-a: TÉRMINOS DE REFERENCIA, AUDITORIAS AMBIENTALES

1. ANTECEDENTES:

41

Page 42: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Después de una primera fase de privatización de infraestructura entre 1992 y 1998, el Perú está preparando una segunda fase para la concesión de diversas obras del estado, la cual responde a la necesidad e importancia de la infraestructura para el crecimiento del país y la reducción de la pobreza. Para lograr este objetivo la Agencia para la Promoción de la Inversión (ProInversión), ha venido identificando y preparando nuevas concesiones de infraestructura incluyendo carreteras, aeropuertos regionales, conducción de gas, telefonía rural, abastecimiento de agua potable, saneamiento y puertos.

Cabe mencionar que gran parte de estas nuevas concesiones no son económicamente viables por si solas, a diferencia de las concesiones llevadas a cabo en la primera fase, razón por la cual requieren del apoyo del gobierno para llevarlas a cabo. La mayoría de éstos nuevos proyectos están ubicados en regiones con escasos niveles de desarrollo, con lo cual se prevé un gran impacto social y económico en estas zonas. Asimismo, ésta nueva fase de concesiones estaría fortaleciendo la estrategia de descentralización que viene impulsando el gobierno.

Uno de las concesiones que se tiene previsto llevar a cabo es la concesión de _______________, para lo cual se requerirá entre algunos instrumentos de análisis, de una Auditoria Ambiental, con el fin de conocer el estado actual de los mismos desde el punto de vista socio-ambiental.

Los presentes TdR están basados en la Guía de Auditorias Ambientales preparados por la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transporte y Comunicación, donde se definen ciertos requerimientos básicos que debe contener este tipo de instrumentos. Asimismo, se ha tomado en cuenta los requerimientos del Banco Mundial para este tipo de estudios.

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA:

El objetivo de la consultoría es hacer una Auditoria Ambiental que consiste en una revisión sistemática, documentada y objetiva de las prácticas e instalaciones operativas, relacionadas con la gestión ambiental en el proyecto _____________ .

3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Para realizar la Auditoria, se deberá desarrollar las siguientes actividades:

Reunión inicial. Una reunión inicial en las instalaciones de la compañía/entidad actual que maneja el proyecto con la participación del consultor, un representante de la Unidad Ambiental Sectorial, funcionarios de ProInversión y el personal de la compañía/entidad.

Revisión de la legislación ambiental. Una revisión de la legislación ambiental, de seguridad y salud ocupacional relevantes en el Perú. En caso de ser necesario, el Consultor podrá proponer normas internacionales que sean aplicables al caso.

Revisión de la información existente. Con la colaboración de la compañía/entidad actual a cargo del aeropuerto y de la DGASA se deberá realizar las siguientes actividades: (a) recopilación de toda la información pertinente en todas sus instalaciones; (b) recopilación de cualquier otra información relevante (gobiernos locales, Perú, etc.) relacionada con los aspectos ambientales, de salud y seguridad industrial de las instalaciones estudiadas; y (c) revisión en detalle de la documentación recopilada.

42

Page 43: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Inspecciones de campo. Todas las edificaciones o propiedades en las que se lleven a cabo operaciones de mantenimiento, operación, almacenaje de piezas, ratamiento y disposición de aguas residuales, disposición de basuras, almacenamiento o disposición de químicos, estarán incluidos en la auditoria. También se incluirán áreas aledañas en las que se podrían estar ejerciendo impactos negativos por actividades propias del proyecto (cuerpos receptores de aguas residuales, vecindarios cercanos afectados por ruido, áreas de explotación de materiales para construcciones, por ejemplo)

Establecimiento de prioridades. Entre los problemas ambientales y sociales de mayor relevancia se destacan: (i) contaminación por descargas cloacales de áreas de servicios al público y de patios de mantenimiento; (ii) contaminación de aguas subterráneas por infiltraciones de materiales contaminantes (en especial la presencia de PCBs); (iii) afectaciones por ruido en barrios o poblaciones vecinas; (iv) disposición de residuos sólidos, chatarra, en áreas circundantes; (v) invasiones de corredores aéreos de acceso o en áreas de ampliación de pistas; (vi) derrames/infiltraciones de hidrocarburos en áreas de almacenamiento de combustibles y aceites; vii) áreas de explotación de materiales para construcciones y ampliación de pistas; (viii) accidentes de trabajo. ix) Zonas de explotación de material de préstamo, disposición de material en zonas vulnerables, entre otras. Los siguientes pasos serán necesarios:

a. Identificación de todos los problemas pasados y actuales relacionados con el ambiente y la salud y seguridad industrial.

b. Preparación de una lista jerarquizada (por ejemplo, alta, media y baja) de problemas relacionados con las actividades pasadas

c. Preparación de una lista jerarquizada (por ejemplo, alta, media y baja) de problemas relacionados con las actividades actuales

d. Para ambos tipos de problemas, pasados y actuales, recomendar las medidas requeridas y sus costos. Las recomendaciones y estimaciones de costos se deben presentar por separado para los problemas pasados y actuales, y relacionarse tanto con las normas Peruanas como con otras normas internacionales que se hayan propuesto.

. 4. RESULTADOS ESPERADOS

a. La preparación de un informe en borrador, en seis ejemplares, dentro de un período de cuatro semanas después de otorgado el contrato, y su envío a ProInversión para sus comentarios y aprobación. El informe final deberá presentarse en archivo electrónico

b. Deberá entregarse un informe final definitivo, en seis ejemplares. Este informe sólo podrá ser preparado después de la aprobación tanto de la ProInversión como de la DGASA del borrador.

c. El informe de auditoría deberá: (i) identificar toda la legislación pertinente a los aspectos ambientales y de la salud y la seguridad ocupacional; (ii) identificar todos los problemas relacionados con el ambiente, la salud y seguridad industrial; (iii) jerarquizar todos los problemas causados en el pasado; (iv) jerarquizar todos los problemas actuales; (v) recomendar acciones de mitigación y sus costos para los problemas pasados y actuales; y, (vi) incluir un resumen ejecutivo con énfasis en los principales problemas, las incertidumbres todavía persistentes y una declaración del consultor en la que resuma sus conclusiones principales con respecto a los asuntos ambientales y de la salud y la seguridad ocupacional en todas las instalaciones.

43

Page 44: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

5. TIEMPO ESTIMADO

Se ha estimado un tiempo de 30 días calendario para la realización del trabajo. Al final de este tiempo se entregará el Informe de Auditoria Ambiental (IAA) la versión borrador para la revisión de ProInversión y la Unidad Ambiental Sectorial. Dentro de esta duración se ha estimado 10 días para el trabajo de campo y el resto para realizar el respectivo análisis y presentación de resultados.

6. PERFIL DEL CARGO

Coordinador de la Auditoria:

- Profesional en la rama de las ciencias ambientales con mínimo 10 años de experiencia general.- Demostrar mínimo 3 (tres) años de experiencia laboral específica en la elaboración de

Auditorias Ambientales.- Conocer la legislación ambiental peruana, especialmente de la legislación en aeropuertos.

Personal de apoyo:

El Coordinador de la Auditoria debe contar con el apoyo de dos profesionales de nivel medio, uno de los cuales deberá contar con experiencia en temas sociales.

7. MONTO DE LA CONSULTORÍA:

El monto de la consultoría se ha estimado en US$ XXXXXX.

44

Page 45: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Anexo 3-b: TÉRMINOS DE REFERENCIA, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA CORREDOR VIAL

1. ANTECEDENTES

Después de una primera fase de privatización de infraestructura entre 1992 y 1998, el Perú está preparando una segunda fase para la concesión de diversas obras del estado, la cual responde a la necesidad e importancia de la infraestructura para el crecimiento del país y la reducción de la pobreza. Para lograr este objetivo la Agencia para la Promoción de la Inversión (ProInversión), ha venido identificando y preparando nuevas concesiones de infraestructura incluyendo carreteras, aeropuertos regionales, conducción de gas, telefonía rural, abastecimiento de agua potable, saneamiento y puertos.

Cabe mencionar que gran parte de estas nuevas concesiones no son económicamente viables por si solas, a diferencia de las concesiones llevadas a cabo en la primera fase, razón por la cual requieren del apoyo del gobierno para llevarlas a cabo. La mayoría de éstos nuevos proyectos están ubicados en regiones con escasos niveles de desarrollo, con lo cual se prevé un gran impacto social y económico en estas zonas. Asimismo, ésta nueva fase de concesiones estaría fortaleciendo la estrategia de descentralización que viene impulsando el gobierno.

