Marco Empirico buenaso

10
MARCO EMPÍRICO DISEÑO METODOLÓGICO N.1. Introducción Con esta investigación de carácter cualitativo, queremos conseguir toda la información posible de las muestras escogidas para establecer líneas de acción para una verdadera descontaminación del Lago Titicaca. Con la información recogida en la muestra, podremos hacernos una idea de las implicancias que tienen los ciudadanos respecto al tema de la contaminación del Lago Titicaca. El problema de la investigación es encontrar dentro de los registros, tanto anecdótico y sobre todo en la entrevista, matices, detalles relatos importantes que nos puedan servir como puntos a mejorar a la hora de señalar las gestiones que vienen realizando las autoridades y organismos de la Región Puno. Finalmente indicar propuestas puntuales para la descontaminación del Lago Titicaca. N.2. Variables Indicador 1: Avance de formalización de la minería ilegal (Var. 1) Descripción de la Cuenca del Lago Titicaca (Var. 2)

description

es todo lo que tengo

Transcript of Marco Empirico buenaso

MARCO EMPRICO

DISEO METODOLGICO

N.1. IntroduccinCon esta investigacin de carcter cualitativo, queremos conseguir toda la informacin posible de las muestras escogidas para establecer lneas de accin para una verdadera descontaminacin del Lago Titicaca. Con la informacin recogida en la muestra, podremos hacernos una idea de las implicancias que tienen los ciudadanos respecto al tema de la contaminacin del Lago Titicaca.

El problema de la investigacin es encontrar dentro de los registros, tanto anecdtico y sobre todo en la entrevista, matices, detalles relatos importantes que nos puedan servir como puntos a mejorar a la hora de sealar las gestiones que vienen realizando las autoridades y organismos de la Regin Puno. Finalmente indicar propuestas puntuales para la descontaminacin del Lago Titicaca.

N.2. VariablesIndicador 1: Avance de formalizacin de la minera ilegal (Var. 1) Descripcin de la Cuenca del Lago Titicaca (Var. 2)Indicador 2: Nivel de concientizacin de la ciudadana en el tema de la descontaminacin del Lago Titicaca (Var. 1) Grado de aceptacin de los ciudadanos de la autoridades y organismos de la Regin Puno (Var. 2)Indicador 3: Aportes principales del organismo PELT durante 25 aos en la Cuenca del Lago Titicaca (Var. 1) Nivel de contaminacin del Lago Titicaca (Var. 2)

N.3. MuestraEn el presente trabajo se opta por entrevistas con encuestas sobre hechos y opiniones ya que seleccionamos a sujetos basado en nuestro conocimiento de los mismos y con experiencia en el tema objeto de estudio. Tambin la seleccin de informantes es deliberada e intencional. La muestra con la que desarrollamos la investigacin es un nmero reducido de cinco personas adultas entre los 28 y 45 aos.

Persona 1: Roco Espichan Uscamayta.Persona 2 : Jorge Gonzales Pino.Persona 3 : Edward Vera Carpio.Persona 4 : Amilcar Carpio Chavez.Persona 5 : Marlene Paredes Charca.Persona 6 : Alex Quispe Soto.Persona 7 : Sara Hernndez Paucar.Persona 8 : Oscar Aguilar Condori.Persona 9 : Norka Apaza Snchez.Persona 10: Pedro Moya Curi.

[Hace referencia al subconjunto de la poblacin en la que se centra el trabajo de campo. Se debe describir el entorno especfico en el que se encuentra esa poblacin, el tamao de la muestra y sus caractersticas sociodemogrficas (edad, sexo, nivel de estudios, etc...). Tambin debe describirse el tipo de muestreo o proceso de seleccin de la muestra estudiada].

