Marco de Fundamentacion de Saber Pro Comunicación Social

159
EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – ECAES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba ECAES en Comunicación e Información Bogotá, D.C. abril de 2004

description

Marco de Fundamentacion de Saber Pro Comunicación Social y Periodismo

Transcript of Marco de Fundamentacion de Saber Pro Comunicación Social

  • EXMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIN SUPERIOR ECAES EN COMUNICACIN E INFORMACIN

    Marco de fundamentacin conceptual y especificaciones de la prueba ECAES en Comunicacin e Informacin

    Bogot, D.C. abril de 2004

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    2

    Coordinador Nacional del Proyecto ECAES en Comunicacin e Informacin

    Antonio ROVEDA HOYOS

    (Corporacin Universitaria Minuto de Dios Y Secretario General de AFACOM)

    Expertos Conceptuales

    Nina CABRA (Universidad Central)

    Jos Miguel PEREIRA G. (Pontificia Universidad Javeriana)

    Experta en Psicometra

    Blanca OTLORA MIELES

    Coordinadores Acadmicos Regionales

    Soln CALERO

    (Universidad Autnoma de Occidente) Maritza CEBALLOS

    (Universidad Javeriana) Pablo GRANADA

    (Universidad Catlica Popular de Risaralda) Alberto MARTNEZ

    (Universidad Jorge Tadeo Lozano Cartagena) Martha Luca MEJA

    (Universidad Autnoma de Bucaramanga) Pblo Antonio MNERA

    (Universidad de Medelln)

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    3

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN 5

    I. Referencia internacional de la formacin profesional: La comunicacin campo transdisciplinar 10 II. Los objetos de estudio en la historia del pensamiento comunicacional 16

    1. Teora de la informacin y funcionalismo 18 2. Teora crtica 16 3. Las posturas estructurales: significacin y produccin de sentido 20 4. La comunicacin desde la perspectiva sociocultural 22 5. La sociedad de la informacin y el contexto de la globalizacin 25 6. Ms all de los paradigmas Debates contemporneos 28

    III. Caracterizacin del campo de la comunicacin en Amrica Latina y Colombia y sus vnculos con la formacin profesional 33

    1. Rasgos y condiciones de configuracin 33 2. Etapas de constitucin del campo acadmico 35 3. Cartografas del campo 39 4. El campo de la comunicacin en Colombia 41

    IV. Especificaciones sobre periodismo y opinin pblica 48

    1. Historia del periodismo: contexto internacional 48 2. Desarrollo del periodismo en Colombia 50 3. El periodismo como campo de investigacin 52 4. La formacin de periodistas: debates y tendencias 56

    V. Caracterizacin de la formacin profesional en Comunicacin Social y

    Periodismo en Colombia 62

    1. Programas registrados / Denominaciones / Ciudades 62 2. Estructura de los programas de Comunicacin Social y Periodismo 73 3. Concepciones de comunicacin 76 4. Algunos perfiles profesionales 77

    VI. Definicin y Caracterizacin de las Competencias reas y Componentes 80 1. Antecedentes 83 2. Lo que no evala el Examen 103 3. Propsito del Examen 105 4. Definicin y caracterizacin de las reas y componentes a 108

    evaluar: Thesaurus 5. Definicin y caracterizacin de las competencias a evaluar 118

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    4

    VII. Especificaciones del Examen 124 1. Definicin del objeto de Evaluacin 124

    1.1. Qu se evala 124 1.2. Cmo se evala 125

    2. Tipos de Preguntas a Utilizar 131 2.1. Seleccin Mltiple con nica Respuesta Tipo I 131 2.2. Seleccin Mltiple con Mltiple Respuesta Tipo IV 131 3. Estructura del Examen 132 3.1. Estructura del examen por reas y componentes 132 3.2. Estructura del examen por competencias 134 3.3. Estructura del examen por tipos de preguntas 135

    4. Requerimientos de las Preguntas- Complejidad 135 5. Sesiones del Examen-Tiempo Disponible 137

    6. Ejemplos de Preguntas 138

    BIBLIOGRAFA 155

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    5

    INTRODUCCIN

    Este documento constituye el Marco de Fundamentacin Conceptual y Especificaciones para la elaboracin de los Exmenes de Calidad de la Educacin Superior ECAES en Comunicacin e Informacin en Colombia. Fue elaborado a partir de los aportes conceptuales de los programas profesionales en Comunicacin Social y Periodismo del pas y se estableci como insumo fundamental para determinar los aspectos especficos a evaluar y para el diseo de las preguntas de la prueba. La construccin del documento incluy los aportes enviados por las instituciones de educacin a travs de los Coordinadores Acadmicos Regionales del Proyecto ECAES, que hacan referencia tanto al contenido y a la estructura, como a aspectos formales texto. Es necesario aclarar, adems, que este documento est elaborado con base en las exigencias y los estndares del ICFES, con algunas modificaciones y aportes especficos e incluye los siguientes aspectos: informacin de contexto (referentes internacionales de la comunicacin y el periodismo como campo de conocimiento y caracterizacin de la formacin profesional de los comunicadores sociales y periodistas en Colombia); caracterizacin de la comunicacin como campo de estudio transdisciplinario y las especificaciones mismas de la prueba. No se incluyen referentes de evaluacin de otros programas y de aplicacin de ECAES, dado que no se encontraron experiencias nacionales o internacionales relacionadas con exmenes de evaluacin masiva de calidad de educacin superior en otros pases en el campo de la Comunicacin Social y el Periodismo. En este documento se plantea que la Comunicacin Social y el Periodismo son campos tanto de produccin de conocimiento, esto es de investigacin, como de formacin de profesionales universitarios. Como campo de investigacin y de produccin de conocimiento, es claro que la comunicacin se entiende como un modo peculiar de interaccin mediadora y mediada entre sujetos-agentes sociales1. Los procesos de interaccin son significativos y comprometen al mbito de la vida cotidiana, las dinmicas sociales y culturales, la esfera pblica, las sensibilidades y las identidades colectivas. La investigacin en comunicacin se centra en estudiar los procesos de produccin, circulacin, intercambio, negociacin y usos de formas simblicas en la vida social.

    1 PIUEL, Jos L. y GAITN, Juan, Metodologa General: conocimiento cientfico e investigacin en comunicacin social, Madrid, Editorial Sntesis, 1995. p. 221.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    6

    Las formas simblicas son acciones, objetos y expresiones significativas de varios tipos en relacin a contextos y procesos histricamente especficos y socialmente estructurados dentro de los cuales, y por medio de los cuales, esas formas simblicas son producidas, transmitidas y recibidas.2 En tal sentido, la investigacin en comunicacin se pregunta por la manera como una sociedad ampla o recorta la red de relaciones sociales, los modos de expresin y significacin de sus habitantes, la participacin ciudadana, la libertad de expresin y de informacin de diversos actores sociales, el grado de accesibilidad a los medios de comunicacin y el reconocimiento -que stos hacen- de la pluralidad regional, social, cultural y poltica de una sociedad. Si comunicar significa negociar significados, "expresarse, interactuar, gozar, proyectarse, afirmarse en el propio ser, abrirse al mundo, sentirse, sentir a los dems y ejercer la calidad del ser humano"3, esa negociacin e intercambio no es transparente, es problemtica. El compartir y negociar significados est mediado por los conflictos, por las mltiples comprensiones del mundo, por los enigmas, los secretos, la polisemia y las ambigedades de las que est repleta la experiencia humana. La comunicacin es un asunto de interlocucin conflictiva de sentido en contextos determinados, y por su prctica pasan las identidades regionales y locales, las diferencias culturales, sociales, polticas, estticas y ticas de los individuos y las sociedades. Desde el punto de vista de la investigacin, la comunicacin y otros campos de conocimiento pretenden comprender entre otras cuestiones: por qu el hombre habla, y habla de tantas maneras?; si es posible la comunicacin, y de ser afirmativo; cmo es que los seres humanos llegan a producir, compartir sentido y a establecer acuerdos para la vida colectiva?; qu hacer y cmo cualificar la capacidad expresiva y comunicativa de los seres humanos?; cmo interviene la comunicacin en los diversos campos de las acciones humanas?; cules son los dispositivos, creados por la sociedad, para controlar la libertad de opinin y expresin? y cul ha sido el impacto de las transformaciones econmicas, polticas y tecnolgicas en los procesos sociales, culturales y, especialmente, en el mbito de la comunicacin e interaccin social?; cul es el papel de los medios masivos de comunicacin, de las industrias culturales, de las empresas de comunicacin en los procesos de informacin y de opinin pblica?

    2 THOMPSON, John B., Ideologa e cultura moderna: teoria social crtica na era dos meios de comunicacao de massa, Rio de Janeiro, Vozes, 1995, p. 181 3 PRIETO, Daniel, Palabras e imgenes para la comunicacin impresa: Curso a distancia en comunicacin impresa, Quito, UCLAP, 1996.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    7

    Aunque los medios masivos tienen un papel central los estudios de Comunicacin Social y el Periodismo, la investigacin tambin incluye a los otros modos de interaccin, expresin y significacin como la comunicacin interpersonal, la comunicacin grupal, la comunicacin no verbal, la kinsica, la proxmica y los estudios sobre la imagen. Pero los medios masivos de comunicacin, sus modos de interaccin y significacin, constituyen el objeto central de las investigaciones, ya no entendidos como herramientas e instrumentos de transmisin de informacin y contenidos, sino como mediadores sociales y culturales, instituciones de servicio pblico, como agentes de socializacin de sistemas referencia y de demandas sociales y como dispositivos generadores de opinin pblica. Por otro lado, la Comunicacin y el Periodismo son adems, campos de formacin de profesionales universitarios, entendiendo que "un profesional es la persona que desarrolla una competencia prctica que le permite desempearse como un experto en su campo, sobre todo, en aquellas reas ms complejas y sofisticadas donde lo que se premia es la capacidad de innovacin."4 La competencia se define como una actuacin idnea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. La competencia o idoneidad se expresa al llevar a la prctica, de manera pertinente, un determinado saber terico.5 Formar profesionales competentes implica, entonces, pensar en la formacin de ciudadanos idneos para el mundo de la vida, quienes asumirn una actitud interpretativa y crtica de cada problema o situacin, un anlisis y una decisin o propuestas responsable para resolver dichos problemas La formacin de profesionales en Comunicacin Social, tanto en Colombia como en Amrica Latina, adems de la formacin de periodistas, incluye otras reas como la produccin audiovisual, la comunicacin publicitaria, la comunicacin organizacional, la comunicacin educativa, la comunicacin para el desarrollo, la produccin radiofnica y la produccin multimedial, la comunicacin intercultural entre otras. Las universidades, facultades y programas universitarios le han apostado a la combinacin de la formacin conceptual-disciplinar y la formacin prctica-especfica con la creacin de los denominados nfasis profesionales, lo cual ha enriquecido al campo no slo en la creacin de nuevos objetos y mbitos de investigacin, sino tambin en la formacin de nuevos profesionales que demanda la sociedad.