Una de las concesiones que se tiene previsto llevar a cabo es la concesión de _______________, para lo cual se requerirá entre algunos instrumentos de análisis, de una Evaluación Ambiental Estratégica, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social bajo un enfoque estratégico a largo plazo del mencionado corredor.

Cabe señalar que este tipo de instrumento se justifica cuando las intervenciones en la infraestructura a realizar podrían generar impactos inducidos o indirectos que, sumados a los impactos directos de las obras propiamente dichas pueden producir efectos de largo plazo y acumulativos sobre los recursos naturales, el uso del suelo y las personas. Los menores costos de transporte y la apertura de nuevos mercados inducirían a un mayor intercambio de productos entre los diversos centros del área de influencia y por tanto a un mayor tráfico sobre el Corredor. El posible incremento de áreas productivas, siendo adecuadamente manejado, no debería afectar el ambiente actual permitiendo un crecimiento sostenible. Por otro lado, un manejo preventivo en la regulación e infraestructura permitiría que los mayores tráficos en las vías que conforman el Corredor no afecten la seguridad de los pobladores en las zonas aledañas a la carretera. Además en algunos casos puede presentarse sinergia en los impactos al haber impactos combinados de las vías y otros proyectos en la misma área geográfica.

2. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

La EAE tiene como objetivo principal establecer el marco para la gestión ambiental de la operación del Corredor _____; sobre la base de un análisis del marco regulatorio, institucional y socio-político vigente y una evaluación integrada y detallada de las potenciales consecuencias de su operación.

Como objetivos específicos se tienen:a. Identificar la situación existente dentro del área de influencia directa e indirecta del Corredor,

mediante la descripción del medio ambiente físico, biótico, sociocultural y económico.

b. Identificar los impactos socio ambientales potenciales a ocurrir como consecuencia de la operación del Corredor, abordando los impactos directos e indirectos, acumulativos y de largo

45

Page 46: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

plazo con un enfoque regional que comprenda la dinámica socioeconómica de la región y que permita identificar los impactos inducidos y sinérgicos con otros proyectos actuales o futuros.

c. Identificar y evaluar escenarios posibles de desarrollo socioeconómico regional derivados de la implementación del corredor vial, enumerando las acciones y estrategias de conservación ambiental necesarias para la preservación de los ecosistemas naturales de la región.

d. Plantear el Plan de Gestión Socio Ambiental (PGSA), con el objetivo de minimizar y/o compensar los impactos socio-ambientales directos, de largo plazo, acumulativos y sinérgicos que resulten de la operación del Corredor Vial Amazonas Norte. Adicionalmente al esquema del PGSA se determinará, sólo para lo que correspondería al Concesionario, una estrategia detallada de su acción que incluya la cuantificación de costos respecto a la mitigación de los impactos ambientales identificados.

e. Realizar un diagnóstico del marco institucional para identificar la capacidad real oficial y privada para la aplicación de medidas ambientales complementarias a las aconsejadas en el Plan de Gestión Socio Ambiental (PGSA), y, en caso que sea necesario, proponer las acciones pertinentes de fortalecimiento institucional que permitan la adecuada aplicación de dichas medidas.

f. Plantear una política de divulgación de información y participación de la sociedad civil en el proceso de desarrollo de la EAE, tomando los necesarios cuidados para no generar expectativas inadecuadas a los productos, propuestas, alcance y objetivos del PGSA.

3. CONTENIDO DE LA EAE

La Evaluación Ambiental Estratégica es el instrumento adecuado de la evaluación ambiental de políticas, planes y programas. Tratase de un “procedimiento sistemático y continuado de evaluación de la calidad y de las consecuencias ambientales de estrategias e intenciones alternativas de desarrollo, incorporadas a iniciativas de política, planeamiento y programas, asegurando la integración efectiva de consideraciones biofísicas, económicas, sociales y políticas, lo más temprano posible, en procesos de toma de decisión”.

A continuación se presenta el alcance de cada uno de los componentes de la EAE:

3.1 Diagnóstico Ambiental y Social

El diagnóstico debe hacerse a dos niveles: (a) nivel institucional y legal; y (b) nivel de las eco-regiones (costa, sierra y selva) que atraviesa el Corredor tomando en cuenta los componentes físicos, bióticos y sociales. El diagnóstico a nivel de proyectos específicos se ha tomado en cuenta en la respectiva evaluación ambiental y social de cada proyecto. Finalmente, se debe incluir dentro de este diagnóstico, una revisión de políticas, planes, programas y otros proyectos incidentes en el ámbito de influencia del Corredor.

Diagnóstico de los aspectos Legales, Normativos e InstitucionalesEn general se precisa que se deberá evaluar el marco institucional, legal y reglamentario del transporte y el tránsito a nivel nacional, regional y municipal y su adecuación al tratamiento de los problemas relacionados a la operación y gestión del Corredor. Asimismo, se deberá analizar el marco legal y regulatorio ambiental para identificar los requerimientos y conflictos con la operación del Corredor, incluyendo la participación del sector privado en las concesiones.

46

Page 47: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Se describirán los reglamentos, leyes y procedimientos que rigen las evaluaciones de impacto ambiental, el proceso de licenciamiento ambiental de los proyectos, los dispositivos legales de ámbito nacional, regional, departamental, municipal aplicables; destacándose la protección de áreas frágiles y protegidas, el ordenamiento del uso del suelo, la protección a sitios del patrimonio histórico y cultural, la expropiación e indemnización, y otros temas de interés.

La EAE deberá cumplir los requerimientos exigidos por la normatividad ambiental y de transporte y tránsito vigente en nuestro país; así como en los protocolos y convenciones internacionales. En lo referente al marco jurídico nacional, regional y municipal se considerarán y evaluará entre otras, las siguientes normas:

Constitución Política del Perú Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D.L. Nº 613) Ley de Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786) Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972) Ley General de Salud (Ley Nº 26842) Ley General de expropiaciones (Ley Nº 27117) Ley General de Comunidades Campesinas (Ley Nº 24656). Ley General de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834). Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED). Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 24047). Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308 del 16/7/00). Normas específicas del MTC.

Cabe indicar que además de los dispositivos legales señalados, el Consultor tomará en cuenta para la elaboración del estudio; las normativas ambientales establecidas por organismos internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Banco Mundial) entre otros.

Diagnóstico de los aspectos ambientales y sociales de áreas homogéneas Con el fin de tener una visión amplia de los potenciales impactos y oportunidades ambientales y sociales, se debe hacer un diagnóstico de los aspectos físicos - naturales, socioeconómicos y de vulnerabilidad ante potenciales desastres naturales de las eco-regiones que se definan donde actuará el Corredor, con el objetivo de establecer regiones homogéneas o con similares características donde se pueda a nivel macro plantear estrategias y políticas dirigidas a reducir o potenciar estos riesgos u oportunidades. En este sentido, se recomienda hacer este diagnóstico, con base en datos secundarios disponibles, para las regiones de Costa, Sierra y Selva. Todas las informaciones del diagnóstico deberán ser ilustradas en mapas en escala 1:100.000 o 1:250.000.

Se destacarán los siguientes aspectos:Importancia del Corredor en el contexto local regional y nacional. El Consultor debe mostrar detalladamente los proyectos de ingeniería propuestos dentro del Corredor, lo cual permitirá determinar con precisión la forma cómo las diferentes obras programadas para la rehabilitación y mejoramiento afectarán el medio ambiente de su área de influencia.

Área de Influencia. El Consultor deberá definir el área de influencia del Corredor sobre la base de una pre-identificación de los probables impactos ambientales, considerando, como mínimo:

Línea Base Ambiental. El Consultor deberá establecer con precisión las condiciones ambientales iniciales en el área de influencia del `Corredor, desarrollando en detalle y profundidad las condiciones ambientales

47

Page 48: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Integración con Políticas y otros Planes, Programas y ProyectosSe deberá hacer una revisión de todos aquellos proyectos, planes y/o programas que actualmente se están desarrollando en el ámbito nacional y/o seccional, que pudiesen ser relevantes a la operación del Corredor, con el fin de identificar sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos (se debe incluir una descripción sintética de cada uno de estas iniciativas y un mapa con su respectiva área de actuación). Asimismo, se identificarán los programas y proyectos desarrollados por ONGs, identificando región de actuación; tipo de proyecto, fondos disponibles, fuentes de recursos. Todas esta información deberá ser consolida en mapas donde se representará la actuación de estas entidades.

