Marco legal de las relaciones laborales

11
RELACIÓN LABORAL El contrato de trabajo se configura cuando una persona mediante el pago de una retribución subordina su fuerza de trabajo a los fines del servicio de la empresa. Ésta fórmula reúne tres elementos de la relación de trabajo. La prestación de un servicio personal, pues se trata de la fuerza de trabajo de una persona, prestación que solo podrá prestar el trabajador mismo. El pago de una retribución como contraprestación a la energía de trabajo recibida. El trabajador pone su fuerza de trabajo al servicio de la empresa, por lo tanto subordina su actividad a los fines de la misma. Se considera trabajador a toda persona física que se obliga a prestar servicios o realizar obras a favor de otra persona física o jurídica a cambio de una remuneración. El empleador es quien realiza la inversión y expone el capital al riesgo de una operación, por lo tanto, le corresponde la facultad de dirección, es decir, tiene el derecho a impartir órdenes al trabajador y éste, la obligación de cumplirlas. El empleador tiene la facultad de dirigir el trabajo de sus subordinados en virtud de sus facultades jerárquicas, procurando que la prestación se desarrolle de acuerdo con las necesidades de producción de la empresa pero ese derecho no es absoluto. Éste uso de facultades de dirección debe ejercerse de modo funcional, atendiendo a los fines de la empresa y a las propias exigencias de la producción, pero sin perjuicio de la preservación de los derechos personales del trabajador. Ello implica la exclusión de toda voluntad arbitraria del empleador y la limitación de sus poderes en consideración a la persona del trabajador, a quien no deben inferirse agravios materiales o morales que lesionen su dignidad. El derecho de dirección del empleador tiene un límite infranqueable en la facultad del obrero de negarse a realizar una

description

Resumen de marco legal de las relaciones laborales

Transcript of Marco legal de las relaciones laborales

RELACIN LABORALEl contrato de trabajo se configura cuando una persona mediante el pago de una retribucin subordina su fuerza de trabajo a los fines del servicio de la empresa. sta frmula rene tres elementos de la relacin de trabajo. La prestacin de un servicio personal, pues se trata de la fuerza de trabajo de una persona, prestacin que solo podr prestar el trabajador mismo. El pago de una retribucin como contraprestacin a la energa de trabajo recibida. El trabajador pone su fuerza de trabajo al servicio de la empresa, por lo tanto subordina su actividad a los fines de la misma.Se considera trabajador a toda persona fsica que se obliga a prestar servicios o realizar obras a favor de otra persona fsica o jurdica a cambio de una remuneracin.El empleador es quien realiza la inversin y expone el capital al riesgo de una operacin, por lo tanto, le corresponde la facultad de direccin, es decir, tiene el derecho a impartir rdenes al trabajador y ste, la obligacin de cumplirlas. El empleador tiene la facultad de dirigir el trabajo de sus subordinados en virtud de sus facultades jerrquicas, procurando que la prestacin se desarrolle de acuerdo con las necesidades de produccin de la empresa pero ese derecho no es absoluto. ste uso de facultades de direccin debe ejercerse de modo funcional, atendiendo a los fines de la empresa y a las propias exigencias de la produccin, pero sin perjuicio de la preservacin de los derechos personales del trabajador. Ello implica la exclusin de toda voluntad arbitraria del empleador y la limitacin de sus poderes en consideracin a la persona del trabajador, a quien no deben inferirse agravios materiales o morales que lesionen su dignidad. El derecho de direccin del empleador tiene un lmite infranqueable en la facultad del obrero de negarse a realizar una labor peligrosa, en cuyo caso el dependiente no desobedece, sino que aqul ejerce ilcitamente el derecho a direccin.Por lo tanto, el contrato de trabajo nace con la relacin de dependencia o subordinacin jurdica que une al trabajador con el empleador. Cuando se celebra el contrato de trabajo, el trabajador acepta prestar sus servicios bajo las rdenes del empleador, el cual, por tener a su cargo la responsabilidad de la empresa, tiene derecho a dar las instrucciones necesarias para el xito de la misma, respetando siempre la dignidad del trabajador. En el derecho del trabajo no interesan las formas ni la denominacin adoptada por las partes para calificar la relacin jurdica existente entre ellos, sino la realidad que surge de los hechos comprobados, debiendo el juez laboral otorgarle el encuadramiento jurdico correspondiente. O sea, lo que interesa para diferenciar el trabajo personal sometido al derecho del trabajo, es el carcter de subordinado o autnomo de la prestacin, sin que interese la calificacin del vnculo en funcin de figuras contractuales distintas. El trabajo autnomo se distingue del subordinado por la concurrencia de dos requisitos: Organizacin del trabajo por el propio trabajador, lo que supone titularidad, o la no insercin del deudor de trabajo en la organizacin laboral del acreedor que le es extraa. Consecuencia de lo anterior, inherencia del riesgo del trabajador mismo, al cual quedan transferidas las consecuencias favorables o adversas de su actividad.

