Marco General para la elaboración de Planes de … · Departamentos de Santa Cruz, Beni y el chaco...

13
Marco General para la elaboración de Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas Proyecto ERTIC Consultora: Ana Cristina Betancourt Santa Cruz, 25.02.03 AL cOPYn Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Marco General para la elaboración de Planes de … · Departamentos de Santa Cruz, Beni y el chaco...

Marco General para la elaboraciónde Planes de Desarrollo de

Poblaciones Indígenas

Proyecto ERTIC

Consultora:

Ana Cristina BetancourtSanta Cruz, 25.02.03

AL cOPYn

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Antecedentes

El Proyecto 'Electrificación y Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpara la Transformación Rural' ha sido propuesto por el Gobierno de Bolivia alBanco Mundial como una prioridad inmediata. Este Proyecto apoyará laspolíticas de desarrollo facilitando el acceso a los servicios de electricidad,telefonía e Internet en el área rural y zonas peri-urbanas utilizando tecnologíasadecuadas. Bolivia presenta bajos niveles de cobertura de estos servicios en elárea rural.

El objetivo del proyecto ERTIC es acelerar y mejorar el acceso a los servicios deelectricidad y TIC en las áreas rurales para el desarrollo económico y social deBolivia. Se pone énfasis en nuevas conexiones y en los usos productivos ysociales de esta infraestructura. El proyecto está estrechamente ligado con losprogramas gubernamentales de Bolivia, sobre todo el PLABER (Plan Bolivia deElectrificación Rural) que compromete 200,000 nuevas conexiones en cincoaños con un enfoque en la promoción del uso productivo de electricidad y elPRONTER (Programa Nacional de Telecomunicaciones Rurales), actualmentebajo una revisión del Gobierno, que tiene el objetivo de incrementar la coberturade telecomunicaciones e Internet en las áreas rurales.

Los componentes principales del proyecto ERTIC consisten en:

1. Inversión en nuevas conexiones a la energía eléctrica incluyendo sistemasfotovoltaicos domiciliarios (SFV) en áreas aisladas y dispersas

2. Densificación de redes en las poblaciones dónde ya existe infraestructura deredes bajo dos modalidades, de usuario individual y usuario comunitario

3. Inversión en la expansión de la telefonía móvil a zonas rurales, asistenciatécnica para la implemerrtación del Programa Nacional de Telecentros conun módulo de Capacitación de Docentes a Distancia, un módulo de Serviciosde Información para la producción agropecuaria y asistencia técnica al VMCy VME en el marco regulatorio, planes de electrificación e implementacióndel Portal Bolivia.

4. Asistencia técnica en elaboración e implementación de programas depromoción de usos productivos y sociales de energía solar.

Para estos fines el proyecto tiene un componente importante de comunicación,capacitación y asistencia técnica.

Por definición, el proyecto tiene un carácter social positivo por la promoción delacceso a los servicios y a la infraestructura, incluyendo a la población indígenadel área de impacto, por lo tanto se debe asegurar que la población indígenatenga un acceso igual a los beneficios del proyecto y que no se produzcanimpactos secundarios afectando negativamente a esta población.

El proyecto en su primera fase se concentrará en un área denominada "deimpacto" que incluye las siguientes zonas:

a) Zona Altiplano. Incluye 26 Municipios de los Departamentos de Oruro yPotosí. La actividad económica de mayor importancia es la producción dequinua y camélidos, ambos productos priorizados por el Sistema Nacional de

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 1

Productividad y Competitividad para fortalecer sus posibilidades deexportación.

b) Zona Cono Sur. Incluye 9 Municipios del Departamento de Cochabambadonde se está fortaleciendo la producción de frutas y legumbres.

c) Zona Valles Mesotérmicos. Incluye 11 Municipios del Departamento deSanta Cruz. Al igual que la zona adyacente del Cono Sur se estádesarrollando nuevos productos agrícolas y expandiendo las zonas deproducción.