    4 BRUNNER, Jos Joaqun, Desafos de innovacin en la docencia universitaria, Santiago, FLACSO, Documentos de trabajo, Serie Estudios Sociales No. 45., 1994, p.14. 5 BOGOYA MALDONADO, Daniel et. al., Competencias y proyecto pedaggico, Bogot, Universidad Nacional, segunda edicin, 2000. (Edicin Digital)

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    8

    La mayora de los programas acadmicos profesionales en Comunicacin Social y Periodismo en Colombia han sido cuidadosos en no reducir su tarea a la enseanza de oficios y prcticas, en no caer en la trampa exclusiva de la reproduccin del mundo laboral en las aulas, de las profesiones y en centrar su labor en la primaca de la razn tcnico-instrumental. Creemos que, retomando a Jos Joaqun Brunner, las universidades vienen trabajando, recreando el sentido y las bases cognitivas de las prcticas y oficios propias de la Comunicacin Social y el Periodismo.6 Esto significa que las universidades buscan que sus estudiantes comprendan la poca en la que desarrollan su tarea, fomentan y realizan investigaciones, as como, forman integralmente a sus estudiantes con fundamentos tericos y ticos para intervenir en un contexto caracterizado por una crisis tica y poltica, por la violencia cotidiana, las exclusin social, poltica y cultural, la violacin sistemtica de los derechos humanos y la desinformacin generalizada. El contexto colombiano, su historia y sus contradicciones ha implicado que las universidades y en especial las Carreras de Comunicacin Social y Periodismo le apuesten a la formacin de profesionales que investiguen, propongan y diseen formas y modos de comunicacin que posibiliten entre otras cuestiones las siguientes: el respeto a la vida, a la convivencia pacfica y a los derechos humanos; la construccin de una cultura de lo pblico, de la ciudadana poltica y cultural, el diseo de polticas pblicas y la construccin de tejido social; el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar, la construccin de capital social; el desarrollo humano sostenible con equidad y justicia social; el reconocimiento del otro, de la diversidad tnica y cultural, de las diferencias, de la multiculturalidad, el desarrollo de capital humano y, finalmente el reconocimiento de lo local, de la expresin comunicativa y ldica de los ciudadanos a travs de la creacin de relatos, mensajes para la vida, para la visibilidad pblica y el ejercicio de la libertad de pensamiento y expresin.7

    Para ello los programas acadmicos profesionales en Comunicacin Social y Periodismo han avanzado en la legitimacin del campo a travs de la formacin de profesionales y en sus currculos combinan teoras de comunicacin y del periodismo, asignaturas de ciencias sociales y humanas y contenidos relacionados con los oficios, las destrezas y habilidades prcticas propias del quehacer comunicativo y periodstico.

    6 BRUNNER, o. c. p. 19 7 PEREIRA G., Jos Miguel y CARDOZO B., Martha, Comunicacin, desarrollo y promocin de la salud: enfoques, balances y desafos, Bogot, 2004, p. 13.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    9

    Entre este juego y tensin de la comunicacin, como un campo del saber y como un campo de formacin profesional, se ha construido el debate acadmico y profesional en Comunicacin Social, no slo en Colombia, sino tambin en otros pases de Amrica Latina y el mundo. Esta es la actitud, que han asumido las universidades y en especial, los programas acadmicos profesionales en Comunicacin y Periodismo en Colombia en los ltimos aos. Adems de hacer referencia a esta tensin y de apostar por la comunicacin como un campo transdisciplinar, en este documento, de manera esquemtica y sin pretensiones de exhaustividad, se sintetizan los ncleos principales de la historia, teoras y autores del pensamiento comunicacional, se incluye un bosquejo sobre el desarrollo del campo en Amrica Latina y Colombia y se presenta un apartado sobre las especificidades del periodismo, teniendo en cuenta que gran parte de los programas universitarios en comunicacin social ofrecen este nfasis y ttulo profesional. Adems, se describen los pregrados de comunicacin registrados ante el ICFES y se esboza la estructura general de los mismos de cara a la definicin de los temas, las competencias a evaluar y el diseo de las preguntas del ECAES para Comunicacin Social y Periodismo. Finalmente, se presenta el diseo de la estructura de la prueba realizadas de comn acuerdo entre las facultades y programas en Comunicacin de las distintas regiones del pas.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    10

    I. Referencia internacional de la formacin profesional

    La comunicacin como campo transdisciplinar Uno de los debates ms interesantes en el contexto internacional8 es el que se viene realizando por investigadores en varios escenarios del mundo sobre si la comunicacin y sus diversas especializaciones, entre ellas la comunicacin social y el periodismo, son disciplinas, interdisciplinas, campos de conocimiento, transdisciplinas, oficios, profesiones o como prefiere Fernando Andach indisciplinas, si como lcidamente afirma Muiz Sodr una verdadera teora de la comunicacin sera un puesta en crisis de las ciencias sociales.9 El debate no solo es interesante, es inacabado y tambin se ha convertido en objeto de estudio y de publicaciones tanto en Amrica Latina como en otros pases.10 Las conclusiones parciales apuntan a comprender a la comunicacin y sus diversas especializaciones ms como un campo de conocimiento transdisciplinario, que como una disciplina. Un campo en permanente construccin que se ha venido legitimando, afinando sus metodologas de investigacin y construyendo algunos abordajes tericos y metodolgicos en el procesos de creacin de nuevos conocimientos. Segn Ral Fuentes la comunicacin debe su impulso a la necesidad de explicar los fenmenos sociales provocados por el desarrollo de los llamados medios masivos, en cuya evolucin la tecnologa representa un factor determinante. Dicho proceso ha sido ms rpido y extenso que otros avances socioculturales de nuestro siglo.11 Para Ral Fuentes y Enrique Snchez la comunicacin, en primer lugar, no tiene ni ha tenido un campo disciplinar propio, sino un dominio de estudio, ms o menos comn, alrededor del cual se ha conformado el campo sociocultural. Y, en segundo lugar, este dominio ha sido, es y quiz tendr que seguir siendo una encrucijada inter y transdisciplinaria, dentro de las ciencias sociales y humanas, lo que hace el reto an mayor, en la medida que exige de cada uno dependiendo de los objetos especficos de investigacin- el desarrollo de un amplio espectro de capacidades tericas y metodolgicas.12

    8 En este apartado se retoman algunas ideas planteadas por Luis Ignacio SIERRA GUTIRREZ, Dimensin Epistemolgica de la Comunicacin, Bogot, Universidad Javeriana, 2001, sin publicar. 9 ANDACHT, Fernando, Un camino indisciplinario hacia la comunicacin: medios masivos y semitica, Bogot, CEJA, UNESCO, 2001, p. 20. 10 Cfr. Entre otros: VASALLO DE LOPES, Mara Immacolata (Comp.), Epistemologia da comunicacao, Sao Paulo, Brasil, Loyola, 2003. GALINDO, Jess y Luna Carlos (Coord.), Campo acadmico de la comunicacin: hacia una reconstruccin reflexiva, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ITESO, 1995. Adems, PINEDA, Migdalia, Los paradigmas de la comunicacin: nuevos enfoques terico-metodolgicos, Lima, Revista Dilogos de la Comunicacin No. 59-60, pp. 264 271, 2000. 11 FUENTES NAVARRO, Ral, Diseo curricular para las escuelas de comunicacin, Mxico, Trillas, 1991, p. 9. Puede verse tambin de este autor: Campo acadmico de la comunicacin. Desafos para la construccin del futuro. En: Rev. Signo y Pensamiento, N 31, 1997, pp. 41-50. 12 FUENTES NAVARRO, Ral, Retos disciplinarios y posdisciplinarios para la investigacin de la comunicacin. En: Revista Comunicacin y Sociedad, N 31, septiembre-diciembre 1997, DECS, Universidad de Guadalajara, Mxico. Pp. 215-241. SNCHEZ RUIZ, Enrique E., La enseanza y la investigacin de la comunicacin en Latinoamrica, en Mxico y en Jalisco, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1986.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    11

    Estos y otros investigadores han tomado del socilogo Pierre Bourdieu el concepto de campo, quien lo define como un espacio social estructurado, un campo de fuerzas -hay dominantes y dominados, hay relaciones constantes, permanentes, de desigualdad, que se ejercen al interior de ese espacio- que es tambin un campo de luchas para trasformar o conservar este campo de fuerzas.13 Al interior de ese universo, cada actor y fuerza involucrados se constituyen en su relacin con los dems. Y es en esta relacin la que define la posicin y las posibilidades de accin de cada elemento dentro del campo. Para Bourdieu los campos poseen dos caractersticas que se involucran estrechamente. De un lado, el campo es espacio en el que se construye una visin interpretativa, una mirada de conjunto y de apuesta por la construccin de sentido, entendiendo por ello la emergencia de lecturas globales, explicativas y comprensivas de la(s) realidad(es). Por otro lado, el campo es un dispositivo que promueve a la existencia de objetos, discursos, sujetos, conocimientos y acciones. De esta forma, el campo es productor-limitador de sentido y productor-formador de nuevas dimensiones formativas. La investigadora brasilera Mara Immacolata Vasallo aplica el concepto de Bourdieu a la comunicacin y sostiene que el campo acadmico de la comunicacin est constituido por: un conjunto de instituciones de educacin superior destinadas al estudio y a la enseanza de la comunicacin, donde se produce la teora, la investigacin y la formacin universitaria de los profesionales de la comunicacin. Esto implica que en ese campo se pueden identificar varios subcampos: el cientfico, implicado en prcticas de produccin del conocimiento: la investigacin acadmica tiene la finalidad de producir conocimiento terico y aplicado por medio de la construccin de objetos, metodologas y teoras; el educativo, que se define por prcticas de reproduccin de ese conocimiento, es decir mediante la enseanza universitaria de materias relacionada con la comunicacin, y el profesional, caracterizado por prcticas de aplicacin del conocimiento y que promueve vnculos variados con el mercado del trabajo.14 El concepto de campo, adems, a nuestro modo de ver, tendra que incluir a otros actores como los medios masivos de comunicacin, el Estado, las organizaciones sociales y operara como categora para comprender y estudiar las denominadas reas o nfasis profesionales de la comunicacin social como son: el periodismo como un campo intelectual, la comunicacin organizacional, la comunicacin publicitaria, la comunicacin audiovisual, la comunicacin educativa, la comunicacin para el desarrollo y las industrias culturales entre otros.