3.2 Políticas para la gestión socio-ambiental

En función del diagnóstico realizado, se deberán definir las Políticas de Gestión Ambiental y Social para la operación del Corredor, con el fin de contar con una herramienta práctica y eficiente para la toma de decisiones. Las Políticas que se definan, deben tomar en cuenta los aspectos críticos o vulnerables desde el punto de vista ambiental y social con el fin de enmarcar el radio de acción del posible concesionario, el Ministerio Concedente y los Gobiernos Regionales, entre otros. Se deberá tomar en cuenta aspectos como: áreas de conservación ambiental; zonas frágiles o de alto riesgo ambiental; zonas de importancia arqueológica o cultural; zonas con conflictos étnicos; zonas de explotación minera, etc.

La definición de estas Políticas debe ser fruto de la participación de los propios funcionarios de los Ministerios, Organismos Reguladores, los Gobiernos Regionales directamente involucrados y todo otro actor que se considere necesario. La Política deberá estar en línea con las políticas y los parámetros ambientales y sociales definidos por los Bancos en sus proyectos de desarrollo.

3.3 Plan de Gestión Socio-Ambiental: Estrategias y Acciones

Una vez realizado el diagnóstico y desarrollado las políticas ambientales y sociales, es necesario plantear una serie de estrategias que permitan hacer frente a los potenciales riesgos y oportunidades identificados en el diagnóstico.

Las estrategias que se definan estarán en función también de los niveles de intervención propuestos en el diagnóstico (a nivel legal, normativo e institucional; a nivel de eco-regiones y a nivel de futuros proyectos específicos).

Entre otros aspectos que se tendrá que proponer en el plan de gestión socio-ambiental para el Corredor, se encuentran principalmente las medidas mitigadoras de los impactos negativos y aquellas potencializadoras de los beneficios esperados,

Se analizarán los posibles impactos que involucrarían la implantación de nuevas casetas de peaje y/o nuevas tarifas en las casetas existentes dentro de las poblaciones aledañas. Dado que la definición de la ubicación de las nuevas casetas ya ha sido establecida por el MTC, será necesario evaluar las repercusiones económicas y de transitabilidad en la región.

Todos los programas que integrarán el sistema de gestión socio-ambiental propuesto por el Consultor deberán ser detallados y estructurados con relación a: atribuciones de implementación; dimensión temporal de implantación; naturaleza: preventiva, correctiva, mitigadora, potencializadora, y los públicos objetivo de las propuestas.

48

Page 49: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Su contenido básico mínimo será: objetivos; metas y público objetivo; área de implantación; período de implantación; diseño detallado y esquema operativo de las medidas; cronograma detallado de implantación compatibilizado con el cronograma secuencial de

implementación de los proyectos del Programa; esquema institucional necesario para su adecuada implantación, incluyendo responsable,

borradores de convenios y acuerdos a ser firmados con otros organismos y entidades; estimación detallada de los costos; fuente de los recursos presupuestarios necesarios.

La Evaluación Ambiental Estratégica constará de los siguientes programas, pudiendo el consultor incorporar otros que se estimen convenientes a fin de proponer todas las medidas adecuadas de control y manejo para la puesta en marcha de Corredor: Programa de control y mitigación de impactos, durante la operación del Corredor Propuesta de requerimientos de fortalecimiento institucional respecto a las acciones de

protección ambiental para los organismos públicos involucrados en el Corredor Plan de Recuperación y Preservación del Derecho de Vía, con la identificación de los

principales problemas existentes relacionados con el uso inadecuado del derecho de vía y propuesta de un Plan de Recuperación y Preservación del Derecho de Vía, identificando acciones, costos y responsabilidades para solucionar y preservar el derecho de vía.

Programa de contingencia para eventos extraordinarios o de emergencia. Programa de cierre Programa de Monitoreo Ambiental. Programa de Reasentamiento Poblacional. Programa de Capacitación y Educación Ambiental

3.4 Mecanismos de Participación Pública y Estrategias de Comunicación

Dentro de la estrategia de participación y estrategias de comunicación, se identificarán a los principales stakeholders. Se deberán realizar rondas de consultas, con el objeto de obtener mas informaciones sobre la realidad socio-económica, recibir comentarios, sugerencias y discutir los resultados y propuestas derivadas y planteadas de las estrategias y acciones que se indicarán en le sistema de gestión socio-ambiental. Se empleará de manera referencial en lo que sea concerniente el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana del Ministerio concedente. Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

Comunicación y participación de la comunidad: Las comunidades dispuestas en el área de influencia del Corredor deben conocer los objetivos del mismo y saber cuales son los potenciales impactos ambientales y sociales que pudieran generar sobre sus lugares de vivienda y trabajo. Para ello, se deberán proponer mecanismos para que las comunidades puedan participar de las decisiones y expresar sus preocupaciones o reclamos en el caso de que existieran principalmente en la etapa de operación de la concesión. Por otro lado, se debe definir estrategias de divulgación de todas y cada una de las acciones que se desarrollarán en aras de mantener informada a las comunidades y al gobierno de los avances en el tema.

Inclusión de grupos étnicos y respeto a su cultura: Se debe plantear una estrategia que asegure la incorporación de los grupos étnicos con el fin de incorporar sus expectativas con referencia a la operación del Corredor y respetar su cultura, tradiciones y patrimonio físico.

49

Page 50: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

3.5 Promoción y Divulgación de la EAE

Esta actividad está referida al diseño de las medidas de difusión que garanticen internalizar en la población e instituciones en general, las características del Corredor; señalando las propuestas especificadas en los programas establecidas para el Plan de Gestión.

4. REQUISITOS PARA LA CONSULTORIA

4.1 Experiencia de la Empresa

La Empresa debe contar con una experiencia mínima de 10 años en la realización de estudios de impacto ambiental en proyectos de transporte incluyendo proyectos que hayan requerido el cumplimiento de políticas ambientales y sociales de Bancos Multilaterales (en especial el BID y el Banco Mundial) y haber realizado Evaluación Ambiental Estratégica.

Personal claveEl consultor deberá contar en su equipo técnico con profesionales de experiencia en desarrollo de estudios de impacto ambiental. El grupo de profesionales de carácter multidisciplinario que se recomienda es el siguiente:(i) Un (1) especialista senior, con experiencia nacional e internacional mínima de 12 años en

evaluaciones de impacto ambiental y análisis interdisciplinario de proyectos de transporte (incluyendo participación en procesos de concesión de proyectos de infraestructura de transportes), quien actuaría como coordinador del grupo de trabajo.

(ii) Un (1) especialista en geografía o geología senior, con experiencia en evaluaciones del medio natural.

(iii) Un (1) sociólogo senior o antropólogo con experiencia en análisis sociales y comunidades indígenas

(iv) Un (1) arquitecto o economista senior con experiencia en planificación regional urbana; (v) Un (1) ingeniero con experiencia en proyectos viales y de transporte.

4.2 Productos y Plazos

Todos los informes se presentarán en formato electrónico y 1 copia en papel, con excepción del informe final y su versión borrador, de los cuales se presentarán 3 copias en papel y en formato electrónico que permita su disponibilidad al público a través de Internet. Para textos, tablas y figuras se utilizará Microsoft Word, Excel y/o Powerpoint. Para todo lo concerniente a planos se usará Autocad versión 14 o superior (formato DWG).

Adicionalmente, como parte del Informe Final, el Consultor deberá entregar un resumen ejecutivo del estudio donde se condensen los principales resultados del Estudio. Este informe Ejecutivo deberá ser complementado con una presentación power point.

Plan de TrabajoEn el plazo de 10 días a partir de la firma del contrato, la firma consultora deberá presentar un documento con el detalle del contenido del Plan de Trabajo, que incluya la metodología, escalas de trabajo, descripción de actividades, plazos de ejecución y composición del equipo técnico necesario para llevar a cabo la evaluación

50

Page 51: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Informe PreliminarEn un plazo de 45 días a partir de la firma del contracto, el Consultor deberá entregar un Informe Preliminar, cuyo contenido describa las actividades llevadas a cabo y los resultados preliminares, incluyendo una primera ronda de consultas públicas.

Primer InformeEn el plazo de 90 días a partir de la firma del contracto, el Consultor deberá entregar un Primer Informe Intermedio, cuyo contenido describa las actividades llevadas a cabo y los resultados obtenidos. Este Informe deberá presentar la concepción del Plan de Gestión Socio Ambiental resultante del EAE a ser llevado a discusión con las comunidades en una segunda ronda de consultas públicas; además de la identificación de las responsabilidades y participación del Concesionario dentro del PGSA.