Los criterios para la selección de la zona de impacto incluyeron: factores decobertura, indicadores socio-económicos, replicabilidad, logística y coordinacióncon otros programas del Gobierno.

La población del área de impacto es eminentemente campesina, basando suecoriomía en la producción agropecuaria y en algunas zonas en la explotaciónminera. Se encuentra altamente dispersa en comunidades de menos de 350habitantes hasta las de mayor población.

Por otra parte, según datos del INE 2001, la declaración de identidad cultural enmayores de 15 años indica una alta presencia de población que se identifica odeclara pertenecer a pueblos indígenas:

Zona Quechua Aymara Otros menores} No se identifica

Altiplano 66 29 16.54 0.61 16.56Cono Sur 86 62 1.11 0 70 11.56Valles SCZ 18.22 1.29 1.24 79 25TOTAL 64.04 10.67 0.72 24.56

Fuente Censo 2001, INE

Se observa en el cuadro que ésta es mayoritaria en la zona Altiplano y ConoSur, con una reducida población quechua en la zona de Santa Cruz.

No toda la población que se identifica culturalmente como indígena según elCenso, es miembro de la estructura organizativa de los pueblos indígenas. EnBolivia los pueblos indígenas se encuentran organizados en dos grandesestructuras, una que aglutina a los pueblos del Oriente y otra a los delOccidente:

* CIDOB. Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano. Estácompuesta por tres Centrales y 15 pueblos indígenas. Cubre losDepartamentos de Santa Cruz, Beni y el chaco de Tarija y Chuquisaca.Ninguno de estos pueblos tiene presencia en la zona de impacto.

* CONAMAQ. Consejo Nacional de Markas y Ayllus. Está compuesto pornueve Regionales de los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí,Cochabamba y Chuquisaca.

Guaraní, chíquitano, mojeño.

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 2

Anexo 1. Cobertura del Consejo Nacional de Markas y AyIlus

BoliviaCobertura del CONAMAQ

Localización de pueblosindígenas en

Zonas Altiplano y Valles

Saavedra ERTIC Marco para la elaboración. de Planes de Desarrollo de Pob~~laciones Indígenas ,

< ~Pandp

Regional La BeniJach'a Suyu Pa ajaqi Regional Cochabamba(Axawiri) Kirkiyawi (Ayllu Valle Alto)

LReo Regional_, \\ s l ~~~~~~~~~~Chuquisaca<" Paz_lw&h'

Jacfa Caangasca

_ X { / Santa Cruz m ruro , Z /

Jachha CnCa e as

Regional OrurSawkari (Ayllu uqu s

Regional Oruro Poto Regional PotosíJakisa arija Federación de Ayllus OríginariosJatun (Killaka Asanaja Indígenas Norte Potosí (FAOI-

N t Regional PotosíCo,nsnsin d1o Avllijs orininiriqs dip Pntnsí

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE FORMULACION DE PLANES DISTRITALES DE DESARROLLO INDIGENA 6

* Se incluyen las intervenciones del proyecto ERTIC en rojo

ETAPA PREPARACIÓN Y DIAGNOSTICO DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DEL (LOS) PDPI CONORGANIZACIÓN DESARROLLO EL (LOS) PDM

. P , ~~~~~Identitícación jR y

convocatonaN de actoresC

pALE no ormacion

ainS Relniincibssdorganización del stuación de vision yA del proceso */D> diagnósbco, la Undad de estratégica y PDM PDPIC i < ' denTelncacl .n desarrollo de /~PDPIn a l <2 T ! s X . \ \ . ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~concertacio j j,jy~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~n

