Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial...

19
República de Colombia Marco Programático de País de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial –ONUDI- en Colombia 2015-2019 Bogotá D.C., Diciembre de 2015

Transcript of Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial...

Page 1: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

República de Colombia

Marco Programático de País

de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial –ONUDI- en Colombia

2015-2019

Bogotá D.C., Diciembre de 2015

Page 2: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

RESUMEN EJECUTIVO DEL MARCO PROGRAMATICO DE PAIS ONUDI 2015 – 2019

PAIS

COLOMBIA

TÍTULO DEL DOCUMENTO

Marco Programático de País (2015-2019) - Prioridades para la Cooperación Técnica de la ONUDI en Colombia

ÁREAS 1. Desarrollo Productivo y Política Industrial PROGRAMÁTICAS 2. Creación De Capacidad Comercial 3. Medio Ambiente y Energía

COBERTURA

Nacional1

SOCIOS Ministerio de Relaciones Exteriores

Departamento Nacional de Planeación

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Programa de Transformación Productiva-

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Minas y Energía

Ministerio de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones –MinTic-

Colciencias Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-

Gobiernos Regionales, Departamentales y Municipales

Cámaras de Comercio ANDI

Universidades

Gremios Económicos y Empresariales

Corporaciones Autónomas Regionales

BANCOLDEX – INNPULSA Superintendencia de Industria y Comercio

PROCOLOMBIA

PROPAIS

ICONTEC ONAC Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales

PRESUPUESTO ONUDI ESTIMADO

USD 20.000.0002

VIGENCIA 2015 – 2019

1 La cobertura se priorizará hacia las zonas industriales principales (foco de desarrollo industrial), en particular en los programas que buscan mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las industrias existentes; como también hacia zonas con menor desarrollo relativo como lo solicita el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”. 2 El presupuesto estimado se basa en una aproximación basada en montos típicamente asignados a proyectos en las líneas señaladas para lograr resultados esperados. Los montos por área estratégica se presentan el Cap. 6 Anexos. Numeral 6.1. la Matriz de Resultados.

Page 3: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes y Justificación ...................................................................................... 1

1.2 Alineación Programática ............................................................................................ 1

1.3 Proceso de planeación y construcción del MPP ........................................................ 1

1.4 Principios del MPP ..................................................................................................... 2

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL – CONTEXTO DE PAÍS:.......................................................... 2

2.1 Evolución Económica ................................................................................................. 2

2.2 Sector Industrial ......................................................................................................... 3

2.3 Sector Energético y Medio Ambiente ........................................................................ 4

3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VENTAJAS NACIONALES Y GLOBALES DE LA ONUDI ................. 5

4. MARCO PROGRAMÁTICO DE PAÍS ONUDI – COLOMBIA ............................................................... 5

4.1 Áreas programáticas priorizadas y objetivos principales .......................................... 5

5. ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................ 8

5.1. Asociaciones estratégicas .......................................................................................... 8

5.2 Focalización Geográfica y Poblacional ...................................................................... 8

5.3. Seguimiento, Monitoreo y Evaluación ....................................................................... 9

5.4. Movilización de Recursos y Promoción de Alianzas Estratégicas ............................ 10

5.5. Vigencia .................................................................................................................... 11

6. ANEXO.......................................................................................................................................... 12

6.1. Matriz de Resultados MPP ONUDI ............................................................................................... 12

Page 4: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

GLOSARIO

ANDI Asociación Nacional de Industriales de Colombia ANIF Asociación Nacional de Instituciones Financieras ALC América Latina y el Caribe APC-Colombia Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia ASM Minería Artesanal y en Pequeña Escala BANCOLDEX Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior de Colombia CAF Corporación Andina de Fomento CNPMLTA Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales CTPD Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo DANE Departamento Nacional de Estadística DNP Departamento Nacional de Planeación FCC Fortalecimiento de la Capacidad Comercial FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial (en inglés GEF) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación IPSE Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no

Interconectadas ISO Organización Internacional de Normalización MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo MinCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia MinTics Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia MiPyME Micro, pequeña y mediana empresa MPP Marco Programático de País para la Cooperación- ONUDI MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias OMC Organización Mundial del Comercio ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONAC Organismo Nacional de Acreditación de Colombia OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OTC Obstáculos Técnicos al Comercio PEA Población Económicamente Activa PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PROPAIS Corporación para el Desarrollo de la Microempresas PTP Programa de Transformación Productiva REP Responsabilidad Extendida del Productor SECO Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza SGE Sistemas de Gestión Energética SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia SIUR Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables SNU Sistema de las Naciones Unidas TLC Tratado de Libre Comercio UPME Unidad de Planeamiento Minero Energético UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 5: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes y Justificación