N.4. Instrumentos de Medicin y TcnicasHemos guiado las entrevistas iniciales con preguntas descriptivas, relatos solicitados, la entrevista con cuaderno y los documentos personales. Nosotros hemos usado sobre todo preguntas descriptivas: pedirles que describan, enumeren o expliquen sus experiencias. Hemos intentado que las entrevistas sigan un protocolo marcado por una serie de preguntas preparadas con antelacin y a partir de ah hemos dejado que fluyeran sus ideas, inquietudes, y vivencias, a modo de monlogo compartido sin querer ni atrevernos a cortarlos. El registro de los datos se ha efectuado mediante una cmara grabadora. Ello permite al entrevistador captar muchos ms que si confa exclusivamente en su memoria, hemos procurado reducir al mnimo la presencia del dispositivo y que estuviera a punto. Finalmente el procesamiento estadstico.[Justificar los instrumentos de medicin que se van a utilizar en el trabajo de campo. Explicar detalladamente las caractersticas principales de los medios materiales utilizados para la recogida de datos. Explicar detalladamente las tcnicas de recoleccin de datos o las formas en las que se han obtenido los datos. En este apartado tambin se han de indicar las tcnicas de procesamiento y anlisis de esos datos (tipo de procesamiento estadstico utilizado, enfoque de anlisis de contenido, etc)].

N.5. Procedimientos

Nuestra posicin inicial es interpretativa. Por ello hemos decidido acercarnos a los sujetos mediante la tcnica de la entrevista. Trataremos de encontrar preocupaciones, inquietudes, manifestaciones, opiniones, experiencias que reflejaran la realidad que vivieron nuestros sujetos desde la intervencin temprana hasta las perspectivas de la actualidad. Calificamos nuestras entrevistas de estructuradas, dirigidas, de investigacin e individuales. Respecto al procedimiento de recogida de datos en las entrevistas, hemos intentado crear un clima en el cual las personas se sintieran cmodas para hablar libremente sobre s mismas, que el ambiente sea relajado, que su tono sea el de una conversacin. Nos hemos abstenido de emitir juicios negativos sobre el entrevistado, o acallarlo, aunque tambin hemos opinado; hemos permitido que la gente hable y no hemos interrumpido su discurso. Las relaciones con los sujetos han sido cordiales. Hemos cuidado los primeros momentos, en los que suele haber desconfianza mutua. Para ello hemos intentado relacionarnos con los informantes como personas; hemos querido ser discretos, ya que el protagonista es el entrevistado. En definitiva, hemos intentado que nuestra investigacin se convierta en un encuentro entre personas.

N.6. Hiptesis de trabajo

En nuestro trabajo planteamos las siguientes hiptesis de investigacin y operacional: Ante el objetivo especfico de describir formas de contaminacin que deteriora el Lago Titicaca. Cmo formalizo la minera ilegal en la Cuenca del Lago Titicaca? Ante el objetivo especfico de conocer las implicancias de la contaminacin del Lago Titicaca. Cmo puede influir la concientizacin de la ciudadana en el control de la contaminacin del Lago Titicaca? Ante el objetivo especfico de sealar las gestiones que realizan autoridades y organismos de la regin Puno en favor de preservar el Lago. Por qu ante la presencia del PELT durante 25 aos sigue contaminndose el Lago Titicaca?

RESULTADOS

Se entrevist un total de 10 personas las cuales viven en la ciudad de Puno, la primera encuesta est encaminada a saber cuanto se conoce sobre el proceso de formalizacin de las empresas mineras ilegales que realizan sus actividades en el departamento de Puno; la segunda indagacin quiere referirse al conocimiento de los ciudadanos puneos de como hacer frente respecto a la problemtica de la contaminacin del Lago Titicaca y en cuanto al tercer sondeo queremos tener conocimiento de cuanto creen los ciudadanos puneos en el sistema institucional regional. La preocupacin por cuidar el medio ambiente para las generaciones futuras se evidencia en la mayora de los encuestados.

En cuanto a las caractersticas socioeconmicas debemos informar..