Contormaciod laD nymndA ~~~~~~capacitación

i AD i ( Cdel equipo Sial matíaco técnico de lajE ,i \ i íf-n- api Iaciones | /|/ /i,ET Renó jdel vouals / , --i -----------------l------- -- u o de '~~~~~ -------- ---------------------- t---------' ---------- ------------------------------ ----- t-- -- ------------------------- ---- ----------E Distrto. Ayllu |o Taller de la Unidadc j Taller 1 de la o Talleres comunales | Taller 2 de la Unidad de Gestion terrrial o Taller Munif al de Gestión,N| ,i nUTa d Trabajo de gabtnete Indigenatorial Indgenacontormación y'Ssój C capacitoación del j ;pacílación en Asistencia cnica isteoncejoi A i Equipo Técnico esiucios e en idenblicacion tlcnica con costos Promoción y MunicipalS i de la UGTI i sumos ERTIC de alternativas y presupuestos difusion de i---- ---- ---- ---- -- - -- - - - - - - - -r I -- - - ----- -- - -- - tecnoloolas

6 Fuente.- Manual de Planificación Participatíva en Areas Indígenas. MDSPNPPFMNAIPO, 1998. ^ UGTI, Unidad de Gestión Territorial Indígena.

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas

En el área de impacto, las Regionales que tienen presencia son: Jach'aCarangas, Sawkari, Jakisa Jatun y el Consejo de Ayllus Originarios de Potosí -CAOP-2 .

En el marco de este reconocimiento, se puede concluir que un alto porcentaje dela población meta del proyecto es indígena y aquella que habita en losmunicipios de Oruro y Potosí pertenece a pueblos indígenas como parte de suestructura orgánica.

En los Planes de Desarrollo Municipal, elaborados participativamente y a partirde la demanda poblacional, se identifica un conjunto de necesidades e ideas deproyectos que potencialmente pueden ser satisfechas por el Proyecto ERTIC:

2. El sistema de Planificación Participativa Municipal y la planificación delDesarrollo de las poblaciones indígenas en Bolivia

Desde la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular en 1994, elGobierno nacional desarrolló un conjunto de metodologías y procesos recogidosde la práctica de varias ONGs en Planificación Participativa. Se definió en esemomento como la base territorial de la planificación la Sección Municipal oMunicipio y se estableció un conjunto de normativas, bases conceptuales, guíasmetodológicas e instrumentos para facilitar el proceso de planificación con lamás amplia participación poblacional. Paralelamente se estableció laobligatoriedad de formulación de los Planes de Desarrollo para los 315Municipios del país, que fue aplicada.

Una vez iniciado el proceso en un conjunto de 60 municipios piloto y a raíz de larelevancia que tomaron las organizaciones indígenas, cuyo centro dereivindicación es el acceso y la gestión de la tierra y el territorio, se avanzóreconociendo la existencia de pueblos indígenas al interior de las SeccionesMunicipales, que no se encontraban representados o no participaban en losprocesos de la toma de decisiones del desarrollo local desde sus propiascaracterísticas culturales, usos y costumbres, además de que se obviaba lapresencia legítima de las autoridades originarias.

Este reconocimiento dio lugar a la generación de procesos diferenciados a seraplicados en y por los pueblos indígenas para luego ser articulados con losPlanes de Desarrollo de los Municipios a los cuales pertenecen territorialmente yde esta manera es como en la normativa de planificación, se cuenta con elManual de Planificación Participativa en Areas Indígenas.

Ese marco es que los 46 municipios del área de impacto cuentan con Planes deDesarrollo elaborados con la participación de la población del municipio y éstosse van ejecutando por medio de programaciones anuales de inversiones a serefectuadas con recursos de la participación popular, el acceso a los Fondosnacionales de inversiones y la incorporación de las demandas en diversosprogramas sectoriales que se ejecutan a nivel nacional, entre ellos el PLABER yel PRONTER.

2 Mapa Cobertura del CONAMACQ. Anexo 1.

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 3

Teniendo en cuenta la alta presencia de población indígena en la zona deimpacto, particularmente en las zonas Cono Sur y Altiplano, se puede prever quelas demandas y propuestas presentes en dichos planes responden a lasnecesidades de los pueblos indígenas.