    13 BOURDIEU, P., Espacio social y campo de poder, Barcelona, Anagrama, 1997 pp. 48-49 14 VASSALLO DE LOPES, Mara Immacolta y FUENTES NAVARRO Ral, Comunicacin, campo y objeto de estudio, ITESO, Mxico, 2002, p. 44.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    12

    La discusin tambin se viene haciendo en el contexto europeo, por ejemplo en Francia la comunicacin se entiende como un proyecto interdisciplinar en formacin15 que tiene por vocacin articular fenmenos muy distintos, reuniendo mtodos y herramientas provenientes de diversas disciplinas. No se trata con ello de desarrollar una nueva disciplina, pues en concepto de Edgar Morin una disciplina tiene como funcin circunscribir un campo de competencias y existen para estructurar y separar.16 Por el contrario campo de la comunicacin busca abrir las fronteras para articular fenmenos procedentes del encuentro entre diferentes disciplinas y de resolver la tensin fundamental existente entre unas disciplinas constituidas y un proyecto interdisciplinar en formacin que pretende reorganizar las maneras de pensar y analizar. Desde esta perspectiva aparecen algunas preocupaciones de orden epistemolgico planteadas por Bruno Ollivier17 que vale la pena retomar. La primera se refiere a la tendencia existente de aplicar la comunicacin a todos los fenmenos humanos, en el sentido de emplear los mismos conceptos tanto en las ciencias exactas como en las ciencias humanas, de ah se pregunta qu tipo de coherencia puede proporcionar una interdisciplina que est en vas de formacin?, sobre qu conceptos se apoya?, de qu puede y de qu quiere hablar? La segunda plantea: de dnde han surgido los conceptos que maneja la comunicacin como base terica?, cmo se asumen y modifican a partir de la comunicacin? y a qu se pueden aplicar? Una tercera, ms de orden prctico, se pregunta por las implicaciones de la observacin y la investigacin en la comunicacin. Si se analizan diversos campos, objetos, prcticas, situaciones, qu significa observar diferentes circunstancias desde el punto de vista de la comunicacin? El campo de la comunicacin, como campo de conocimiento, se viene construyendo en medio de una doble paradoja: de un lado, toda actividad humana tiene algo que ver con la comunicacin, sin embargo, la comunicacin no debe diluirse conceptualmente hasta el punto de perder toda consistencia y pertinencia explicndolo todo, sin importar el cmo. Del otro lado, si bien el estudio de la comunicacin se apoya en discursos de la lingstica, la semitica, la sociologa, el psicoanlisis, ella no consiste simplemente en un agregado de discursos, ni en la hegemona de un slo paradigma sobre los dems. La comunicacin se despliega en el universo de lo social, se realiza fundamentalmente en la relacin intersubjetiva y meditica. De ah que si la comunicacin tiene algo que decir, lo hace dando cuenta de las actividades (interrelacin, expresin, significacin) que permiten, a distintos niveles, tanto en una relacin intersubjetiva como en los procesos mediatizados o mediticos, estar en relacin con el otro.

    15 OLLIVIER, Bruno, Observer la Communication Naissance dune interdiscipline. Texto indito. Prxima publicacin CNRS, Pars, 2000. 16 Ibid., p.6, citando a E. Morin. 17 Ibid., p.8

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    13

    Por eso, lo propio de la comunicacin es dar cuenta de los procesos de intercambio expresivo y de las mediaciones en dichos procesos formulados en objetos de investigacin. Y puesto que se trata de fenmenos sociales, all se ven implicadas lgicas diversas que intervienen sobre diferentes planos y distintos enfoques, para dar cuenta de la complejidad de situaciones y procesos en juego18. En ese sentido, el desarrollo reciente de los estudios de la comunicacin, su constitucin como campo acadmico19, la incidencia de la revolucin tecnolgica en los objetos de estudio, adems de las variaciones y cambios culturales, polticos e histricos han colocado a la comunicacin en un juego no siempre simtrico de las comprensiones disciplinares con los acontecimientos sociales, los caminos de la investigacin con las nuevas exigencias de los mercados o de la poltica. Esta intrincada trama ha llenado de tensiones y de sugerencias los estudios de comunicacin.20 La investigacin en comunicacin, desde Norbert Wiener21, naci interdisciplinaria, ms que un nuevo campo de especializacin, la comunicacin adquiere estatuto cientfico en cuanto espacio interdisciplinar, Wiener propone una nueva manera de hacer ciencia, pensar comunicativamente los fenmenos, lo que equivale estudiar los comportamientos de los fenmenos en cuanto complejos intercambios de informacin, se arriesga a afirmar que en el universo todo comunica, pues est hecho de un flujo permanente de intercambios22. El concepto de disciplina es una categora organizacional en el seno del conocimiento cientfico; ella instituye all la divisin y especializacin del trabajo una disciplina tiende naturalmente a la autonoma, por la delimitacin de sus fronteras, la lengua que ella se constituye, las tcnicas que ella est conducida a elaborar o a utilizar, y eventualmente por las teoras que le son propias.23 La proliferacin actual de disciplinas acadmicas y no-acadmicas conducen a un crecimiento exponencial del saber que hace imposible toda mirada global del ser humano, por el contrario la transdisciplinariedad es complementaria, es multidimensional y multirreferencial.

    18 Ibid., p. 26. 19 Por campo acadmico entendemos, bastante ms de hecho otra cosa que el conjunto de instituciones en que se estudia la comunicacin a nivel superior. Incluimos en l a la teora, la investigacin, la formacin universitaria y la profesin, y centramos el concepto en las prcticas que realizan actores o agentes sociales concretos sujetos individuales y colectivos como nosotros con el fin de impulsar proyectos sociales especficos: en este caso, estructuras de conocimiento y pautas de intervencin sobre la comunicacin social. En: FUENTES NAVARRO, R., Campo acadmico de la comunicacin Artc. Cit. En Rev.Signo y Pensamiento, N 31 (1997), p. 47-48. 20 MARTIN BARBERO, J. & REY, G., La formacin del campo de estudios de Comunicacin en Colombia. En: Discurso y Razn. Una historia de las ciencias sociales en Colombia. Tercer Mundo, Uniandes, Fundacin Social, Bogot, julio 2000, p. 239. 21 WIENER, Norbert, Ciberntica y sociedad O el control y comunicacin en animales y mquinas, Barcelona, Tusquets, 1998. 22 MARTIN-BARBERO, Jess y SILVA, Armando, Proyectar la comunicacin, Bogot, Tercer Mundo, 1998, p. 3. 23 MORIN, Edgar (1994), Sobre la interdisciplinariedad, contribucin al Congreso de dArrabida, Bulletin Interactif du Centre Internacional de Recherches et Estudes transdisciplinaires No. 2., p. 14

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    14

    La comunicacin est ms cercana al concepto de campo tal como se ha expuesto y al concepto de transdisciplinariedad tal como se viene proponiendo desde el Primer Congreso Mundial de la Transdisciplinariedad realizado en Portugal en 1994, en donde los participantes escribieron y adoptaron la Carta de la Transdisciplinariedad. La transdisciplinariedad concierne, como lo indica el prefijo trans, a lo que simultneamente es entre las disciplinas a travs de las diferentes disciplinas y ms all de toda disciplina. Su finalidad es la comprensin del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.24 En el contexto del la reflexin y los debates en Amrica Latina para Gustavo Cimadevilla25 el campo de la comunicacin parece reconocerse bsicamente como un conjunto de problemas, dado que cuando de estudios de comunicacin se trata, hablamos principalmente de conocimientos que tienden a dar respuesta a interrogantes precisos. As, hemos de reconocerlo como un campo de conocimientos aplicados porque desde sus orgenes ha tratado de resolver interrogantes que surgen de la propia dinmica de la sociedad, atendiendo particularmente dos tipos especficos de problemas: los que se refieren a la interaccin y los que se vinculan a la significacin. Para Cimadevilla el dilogo entre interaccin y significacin, an cuando pueda ser en su divisibilidad parte correspondiente de otros objetos y disciplinas, es el que en definitiva ha permitido crecer y caracterizar el campo. Sea tanto en su recortes interpersonales como grupales, institucionales o colectivos, personales o mediticos, manuales o tecnolgicos, es en la confluencia de esas instancias donde particularmente se advierte la especificidad. Reafirmar el papel de las preguntas en torno a esas relaciones y procesos, resulta entonces fundamental para identificar el campo. Los debates contemporneos en Amrica Latina, perfilan a la comunicacin ms como un campo de conocimiento transdisciplinario que como una disciplina. Es un campo de conocimiento desde el cual se puede comprender, interpretar e intervenir a mltiples niveles los procesos de interaccin y significacin a travs de la creacin, circulacin y usos de medios y tecnologa y de formas simblicas con multiplicidad de perspectivas: social, cultural, tica, poltica, esttica y econmica entre otras.