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en Colombia ha apoyado al Gobierno Nacional y a los Gobiernos Regionales en sus actividades, a alcanzar los diferentes objetivos establecidos en los planes nacionales y locales de desarrollo. El marco jurídico que rige las relaciones entre el Gobierno de Colombia y ONUDI está dado por el Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Gobierno de Colombia para el establecimiento de una Oficina Regional de la ONUDI en Colombia, suscrito el 22 de mayo del 2000, y cuya última prórroga (perfeccionada a través de las Notas S-GTAJI-15-072554 del 31 de julio de 2015 y Nota del 8 de octubre de 2015) extiende su vigencia hasta el 30 de marzo de 2016. Durante este tiempo se han trasferido metodologías de trabajo en diferentes temas, como el apoyo a las pequeñas y medianas industrias, la promoción de la inversión extranjera directa, el fortalecimiento institucional de entidades gubernamentales y gremiales, la producción más limpia, el desarrollo de proveedores y, en general, el desarrollo industrial sostenible e inclusivo (“ISID” por la sigla en inglés). El propósito de este marco programático de país para la cooperación (MPP) es definir las líneas estratégicas de cooperación entre la ONUDI y el Gobierno de Colombia y establecer un mecanismo de monitoreo que permita a ambas partes dar seguimiento efectivo a las diferentes iniciativas para asegurar su efectividad e impacto. En el presente documento se presentan las áreas prioritarias en las que la ONUDI brindará asistencia técnica para el fortalecimiento del sector productivo, avanzando hacia el desarrollo sostenible en sus dimensiones económica, social y ambiental, en estrecha coordinación con el Gobierno, incluyendo avances en equidad y cierre de brechas territoriales y poblacionales, inclusión productiva de las zonas más rezagadas, gestión ambiental integral, mitigación y adaptación al cambio climático. La cooperación de ONUDI buscará apoyar a Colombia en alcanzar los Objetivos para el Desarrollo Sostenible -ODS-, especialmente el objetivo 9 que busca la industrialización sostenible de manera integrada con las metas interrelacionadas en otros objetivos.

1.2 Alineación Programática El trabajo de ONUDI se desarrolla atendiendo las demandas específicas de las autoridades e instituciones nacionales, y está alineado con los siguientes documentos:

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, “Todos por un nuevo País”.

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2015-2019 - (UNDAF).

Hoja de Ruta de APC-Colombia 2015-2018 en los ejes de Construcción de Paz y Desarrollo Rural Sostenible.

Declaración de Lima de los países miembros de la ONUDI – “Hacia un Desarrollo Industrial Inclusivo y Sostenible”.

Mandato de la ONUDI según la constitución de la organización.

1.3 Proceso de planeación y construcción del MPP En 2012 se realizó un ejercicio de evaluación que llevó al análisis de las lecciones aprendidas de las actividades de cooperación técnica desarrolladas por la ONUDI hasta este momento, donde se reportaron impactos en:

a. El desarrollo industrial en sectores clave b. La mejora de la competitividad y la creación de capacidad comercial

Page 6: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

2

c. La energía y medio ambiente d. El desarrollo de las PYME y el espíritu empresarial

Estos y otros factores reflejados en el documento de evaluación3 han sido tomado en cuenta, tanto en la formulación del anterior como del presente MPP. Para la construcción del MPP, se sostuvieron reuniones y entrevistas con:

a. Funcionarios Gubernamentales de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Relaciones Exteriores, Minas y Energía y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Departamento Nacional de Planeación,

b. Representantes de las asociaciones empresariales (ANDI, Cámaras de Comercio). c. Docentes e investigadores de Universidades (Universidad de los Andes, Universidad de Tolima,

Universidad del Valle, entre otros). d. Se consideraron las diversas solicitudes de asistencia técnica, formuladas por entidades regionales,

como Gobernaciones, Alcaldías y Cámaras de Comercio.