Marco legal de las relaciones laborales1) Constitucin NacionalLa Constitucin nacional, en su artculo 14, establece los derechos que gozan todos los habitantes de la Nacin, donde se destaca el derecho a trabajar y ejercer toda industria lcitaA su vez, el artculo 14 bis enuncia que el trabajo gozar de la proteccin de las leyes que aseguran al trabajador lo siguiente: Condiciones dignas y equitativas de labor Jornada limitada Descanso y vacaciones pagados Retribucin justa Salario mnimo vital y mvil Igual remuneracin por igual tarea Participacin en las ganancias de las empresas Control de la produccin y colaboracin en la direccin Proteccin contra el despido arbitrario Estabilidad en el empleo pblico Organizacin sindical libre y democrtica, reconocida por la simple inscripcin gremial Concretar convenios colectivos de trabajo Recurrir a la conciliacin y al arbitraje El derecho a huelga

2) Leyes2.1. Ley 20.744 Ley de Contrato de TrabajoLa ley de Contrato de Trabajo, junto a sus modificatorios y su Decreto Reglamentario, rigen en todo lo relativo a la validez, derechos y obligaciones de las partes intervinientes en la relacin de trabajo y dedica su Ttulo IV a la reglamentacin de las remuneraciones del trabajador.En los artculos 103 a 149 de dicho Titulo se establece el concepto de remuneracin, formas de determinacin, pago, tipo de pago, pocas de pago, perodos, medios de control, etc.2.2. Ley 11.544 Ley de Jornada LaboralJunto a su Decreto n 16.115/33, establece los lmites mximos de jornada laboral como as tambin los descansos obligatorios entre jornadas, entre semanas, y las diferencias entre el trabajador bajo jornada normal y el trabajador que presta servicios en turnos continuos o en trabajos por equipos.2.3. Ley 24.714 Ley de Asignaciones FamiliaresLa ley de Asignaciones Familiares, sus Decretos Reglamentarios 1.245/96 y sus modificatorios y complementarios, en conjunto con la Ley n 24.716 y las Resoluciones 14/2002 (Modificada por la Resolucin 60/2004) de la Secretara de Seguridad Social, 1.289/2002 y 641/2003 de la ANSES, determinan quienes y en qu condiciones sern beneficiarios receptores de las asignaciones familiares, como as tambin fija los valores a percibir por los trabajadores de acuerdo a su nivel salarial. Adems fija los mecanismos de pago, compensacin y retencin de sumas abonadas en forma indebida y los empleados que sern incorporados al sistema de pago directo de asignaciones familiares. 2.3.1 Resolucin 641/2003 (ANSES)Mediante sta resolucin se implement un nuevo sistema para el pago de las asignaciones familiares conocido como Sistema nico de Asignaciones Familiares (SUAF) con el objeto de generalizar paulatinamente el pago de las asignaciones familiares, eliminando en forma progresiva el actual sistema compensatorio y como modo de garantizar que las prestaciones lleguen efectivamente a sus beneficiarios.2.3.2. Decreto 1.345/2007 Tope mximo de remuneracin que devenga asignaciones familiares2.3.3. Resolucin 60/2004 (SSS) Modificacin de la resolucin 14/2002 (SSS)2.3.4. Otras reglamentaciones vinculadas a las asignaciones familiares: Resolucin 292/2008. SUAF. Sistema de Pago Directo. Normas generales. Resolucin 496/2009. Incorporacin al SUAF Resolucin 144/2010. Asignaciones Familiares. SUAF. Empresas. Incorporaciones Resolucin 237/2009. Incorporacin de las empresas al SUAF2.4. Ley 24.013 Ley Nacional de Empleosta ley, junto con sus decretos reglamentarios y resoluciones ministeriales complementarias, establece: Indemnizaciones para relaciones laborales no registradas o