Segundo InformeEn el plazo de 120 días a partir de la firma del contrato, el Consultor deberá entregar una primera versión del Estudio de acuerdo con lo descrito en el numeral 2.3 “Contenido de la EAE” de este documento, el cual será revisado y discutido con las diversas organizaciones participantes. En todas estas reuniones que se realicen el Consultor presentará un resumen del Estudio y participará de las discusiones para analizar la incorporación de las observaciones, aportes y sugerencias que se generen.

Borrador de Informe FinalEn el plazo de 150 días el Consultor deberá presentar los documentos finales concernientes a la EAE del Corredor, con el siguiente contenido mínimo: - Resumen Ejecutivo- Objetivos de la EAE- Metodología de los estudios y trabajos realizados y limitaciones encontrados- Descripción del Corredor Amazonas Norte- Marco legal e institucional- Diagnóstico ambiental y socioeconómico del área de influencia- Políticas para la gestión socio-ambiental- Plan de Gestión Socio ambiental- Conclusiones y recomendaciones- Síntesis detallada del proceso de consultas públicas

Informe FinalEn el plazo de 15 días después de haber recibido las observaciones, el Consultor deberá presentar el Informe Final, el Resumen Ejecutivo y la presentación power-point. El Informe Final, el Resumen Ejecutivo y la presentación power point deberán ser presentadas en español e ingles.

5. PRESUPUESTO

Se ha estimado un monto de US$ XXXXX, para la elaboración de la EAE

51

Page 52: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Anexo 4-a: TÉRMINOS DE REFERENCIA, PLAN DE REASENTAMIENTO ESPECÍFICO

1. ANTECEDENTES

Después de una primera fase de privatización de infraestructura, efectuada entre 1992 y 1998, el Perú está preparando una segunda fase para la concesión de diversas obras del estado, la cual responde a la necesidad e importancia de la infraestructura para el crecimiento del país y la reducción de la pobreza. Para lograr este objetivo la Agencia para la Promoción de la Inversión (ProInversión), ha venido identificando y preparando nuevas concesiones de infraestructura, que incluyen carreteras, aeropuertos regionales, redes de conducción de gas, telefonía rural, abastecimiento de agua potable, saneamiento y puertos.

A diferencia de las concesiones llevadas a cabo durante la primera fase, gran parte de las concesiones propuestas para la segunda fase no son económicamente viables por si solas, requiriendo del apoyo del gobierno para llevarlas a cabo. La mayoría de éstos proyectos se localizan en regiones que presentan altos niveles de pobreza, desempleo, y aislamiento, esperando con su inclusión mejorar los niveles de competitividad y de acceso a los servicios básicos de su población

Como una consecuencia de la construcción de las obras y la necesidad de adquirir algunos terrenos, se ocasionarán desplazamientos de la población residente en ellos, causando de esta manera impactos socioeconómicos en las unidades sociales que los ocupan. Con el objeto de mitigar estos impactos, es necesario adelantar la elaboración de un censo, diagnóstico socioeconómico, diseño y ejecución de un Plan de Reasentamiento; con el propósito de minimizar los efectos negativos ocasionados por el desplazamiento de la población ubicada en los sitios donde se localizarán las obras.

Los presentes Términos de Referencia han sido elaborados teniendo en cuenta los contenidos de la Resolución Dictatorial No 006 –2004 – MTC 16 que reglamenta la consulta y participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental y social del subsector transporte y la Resolución 007 – 2004 – MTC 16 que aprueba las directrices para la elaboración y aplicación de planes de compensación y reasentamiento involuntario para proyectos de infraestructura de transporte. Asimismo, se ha tomado en cuenta el Marco de la Política de Reasentamiento aprobado por ProInversión para la Concesión de Aeropuertos Regionales y los requerimientos del Banco Mundial para este tipo de estudios.

2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA

El objetivo de la consultoría es elaborar e implementar un Plan de Reasentamiento que garantice que las unidades sociales desplazadas por alguno de los proyectos, serán debidamente compensadas y asistidas, por los efectos causados por el desplazamiento involuntario.

3. ALCANCES DE LA CONSULTORIA

El Plan de Reasentamiento debe comprender medidas destinadas a asegurar que todas las unidades sociales afectadas por el desplazamiento:

a) Sean informadas acerca de las opciones y derechos que les incumben en relación con el reasentamiento,

b) Se les otorgue antes del desplazamiento una indemnización equivalente al costo total de la reposición de los bienes

52

Page 53: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

c) Diseñar e implementar medidas que garanticen que las personas desplazadas recibirán asistencia durante el traslado,

d) Cuando fuere necesario, se estipularan medidas que aseguren que las personas desplazadas recibirán apoyo durante el período de restablecimiento

El documento denominado Marco de Política de Reasentamiento aprobado por ProInversión, contiene los principios normativos que rigen la elaboración de los planes de reasentamiento, los derechos y criterios de elegibilidad, las disposiciones institucionales y los criterios de seguimiento y evaluación que deben ser tenidos en cuenta durante el diseño y la ejecución de los reasentamientos.

El plan de reasentamiento a que se refieren los presentes TDR, debe contener información de la población afectada, tasas y normas específicas de compensación aplicables, descripción de los sitios de reubicación y los programas propuestos para el mejoramiento o restablecimiento de los medios de subsistencia y los niveles de vida, cronograma y presupuesto de ejecución de las actividades de reasentamiento.

4. CONTENIDOS DEL DISENO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO

El responsable de la elaboración e implementación del Plan de Reasentamiento, deberá desarrollar las actividades que se describen a continuación:

Descripción del proyectoLa descripción del proyecto debe contener la siguiente información::

a) Descripción general del proyecto e identificación de la zona o lugar en que se encuentra localizado,

b) Identificación de los posibles efectos o actividades del proyecto que dan origen al reasentamiento,

c) Descripción de la zona donde se localiza el impacto del componente o actividades que ocasiona el impacto, y las alternativas estudiadas para evitar o reducir al mínimo el desplazamiento.

Resultados del diagnóstico Deben presentarse las conclusiones obtenidas luego de efectuar el análisis de la información:

a) Estudios socioeconómicos, b) Censo de población afectada, c) Información topográfica de los predios, d) Estudios de títulos.

Identificación y análisis de resultadosa) Descripción de los grupos de población presentes en el lugar, sus sistemas de producción,

estrategias de subsistencia, organización familiar, y niveles de vidab) Evaluación de la magnitud de las perdidas previstas y los alcances del desplazamiento

físico o económicoc) Información sobre grupos o personas vulnerables y si fuere necesario, disposiciones

especialesd) Análisis de los impactos, enfrentados a cada uno de los grupos de población por desplazar.

53

Page 54: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Tasas y Normas Específicas de CompensaciónProtocolos para valorar las pérdidas y descripción detallada de los tipos y niveles de compensación propuestos. También deberán describirse los procedimientos institucionales para la entrega de las compensaciones, la asistencia y el apoyo.

Propuesta de alternativas de soluciónDe acuerdo con el tipo de impactos que enfrentarán los diferentes grupos de población por desplazar, deberán proponerse alternativas de solución, acordes a sus características.

Participación y consulta El Plan debe contener:

a) Una descripción de la estrategia de consulta a las poblaciones que serán desplazadas y a las comunidades de acogida, si las hay.

b) Un resumen de las opiniones expresadas a lo largo del proceso de consulta y la forma como se tuvieron en cuenta en la elaboración del plan

c) Los procedimientos y canales establecidos, para que las personas desplazadas puedan comunicar sus preocupaciones a lo largo de la implementación del plan

Descripción detallada de los planes y programasDescripción de las medidas de indemnización, los programas de apoyo y asistencia, y las medidas de restablecimiento. La descripción debe contener la siguiente información:

a) Descripción del programa,b) Población objetivo,c) Metodología,d) Actividades,e) Indicadores de logro,f) Tiempo de ejecución,g) Recursos humanos,h) Entidades responsables,i) Presupuesto estimado.

Estructura organizacional responsable de la ejecución del planDebe contener información acerca de:

a) El marco institucional propuesto para la ejecución del reasentamiento, b) Identificación de los organismos responsables de las medidas de reasentamiento y el

suministro de servicios, c) Mecanismos de coordinación y las medidas que se consideran necesarias para fortalecer la

capacidad de formulación e implementación de los reasentamientos.

Recursos humanos y físicos Descripción del equipo de profesionales y de los materiales y equipos necesarios para la implementación de los reasentamientos.

Presupuesto Estimativos detallados de los costos de todas las actividades, incluso teniendo en cuenta la inflación, el crecimiento esperado de la población y otros imprevistos, programa de desembolsos y fuentes de financiación.