Se realizaron sesiones de discusión y análisis sobre las problemáticas relacionadas al desarrollo industrial que enfrenta el país incluyendo sectores específicos como: cosméticos, metalmecánico, producción de autopartes, línea blanca, hortofrutícola, minero y energías renovables, lo que permitió la identificación de oportunidades de cooperación técnica de la ONUDI. Igualmente se efectuó un análisis global, regional y nacional de la coyuntura actual del País en torno a la política industrial, los tratados de libre comercio, programas del Gobierno Colombiano como el Programa de Transformación Productiva (PTP), las políticas en relación al cambio climático, agenda nacional de competitividad, la competitividad empresarial y otros aspectos relevantes. De este modo, el documento presenta un marco lógico que servirá como herramienta de planificación que permitirá priorizar, guiar y manejar la asistencia técnica a nivel de país, organizando de manera coherente y comprensiva sus intervenciones, en plena armonía con los socios estratégicos a nivel del Gobierno, así como con las instituciones vinculadas y la sociedad civil.

1.4 Principios del MPP El MPP está basado en los principios de cooperación técnica existentes entre la ONUDI y el Gobierno de Colombia que incluye:

La responsabilidad conjunta del presente Marco entre la ONUDI y el Gobierno de Colombia;

La gestión basada en resultados;

La transparencia, monitoreo y evaluación;

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL – CONTEXTO DE PAÍS:

2.1 Evolución Económica

En 2014 la economía colombiana tuvo, en términos generales, un comportamiento favorable. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia – DANE, El crecimiento al finalizar 2014 se ubicó en 4,6%. Colombia es uno de los países que más crece en la región, e incluso, a nivel internacional. Cabe destacar que en 2015 se mantuvo el buen dinamismo de la inversión productiva; el entorno macroeconómico, con una tasa de cambio más competitiva; una tasa de desempleo de un dígito, donde se resalta que el empleo formal creció más que el empleo informal, y un nivel de población en situación de pobreza inferior al 30%.

3 Report of the UNIDO assessment mission to Colombia, November 2012

Page 7: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

3

Colombia en 2015 continúa sobre la senda de la estabilidad por la solidez de los fundamentales de la economía; el posicionamiento de Colombia en la región se ha fortalecido; los esfuerzos del país por lograr el fin del conflicto interno y la adopción de buenas prácticas son parte de la política pública; los flujos de inversión extranjera directa continúan entrando al país, aunque a un menor ritmo. Las potencialidades de los TLC constituyen una oportunidad, que ahora exige una serie de acciones que permitan que el empresariado los aproveche plenamente, además de la recuperación de Estados Unidos, principal socio comercial, podría traducirse en mayores exportaciones y un mayor ingreso de remesas. En términos de integración internacional, Colombia sigue siendo una economía abierta, buscando la mejora de su acceso a los mercados internacionales a través de la integración regional, los tratados de libre comercio y la adopción de las mejores prácticas de políticas públicas hacía el ingreso a la OCDE.

2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar las exportaciones no minero energéticas y desarrollar la industria entendiendo que se tiene una base industrial diversa y sólida, y que se cuenta con empresarios que han hecho esfuerzos inmensos por ser más productivos y lo han logrado. Según datos del DANE, en la relación de valor agregado industrial/PIB durante 1970 - 2011, se observa un pico del 24.5% en 1974 con un moderado descenso hacia el 20% - 22% a lo largo de los años ochenta. Así, la verdadera “década perdida” en materia de producción industrial resultó siendo la de los años noventa, pues dicha participación cayó del 19% al 14% (una caída de 5 puntos en una década). Durante la última década dicha participación ha estado fluctuando entre el 14%-16%, pero actualmente se perfila hacia un 12%. Esa pérdida está asociada a diversos factores, dentro de los cuales cabe destacar:

Serias dificultades estructurales en la provisión de los servicios más básicos (energía, telecomunicaciones, vías de transporte).

Auge minero-energético.

Encarecimiento relativo de la mano de obra.

Marcada y persistente apreciación real de la tasa de cambio

Volatilidad de precios en las materias primas. El proceso de desindustrialización en Colombia durante 1965-2012, se ve reflejado en una importante y acelerada pérdida relativa de la producción y del empleo industrial dentro del PIB. Además, respecto de un PIB-real con un desempeño moderado, creciendo sólo a razón de un 3.7% por año durante los últimos cincuenta años o un 4.2% por año en la última década, cifras que no concuerdan con el dinamismo de otras economías, especialmente en Asia, que en el mismo periodo han logrado un crecimiento más acelerado. Ante esta situación, ANIF ha identificado tres oportunidades de cambio estructural que podrían ayudar a revitalizar la industria local, tal como lo ha logrado Asia durante las tres décadas anteriores. Esas tres áreas de cambio son:

Una migración de recursos al interior de la industria hacia sectores más productivos (revisión de la política industrial).