    24 Cfr.: La transdiciplinariedad Manifiesto, de Basarab Nicolescu, Pars, Ed. Du Rocher, 1999. (Traduccin del francs de Consuelle Falla). 25 CIMADEVILLA, Gustavo, La comunicacin entre dudas, paradojas y algunas razones siempre provisorias, publicado en la Revista Pensamiento Comunicacional Latinoamericano PCL- Vol. I, No. 2, 2000.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    15

    El debate an no est cerrado y se presenta como un desafo para la legitimacin y consolidacin del campo acadmico de la comunicacin y para las ciencias sociales en general, tanto en el mbito de la produccin de conocimiento como en el mbito de formacin de profesionales que demanda la sociedad.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    16

    II. Los objetos de estudio en la historia del pensamiento

    comunicacional Desde principios del siglo XX, en la historia del campo de estudios de la comunicacin, se han observado diversos objetos, pensado distintos problemas y diseado diferentes metodologas de investigacin que nos permiten perfilar su historia. La comunicacin aparece como un lugar de mltiples cruces e intercambios, en el que confluyen elementos de la ms variada naturaleza. En medio de esta multiplicidad, las perspectivas tericas y las formas de hacer, propias de la comunicacin, se configuran como una condicin que enriquece las posibilidades de accin y de pensamiento de la comunicacin. Desde esta perspectiva, presentamos a continuacin un recorrido-sntesis por las tendencias ms relevantes (teoras, investigaciones, problemas y autores) de los estudios en comunicacin,26 siendo el mbito de la comunicacin masiva, esto es, el estudio de los medios, el que mayor desarrollo ha tenido desde principios del siglo pasado. 1. Teora de la informacin y funcionalismo El enfoque positivista de las ciencias sociales determina la configuracin del discurso terico de la comunicacin en sus inicios. Aqu la comunicacin se traduce en una operacin de transmisin de cierta informacin donde las caractersticas del proceso estn orientadas por la sencillez en el manejo del cdigo lo que permite la recepcin clara del mensaje La comunicacin se ve as, determinada por el cumplimiento eficiente de una funcin. El pensamiento positivista tiene la pretensin de objetividad, bsqueda de una sola verdad y el anhelo de exactitud es exacerbado por la aparicin de la mquina transmisora que se supone infalible. Sobre el modelo de la mquina transmisora, Claude Shannon y W. Weaver proponen un esquema del sistema general de comunicacin. El problema de la comunicacin consiste, en su opinin, en reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto (Modelo de la Comunicacin Fsico-Matemtico).

    26 Existe una extensa produccin referencial relacionada con la historia de las teoras y la investigacin en comunicacin, se pueden consultar las obras que se resean en la bibliografa de: ABRIL (1997), MARTIN-BARBERO (1995 Y 2002) MARTIN-BARBERO y SILVA (1998), MATTELART (1997), McQUAIL (1991 y 1997), MIEGE (1996), MUOZ (1989 y 1995), OROZCO (1997) Y WOLF (1987), entre otros.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    17

    En este esquema lineal en el que los polos definen un origen y sealan un final, la comunicacin se basa en la cadena de los siguientes elementos constitutivos: la fuente de comunicacin que produce un mensaje, el codificador o emisor que transforma el mensaje en signos (seales) a fin de hacerlo transmisible, el canal, que es el medio utilizado para transportar los signos, el descodificador o receptor, que reconstruye el mensaje a partir de los signos, y el destino final, que es la persona o la cosa a la que se le transmite el mensaje.27 Esta postura concibe la comunicacin como un proceso lineal, verificable e incluso medible, que se traduce en la ordenacin de una cadena de datos y su movilizacin hacia otro destino. El receptor se prefigura desde el uso y apropiacin del cdigo. Se parte del supuesto de que si los dos sujetos son racionales, el nico impedimento para que la comunicacin se verifique sera el desconocimiento del cdigo. Desde la perspectiva abierta por Shannon y Weaver, otro elemento de particular inters ser el uso del canal, pues plantean la existencia de fenmenos que alteran el funcionamiento eficiente del medio y que pueden distorsionar el proceso. Estos fenmenos son interferencias de distinta naturaleza denominados ruidos: semnticos, tcnicos y persuasivos. El modelo de Comunicacin Fsico-Matmatico, propio de las telecomunicaciones, es retomado posteriormente, desarrollado y aplicado por Harold Lasswell, quien disea el primer modelo-programa de investigacin en comunicacin. El modelo vendr a articularse sobre los puntos siguientes: quin dice?; qu dice?; en qu canal?; a quin?; con qu efectos? Esta visin de la comunicacin, la asume, fundamentalmente, como la transmisin de informacin entre un origen y un destino. Esta concepcin est inspirada en la eficiencia de la comunicacin y se funda en el ideal ilustrado de la condicin creadora del intercambio, segn la cual, entrar en contacto con otro e intercambiar contenidos, moviliza procesos creativos y nuevas formas de ver y ser. La pretensin de exactitud y claridad vienen de la ilusin objetiva de la racionalidad cientificista. El Funcionalismo y sus aplicaciones en el campo de la comunicacin (Parsons, Merton, Mead, Pavlov, Skinner, Hovland, Lazarsfeld, Lasswell y Schramm entre otros) indaga por la eficiencia, eficacia, las funciones, la influencia y el anlisis de los efectos de los medios de comunicacin en la sociedad. Estudia la comunicacin como proceso y las investigaciones se centran en los medios masivos de comunicacin.

    27 SHANNON, Claude, Teora Matemtica de la comunicacin, Madrid, Forja, 1981.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    18

    Aunque no es una corriente monoltica la investigacin est asociada con a) efectos de los medios sobre la sociedad, b) investigaciones sobre la naturaleza de la opinin pblica, b) psicologa social de esta opinin, c) cambios medibles empricamente de la experiencia colectiva en relacin con los medios, d) fenmenos de direccin y liderazgo, e) papel de los medios en la formacin de la opinin pblica y f) naturaleza de la propaganda y tcnicas de persuasin.28 En sntesis, segn W. Schramm en esta perspectiva la investigacin en comunicacin, en consecuencia, trata de cmo se puede ser efectivo en la comunicacin, cmo ser comprendido, cmo ser claro, cmo usa la gente los medios de comunicacin, cmo pueden entenderse entre s las naciones, cmo puede usar la sociedad los medios de comunicacin con mayores ventajas y, en general, cmo trabaja el proceso bsico de comunicacin. La comunicacin se entiende como un proceso que estandariza los fenmenos sociales y los medios se conciben como instituciones que cubren ciertas necesidades. La comunicacin no existe por s misma, ni est presupuesta en el proceso social, es ste el que est para hacer la comunicacin posible. En esta perspectiva se hacen investigaciones sobre la opinin pblica, la persuasin en el campo de la propaganda poltica y en el campo de la publicidad, la estructura y funciones de los medios de masivos de comunicacin, la cultura de masas y el cambio social en la lnea de utilizar la comunicacin para la difusin de innovaciones.29 Este enfoque se desarrolla en campos especficos de la formacin profesional de comunicadores como las relaciones pblicas, el mercadeo poltico, el mercadeo social, la comunicacin organizacional, la comunicacin publicitaria, la publicidad y en algunas vertientes de la comunicacin educativa y de la comunicacin para el desarrollo. Corresponde a una perspectiva lineal, efectista e instrumental de la comunicacin. 2. Teora crtica La teora crtica de la Escuela Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse y desde otras perspectivas Benjamin, Foucalut, Gramsci y Habermas entre otros) al estudiar el impacto de los medios de comunicacin en la sociedad buscan denunciar los procesos de dominacin y alienacin en los que la comunicacin es protagonista. Para la Escuela Crtica, la comunicacin es una herramienta del poder.

    28 MUOZ, Blanca, Cultura y comunicacin: introduccin a las teoras contemporneas, Barcelona, Barcanova, 1989, p. 63 29 RESTREPO, Mariluz, Bases para la comprensin cientfica de la comunicacin, en Revista Signo y Pensamiento No. 3, 1984, pp. 77 88

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    19

    La comunicacin puede derivar en un dispositivo que mantiene alienados a los hombres, alejados de s mismos, en una vida cosmtica y ajena. La bsqueda es por el reconocimiento de una conciencia histrica, de un lugar que es ms que una funcin. El pensamiento no puede limitase al seguimiento y planeacin de procedimientos. La accin del hombre no puede ser un acto mecnico sino una accin transformadora. Desde esta perspectiva, la comunicacin se convierte en una relacin, en el producto de unas determinaciones histricas y materiales. Pero la dominacin que se ejerce desde los ms ntimos lugares: estandarizacin de los individuos y produccin en serie de copias de un estereotipo. Desde este punto de vista, cierto uso de la comunicacin es una fuerza, porque saca a los sujetos de s y los mantiene alienados, convertidos en seudoindividuos. Esta alienacin tiene un origen concreto. La teora crtica va a ubicar el problema de la comunicacin en un concepto fundado por ellos mismos: la industria cultural. Los tericos de la Escuela de Frankfurt analizan la produccin industrial de los bienes culturales como movimiento global de produccin de la cultura como mercanca... La industria cultural fija de manera ejemplar la quiebra de la cultura, su cada en la mercanca. La transformacin del acto cultural en un valor destruye su capacidad crtica y disuelve en l las huellas de una experiencia autntica.30 As pues, la comunicacin se relaciona con la absorcin de la cultura por el aparato industrial dentro del esquema capitalista. Pero, fundamentalmente, la comunicacin es la produccin y flujo de lo que los crticos denominan el acto cultural. En este concepto reposa la esencia de la comunicacin para esta escuela. En primera instancia, la comunicacin es una fuerza que se materializa dependiendo de las posibilidades concretas de cada poca. En segundo lugar, la teora crtica asume la comunicacin como el acto cultural en el que los individuos de una cultura pueden reconocerse a s mismos y pueden ser libres y autnticos. Pero la industria cultural pervierte esta posibilidad emancipadora y convierte a la comunicacin en una herramienta de dominacin. Una de las crticas ms fuertes que hace la Escuela de Frankfurt se fundamenta en el hecho de que los medios de comunicacin estn en manos de los mismos dueos de los modos de produccin. De esta forma, los medios se convierten en herramientas de invasin ideolgica, en mecanismos de sometimiento de una clase subalterna que no tiene posibilidades de expresin. En este sentido, la comunicacin aparece vinculada con procesos de afirmacin de procesos econmicos y polticos que tienden a fomentar el consumo y la estandarizacin de los sujetos. 30 MATTELART, Armand, Historia de las teoras de comunicacin, Barcelona, Paids, 1997, p. 54