En el caso de los Municipios de los valles cruceños, el reconocimiento deidentidad cultural es menor encontrándose solamente un 18 % de población quese identifica como quechua, esto se debe fundamentalmente a la migraciónoccidente - oriente que se da en el país y esta población no pertenece a unaestructura orgánica de los pueblos indígenas. Al igual que en el resto del país,las demandas de esta población se encuentran insertas en los Planes deDesarrollo de sus Municipios.

3. Marco General para la elaboración de Planes de Desarrollo de PoblacionesIndígenas

A pesar del proceso anteriormente descrito, los Planes de Desarrollo Municipalelaborados en la zona Altiplano del área de impacto que es donde se localizanlos Ayllus y Markas3 pertenecientes a las Regionales del CONAMAQ, noexpresan las decisiones y orientaciones de los pueblos indígenas en cuanto nohan sido elaborados desde el enfoque espacial y de la gestión del territorio quese encuentra en la base de la cultura indígena.

3.1 Marco conceptual

Esta concepción se sitúa en 4 ámbitos4:

Organización Social y estructura organizativaDebido a que los pueblos indígenas y originarios son una forma de organizaciónsocial, el e parte de este pueblo es asumirse como tal y ser aceptado así por losdemás, significa formar parte de un sistema social específico a través del cual setiene acceso a una cultura propia y diferente, entendida como un fenómenosocial colectivo. Esto significa formar parte del conjunto organizado de individuosque reclaman por la capacidad de tomar decisiones sobre un repertoriodeterminado de elementos culturales que consideran propios. Al reconocerse laidentidad de un individuo como miembro de un grupo se le otorga el derecho aparticipar en esas decisiones y en los beneficios que se deriven de lanegociación con la otra cultura y el control cultural que ejerce el pueblo.

AsentamientoLos asentamientos o comunidades se refieren al conjunto de personas quehabitan un determinado lugar, éstos puedes estar dispersos o concentrados. Losasentamientos están relacionados a un conjunto de factores: económicos,

3Ayllu, unidad territorial indígena andina. Marka, agrupación de Ayllus, instancia jerárquicasuperior4Guía para "Certificación de la identidad étnica y asentamiento actual". Viceministerio de AsuntosIndígenas, Septiembre de 2002.

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 4

histórico, cultural, etc. El comportamiento demográfico de la población de tierrasaltas y bajas tiene estrecha relación con los recursos naturales.

La temática territorial sitúa un espacio conformado por un conjunto deasentamientos que se puede denominar el espacio intercomunal, éste al serdinámico responde a una racionalidad territorial. Lo espacial y lo social no sonrealidades separadas, interactúan.

Estos ámbitos además del de Usos y costumbres y el de Espacios ycreencias. Las conceptualizaciones citadas permiten comprender la necesidaddel proceso que se está desarrollando en el país en el contexto de laPlanificación del Desarrollo de los Pueblos Indígenas y cómo es posible articularésta con el enfoque del ERTIC.

Como se ha señalado, el Proyecto ERTIC tiene un carácter social positivo y seplantea las formas en que la población indígena sea incluida en su ejecución,para ello es parte del Proyecto la definición de este Marco General para laelaboración de Planes de Desarrollo de la Población Indígena, teniendo encuenta que aproximadamente con 178,285 habitantes -el 55 % de la poblaciónde la zona de impacto en la zona Altiplano- se encuentra en un proceso desolicitud de saneamiento de tierras como Tierra Comunitaria de Origen "TCO".

Tomando como base el principio establecido por el Viceministerio de AsuntosIndígenas, de reconocer como pueblo indígena a aquellas organizacionespoblacionales que se encuentran en el proceso de SAN-TCO, 13 municipios delárea de cobertura en el futuro próximo estarían elaborando sus Planes dedesarrollo bajo la Guía metodológica de planificación de poblaciones indígenas.