54

Page 55: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

CronogramaCalendario detallado de las actividades que conforman cada uno de los planes y programas, calendarios de ejecución

Seguimiento y monitoreoDisposiciones para el seguimiento de las actividades de reasentamiento por parte del ejecutor y las actividades de seguimiento de los supervisores independientes.

Evaluación Programación de la evaluación ex post, después de que todas las actividades de reasentamiento hayan quedado terminadas.

5. IMPLEMENTATION DEL PLAN DE REASENTAMIENTO

La implementación del Plan de Reasentamiento consiste en la preparación de los sitios de reasentamiento, la capacitación de las comunidades para asumir el cambio, la programación y ejecución del traslado y los programas de adaptación social y restitución económica.

6. INFORMES

El Consultor presentará a lo largo de los trabajos los siguientes informes:

a) Informes mensuales de avance. b) Documento que contenga el programa de Información y Comunicacionesc) Memorias de las reuniones efectuadas con las poblaciones o familias afectadasd) Instrumentos utilizados para el levantamiento del censo de poblacióne) Censo de poblaciónf) Base de datos, diseñada para la elaboración del censo y seguimiento posteriorg) Planes de Reasentamiento específicos. h) Informes de disponibilidad o liberación progresiva de los sitiosi) Informe final

Una vez elaborados los Planes de Reasentamiento Específicos, éstos serán presentados a ProInversión, en una versión en borrador para su revisión y comentarios. Para la presentación de los Planes de Reasentamiento en borrador, se entregarán 6 ejemplares y el archivo electrónico.

El informe final solo podrá iniciarse cuando se hayan recibido los borradores corregidos. El informe final definitivo se entregará en 6 ejemplares impresos y la versión electrónica.

7. TIEMPO ESTIMADO DE LA EJECUCION

Se ha estimado un tiempo de ___ meses para el diseño y la implementación del plan. Al finalizar el contrato todas las familias afectadas por el desplazamiento deberán encontrarse en proceso de restablecimiento de sus condiciones anteriores y los lotes requeridos por el concesionario de del primer paquete de aeropuertos, entregados.

8. RECURSOS HUMANOS ESTIMADOS

El equipo conductor del Plan de Reasentamiento, debe estar conformado por profesionales con formación en ciencias sociales y experiencia en el desarrollo de planes de compensación y reasentamiento involuntario.

55

Page 56: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

El tamaño del equipo ejecutor se encuentra relacionado con la magnitud y complejidad del reasentamiento y debe estar constituido por un grupo multidisciplinario que estará bajo la dirección de un Coordinador de reasentamiento.

El Coordinador del Plan de Reasentamiento debe reunir las siguientes características:a) Profesional de las ciencias sociales con una experiencia general de más de 10 añosb) Demostrar mínimo 3 años de experiencia en reasentamientos de población

Grupo multidisciplinario de apoyoEstará conformado por profesionales de distintas áreas del conocimiento y quienes deben comprobar experiencia en desarrollo de planes de compensación y reasentamiento involuntario. Se recomienda la presencia de los siguientes profesionales

a) Sociólogo b) Antropólogo c) Economistad) Geógrafoe) Abogadof) Trabajador socialg) Topógrafo

9. COSTO DE LA PROPUESTA

El monto de la consultoría se ha estimado en US$ XXXXXX.

56

Page 57: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Anexo 4-b: TÉRMINOS DE REFERENCIA, PLAN DE DESARROLLO PARA POBLACIONES INDÍGENAS

1. Antecedentes

Después de una primera fase de privatización de infraestructura entre 1992 y 1998, el Perú está preparando una segunda fase para la concesión de diversas obras del estado, la cual responde a la necesidad e importancia de la infraestructura para el crecimiento del país y la reducción de la pobreza. Para lograr este objetivo la Agencia para la Promoción de la Inversión (ProInversión), ha venido identificando y preparando nuevas concesiones de infraestructura, que incluyen carreteras, aeropuertos regionales, redes de conducción de gas, telefonía rural, abastecimiento de agua potable, saneamiento y puertos.

A diferencia de las concesiones llevadas a cabo durante la primera fase, gran parte de las concesiones propuestas para la segunda no son económicamente viables por si solas, requiriendo del apoyo del gobierno para llevarlas a cabo. La mayoría de éstos proyectos se localizan en regiones que presentan altos niveles de pobreza, desempleo, y aislamiento, esperando con su inclusión disminuir la pobreza, mejorar los niveles de competitividad, y el acceso a los servicios básicos.

La distribución de la población peruana en el territorio es diferencial: el 50% de la población reside en la región de la sierra, el 40% en la costa y sólo el 10% en la selva. Casi el 74% de la población reside en áreas urbanas. Desde tiempos prehispánicos el territorio peruano se ha caracterizado por ser un espacio pluriétnico y plurilingüe, realidad que reconoce la Constitución Política del Perú, cuando establece que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural.

De acuerdo con la composición de la población peruana, alrededor del 45% de los habitantes del Perú son indígenas, el 37% son mestizos o mezcla de blanco e indígena, 15% descendientes de europeos y un 3% de la población es negra o asiática, siendo los más vulnerables, las poblaciones indígenas y amazónicas a pesar de ser mayoritarias.

Los niveles de vulnerabilidad de los pueblos indígenas, aislados o no contactados requiere un trato cuidadoso y vigilante Ante la posibilidad que alguno de los proyectos de la segunda fase de concesión se localice dentro de un territorio con presencia indígena, y que en consecuencia sean receptores de los efectos positivos o negativos del proyecto, ProInversión ha contemplado la necesidad de contar con un Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas (PDPI), que sea coherente con la legislación nacional y las políticas del Banco Mundial en esa materia.

Los Términos de Referencia propuestos en el presente documento, han sido elaborados teniendo en cuenta los contenidos del Convenio No 169 de la OIT, aprobados en la Resolución Legislativa No 26253 del 4 de diciembre de 1993 y los lineamientos de la OD 4.20 Pueblos Indígenas del Banco Mundial.

2. Objetivo de la Consultoría

El objetivo de la consultoría es elaborar un Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas.

Los objetivos específicos del Plan son:

57

Page 58: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

a. Informar a las comunidades indígenas la decisión gubernamental de ejecutar una segunda fase de concesiones, y los contenidos de las especificaciones de las obras de infraestructura que se ejecutarán en los territorios que habitan mayorías indígenas;

b. Garantizar que durante la ejecución y operación de la segunda fase del proyecto de concesión de infraestructura, las poblaciones indígenas involucradas en él, no sufrirán efectos adversos por la construcción y operación de las obras, y los beneficios que reciban de ellas sean compatibles con sus culturas

3. Alcances de la Consultoría

La presentación del Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, es una condición para la aprobación de la garantía al concesionario de proyectos que involucran comunidades indígenas en su desarrollo, bien sea que ellas sean receptoras de los efectos positivos o de los efectos negativos del proyecto.

A lo largo de la elaboración del Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, el consultor debe revisar el material bibliográfico disponible y programar una visita de reconocimiento a los sitios que tienen mayor representación indígena, con el propósito de asegurar que existe una adecuada participación en la selección de los proyectos.

Durante el diseño del Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, el Consultor debe tener presente que:

a) Los contenidos del Plan deben ser culturalmente apropiados. Por ello debe tener en cuenta las opciones preferidas por los indígenas.

b) Las preferencias indígenas deben identificarse mediante consultas directas a los interesados, utilizando metodologías, estrategias, y el idioma adecuado.

c) Las tendencias adversas de los proyectos, deberán identificarse, de tal forma que el Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas contribuya a la mitigación de los impactos previstos;

d) En lo posible el Plan de Desarrollo propuesto, debe contribuir al logro de niveles sostenibles de los sistemas de producción imperantes;

e) Si fuere necesario, el Plan debe contener propuestas de capacitación y enseñanza, en los temas que proponga.

4. Contenidos del Plan

El Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas debe contener:

Revisión del Marco Jurídico.

El Consultor debe incluir una evaluación de la situación jurídica de las comunidades indígenas que se encuentran localizadas en el área de influencia de la segunda fase de concesiones, debiendo para ello identificar las leyes y reglamentaciones pertinentes, y la capacidad de esos grupos para utilizar eficazmente el sistema legal.

Divulgación y Consulta.

Es indispensable diseñar y proponer estrategias de participación que involucren a todos los interesados, durante la planificación, la puesta en marcha, y la evaluación del proyecto. Para ello se sugiere tener en cuenta a las organizaciones indígenas, las autoridades tradicionales y la asesoría de las oficinas regionales y locales, quienes podrán actuar como asesores, coordinadores o representantes de las comunidades indígenas.