registradas con fecha de ingreso posterior a la real o con remuneracin consignada inferior a la real Un sistema de blanqueo o regularizacin de mano de obra empleada no declarada Una asignacin transitoria por desempleo Requisitos para la habilitacin de empresas de servicios eventuales y su marco legalAdems modifica algunos artculos de la Ley de Contrato de Trabajo, especialmente el artculo 245 sobre indemnizacin por despido, incorporando el tope mximo de remuneraciones a computar para el pago de las indemnizaciones (tres veces la remuneracin promedio de Convenio Colectivo de Trabajo que rige la actividad)2.5. Ley 24.557 Ley de Riesgos de TrabajoCrea y regula las Administradoras de Riesgos de Trabajo.2.6. Ley 26.425 Sistema Integrado de Previsional Argentino (SIPA). Eliminacin del rgimen de capitalizacin y su sustitucin por el rgimen de reparto. Creacin del SIPA2.7. Ley 23.660 Ley de Obras Sociales2.8. Ley 23.551 Ley de Asociaciones SindicalesDispone los dos derechos sindicales fundamentales para los trabajadores: Constituir asociaciones sindicales libremente y sin autorizacin previa Afiliarse a las ya constituidas, no afiliarse o desafiliarse. 2.9. Ley 14.250 Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo (CCT)2.10. Ley 23.546 Procedimiento para la Negociacin Colectiva2.11. Ley 14.786 Ley de Conciliacin Obligatoria2.12. Ley 16.936 Ley de Arbitraje Obligatorio2.13. Ley 24.635 Ley de Conciliacin Obligatoria2.14. Ley 24.465 Ley de Flexibilizacin Laboral2.15. Ley 24.467 Ley de Reforma Laboral para las PYMES2.16. Ley 24.700 Ley de Beneficios Sociales y Prestaciones no remunerativas2.17. Ley 25.013 Reforma Laboral2.18. Ley 25.165 Ley de Pasantas. Decreto 487/20002.19. Ley 20.628 Ley de Impuesto a las Ganancias 4 Categora2.20. Ley 25.239 Reforma Tributaria2.21. Ley 25.250 Reforma Laboral 20002.22. Ley 25. 345 Ley de Prevencin de la Evasin Fiscal2.23. Ley 25.323 Incremento de indemnizaciones por trabajadores no registrados2.24. Ley 25.212 Pacto Federal2.25 Ley 25.565 Contribucin al Sistema Nacional de Obras Sociales2.26 Resolucin General 899 (AFIP) Clave de Alta Temprana2.27 Resolucin General 1891 (AFIP) Registro de Altas y Bajas en Materia de Seguridad Social2.28 Programa de Simplificacin y Unificacin en Materia de Inscripcin y Registracin Laboral y de la Seguridad Social2.29 Resolucin General 2016 (AFIP) Simplificacin registral2.30 Decreto 814/2001 Contribuciones patronales2.31 Resolucin General 2104 (AFIP) Simplificacin Registral. Transferencia electrnica de Datos.2.32 Resolucin General 2988/2010 - SEGURIDAD SOCIAL - Simplificacin Registral. Resolucin Conjunta N 1887 (AFIP) y N 440/05 (MTEySS). Programa de Simplificacin y Unificacin Registral. Resolucin General N 1891. Su sustitucin. 2.33 Resolucin General 2252 (AFIP) Aplicativo SIJyP Versin 282.34 Resolucin General 1751 (AFIP) Retenciones y Percepciones2.35 Resolucin General 1881 (AFIP) Sistema SIJP. Retenciones y percepciones Versin 4.02.36 Resolucin General 1345 (AFIP) Presentacin de declaraciones juradas por Internet 2.37 Resolucin General 1778 (AFIP) Pago electrnico2.38 Decreto 815/2001 y Resolucin 335/2001 (MTEyFRH) Nuevos vales de la canasta familiar2.39 Ley 24462 Asociaciones Sindicales. Procedimiento de cobro2.40 Ley 25.877 Ley de Ordenamiento del Rgimen Laboral2.41 Ley 25.561 Ley de Emergencia Pblica. Suspensin en Materia de Despidos2.42 Decreto 384/2004 Determinacin de topes indemnizatorios2.43 Decreto 390/2003, 809/2004, 788/2005 y 940/2006 y Ley 26.222 Aportes personales de trabajadores en relacin de dependencia