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    20

    El inters primordial de la escuela crtica es estudiar la comunicacin como reveladora de una ideologa, se centra sobre las estructuras significativas, aquellos estamentos que contribuyen a generar o reforzar los modos de concebir el mundo. En esta perspectiva se estudian temticas como: el conflicto social, el problema del poder, la dominacin, la falta de participacin, el surgimiento de la industria cultural y el fenmeno de la alienacin cultural al cosificar al hombre. La teora crtica de la comunicacin pretende develar permanentemente la ideologa y explicar las implicaciones de los diversos contenidos de los medios de comunicacin y sus contextos. Centra le estudio sobre las estructuras significativas, aquellos estamentos que contribuyen a generar o a reforzar modos de concebir el mundo.31 3. Las posturas estructurales: significacin y produccin de sentido A finales de la dcada de los sesenta, del siglo pasado, en el campo de la comunicacin aparece una nueva forma de asumir las preguntas. Desde un enfoque ms hermenutico, el discurso de la comunicacin tiende hacia una postura interpretativa de la realidad y del hombre. La fase racional daba por hecho que el hombre se entenda a s mismo, que tena pleno control sobre s y sobre sus posibilidades de accin. Pero el desarrollo y divulgacin de las cuestiones sicoanalticas ponen en evidencia que el hombre es un enigma para s mismo, que no es uno sino varios, que no es razn sino pulsiones. La forma de la organizacin social es problemtica porque el hombre mismo lo es. Aqu empieza la pregunta por el sentido, por los signos y por los textos. La actitud de este nuevo hombre es la interpretacin. Lo dicho est bajo un velo, hay que descifrar la mscara para percibir el mensaje. El mundo se convierte en un gran texto que puede ser interpretado y, el hombre un aparte de ese gran palimpsesto. La comunicacin se convierte en la accin dadora de sentido, en produccin simblica. Intercambio simblico, desciframientos y ocultamientos. Ya no slo el trabajo sino tambin el amor, el deseo, la risa, el comer y hasta enterrar a los muertos. Toda actividad humana est instalada en un trasfondo de orden comunicativo. El hombre es el ser simblico. Una qumica en la que todo texto tiene la facultad de alterar otros textos, de modificaciones de sentido. El nfasis se pone en el mensaje. Tambin es este punto el que instaura el deseo en relacin con la comunicacin. Ahora la comunicacin est directamente relacionada con flujos de deseo, con migraciones de sentido que no tienen ninguna intencin, ningn fin.

    31 RESTREPO, Mariluz, o. c. p. 88

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    21

    El deseo configura un escenario discontinuo, con densidades que no permiten el conocimiento claro y absoluto. El reconocimiento de instancias no controlables, de subsuelos que atraviesan no solo al hombre sino todas sus creaciones, incluida la comunidad. En esta perspectiva la investigacin (Saussure, Levi-Strauss, Piaget, Pierce, Barthes, Greimas, Eco, Baudrillard, Vern, Metz, Garroni, Prieto, entre otros) en comunicacin pone nfasis en el estudio de los lenguajes, en las posibilidades de combinar y articular los signos. Formas corporales, gestos y silencios, auge de la semitica. Rescate de los mitos y ritos, de los sentidos negados por la tradicin cartesiana. Deconstruccin del orden, replanteamiento y cuestionamiento de la relacin, re pensar lo social como un caos en el que confluyen naturalezas mltiples. La comunicacin se convierte aqu en el desciframiento de los tejidos, en la percepcin de niveles de sentido. Paso de la connotacin a la denotacin. Desde su nacimiento la comunicacin es el eje central del estructuralismo, tanto en su perspectiva lingstica, como en la antropolgica. Se considera la comunicacin como objeto final de todo lenguaje. Se entiende como la interpretacin de la significacin, la produccin de sentido, la razn de ser del hombre en su interrelacin con su mundo exterior. Comunicarse es usar el mundo entero como un aparto semitico.32 Para las posturas estructurales, cualquier prctica o movimiento humano es susceptible se ser leda como un texto. Desde el sistema de la moda hasta el discurso amoroso. La comunicacin es aqu produccin de sentido, impacto sobre la cultura, transformacin del mundo. Esta lnea tiene un fuerte influjo de la ligstica en sus diferentes matices. Podramos decir que el eje de esta postura est en el mensaje, entendido ste como un texto que puede componerse de mltiples maneras. (Palimpsesto: texto escrito y sobre escrito que guarda en su fondo diversos sentidos). La investigacin estructuralista en el mbito de la comunicacin busca las estructuras significantes de los hechos sociales. Su objetivo es hacer explcito el conocimiento implcito usado en el reconocimiento e interpretacin de los signos. Se busca una desmitificacin: hacer ver que los significados que consideramos naturales son los productos de un sistema cultural. Las investigaciones pretenden reconstruir las reglas que dan significado a las acciones, a los objetos, a las palabras en un proceso de comunicacin social, se toman los mensajes, el texto, el discurso, como punto de anlisis, no solo los producidos por los medios masivos.33

    32 RESTREPO, Mariluz, o. c., p. 82

    33 Ibid., p. 85.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    22

    4. La comunicacin desde la perspectiva sociocultural La comunicacin desde la perspectiva cultural, como campo de reflexin y de investigacin se nutre de los estudios culturales ingleses, los estudios culturales norteamericanos y por supuesto la tradicin investigativa en comunicacin de Amrica Latina. De autores de la sociologa de la cultura como: Williams, Bourdieu, De Certeau, Geertz, Jameson, Lull y de autores latinoamericanos como Martn-Barbero, Garca Canclini, Ortiz, Ianni, Piscitelli, Brunner, Gonzlez, Orozco, Fuenzalida, Ford y Reguillo, entre otros. Los estudios culturales se iniciaron en Inglaterra hacia fines del siglo XIX; correspondiente con las visiones de poca de una nueva cultura de la modernidad que supuestamente amenazaba con destruir la cultura nacional inglesa. Por ello, la preocupacin britnica por una jerarquizacin de las formas culturales, lo cual va a plasmarse en la divisin tripartita de la cultura (refinada, mediocre y brutal) realizada por Matthew Arnold (1882-1888) y publicada en: Culture and Anarchy en 1869. A grandes rasgos se pueden caracterizar tres etapas en el desarrollo histrico de los estudios culturales, que van a permitirnos su valoracin en el contexto actual. 34 Primera etapa: aos 50 con Raymond Williams, Richard Hoggart y E. P. Thompson provenientes de los estudios literarios insisten en el estudio de las formas culturales vivas de las clases populares reconociendo en ellas sujetos de su propia vida. El objetivo en esta primera etapa ser reivindicar los elementos orgnicos y emancipatorios de la cultura popular. Segunda etapa: a partir de los aos 70, se hace una crtica a los estudios culturales ingleses por no tener en cuenta la economa poltica de los medios de comunicacin, ni los procesos histricos. Sobresale Stuart Hall quien aborda los medios de comunicacin en su relacin con la economa poltica. Propone un estudio de la funcin ideolgica de los medios (produccin, circulacin, distribucin, consumo y reproduccin). Por su parte, el Centro de Birmingham empieza a desarrollar trabajos en el mbito de los gneros populares (programas de variedades y comedias, entretenimiento, revistas femeninas, programas de ficcin e informacin en televisin y discursos de prensa, estudios sobre identidades, etnias y sexualidad). A comienzos de los 80 se da un giro hacia los estudios de recepcin de los medios, utilizando tcnicas etnogrficas, influenciados por la Escuela de Chicago.

    34 MATTELART, A., & NEVEU, E. Historias de los Cultural Studies. En: Revista Telos N 49, Marzo-Mayo, 1997, p.113-148.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    23

    Tercera etapa: con el surgimiento de la globalizacin a mediados de los 80, la llegada de una tendencia hacia la derecha en el panorama poltico europeo y la prdida de influencia de la izquierda, se genera un desplazamiento entre la dimensin objetiva del cambio y comienza a orientarse la mirada hacia el sujeto individual. Se increment la importancia del sujeto individual y cambiaron nuestros modelos de sujeto. Se fragmenta el yo y se convierte en un sujeto de mltiples identidades. Los desplazamientos y cambios ms importantes ocurridos en los Estudios Culturales han sido: el rechazo de los marcos explicativos totalizantes del marxismo, la reconceptualizacin de la audiencia como activa y creativa y, el cambio de la esttica poltica a una esttica popular. Mas recientemente la expansin de los estudios culturales propende hacia el teoricismo y la fragmentacin, una fascinacin creciente por los simulacros, las representaciones, una sombra fascinacin por lo simblico y por lo cotidiano. Finalmente, Armando Mattelart sugiere una triple polaridad dinmica que puede servir de referente provisional de interpretacin en lo que respecta a la versin contempornea de esta corriente: primero, una sociologa de los medios de comunicacin, articulando la dimensin econmica con la recepcin de los medios; segundo, una voluntad de producir una metateora cultural, y una reorientacin de problemticas antiguas hacia objetos ms inditos: consumo, turismo, video, folclor, entre otros; tercero, lo relativo a un cambio del estatuto del terreno cultural en el capitalismo contemporneo.35 Los estudios de comunicacin desde la perspectiva cultural a juicio de Jess Martn-Barbero- presuponen que los procesos de interaccin, transmisin, mediacin y significacin deben estudiarse, desde los problemas y operaciones del intercambio social, esto es, desde las matrices de identidad y los conflictos que articula la cultura. Lo que implica, en palabras del autor, recuperar la historia de los procesos culturales en cuanto articuladores de las prcticas comunicativas.36

    35 Cfr. Un texto interesante de WUTHNOW, R., HUNTER, D., et. al., Anlisis cultural: la obra de P. Berger, M. Mead, M. Foucoult y J. Habermas, Buenos Aires, Paids, 1988. Los autores definan la cultura como el aspecto simblico expresivo de la conducta humana. Lo que incluye manifestaciones verbales, gestos, conducta ceremonial, ideologas, religiones y sistemas filosficos (p.11). 36 MARTN-BARBERO, Jess, De la comunicacin a la cultura: perder el objeto para ganar el proceso. En: Revista Signo y Pensamiento No. 5, Segundo Semestre, 1984, pp. 17 24.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    24