Se observa en la ENCUESTA I ante la pregunta de la oficina que est encargada de la formalizacin de las empresas mineras efectivamente la mayora menciona el gobierno regional sin embargo prefieren que exista una oficina menos burocrtica que permitan realizar los trmites con mayor prontitud. En cuanto a la pregunta si obtendrn algn beneficio despus de formalizarse la respuesta fue afirmativa indicando que se dedicaran a exportar con la asesora de una oficina del Ministerio de Comercio Exterior.

Se seala en la ENCUESTA II si es que los ciudadanos conocen de asociaciones civiles que difunden la problemtica de la contaminacin del Lago, manifestaron que s, adems que participaran en las actividades que realizan dichas asociaciones.

Tambin se destaca en la misma encuesta que, ante la pregunta de pagar por proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales, ms de la mitad de los entrevistados manifestaron que no ya que desconfan en el uso que se le daran a los fondos por parte de la entidad pblica. Esto se comprueba con las notas desaprobatorias que tienen las entidades de la regin.

En cuanto a la ENCUESTA III respecto a la entidad PELT los ciudadanos respondieron que se dedican a realizar actividades para descontaminar el Lago Titicaca, sin embargo casi siempre tienen noticias de gestiones poco transparentes y de presiones polticas. Manifestaron que si estuvieran frente al Director del PELT la mayora indico que realicen mayores obras para descontaminar y promover el desarrollo agropecuario en la zona del Lago.

[En este apartado se presenta el fruto de la investigacin, abarca cualquier resultado que se haya obtenido ya sea que refuten o corroboren las hiptesis de trabajo. Es conveniente que los elementos de anlisis de los resultados se muestren de forma ordenada. Todos los resultados de orden cualitativo y cuantitativo obtenidos durante el trabajo de campo se exponen de manera descriptiva y objetiva. Es conveniente que dicha exposicin vaya acompaada de grficas, tablas o figuras con el fin de facilitar la comprensin de dichos resultados].

DISCUSIN

[En el apartado de discusin se realiza la interpretacin de los resultados, lo que permite una visin subjetiva de los mismos. El alumno podr realizar propuestas concretas a la solucin del problema planteado, que tendrn que estar justificadas por aspectos desarrollados en el marco terico y los resultados obtenidos con el trabajo de campo].

CONCLUSIONES GENERALES

[Retomar los objetivos y valorar si se han cumplido, plasmar los resultados ms significativos que se derivan de este estudio y establecer las limitaciones y lneas de mejora de orden terico, prctico y metodolgico dentro del desarrollo del presente trabajo. Tambin es posible indicar futuras lneas de investigacin]

RECOMENDACIONES

[Se refiere a sugerencias para continuar la lnea de investigacin y/o sugerencias de aplicacin prctica de los resultados a distintos actores o entornos vinculados a la temtica trabajada]

BIBLIOGRAFA

Monzn Garca, Alfredo. Introduccin al proceso de investigacin cientfica. Rojas Soriano, Ral. El proceso de investigacin cientfica. Pag 106. Editorial Trillas. Mxico. 1986. Ruiz Ramn. El mtodo cientfico y sus etapas. Mxico 2007. Tamayo y Tamayo Mario. Proceso de investigacin cientfica. 4ta Edicin. Editorial Limusa. Mxico 2003 Ernesto E. Hashimoto Moncayo. Cmo elaborar proyectos de Investigacin desde los tres paradigmas de la Ciencia.

Marco Emprico - Planteamiento de Investigacin, pgs. 170 al 175. Primera Edicin 2010. Libro editado y publicado por la Universidad Nacional de Cajamarca - Per, a travs de su Oficina General de Investigacin (OGI).

ANEXOS

[Los anexos son documentos complementarios que respaldan o detallan aspectos citados en el cuerpo del trabajo. Los anexos deben estar debidamente numerados en este apartado y corresponder con su cita en el cuerpo del trabajo].IMAGEN 1IMAGEN 2IMAGEN 3IMAGEN 4IMAGEN 5IMAGEN 6IMAGEN 7IMAGEN 8IMAGEN 9ENCUESTA 1ENCUESTA 2ENCUESTA 3