58

Page 59: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Metodología para identificar los efectos del proyecto

Cuando en los proyectos de la segunda fase de concesiones estén involucrados pueblos indígenas, se sugiere evaluar las consecuencias potenciales del proyecto. Si los resultados indican que existirán potenciales efectos negativos, el consultor debe proponer medidas que aseguren a los ejecutores que los impactos serán mitigados

Identificación de actividades de desarrollo

En lo posible el consultor debe identificar la existencia de programas exitosos a los que el proyecto de concesiones pueda brindarle apoyo, y cuyas actividades puedan establecer vínculos con el programa de concesiones.

Si los proyectos que serán concesionados pertenecen al sector social, como son los casos de educación, salud desarrollo comunitario, abastecimiento de agua, saneamiento básico, etc, y los indígenas son beneficiarios, deberán incluirse medidas que garanticen desde la etapa de diseño, que las particularidades de su cultura serán tenidas en cuenta a lo largo de la planificación y ejecución.

Frente a la eventualidad que algunos de los proyectos que forman parte de la segunda fase, sean benéficos para las comunidades indígenas localizadas en su ámbito de influencia, se podrán proponer disposiciones especiales para grupos específicos

De ser técnica y culturalmente posible, el consultor debe proponer la participación de las comunidades indígenas en las actividades de construcción ampliación, mejoramiento y operación de la obra concesionada. En ese caso deberá evaluar las estrategias y métodos que serán utilizados para su incorporación y participación.

Seguimiento y evaluación

El consultor deberá proponer indicadores de monitoreo y evaluación, además de establecer formatos de informe y calendario para su presentación.

De acuerdo con la capacidad de seguimiento independiente que posean las organizaciones indígenas, podrá recomendarse el seguimiento por parte de los representantes de ellas.

Calendario y presupuesto

El Plan debe incluir estimaciones detalladas de los costos para las actividades e inversiones planificadas. 5. Informes

El consultor deberá preparar un informe en borrador (6 ejemplares) para enviarlo a ProInversión y recibir comentarios y aprobación. El informe borrador deberá entregarse dentro del período de cuatro semanas después de otorgado el contrato.

Informe Final. Este informe solamente podrá ser preparado cuando reciba la aprobación del informe borrador. Deberá presentar seis ejemplares y podrá recibir la denominación de Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, o la que las autoridades y representantes indígenas consideren más adecuada.

59

Page 60: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

6. Tiempo estimado de la ejecución

Se ha estimado un tiempo de 30 días calendario para la realización del trabajo. Al final de este tiempo se entregará el Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas en versión en borrador, para la revisión de ProInversión. Dentro de este plazo el estimativo para los trabajos de campo es de 15 días.

7. Recurso Humano Responsable

Coordinador del Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas

El Coordinador del Plan de Reasentamiento debe reunir las siguientes características:a) Profesional con estudios de Post grado o experiencia equivalente, en antropología, derecho

indígena, o científico social;b) Experiencia General de 10 años contados a partir de la fecha de graduación

correspondiente al primer título profesional obtenido;c) Experiencia específica de 5 años contados a partir de la fecha de graduación

correspondiente al primer título profesional, en trabajo directo con comunidades indígenas;d) Conocimiento de la realidad indígena peruana

Consultor auxiliar

a) Profesional en antropología, derecho indígena o científico social;b) Experiencia General de 5 años a partir de la fecha de graduación;c) Experiencia específica de 3 años contados a partir de la fecha de graduación;d) Conocimiento de la realidad indígena peruana

8. Costo de la Propuesta

El monto de la consultoría se ha estimado en US$ XXXXXX.

60

Page 61: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Anexo 4-c: TÉRMINOS DE REFERENCIA, PLAN DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y FISICO

1. Antecedentes

Después de una primera fase de privatización de infraestructura entre 1992 y 1998, el Perú está preparando la segunda fase para la concesión de diversas obras del estado, con el propósito de reducir los niveles de pobreza y las desigualdades sociales, mediante el incremento de los niveles de competitividad, mejoramiento de la oferta de oportunidades de acceso a los servicios básicos, y la importancia del desarrollo regional a través de la descentralización. Para lograr este objetivo la Agencia para la Promoción de la Inversión (ProInversión), ha venido identificando y preparando nuevas concesiones de infraestructura, que incluyen carreteras, aeropuertos regionales, redes de conducción de gas, telefonía rural, abastecimiento de agua potable, saneamiento y puertos.

A diferencia de las concesiones llevadas a cabo durante la primera fase, gran parte de las concesiones propuestas para la segunda no son económicamente viables por si solas, requiriendo del apoyo del gobierno para llevarlas a cabo. La mayoría de éstos proyectos se localizan en regiones cuya población presenta altos niveles de pobreza, desempleo, y aislamiento, esperando con su inclusión disminuir la pobreza, mejorar los niveles de competitividad, y el acceso a los servicios básicos.

Dentro de los protocolos establecidos para la ejecución de la segunda fase de concesiones, ProInversión ha previsto la puesta en marcha de medidas de protección del medio ambiente físico y social, incluyendo dentro de ellas la protección al patrimonio cultural y físico de la República de Perú, patrimonio que es calificado como la herencia precolombina más rica de América del Sur.

En el territorio peruano se desarrollaron diversas culturas las que fueron absorbidas finalmente por el imperio incaico, que se engrandeció y expandió entre los siglos XIII y XV, hasta desaparecer con la llegada de los españoles. Grandes vestigios de estas culturas han sido descubiertos mediante excavaciones arqueológicas, que evidencian restos precolombinos monumentales.

Los Términos de Referencia que se presentan a continuación, fueron elaborados teniendo en cuenta los contenidos de la Ley 28296 ó Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y los lineamientos contenidos en la Política Operacional N 11.03 Gestión de los Bienes Culturales en Proyectos Financiados por el Banco Mundial.

Objetivo de la Consultoría

El objeto de la presente consultoría es:a) Establecer si alguna de las edificaciones que forman parte del primer paquete de

aeropuertos regionales, ha sido calificada como bien cultural inmueble;b) Proponer protocolos para que el Concedente tramite las autorizaciones necesarias ante el

Instituto Nacional de Cultura. c) Diseñar un programa de divulgación preventiva que sirva para alertar a los Concesionarios, al

Ministerio Concedente y a las unidades ambientales sectoriales, sobre la presencia en el lugar de bienes culturales irreproducibles.

Alcances de la Consultoría

El consultor responsable de la elaboración del Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico, debe elaborar un mapa, o en su defecto un listado de los sitios donde se localizan los bienes

61

Page 62: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

culturales muebles e inmuebles dentro del territorio nacional, y las restricciones y prohibiciones que les rigen con el fin de proponer los procedimientos y precauciones a seguir.

Contenidos del Plan

El Plan de divulgación preventiva para la protección del patrimonio cultural e histórico contendrá:

Información GeneralInformación general acerca de la localización de los bienes culturales muebles e inmuebles, en el territorio nacional.

Programa de Divulgación PreventivaConsiste en proponer un programa de divulgación a los trabajadores vinculados directamente ó a través de terceros con el concesionario, de la importancia del patrimonio histórico peruano. Para ello se sugiere proponer: i) Programa de inducción a los trabajadores y contratistas de la concesión, y ii) Cartilla que deberán conocer a todos los que tienen vínculos laborales directos o indirectos con la obra concesionada.

Manual de ProcedimientoEl Manual de Procedimientos contendrá los procedimientos que deberán seguirse, en caso de encontrar material arqueológico dentro del perímetro de las obras, y procedimientos para el trámite del permiso de ejecución de obra, ante el Instituto Nacional de Cultura.

Informes

El consultor deberá preparar un informe en borrador (6 ejemplares) para enviarlo a ProInversión y recibir comentarios y aprobación. El informe borrador deberá entregarse dentro del período de cuatro semanas después de otorgado el contrato.

Informe Final. Este informe solamente podrá ser preparado cuando el consultor reciba la aprobación del informe borrador. Deberá presentarse seis ejemplares.

Tiempo estimado de la ejecución

Se ha estimado un tiempo de 30 días calendario para realizar el trabajo. Al final de este tiempo se entregará el Plan de Divulgación Preventiva para la Protección del Patrimonio Cultural y Físico. Recurso Humano Responsable

El consultor del Plan debe reunir las siguientes características:Profesional con estudios en antropología o arqueologíaExperiencia General de 10 años contados a partir de la fecha de graduación Experiencia específica de 5 años contados a partir de la fecha de graduación correspondiente al título profesional requerido, en trabajo de rescate arqueológico. Conocimiento de la riqueza y el patrimonio cultural peruano

Costo de la Propuesta

El monto de la consultoría se ha estimado en US$ XXXXXX.