    A fines de los 70 y comienzos de los 80 del siglo pasado, aparece un cierto distanciamiento terico con relacin al estructuralismo y comienzan a cuestionarse ciertas categoras que hasta el momento se haban asumido como centrales. Se delata la ausencia que haba en la reflexin acerca de las peculiaridades nacionales de los procesos. Surgen dinmicas culturales en cada pas de manera diversa, debido a las distintas composiciones migratorias y a las distintas maneras de expresin de las diversas culturas. Se empieza a trabajar entonces el proceso de comunicacin desde la actividad del receptor y esto sencillamente produjo una nueva relacin con las culturas populares. Se constat que la historia de la cultura popular latinoamericana ya desde los aos 20 y 30 estuvo muy ligada al cine y la radio. Se rompen las dicotomas masivo-popular, masivo-culto y se da paso a una transfusin continua de matrices. Es decir, que ya desde los 60, con el libro de Antonio Pasquali37, hay una percepcin, desde Amrica Latina, que los procesos de comunicacin eran procesos culturales. En Amrica Latina, los estudios culturales se han ocupado bsicamente de investigar las prcticas a travs de las cuales se han venido construyendo nuevas formas de identidad cultural en el continente, tomando como base el contexto postradicional de la sociedad globalizada. La cultura de la que se ocupan los estudios culturales latinoamericanos tiene menos que ver con los artefactos culturales en s mismos (textos, obras de arte, valores tecnologas, conocimientos, etc.) que con los procesos estructurales de produccin, distribucin y recepcin de esos artefactos. Los estudios culturales toman como objeto de anlisis esos mecanismos de produccin de significados, el modo en que se reproducen y distribuyen, los dispositivos de seleccin que utilizan, as como la forma en que se genera la dialctica entre prcticas locales y procesos globales. En otras palabras, se trata del reconocimiento de la hibridacin como un modo de construccin cultural. Una concepcin de cultura como construccin social de la realidad, como las formas a partir de las cuales la gente crea sentido e interacta socialmente. La esfera cultural entendida como conjunto distinto de relaciones de produccin, circulacin y consumo de bienes simblicos.38

    37 PASQUALI, Antonio, Comunicacin y cultura de masas: la masificacin de la cultura por medios audiovisuales en las regiones subdesarrolladas: estudio sociolgico y comunicacional, Caracas, Monte vila, 1972. 38 VASSALLO, Mara Immacolata, o. c., p. 13.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    25

    5. La sociedad de la informacin y el contexto de globalizacin Pensar el campo de la comunicacin en el mundo contemporneo, implica remitirse, como marco general de anlisis, al fenmeno de la globalizacin que concierne a la sociedad mundial en su totalidad y afecta los rdenes econmico, poltico y cultural de todos los pases; ya que los procesos estructurantes de la economa, de la tecnologa y de la comunicacin estn cada vez ms globalizados.39 La comunicacin est relacionada con los nuevos modos de habitar el espacio-mundo que nos ha correspondido vivir. Pues a lo que asistimos hoy es a un espritu del tiempo que est fuertemente marcado por un doble movimiento. De un lado, por el surgimiento de redes de informacin, comunicacin y conocimiento que nos convierten en habitantes planetarios sin salir de casa y nos conectan globalmente con una agenda mundial, sin la cual cada vez es ms difcil saber qu sucede con la economa, los derechos humanos, el narcotrfico y el medio ambiente, para citar tan slo unos ejemplos. De otro lado, por la aparicin de serios procesos, tanto de privatizacin de la existencia -que nos invitan al encerramiento en lo ntimo-individual-, como de fragmentacin ciudadana y prdida de fe en las tradicionales certezas para enfrentar el futuro, "hacer" poltica o dotar de sentido la cuestin de las identidades colectivas40. Espacio-mundo que adems contiene procesos bien complejos de globalizacin econmica, diferenciacin cultural y homogeneizacin de los estilos de vida que, para el caso latinoamericano, no se pueden desconocer en su impacto en las culturas populares y nacionales. Como apunta Jess Martn-Barbero, "en estos momentos ya no podemos dejar de reconocer que estamos insertos en el mercado mundial. El modo como hemos sido incluidos-excluidos es nuestra peculiaridad, es la manera como histricamente se han producido nuestras polticas, nuestras instituciones. Eso ya es algo inalterable y no podemos echarnos atrs o refugiarnos en un sitio que no haya sido tocado o penetrado. Aunque nos pese y por ms rabia que nos d, estamos en este espacio mundial de esta manera, y eso constituye ya parte de nuestro ser y de nuestro hacer. El problema ya no es decir si nos integramos o no, sino cmo hacemos para integrarnos de una manera que no nos destruya, pero que s nos transforme"41.

    39 CASTELLS, Manuel, Ponencia presentada en el seminario sobre Sociedad y reforma del estado, Brasil, marzo 1998. 40 La relacin entre cultura y globalizacin puede consultarse en: TOMLINSON, John, Globalizacin y cultura, Mxico, Oxford University Press, 1999. 41 MARTN-BARBERO, Jess, PRE-TEXTOS: conversaciones sobre la comunicacin y sus contextos, Cali, Universidad del Valle, 1995, p.18.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    26

    Es necesario comprender que la globalizacin es un fenmeno planetario que se caracteriza por: el enlace, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones; la abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones econmicas entre unos sectores y otros; la cobertura planetaria de la operacin de las transnacionales; el creciente debilitamiento de los estados nacionales, sobre todo en los pases del denominado tercer mundo y, finalmente, la existencia de problemas y causas comunes en toda la humanidad.42 Asistimos a un proceso de cambio multidimensional: la economa es ms capitalista que nunca, es informacional (la productividad depende de la capacidad de adquirir conocimiento y procesar informacin) est fundada en redes (alianzas estratgicas, descentralizacin, flexibilidad laboral) y es globalizada (funciona como una unidad en todo el planeta, lo ms importante son los mercados financieros), lo que ha implicado un incremento de la desigualdad, de la pobreza, de la polarizacin poltica y de la exclusin social.43 Dos rasgos fundamentales caracterizan la sociedad de la informacin: el primero est en el procesamiento de informacin como punto central, la informacin constituye tanto la materia prima como el producto en el proceso de produccin; el segundo se encuentra en la importancia los procesos. Procesar es lo fundamental, los efectos de las innovaciones recaen ms sobre los procesos que sobre los productos [...] Mientras todas las actividades biolgicas y sociales son procesos, algunos elementos de dichos procesos cristalizan en formas materiales que constituyen bienes y servicios, el contenido normal de los productos de la economa44. En esta perspectiva, dos dimensiones, sostienen el modo de ser de la sociedad de la informacin: una tecnolgica, basada en la informacin, y, otra, organizativa, agenciada por la red. Bajo esta perspectiva asistimos a una nueva manera de comprender la comunicacin: como red, tejido, interaccin e interconexin, que se constituye en fundamento de la cultura y la interaccin humana.

    42 ORTIZ CRESPO, Gonzalo, Cinco Claves de la globalizacin, en: El alba del milenio. Globalizacin y medios de comunicacin en Amrica Latina, La Paz, UASB, 1999.

    43 CASTELLS, Manuel, La era de la informacin: economa, sociedad y cultura, Madrid, Alianza editorial, Vol. 1, 1998, p. 93 y ss. 44 Ibid. p.p.38-39.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    27

    Los nuevos medios de comunicacin o la red integrada de tecnologas de comunicacin digitales que est desarrollndose, ofrecen como aporte central su capacidad de integracin, de red, de interconexin e interactividad. A diferencia de los medios masivos comunicacin que eran centralizados y verticales, hoy las comunicaciones e interpretaciones podran ser descentralizadas y horizontales, podran encontrar su propio equilibrio en la medida que ellas reflejen las energas humanas y las inclinaciones culturales de la poblacin a travs de una gama de asuntos pblicos cotidianos. Adems, los nuevos medios de comunicacin son ms baratos, disminuyen la sensacin de las distancias, aumentan la velocidad y el volumen de informacin, diversifican el contenido, permiten el creciente flujo bidireccional, la flexibilidad, la extensibilidad y la interconectividad.45 Sin embargo, para el caso de Amrica Latina estas potencialidades se ven limitadas por la baja cobertura, la baja conectividad, el analfabetismo tecnolgico y los costos de la tecnologa entre otras. En este mbito (Mcluhan, Castells, Ellul, Matelartt, Debray, Tremblay, Ortiz, Martn Barbero, Garca Canclini, Piscitelli, entre otros) la investigacin centra su atencin en los modos como las tecnologas has dejado de ser analizadas solo como instrumentos y herramientas, y han empezando a ser comprendidas como mediacin social y cultural en la construccin de imaginarios, identidades colectivas, como escenario de reconocimiento, luchas y resistencias. Por un lado, se busca estudiar si las tecnologas de comunicacin pueden causar efectos sobre las formas de saber, el vnculo poltico y social o sobre la cultura46 y, por el otro, se pretende comprender las acciones de resistencia simblica que se lleva a cabo contra la globalizacin, especialmente los foros sociales mundiales, la presencia de las ONGs, que funcionan como comunidades virtuales comunicadas en la red a travs de Internet creando, para algunos, un nuevo espacio pblico donde los ciudadanos resisten y luchan contra los modelos hegemnico de sociedad. En esta perspectiva de anlisis, para Martn Barbero la comunicacin ha entrado a jugar un lugar estratgico en la configuracin de los nuevos modelos de sociedad, lo que supone un desafo para superar el pensamiento unidimensional y funcional y, las fascinantes proezas/promesas de las tecnologas. Por un lado los procesos de globalizacin econmica e informacional estn reavivando la cuestin de las identidades culturales tnicas, raciales, locales, regionales- hasta el punto de convertirlas en dimensiones protagnicas de muchos de los ms feroces y complejos conflictos internacionales de los ltimos aos, al tiempo que esas mismas identidades, ms las de gnero y edad, estn reconfigurando la fuerza de sentido y los lazos sociales y las posibilidades de convivencia en lo nacional y an en lo local. 45 NEUMAN, W., Russell, El futuro de la audiencia masiva, Santiago, Fondo de Cultura econmica, 2002. p. 149 y ss. 46 BOUGNOUX, Daniel, Introduccin a las ciencias de la comunicacin, Buenos Aires, Nueva Visin, 1999, p. 63