afiliados al rgimen de capitalizacin2.44 Ley 26.086 Concursos y quiebras2.45 Decreto 272/2006 Conflictos colectivos de trabajo. Servicios esenciales.2.46 Decreto 267/2006 Prestacin por desempleo, incremento de los montos mnimos y mximos2.47 Resolucin General 3279 (AFIP) Conceptos no remunerativos. Rgimen de informacin3) Convenios Colectivos de Trabajo (CCT)Las principales caractersticas de los CCT son las siguientes: Es un acuerdo de partes, establecido entre el Sindicato con personera gremial y la Cmara Empresarial que se aplica a todos los trabajadores y los empleadores comprendidos en su mbito de aplicacin. El CCT debe ajustarse a la ley; nunca puede modificar las clusulas del contrato de Trabajo (Ley 14.250 artculo 8) Principio fundamental: Se aplica siempre la norma ms favorable al trabajador. Concepto de Institucin: Es la mnima unidad normativa autosuficiente que regula una materia; es el conjunto conceptual menor (por ejemplo: vacaciones, licencia por enfermedad, jornada laboral, etc.) Orden de jerarqua: La Ley de Contrato de Trabajo es seguida por el Convenio Colectivo de Trabajo ya que ste ltimo es considerado la ley de la actividad o de la profesin.En el caso de la empresa analizada existe un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que regula la actividad: es el 260/75 de la Unin Obrera Metalrgica de la Repblica Argentina (UOM), vigente desde el 01 de junio de 1975 y abarca a todos los Obreros y Empleados afectados a la Industria Metalrgica.Dicho Convenio se compone de seis ttulos, muchos de los cuales se subdividen en captulos: Ttulo I Introduccin Ttulo II Condiciones Generales Captulo 1 - Rgimen de Categoras Captulo 2 - Jornada de Trabajo Captulo 3 - Rgimen de Antigedad Captulo 4 - Disposiciones sobre Higiene, Salubridad y Seguridad Laboral Captulo 5 - Accidentes y enfermedades inculpables Captulo 6 - Accidentes del trabajo Captulo 7 - Ropa y tiles de trabajo Captulo 8 - Rgimen de Licencias Especiales Captulo 9 - Ordenamiento de las Relaciones Laborales Ttulo III Pagos especiales Captulo 1 - Adicionales por ttulo o idioma Captulo 2 - Asignaciones y subsidios familiares Captulo 3 - Adicionales por condiciones particulares de la tarea Captulo 4 - Paralizacin parcial de la jornada de trabajo y suspensin por causas no imputables al trabajador Captulo 5 - Cumplimiento de tareas fuera del lugar habitual. Ttulo IV Ordenamiento de las relaciones gremiales Ttulo V Salarios Ttulo VI Ramas de la actividad de la Industria Metalrgica4) Acuerdos por empresaSon acuerdos directos del empleador con sus trabajadores o sus representantes, cuyas normas se incorporan a los contratos individuales de trabajo.Como manifestacin de los poderes que se confieren al empleador ste puede dictar reglamentos internos que debern adecuarse a las normas de jerarqua superior5) Usos y costumbresLos usos y costumbre tambin pueden determinar qu derechos completan el orden normativo laboral. Cuando existe un conflicto entre diversas normas, se debe partir teniendo en cuenta el carcter imperativo de la ley y de su aptitud para fijar condiciones mnimas de trabajo por sobre la voluntad individual o colectiva de la partes; luego se debe tomar el concepto de la norma ms favorable al trabajador, la cual prevalecer.6) Otras fuentes Leyes provinciales Normas reglamentarias dictadas por el Poder Ejecutivo Nacional Resoluciones administrativas Doctrina Jurisprudencia Decisiones de las Comisiones Paritarias

Ver para agregar: Declaracin de impuesto a las ganancias (si es que todos debemos hacer declaracin)