Una organización de clusters regionales que permitan, mediante la acción coordinada, generar economías de escala-alcance.

Una relocalización geográfica de buena parte de la producción manufacturera, saliendo de los “enclaves” del centro del país hacia las costas Pacífica y Atlántica.

Page 8: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

4

El Gobierno nacional a través de la cooperación de la ONUDI, trabajará alrededor de los temas de política industrial y desarrollo productivo, teniendo en cuenta que el fortalecimiento del sector manufacturero, es un medio idóneo para generar empleo de mayor calidad y promover el desarrollo tecnológico, entendiendo que la experiencia de la ONUDI en los temas de política industrial contribuirá a enriquecer el debate y el diseño de instrumentos que promuevan la competitividad y el crecimiento industrial.

2.3 Sector Energético y Medio Ambiente Con Respecto al Sector Energético, el territorio colombiano es rico en recursos hídricos, carbón y petróleo, los cuales son las principales fuentes de generación energética del país, limitando el potencial y el auge de otras fuentes de energías no convencionales. Aun así, el potencial de producción y generación de este tipo de energías tanto en el mercado doméstico como en el extranjero es cada vez mayor, debido no sólo a la disponibilidad de recursos para su generación sino también porque se podría impulsar la fabricación en el país de los elementos y equipos. Colombia ha iniciado el proceso de adopción de normativo para implementar Sistemas de Gestión de la Energía (SGE). En enero de 2012, la norma ISO 50001 fue adoptada como técnica nacional (NTC ISO 50001), por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). Adicionalmente, se aprobó por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (en inglés GEF) el Programa de “Desarrollo de la Eficiencia Energética en Colombia”, que será desarrollado entre UPME y ONUDI. Con respecto al Medio Ambiente, en Colombia cerca del 70% del territorio nacional está cubierto por selva virgen constituyéndose en uno de los pulmones de la humanidad, con una de las mayores riquezas del planeta. Colombia ha emprendido importantes iniciativas con respecto al medio ambiente, en 2014 la OCDE y la CEPAL realizaron la “Evaluación del Desempeño Ambiental” en Colombia, abordando diferentes temas entre ellos la gestión de residuos y de sustancias químicas. En cuanto a la gestión de residuos en el medio ambiente, Colombia ha logrado progresos notables en la elaboración de marcos normativos para el manejo de residuos municipales y de residuos peligrosos. En particular existe la “Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos” y las directrices y reglamentos técnicos correspondientes. Entre los hitos alcanzados cabe citar la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, introducida en 2010, junto con diversas iniciativas por promover una producción más limpia, una ambiciosa política relativa a la responsabilidad extendida del productor (REP) y tentativas para establecer prácticas de contratación pública ecológica. Sin embargo, las políticas y los planes de acción que se desarrollaron en forma paralela en las esferas nacional, regional y municipal para abordar cuestiones relativas a los desechos no proporcionan una orientación coherente y completa, por lo que siguen desaprovechándose ocasiones para aumentar la eficacia medioambiental y la eficiencia económica a través de las políticas de manejo de residuos (por ejemplo, mediante el desarrollo de una red de infraestructuras de tratamiento eficiente)4. En cuanto a las sustancias químicas en el medio ambiente, Colombia no cuenta con un sistema para registrar los niveles de sustancias químicas peligrosas en el medio ambiente. La información ambiental general está disponible en el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), que incluye el Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables (SIUR). En los últimos años, el SIUR amplió su cobertura a los residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, así como al consumo de agua y energía, y las emisiones al aire y al agua de algunos sectores productivos. Si bien esta información se relaciona en cierto grado con la producción de sustancias químicas, el SIUR no cubre la presencia en el medio ambiente de productos industriales peligrosos específicos.