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    28

    Por el otro, lo que la revolucin tecnolgica de este fin de siglo introduce en nuestras sociedades no es tanto una cantidad inusitada de nuevas mquinas sino un nuevo modo de relacin entre los procesos simblicos que constituyen lo cultural- y las formas de produccin y distribucin de los bienes y servicios: un nuevo modo de producir, inextricablemente asociado a un nuevo modo de comunicar, convierte al conocimiento en una fuerza productiva directa. El nuevo contexto, multidimensional y transversal demanda, a la investigacin y a la formacin de profesionales en comunicacin, la superacin del cinismo del pensamiento fcil, unidimensional y funcional.47 6. Ms all de los paradigmas Debates y desafos contemporneos El campo de la comunicacin convoca pues mltiples discursos que se van hibridando, que van abriendo paso a nuevos modelos que sintetizan posturas, que releen paradigmas. Es importante sealar que las teoras de la comunicacin se inscriben en el escenario de la crisis de los grandes relatos, que no es otra cosa que la crisis de la modernidad. Preguntas que se instauran en terrenos en movimiento. El campo de la comunicacin afecta y es afectado por las nuevas preguntas que se producen en zonas de fronteras de las disciplinas que lo atraviesan.48 Es un campo de tejido complejo (complexus: lo que est tejido en conjunto) de constituyentes heterogneos inseparablemente asociados donde se presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple. A juicio de Edgar Morin, la com-plejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo fenomnico.49 Las ciencias, en el marco de la teora de la relatividad que hoy las sustenta, se han interesado por temas antes ignorados como el caos, las turbulencias y las catstrofes. La fsica cuntica, las matemticas de 'goma', otras geometras fractales dan cuenta de lo inestable, del azar y del desorden. El giro lingstico de la filosofa propio del siglo pasado nos ha colocado en una visin interpretativa de la realidad y del conocimiento humano50. Las corrientes artsticas tratan de desafiar los cnones establecidos buscando el despliegue de la creatividad humana que hace estallar normas y gneros. La sociedad hoy llamada 'sociedad de la comunicacin' da un papel preponderante a la informacin y a los procesos de comunicacin que han acercado al planeta y simultneamente evidencian y subrayan rupturas y desencuentros.

    47 MARTIN-BARBERO, Jess, Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicacin en el nuevo siglo, en Revista Dilogos de la Comunicacin No. 64, Lima, FELAFACS, 2002, pp. 8 - 23 48 La comunicacin como Acontecimiento esttico y los desafos contemporneos estn tomados del documento curricular de la Carrera de Comunicacin Social de la Universidad Javeriana (1998) y se amplan con los aportes realizados por el profesor Soln Calero de la Universidad Autnoma de Cali. 49 MORIN, Edgar, Introduccin al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1998. 50 APEL, Karl Otto, La transformacin de la filosofa, Madrid, Taurus, 1985.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    29

    Parecera que estamos en un momento intermedio, justamente lo que quiere decir "crisis" en donde lo nico (indivisible, simple, absoluto y unvoco) se contrapone, desplaza y tambin convive con lo plural (mltiple, complejo, y polifnico); lo definido (esttico, equilibrado, fijo, objetivo, y ordenado) con lo ambiguo, (incierto, subjetivo, riesgoso, desordenado, en movimiento, en transformacin); y el pensamiento lineal (uniforme, liso, explcito, nico, claro y distinto) con el complejo (diverso, laberntico, rdico, sospechoso e indiferenciado). La 'nueva' ciencia, las 'nuevas' tecnologas, los movimientos estticos, las filosofas de la sospecha confluyen en conceptos ambiguos y seductores como 'posmodernidad', 'neobarroco', 'pensamiento dbil', que de una u otra forma delatan la fractura de los grandes proyectos, el triunfo de la individualidad, el desencanto ante la falta de utopas y de seguridades, la reivindicacin de lo sensible junto con la globalizacin de la cultura de la imagen audiovisual, y simultneamente, nos muestran las enormes posibilidades de la libertad y la creatividad humanas siempre en riesgo de producir el propio aniquilamiento. La comunicacin permite y potencia el trnsito de la poca de la imagen del mundo a la poca de las imgenes del mundo; al reconocimiento de mltiples visiones del mundo y diversas posibilidades legtimas de asumir la vida. El mundo de la comunicacin generalizado estalla en una multiplicidad de racionalidades locales,51 y en medio de esta explosin, la comunicacin es la posibilidad de establecer contactos y dinamizar el interior de cada una de estas racionalidades. En otras palabras, la comunicacin es el reconocimiento del otro. Desde estas perspectivas de la sospecha, la comunicacin es una forma de experimentar, en la imaginacin, otros modos de vida diversos de aquel en el cual, de hecho, se viene a caer en la cotidianeidad concreta52, y tambin es la forma de experimentar en el propio cuerpo, en la vida misma, esos otros modos de vida. La comunicacin es la apertura de un umbral que permita la entrada y la salida de cada racionalidad local, y tambin es el trnsito por lo otro, trnsito que resulta transformador y dinamizador de relaciones sociales y entre individuos. As, la comunicacin se convierte en un acontecimiento de naturaleza esttica, en la media en que afecta nuestra sensibilidad, nuestra posibilidad de sentir el mundo, el otro y a nosotros mismos. La experiencia esttica nos hace vivir otros mundos posibles, y, as hacindolo, muestra tambin la contingencia, relatividad y no finitud del mundo real al que nos hemos circunscrito.53 51 Ibid., p. 84

    52 Ibid., p. 86 53 Ibid., p. 86

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    30

    Esta posibilidad abre la transformacin de la vida, el trnsito hacia otros escenarios, la movilizacin de nuevos actores sociales, la alteracin de prcticas, el cambio de los objetos, la construccin de los significados, el uso de los espacios. En este mismo sentido, Gianni Vattimo profundiza en las implicaciones ticas de esta configuracin de la comunidad humana: vivir en este mundo mltiple significa experimentar la libertad como oscilacin continua entre la pertenencia y el extraamiento54 y el impulso de esa oscilacin es el golpe esttico de la comunicacin. Construir sentido de pertenencia, pero dejar abierto el espacio para el extraamiento ante m y ante el otro. As, la comunicacin ha de construir la tranquilidad y la sorpresa, en un juego entre la configuracin del orden y su propia re y desconfiguracin. No hay datos, hay slo interpretaciones, segn las palabras de Nietzsche, quien dej escrito: el mundo verdadero, al final, se ha convertido en fbula.55 Por otro lado, Luis Eduardo Mora Osejo y Orlando Fals Borda56 hablan de la conveniencia de desarrollar paradigmas cientficos, marcos tericos y tcnicos, de referencia locales. Advierten que sin ignorar lo universal y lo forneo, se privilegie la bsqueda de la creatividad propia. En su propuesta Creatividad Nacional y Suma de Saberes sealan textualmente: No se trata de aislarnos del mundo intelectual externo ni de ser xenfobos. Se requiere cumplir con una necesidad de conocimientos congruentes con nuestro conocimiento y progreso, que en la Investigacin -Accin Participativa se define como suma de saberes. Es decir, la sumatoria de teoras de europeos sobre complejidad y sistemas (P.B. Checkland, Ernst Mayr) se enriquecen con las de Maturana o con las de los indgenas Desana (circuitos de la biosfera) estudiados por Reichel; la teora del caos (Mandelbrot, Prigogine) se refresca con los estudios de la cotidianidad de la colega venezolana Jeanette Abuabara; la cosmovisin participativa de Peter Reason se contextualiza con la utopa participativa de Camilo Torres; el holismo de Bateson y Capra encuentra apoyo en pensadores orientales y aborgenes. Esta propuesta hace parte tambin de los nuevos retos de los estudios de comunicacin. Agregan los autores que la resolucin de conflictos sociales y disfunciones naturales debe ser la meta principal de las polticas cientficas, culturales y del quehacer acadmico de nuestro pas. 54 Ibid., p. 88 55 Ibid., p. 108 56 MORA OSEJO, Luis. E. y FALS BORDA, Orlando. La Superacin del Eurocentrismo. Enriquecimiento del Saber Sistmico y endgeno sobre nuestro contexto tropical. Academia Colombiana se Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales. Editora Guadalupe LTDA. Bogota, 2002.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    31

    Adems, que la superacin del eurocentrismo, tanto las ciencias sociales como los estudios de comunicacin, tienen que intentar desbordar la visin antropocntrica de sus objetos de estudios y tratar de indagar sobre el sentido que tiene la relacin dialctica entre el sistema cultural y el biolgico. El reto para el comunicador tambin est entonces en su capacidad de responder al problema de lo humano en cuanto cosmos. No es gratuito que hoy se hable de comunicacin y medio ambiente y de comunicacin y salud. Miradas que ayudan adems a descentrar realmente el debate en el campo de comunicacin, el cual se ha especializado en mirar en la mayora de las veces a los medios. Las respuestas obviamente sobre la relacin cultura y naturaleza deben darse en medio de las zonas de encuentro de diferentes campos, para lo cual le corresponde: definir las identidades del sistema natural-ecolgico y la del sistema cultural con que el hombre pretende construir su nicho; tener una visin holstica que considere los elementos constitutivos del sistema cultural, a saber, los determinantes de poblacin, las posibilidades tecnolgicas, las formas de organizacin social y la creacin de mundos simblicos; y delimitar un campo desde el cual sus preguntas y respuestas adquieran un sentido prctico, de tal forma que sus resultados se inscriban con claridad en la perspectiva liberadora de la ecociencia. En otro orden de ideas, es necesario mencionar los aportes que hacen actualmente los Estudios Postcoloniales a la reflexin sobre comunicacin y cultura (Escobar, Roslado, Said y Spivak, entre otros). Estos estudios bsicamente deconstruyen la representacin de las culturas como un todo unificado (puro, esencial y homogneo), visualizando las diferencias y los procesos de cambio e inconsistencias internas, conflictos y contradicciones entre identidades coloniales y postcoloniales. Otro elemento que podemos mencionar es la nueva dimensin del lenguaje en el marco de la comunicacin. El trnsito que hacemos en este punto, implica dejar una visin que supona que el lenguaje se refiere al mundo, o sea, que el lenguaje es representacional: nos habla de las cosas que estn ah afuera una nueva mirada implica que el lenguaje construye el mundo no lo representa.57 Desde esta ptica el lenguaje abre paso a nuevos mundos humanos, configura a los sujetos en su fuerza creadora. As, el lenguaje deja de ser una mera herramienta de la expresin humana para convertirse en la forma de ser en la sociedad contempornea.