En ese contexto, el Marco General para la elaboración de los Planes deDesarrollo de Poblaciones Indígenas que se encuentran en la zona de impactodel proyecto ERTIC, debe contemplar los siguientes elementos:

3.2 Estudios e información sobre las zonas y poblaciones indígenas

3.2.1 Estudio de demanda

Para la elaboración del Proyecto ERTIC se elaboró un estudio denominado"Análisis de Demanda de Tecnologías ERTIC para el Area Rural", aplicado en lazona de impacto del proyecto además de otras áreas del territorio nacional. Fuedesarrollado por la Consultora CIES Internacional

Este estudio se desarrolló aplicando los siguientes cuestionarios:

1. Hogares rurales.- Conocimientos, hábitos, usos y necesidades enelectrificación y telecomunicaciones.

2. Micro y pequeña empresa.- Conocimientos, hábitos, usos y necesidadesen electrificación y telecomunicaciones

3. Salud.- Conocimientos, hábitos, usos y necesidades en electrificación ytelecomunicaciones

4. Educación.- Conocimientos, hábitos, usos y necesidades en electrificacióny telecomunicaciones

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 5

5. Municipios/Empresas/lnstituciones/ONGs.- Conocimientos, hábitos, usos ynecesidades en electrificación y telecomunicaciones.

6. Diagnóstico técnico, servicio de telecomunicaciones en comunidadesrurales.- Cuestionario del operador

7. Diagnóstico técnico, servicio de telecomunicaciones en comunidadesrurales.- Cuestionario de café internet.

Este estudio se elaboró a fin de contar con información precisa acerca de losusos, costumbres y expectativas poblacionales sobre energía ytelecomunicaciones. Asimismo se incluyó información acerca de los gastosactuales en energéticos tanto de los hogares conectados como no conectados,capacidad e intención de pago, ingresos y gastos en el hogar, calidad de losservicios que se reciben, actividades económicas, acceso al sistema financiero.Estos aspectos fueron consultados a todos los actores citados en los puntosanteriores, de acuerdo con su especificidad.

Con la finalidad de que el estudio fuera inclusivo de la población indígena y conbase en la experiencia del Instituto Nacional de Estadística y de CIES, se vioconveniente elaborar los cuestionarios en castellano, considerando que unporcentaje apreciable de la población además habla castellano, motivo por elcual es mejor mantener el cuestionario en este idioma. Para posibilitar laaplicación con personas que no hablan castellano se enviaron encuestadoresque hablan quechua y aymara para que traduzcan las preguntas. Esta opciónademás del empleo de tarjetas por medio de las cuales el encuestador pudomostrar gráficamente aspectos de las tecnologías, facilitó su aplicación con lapoblación indígena.

La metodología aplicada al llegar a una comunidad, incluyó en todos los casos lavisita y entrevista previa con la autoridad o dirigente comunal. En el caso de losAyllus y Markas, ésta se aplicó con la autoridad originaria correspondiente, deesta manera se aseguró la participación de la población.

3.2.2 Estudio de oferta

Paralelamente al estudio anteriormente mencionado se realizó un análisis de laoferta de tecnologías de electrificación y telecomunicaciones en la zona deimpacto.

En este estudio se identificó que, al margen de los servicios ya existentes enelectrificación particularmente, existen 53 proyectos que han sido priorizados enlos Planes de Desarrollo Municipal y presentados al Fondo de InversiónProductiva y Social -FPS-, 52 de ellos en la zona Altiplano, vale decir en la depoblación mayoritariamente indígena. Este elemento muestra que existe unaimportante correspondencia entre las necesidades y demandas de lascomunidades indígenas con el Proyecto.

3.2.3 Estudio de potenciales de aplicación de energía solar en usos productivos

De igual manera que los anteriores estudios, paralelamente se ha desarrolladoun estudio de los potenciales y demandas de uso de tecnologías solares para la

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 6

producción agropecuaria. En la zona Altiplano, la actividad económica principales la agropecuaria con un importante desarrollo e impulso a la producción dequinua y camélidos orientada a la exportación. La mayor parte de la poblaciónindígena es productora agropecuaria y se encuentra organizada en importantesOrganizaciones económicas OECAS, ANAPQUI -Asociación Nacional deProductores de Quinua- y UNEPCA -Unión Nacional de Productores deCamélidos-.