62

Page 63: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Anexo No. 5: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL, FICHA PARA LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS

Nombre del Proyecto: ________________________________________________________________

Ministerio responsable: ________________________ Provincia : ________________Nombre del evaluador: ________________________ Fecha : ________________

1. Características del proyecto

Objetivo General del proyecto: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivos específicos del proyecto:- ____________________________________________________- ____________________________________________________- ____________________________________________________

2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto

- Objetivo del subproyecto:A. Proyectos de alto impacto B. Proyectos de moderado impacto C. Proyectos de bajo impacto

- Tipo de obras: a. Construcción nueva b. Ampliaciónc. Rehabilitación d. Mantenimiento

3. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del MedioAlto (A) Moderado (B) Bajo (C)

Área Bajo Régimen de Protección Alto Índice de biodiversidad (Holdridge, 78) Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT) Alto grado de endemismo Alto peligro de degradación ambiental

(deforestación, caza, etc.) Zona montañosa (> 35% de pendiente) Zonas de alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a fenómenos naturales como

inundaciones Alto potencial de erosión Humedales y/o manglares, zonas permanen-

temente inundadas, nacientes de agua Bosques primarios Ecosistemas y hábitat con especies en peligro Area reconocida como territorio Indígena Zonas ocupadas por personas que residen o

trabajan u obtienen su subsistencia en el lugar Zonas con alto riesgo de conflictos, a causa del

incumplimiento de compromisos ambientales Sitios de alto interés arqueológico

Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida

Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)

Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)

Moderado-alto grado de endemismo Moderado peligro de degradación

ambiental (deforestación, caza, etc.) Terrenos ondulados (15 a 35% de

pendiente)Moderado riesgo sísmico Moderado potencial de erosión Zonas esporádicamente inundadas Presencia de poblaciones con derechos

establecidos sobre la tierra y buena capacidad de gestión

Zonas bajo riesgo de ocupación humana ó afectadas por recientes invasiones

Importante disminución de la oferta de empleos

Sitios de moderado interés arqueológico y patrimonial

Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas AP o zonas de amortiguamiento

Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)

Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)

Bajo-Moderado grado de endemismo Bajo peligro de degradación ambiental Terrenos planos (<15% de pendiente) Vegetación intervenida Áreas sin inundación Ausencia de sitios histórico y patrimonial Áreas sin ningún tipo de Declaración para

ser protegidas Afectación parcial de terrenos o

construcciones Zonas con bajo nivel de conflicto social Zonas con usos alternativos o cónsonos a

los fines del proyecto

4. Nivel de riesgo socio ambiental - Categoría de un Subproyecto

Matriz No. 1

Tipo de Obra

Objetivo del SubproyectoA

d

c

ba

B C

Tipo I

Tipo II

Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo II

Tipo IIITipo II

Tipo III

Tipo IV

Tipo IV

Tipo IV

63

Page 64: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Nivel 1: Subproyectos con alto nivel de riesgo ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles. Generalmente se trata de obras de gran magnitud en zonas frágiles desde el punto de vista ambiental y social.

Nivel 2: Subproyectos con moderado riesgo ambiental. El área de influencia presenta grados de menor sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los impactos son fácilmente identificables y mitigables.

Nivel 3: Subproyectos con bajo riesgo ambiental. El área de influencia es poco sensible y las obras que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud

5. Requerimiento de Estudios

Categoría Nivel 1:

Categoría Nivel 2:

Categoría Nivel 3:

Requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental Detallado (EIA)

Requiere de una Evaluación Ambiental Rápida (EAR)

Requiere de un Informe Ambiental (IA)

6. Requerimiento de Estudios Complementarios

1234567

Auditoría Ambiental (AA) Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Plan de Reasentamiento Involuntarios (PRI) Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico (PPCF) Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas (PDPI) Plan de Participación y Comunicación (PPC) Otros: _______________________________

6. Observaciones

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Matriz No. 2

Tipo de Obra

Sensibilidad del MedioA

Tipo IV

Tipo III

Tipo IITipo I

B C

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2Nivel 2

Nivel 2

Nivel 2Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 3

Nivel 3

64

Page 65: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Anexo 5-b: FORMATO REPORTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

REAPREPORTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

Nombre del proyecto: _____________________________ Fecha: _________________

Responsable de la Operación: ________________________ ________________Firma

Responsable DGASA: ________________________________ ________________Firma

1. Aspectos Ambientales y Sociales relevantes:Se describe, por proyecto, los principales aspectos socio-ambientales relevantes. Se requiere además de información secundaria, información primaria a través de una visita de campo al proyecto

2. Riesgos y Oportunidades:Una vez realizada la visita de campo, se debe identificar los potenciales riesgos y oportunidades que con la ejecución del proyecto se pueden presentar. Estos riesgos y potencialidades deben ser debidamente identificados y ubicados con el fin de alertar cuando se contrate los estudios que se requiera

3. Categoría Ambiental: Una vez realizada la visita de campo, se debe verificar la Categoría Ambiental del proyecto a través del uso de la Ficha para la Categorización de Proyectos (FCA), la cual fue preparada sobre la base de información secundaria en la etapa inicial de identificación de un proyecto. Se debe adjuntar a este documento la ficha

4. Estudios Ambientales y Sociales requeridos: Como conclusión de este análisis preliminar, se concluye con la identificación de los estudios requeridos, tanto por la categoría del proyecto, como por las necesidades mismas para asegurar la sostenibilidad ambiental y social del proyecto. Se debe revisar con que tipo de estudios ambientales se cuenta hasta la fecha del análisis, y evaluar las necesidades de actualizar o complementar éstos estudios en función de los requerimientos del MCMAS

5. Requerimientos para el cumplimiento con la respectiva Autoridad Ambiental: Se debe incluir información sobre los requerimientos de la Autoridad Ambiental sectorial para cumplir con la respectiva legislación.

6. Plan de Trabajo: Una vez identificado los requerimientos de estudios y las necesidades para el cumplimiento con la respectiva legislación, se debe preparar un Plan de Trabajo, con el fin de ejecutar las actividades que permitan incluir las variables socio-ambientales durante la etapa de preparación de un proyecto; este Plan debe incluir un cronograma con los tiempos requeridos para llevar a cabo todo este proceso.

7. Presupuesto requerido para la elaboración de estudios: Sobre la base de los requerimientos de estudios, se debe calcular el monto requerido para la preparación de los estudios.

65

Page 66: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Anexo 5-c: FORMATO REPORTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

REAREPORTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Nombre del proyecto: ________________________________ Categoría Ambiental: ___________

Responsable de la Operación: __________________________ _______________________ Firma

Responsable DGASA: ________________________________ _______________________ Firma

1. Aspectos ambientales y sociales:Se describe, por proyecto, los principales aspectos ambientales y sociales relevantes

2. Riesgos y oportunidades:Una vez realizada la visita de campo, se debe identificar los potenciales riesgos y oportunidades que con la ejecución del proyecto se pueden presentar. Estos riesgos y potencialidades deben ser debidamente identificados y ubicados con el fin de alertar de estos riesgos cuando se contrate los estudios que se requiera

3. Estudios Ambientales y Sociales desarrollados: Conclusiones y RecomendacionesSe describe, por proyecto, los principales aspectos ambientales y sociales relevantes

4. Presupuesto Ambiental: Se debe consolidar el presupuesto socio-ambiental requerido como resultado de los estudios desarrollados. Este presupuesto debe ser incluido dentro del presupuesto total del proyecto. En esta consolidación del presupuesto se debe tomar la decisión de las inversiones que deberá asumir el concesionario y el gobierno.

5. Cumplimiento con la Autoridad Ambiental: Se debe presentar el status del cumplimiento de la respectiva legislación ambiental. En el acaso de que quede algún permiso pendiente, se debe aclarar quien asumirá la responsabilidad para su cumplimiento antes de iniciar con la ejecución de las obras.