    57 Fried, S. Dora, Prigogine I. Morin E, otros. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paids, Barcelona. Pg 271

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    32

    Finalmente, en las ltimas dos dcadas se han desarrollado las teoras sobre la comunicacin intercultural. La comunicacin intercultural, es un campo de estudio reciente y por el mismo motivo no deja de tener problemas de tipo epistemolgico y metodolgico. No obstante, es el producto de nuevas realidades comunicativas, siendo su eje de reflexin terica la relacin entre comunicacin y cultura. Al mismo tiempo, como seala Miquel Alsiana el debate sobre la interculturalidad pertenece a una poca tpicamente antitradicionalista y opuesta a cualquier visin etnocntrica e instrumentalista de la comunicacin y la cultura. Su propuesta consiste en concebir como relativas y completamente mutables y transitorias a las normas consideradas como universalmente vlidas y atemporales y en negar los valores puros y absolutos.58 Sus objetos de estudio son variados: estilos de comunicacin (grupos sociales, gnero), lenguaje no verbal, dimensin cultural del tiempo e impacto en los procesos de comunicacin, relacin hombre naturaleza, estereotipos y prejuicios culturales, etnocentrismo, heterogeneidad e hibridaciones, procesos de desplazamiento forzoso, entre otros. Los debates actuales en la ciencia, las estticas y las ciencias sociales y humanas presentan un enorme desafo para pensar y hacer comunicacin. Desde los planteamientos de N. Wiener, pasando por las denominadas corrientes fundadoras (funcionalismo, estructuralismo, teora crtica) el campo de la comunicacin aborda hoy los procesos culturales, la globalizacin creciente, las implicaciones de la sociedad de la informacin y los nuevos desafos que, desde la ciencias duras, nos ubican en el paradigma de la complejidad, de las estticas, las subjetividades, la inestabilidades y las incertidumbre de que est hecha tanto la vida natural como la vida social y cultural, y la investigacin en comunicacin enfrenta, al igual que las ciencias sociales, la necesidad, como sostiene el brasilero Renato Ortiz, de crear tanto nuevos conceptos y nuevas maneras de ver, como otros mtodos que den cuenta de los cambios socioculturales de la contemporaneidad, lo que nos permite construir globalmente algunos de nuestros objetos de estudio.59

    58 ALSINA, Miquel Rodrigo, La comunicacin intercultural, Barcelona, Anthropos, 1999. http://www.cidob.es/Castellano/Publicaciones/Aferst/rodrigo.html 59 ORTIZ, Renato, Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporneo, 2a Ed., Bogot, Convenio Andrs Bello, 1998, especialmente el artculo: ciencias sociales, globalizacin y paradigmas, pp. 157-188.

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    33

    III. Caracterizacin del campo de la comunicacin en Amrica Latina y Colombia y sus vnculos con la formacin profesional

    1. Rasgos y condiciones de configuracin

    La constitucin del campo de la comunicacin en Amrica Latina adems de compleja y cambiante, es muy reciente. Varios autores coinciden en indicar que sus inicios se remontan a la tercera dcada del siglo XX, en el contexto de un escenario social conflictivo como es propio de la historia del continente y, simultneamente, con el desarrollo de los medios masivos de comunicacin. En ese contexto se fueron construyendo lneas de pensamiento y se crearon facultades y escuelas en las que coinciden las posibilidades de investigacin y de formacin acadmica y profesional. Podramos afirmar que en nuestro continente ha existido una tendencia a configurar simultneamente los lmites disciplinares, las posibilidades de investigacin y la profesionalizacin de la comunicacin. Tambin debemos tener en cuenta que el desarrollo del campo de la comunicacin aparece vinculado con el desarrollo de las ciencias sociales, a sus propias bsquedas, a sus crisis y a su tendencia a la especializacin y segmentacin, tanto de los objetos de estudio como los mbitos de la formacin acadmica y profesional. Las condiciones sociopolticas del continente son el escenario de cruces, en los que se hace evidente la diversidad de fuentes fundadoras, inscritas en las ms heterogneas disciplinas y saberes y, especialmente, porque las condiciones del desarrollo del capitalismo en Amrica Latina, no corresponden a las de los pases industrializados y los modelos de ciencia, de academia y de profesin universitaria importados a nuestros pases se ubican, de entrada, en posiciones estructurales mas contradictorias e inconsistentes que en sus lugares de origen.60 Adicionalmente, podemos sealar que el campo de la comunicacin en Amrica Latina se ha trazado sobre proyectos de orden poltico que tienen por objetivo la transformacin social, bien sea desde escenarios gubernamentales o desde posturas contestatarias y de resistencia al poder establecido.

    60 FUENTES NAVARRO, Ral, El estudio de la comunicacin desde una perspectiva sociocultural en Amrica Latina, sin publicar, p. 9

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    34

    Es as como en el campo de la comunicacin en nuestro continente confluyen en un mismo punto la generacin de conocimiento cientfico sobre los fenmenos sociales y la accin poltica para transformar esos mismos fenmenos.61 Y este requerimiento poltico de transformacin incide fuertemente en la investigacin latinoamericana y en profesionalizacin. Por otro lado, la formacin del campo est atravesada por la presencia de las tecnologas de la comunicacin, con especial nfasis en los medios masivos. Para Amrica Latina la pregunta por los medios ha implicado tambin la pregunta por la dependencia y por la identidad. En un primer momento, esta tendencia se orient al uso de los medios de comunicacin como herramientas educativas para la modernizacin y, posteriormente como agentes de socializacin, de fortalecimiento de lo pblico y como mediadores sociales y culturales. Adems de ser estudiados, los medios tambin han sido escenarios de conflictos sobre la formacin profesional. La herencia de las primeras escuelas de periodismo asume a los medios como uno de los principales mbitos de ocupacin de los profesionales de la comunicacin. En muchas oportunidades se han convertido en el lugar donde chocan los intereses acadmicos con los requerimientos del mercado laboral. As la perspectiva dominante del campo de la comunicacin en el mbito de la formacin acadmica y profesional, ha sido la de tratar de adecuar la formacin a los requerimientos del mercado de trabajo, y muy especialmente del sector de los medios.62 De esta forma se agudiza la tensin en el campo que tiende, por un lado, hacia la profesionalizacin que responde primordialmente al mercado y, por otro lado, la formacin acadmica que tiende a preparar profesionales para la produccin de conocimiento y la transformacin social. Este panorama, del campo de la comunicacin en Amrica Latina, nos muestra como se han movido la investigacin y la formacin universitaria, atravesado por lgicas dismiles, tensiones y diferencias que se enmarcan en la bsqueda de lmites disciplinares y formas de investigacin que consolida el campo ante otros saberes y haceres sociales. Estos movimientos y tensiones son los que existen, pero a la vez, los que han posibilitado la construccin de un campo que busca superar sus inconsistencias y dificultades.

    61 Ibid., p. 11 62 Ibid, p. 20

  • Marco de fundamentacin y especificaciones de la prueba ECAES ICFES AFACOM Bogot, abril 20 de 2004

    35

    2. Etapas de constitucin del campo acadmico63 Para algunos autores, en la historia de la comunicacin, tanto en el mbito de la investigacin como en el de la formacin de profesionales, en Amrica Latina se podran identificar cuatro grandes etapas: humanista, ideologista y denuncista, estructuralista y crtica al estructuralismo y, finalmente la etapa actual, la culturalista. En esta mirada ms puntual, podremos ver los avances que se han tenido en pocas dcadas, los giros que han dado los actores involucrados y las tendencias contemporneas. Humanista (1934 - 1973) Esta primera etapa est caracterizada por la gran influencia de un periodismo literario y poltico, an cuando otras reas de la actividad de la comunicacin social ya tenan un camino hecho como las relaciones pblicas, la radio y en menor grado la televisin. Era el periodismo escrito, la prensa, el eje de atencin y por ello la formacin se preocupaba en aportar una mirada enciclopedista de fuerte acento filosfico y culturalista. Esta tendencia se mantiene hasta los comienzos de los aos setenta, en que CIESPAL (Centro Internacional de Estudios de Periodismo para Amrica Latina)64 comienza a mostrar su incidencia tras dos dcadas de trabajo sistemtico, bajo la influencia de un pensamiento crtico marcado por las ideas desarrollistas y la propia teora de la dependencia. Estas influencias generan un decisivo cambio en los enfoques de las escuelas de periodismo en Latinoamrica. En relacin con la investigacin podemos decir que los principales mtodos adoptados durante este perodo de imaginarios siempre fueron pragmticos y, bsicamente, se refirieron a la eficacia de la comunicacin como instrumento de persuasin.65 As mismo podemos aadir que la investigacin de este perodo tuvo un fuerte nfasis en la accin de los medios, especficamente en relacin con la actividad periodstica. El componente humanista tena por objeto orientar al periodista y darle elementos que enriquecieran su actividad investigativa. En esta perspectiva el objeto de estudio tanto en la enseanza como en la investigacin universitaria estn primariamente compuestos por representaciones de las prcticas periodsticas.

    63 Este apartado se retoma del trabajo realizado por Pedro Pablo Aguilera Gonzlez, profesor de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad Santiago de Cali en octubre de 2003, quien sintetiza el texto de Armando SILVA: La semitica y la comunicacin social en Colombia, en Revista Dilogos de la Comunicacin No. 22, Lima, FELAFACS. 64 CIESPAL se crea en 1959 por inters de la UNESCO y se establece en Quito, Ecuador desde su fundacin. 65 ESTEINOU, Javier, El desarrollo de la cienci