En el estudio se evalúa el potencial existente en términos de profundidad delnivel freático, tamaño del hato o superficie de cultivo, rentabilidad de laproducción y otros factores, con la finalidad de que por medio del proyecto sepromueva el uso de tecnologías solares para sistemas de microrriego,abrevaderos y cercos eléctricos.

3.2.4 Planes de Desarrollo Municipal

El proceso de Planificación Participativa Municipal que se ha desarrollado entodos los municipios del país, si bien adolece de la falta de incorporación de lalógica y cultura indígena, como se ha mencionado; hasta el momento es elinstrumento que mayor información tiene acerca de la situación socioeconómicay cultural de los municipios, así como las aspiraciones y proyecciones dedesarrollo de su población.

De esta manera, los Planes de Desarrollo Municipal tienen y deberán tenercuando se elaboren los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas unainterrelación directa. En muchos casos los Planes de Desarrollo de PoblacionesIndígenas reemplazarán a los Planes de desarrollo Municipal al coincidir elmunicipio con el territorio de un pueblo indígena, según prevé el Viceministeriode Asuntos Indígenas.

3.3 Principios para la elaboración de Planes de Desarrollo de PoblacionesIndígenas

De acuerdo con los antecedentes descritos anteriormente y con el SistemaNacional de Planificación y con la finalidad central de locqrar la plena apropiacióny participación activa de la población indígena en el Provecto ERTIC del área deimpacto, el presente Marco General establece los siguientes principios:

a) El establecimiento de la TCO como unidad de planificación del desarrollo localen el marco de las estructuras orgánicas de los pueblos indígenas.

Este proceso que se encuentra en curso en cuanto a su reconocimiento, es unfactor necesario para la elaboración de Planes de Desarrollo de PoblacionesIndígenas, los cuales deberán estar enmarcados en el Sistema Nacional dePlanificación y la Norma Nacional de Planificación Participativa.

La planificación debe basarse en el Ayllu, que la constituirse en TCO adquiere laconnotación de una unidad territorial y política administrativa. El Ayllu es un

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 7

modelo social ancestral bajo una lógica de jerarquías y dualidad,correspondiendo a un modelo de ocupación territorial mediante unidadesterritoriales discontinuas. Los Ayllus, como formas de organización, estánrelacionados con el aspecto productivo y tienen que ver con el manejo y controldel territorio. La estructura del Ayllu garantiza la producción y reproducciónmaterial, cultural y espiritual por lo tanto, en la medida en que se hayaplanificado no solamente en función del territorio si no de las estructurasindígenas más importante será el grado de participación en el proyecto y luegode apropiación de los servicios provistos por él.

b) La recuperación, devolución de información e interpretación conjunta con lospueblos indígenas de todos los estudios y antecedentes preparatorios delproyecto.

Como se ha visto, los estudios elaborados y los Planes de Desarrollo Municipal,brindan elementos importantes para la toma de decisiones en la Planificación deldesarrollo, por consiguiente deberá trabajarse con los Ayllus a partir de estainformación para la identificación de cómo la infraestructura y servicios provistospor el proyecto contribuyen a las necesidades productivas y reproductivas de laspoblaciones indígenas, tales como:

- Las necesidades de iluminación y comunicación domiciliaria por mediode los sistemas de electrificación fotovoltaica o el potencial de conexión ala red.

- Las opciones más accesibles en términos económicos y de localizaciónde acuerdo con la distancia de la red, que prevé el proyecto para laelectrificación: SFVs, densificación convencional o usuario comunitario.

- El potencial real de uso de energía solar para la obtención de recursoshídricos y su óptimo aprovechamiento, según las necesidades de lafamilia campesina.