6. Viabilidad ambiental y social de la operación: Un proyecto es viable: si los impactos ambientales y sociales han sido bien identificados y para cada impacto se propone su respectiva medida de prevención, mitigación y/o compensación; si los riesgos identificados no ocasionan grandes pérdidas; si el Plan de Gestión Ambiental es factible desde el punto de vista económico y técnico; y finalmente, si socialmente la operación se justifica una vez realizados los respectivos análisis económicos y financieros

7. Condiciones contractuales: Se establecerá conjuntamente con el Coordinador responsable de un proyecto, las condiciones ambientales y sociales que serán incluidas en el contrato de concesión

66

Page 67: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Anexo No 6: PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL PROINVERSIÓN

I. Antecedentes

Con el propósito de fortalecer la gestión ambiental y social, se ha propuesto en el presente Marco Conceptual para el Manejo Ambiental y Social, la nueva conformación de la Dirección de Asuntos Socio-Ambientales y Comunitarios, que asuma la responsabilidad y el liderazgo de los diversos temas relacionados con la gestión ambiental y social en los proyectos de infraestructura. En este sentido, se han identificado una serie de actividades que la nueva Dirección deberá asumir para fortalecer la gestión ambiental en la institución y asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos que ProInversión promueva.

Cabe señalar que ProInversión cuenta actualmente con una Dirección de Asuntos Sociales y Comunitarios (DASC), la cual se encarga básicamente del relacionamiento con los pobladores para evitar conflictos con la ejecución de los proyectos. Actualmente la DASC está considerada como una línea de acción que no es transversal a las actividades mismas que promueve ProInversión. En este sentido se recomienda incluir la temática ambiental dentro de esta Dirección, y por otro lado que sea reubicada dentro del organigrama funcional de la institución para que esta nueva Dirección se convierta en un Órgano de Apoyo Técnico para trabajar transversalmente la temática ambiental y social.

En este contexto, asumiendo que se debe partir de cero con la gestión socio-ambiental de la institución, se ha identificado tres componentes necesarios para fortalecerla: a) Actividades de promoción y divulgación de los instrumentos de gestión socio-ambiental; b) Talleres de capacitación en temas especiales para mejorar la gestión socio-ambiental en la institución; y c) Requerimiento de equipo y medios de trabajo para la gestión socio-ambiental.

A continuación se presenta los requerimientos identificados conjuntamente con los funcionarios de ProInversión, en cada una de las actividades antes señaladas y los resultados fueron concertados con la alta gerencia de la institución.

II. Actividades de promoción y divulgación de los instrumentos de gestión

Talleres de Divulgación del MCMSA

Una vez que se apruebe el MCMSA, es necesario desarrollar actividades de promoción y divulgación en el ámbito institucional, con el fin de dar a conocer del instrumento que a partir de su incorporación formal en la institución, se deberá hacer cumplir con su uso y aplicación.

En este sentido, se tiene previsto desarrollar varios talleres a nivel interno. Asimismo, se tiene previsto desarrollar un taller con las diferentes autoridades Ambientales Sectoriales, con el fin también de dar a conocer el instrumento. Para facilitar el uso de este instrumento, se tiene previsto también su publicación.

Monto estimado: US$ 5.000Tiempo de duración: durante el primer añoResponsable: DASAC

67

Page 68: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Publicación y promoción del MCMSA

Se tiene previsto la Publicación del MCMSA para difundirlo a nivel interno y a través de los Órganos Ambientales Sectoriales. Asimismo, se incluirá este instrumento en la página de Intranet de ProInversión.

Para llevar a cabo los talleres antes mencionados también se tiene previsto la reproducción de material.

Monto estimado: US$ 10.000Tiempo de duración: durante el primer añoResponsable: DASAC

Divulgar los contenidos del Marco de la Política de Afectación y Compensación

Una vez se apruebe el Marco de la Política de Afectación y Compensación, será necesario desarrollar actividades dentro de ProInversión, dirigidas a la divulgación del documento Marco de Política y a la promoción de su aplicación.

Para ello se desarrollarán talleres a escala interna, se editará y publicará el documento y se colocará en la página de Intranet de ProInversión,

Monto estimado: US$ 5.000Tiempo de duración: durante el primer añoResponsable: DASAC

III. Talleres de Capacitación en temas Especiales de gestión socio-ambiental

Taller en Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica se ha convertido en los últimos años un instrumento muy importante para la gestión socio-ambiental. Este tipo de instrumento se viene utilizando para tener una visión a largo plazo de la gestión socio-ambiental desde la definición de políticas, planes y programas. En tal sentido se ha venido adaptando en proyectos de corredores viales con el fin de asegurar una adecuada gestión socio-ambiental regional: Este taller estaría dirigido a funcionarios de la institución y también se puede invitar a los principales actores externos.

Monto estimado: US$ 5.000Tiempo de duración: 3 días Responsable: DASAC

Talleres de Capacitación Interna

Existen diversos temas vinculados con la gestión socio-ambiental en proyectos de concesión que vale la pena dar a conocer en el ámbito institucional, con el fin de internalizar el tema en los funcionarios de ProInversión. Temas como los pasivos ambientales, reasentamientos involuntarios, son entre otros algunos temas que sin lugar a duda se debe tener muy presentes en los tipos de proyectos que promueve la institución.

68

Page 69: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Se recomienda desarrollar al menos dos talleres al año con estos temas que se irán identificando de acuerdo a las necesidades.

Monto estimado: US$ 24.000 (2 talleres anuales durante 4 años; US$ 3.000 c/u)Tiempo de duración: 3 días cada tallerResponsable: DASAC

Transferencia de conocimientos entre instituciones y participación en eventos nacionales e internacionales

Consistirá en la promoción y el apoyo a la participación en actividades que estimulen la transferencia de experiencias y conocimientos, a través de la participación en foros, congresos y cursos a nivel nacional e internacional.

Monto estimado: US$ 15.000Tiempo de duración: no determinado Responsable: DASAC

V. Requerimiento de equipos y medio de trabajo para la gestión socio-ambiental

Equipo de cómputo y otros

La DASAC requerirá de la compra de equipo básico para iniciar con el trabajo de esta Dirección. Entre algunos de los equipos que se requerirá está la compra de: cámara fotográfica; dos computadoras, impresora, scanner, entre otros.

Se requerirá de una movilidad para el trabajo de campo. No se incluye en este presupuesto asumiendo que ProInversión puede asignar esta movilidad. En el caso de que no se cuente se deberá revisar este monto.

Monto estimado: US$ 5.000 Tiempo de duración: ---- Responsable: DASAC

Apoyo técnico para el uso del Sistema de Información Geográfico

Se requerirá de la compra de software con información básica para poder hacer análisis con base a información secundaria geo-referenciada para determinar la Categoría de Proyectos y anticipar las necesidades de estudios en función de los niveles de riesgo socio-ambientales.

Se requerirá de los servicios de consultoría de un experto en el tema con el fin de ayudar a montar el sistema. En el caso de que no exista información secundaria digitalizada para la alimentación del Sistema de Información, se deberá revisar el alcance de esta asistencia técnica.

Monto estimado: US$ 15.000 (US$ 5.000 consultoría; US$ 10.000 sistema) Tiempo de duración: 2 meses de consultoríaResponsable: DASAC

69

Page 70: MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO …documents.worldbank.org/curated/pt/812471468776692057/E... · Web viewReasentamiento involuntario: OP- 4.12 Cuando por su localización un proyecto

Sistemas para facilitar los procesos de control

Consiste este programa en el diseño y ejecución de actividades tales como el desarrollo de modelos, que le permitan a ProInversión en el mediano o largo plazo, sistematizar algunos procesos o actividades de control, que forman parte de los procesos de adquisiciones o de reasentamiento, para el manejo de bases de datos relacionados con poblaciones y predios afectados por los proyectos.

Monto estimado: US$ 10.000 Tiempo de duración: 2 meses de consultoríaResponsable: DASAC

V. RESUMEN DE INVERSIONES

En este contexto los recursos requeridos para el fortalecimiento de la gestión socio-ambiental de ProInversión son de US$ 93.000. Los cuales están desglosados de la siguiente forma:

Figura 12: Resumen de Inversiones para el Fortalecimiento de la Gestión Socio-Ambiental

Actividades Monto

I. Actividades de Promoción y Divulgación 1. Talleres de Divulgación del MCMSA2. Publicación y promoción del MCMSA3. Divulgar los contenidos del Marco de la Política de

Afectación y Compensación

5.00010.0005.000

II. Talleres de Capacitación en Temas especiales de Gestión 1. Taller en Evaluación Ambiental Estratégica 2. Talleres de Capacitación Interna 3. Transferencia de conocimientos entre instituciones y

participación en eventos nacionales e internacionales

5.00024.00015.000

III. Requerimiento de equipos y medio de trabajo 1. Equipo de cómputo y otros 2. Apoyo técnico para el uso del Sistema de Información

Geográfico 3. Sistemas para facilitar los procesos de control

4.00015.000

10.000

TOTAL 93.000

70