- Las necesidades de vinculación a mercados, conocimiento de precios deproductos e insumos y las de acceso a la capacitación y asistenciatécnica por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación.

- La ampliación del tiempo de estudio en los niños y de las relacionesfamiliares y sociales por medio de la iluminación domiciliaria, así como delas relaciones organizativas y comunales en los establecimientospúblicos.

- Las necesidades de acceso al sistema de microfinanzas y agilidad en lastransacciones por medio de tecnologías de información.

- Las necesidades de cualificación de los docentes en la ecuación de niñosy jóvenes.

- Las necesidades de empleo y ocupación de la mano de obra juvenil paraevitar su migración a las ciudades, por medio del desarrollo decapacidades locales, fuentes de trabajo en los servicios generados por elproyecto y oportunidades de nuevas actividades económico productivas.

c) El involucramiento de la población indígena en las acciones vinculadas a loscomponentes del proyecto.

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 8

En este ámbito será necesario apoyar a las poblaciones indígenas en losmecanismos que posibilitan el acceso a la infraestructura y servicios delproyecto:

- Incorporación y articulación de las demandas comunales y ofertas delproyecto con los panes de Desarrollo Municipal en los casos en que seanecesario.

- Sistemas de acceso, subvenciones, crédito compras a plazos.- Gestiones ante operadores y distribuidores de servicios para lograr

negociaciones justas en el marco de las relaciones de mercado.- La información adecuada y oportuna a la población.- La identificación y establecimiento de alianzas con instituciones,

organizaciones y otras comunidades para ampliar y fortalecer losimpactos del proyecto.

d) El desarrollo de las capacidades y el capital humano como factor determinantedel desarrollo local

Una de las bases del proyecto es la capacitación y asistencia técnica a losdiversos actores que participan en el proyecto, muchos de ellos potencialmenteson los miembros de la comunidad y se prevé un componente orientado a laformación de estas personas para su participación activa en la ejecución, nosolamente como usuarios de los servicios.

* La capacitación en temas financieros/administrativos y de mercado, a losdirigentes y autoridades de la comunidad participando en la gestión de losservicios del proyecto.

• El fortalecimiento de estructuras organizativas indígenas.* La capacitación principalmente de jóvenes como técnicos locales con nuevas

oportunidades de empleo.* La asistencia técnica que promueve y facilita el desarrollo de capacidades.

e) Un sistema participativo de monitoreo y evaluación participativos.

El proyecto ERTIC prevé un sistema participativo de monitoreo y evaluación, enel cual los diferentes actores desde los roles que desempeñan, alimentaninformación y reciben retroalimentación acerca de los avances y resultados delproyecto, como un factor básico para la toma de decisiones.

Los instrumentos para la aplicación de este sistema deberán ser adecuados yadaptados a las culturas, idiomas y relaciones orgánicas de las comunidadesindígenas.

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 9

4. Pasos para la incorporación de los componentes del Proyecto ERTIC en laelaboración de los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas

Como se ha señalado, en el país se cuenta con la Norma Nacional dePlanificación Participativa y el Manual de Planificación Participativa en AreasIndígenas elaborado por al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificaciónpor medio del Viceministerio de Participación Popular y FortalecimientoMunicipal y el Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarioss. Esteinstrumento debe aplicarse para la Planificación en el territorio nacional, con lasadecuaciones y flexibilidad necesarias según establece la norma; porconsiguiente en los pasos establecidos por la metodología de la normativadeberán proveerse los insumos y facilitar los procesos para lograr laincorporación de los componentes del proyecto como parte de las propuestasdel desarrollo local.

Una propuesta de articulación de ambos procesos se muestra en el siguienteFlujograma del proceso de formulación de planes distritales de desarrolloindígena:

S Estructura del Gobierno en 1998, año de la publicación de referencia.

Marco General para los Planes de Desarrollo de Poblaciones Indígenas 10