4 OCDE, Evaluaciones de desempeño ambiental, Colombia 2014

Page 9: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

5

Uno de los principales problemas ambientales es la creciente contaminación por el uso de Mercurio, en particular en las zonas donde se practica la minería artesanal de oro. Tanto la ONUDI como otras organizaciones nacionales e internacionales han impulsado proyectos sobre la aplicación de tecnologías más limpias que permitan reducir el uso del mercurio en las minas (ONUDI, 2012). Estos proyectos demuestran que hay soluciones posibles: con distintas tecnologías, se puede reducir el uso de mercurio hasta un 48%; el simple empleo de retortas durante la quema de amalgamas permite que se recupere el 15% del mercurio. Con relación a los temas arriba mencionados Colombia ha ratificado varios convenios ambientales multilaterales, entre ellos la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, la Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, La Convención de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Objeto de Comercio Internacional y el Protocolo de Montreal; igualmente recientemente suscribió la Convención de Minamata sobre Mercurio. Para apoyar el cumplimiento con los compromisos asumidos en estas convenciones ambientales la cooperación internacional será un socio importante para Colombia en los próximos años. Lo mismo aplica en la aplicación de políticas que sean compatibles con los de la OCDE.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VENTAJAS NACIONALES Y GLOBALES DE LA ONUDI El mandato de la ONUDI es colaborar con los países en desarrollo y con las economías en transición para que logren un desarrollo industrial sostenible e inclusivo. Como agencia especializada del SNU, la ONUDI cuenta con una amplia gama de expertos y experiencia, así como con la facilidad y mecanismos para transferir conocimiento y crear capacidad a nivel nacional. Las tres prioridades temáticas a nivel mundial son5: a) Creación de prosperidad compartida b) Promoción de la competitividad económica c) Salvaguardia del medio ambiente En Colombia existe una gran demanda para los servicios de la ONUDI en las tres áreas arriba mencionadas y las instituciones gubernamentales y del sector privado se benefician del conocimiento y experiencia que la Organización provee a través de la gestión de proyectos de cooperación técnica. La ONUDI también cuenta con una red de oficinas a nivel mundial, las cuales facilitan el intercambio de buenas prácticas y experiencia a través de la Cooperación Sur-Sur, que puede contribuir en gran medida al desarrollo mediante la transferencia de tecnología, la promoción de inversiones y el intercambio de buenas prácticas.

4. MARCO PROGRAMÁTICO DE PAÍS ONUDI – COLOMBIA

4.1 Áreas programáticas priorizadas y objetivos principales

Conforme con el mandato de la ONUDI y sus prioridades temáticas, y teniendo como referencia el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “Todos por un Nuevo País“, este Marco se enfocará en las siguientes áreas temáticas interrelacionadas: 1. Desarrollo Productivo y Política Industrial

Objetivo: Apoyar al fortalecimiento de los sectores 6 de desarrollo productivo industrial y de tecnologías de la información, concertados con los Ministerios de Comercio Industria y Turismo, el

5 UNIDO, Programme and Budget 2016-2017 6 Los sectores se identificarán en base a estudios específicos y en consulta con el Gobierno Colombiano para cada actividad específica

Page 10: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

6

Programa de Transformación Productiva y Tecnologías de la Información y las comunicaciones, a partir del acompañamiento y apoyo en los procesos de formulación e implementación de la política de desarrollo productivo. Pilares y Estrategias transversales del PND a los que contribuye: Colombia equitativa y sin pobreza extrema; Infraestructura y competitividad estratégicas Alineación con UNDAF: Área 2 – Desarrollo Sostenible. 2.1 Equidad y movilidad social Plan Estratégico ONUDI: Área temática 1: Reducción de la pobreza mediante actividades productivas. Objetivos de desarrollo sostenible: 1, 8, 9, 10, 17 Los principales resultados esperados en esta área se enfocarán en capacidades institucionales nacionales y regionales fortalecidas para desarrollar e implementar políticas de desarrollo productivo industrial, orientadas al aumento de la productividad y acceso a mercados. También las empresas de diferentes cadenas productivas se verán fortalecidas en términos de productividad, competitividad y generación de empleo. Para lograr estos resultados se priorizarán las siguientes líneas de acción: o Gestionar y ejecutar proyectos de desarrollo industrial sostenible e inclusivo (ISID7) para la creación

de empleos, con énfasis en regiones y grupos meta afectados por el conflicto, en el marco de un eventual escenario de postconflicto.

o Brindar Asesoría técnica y capacitaciones tecnológicas para los empresarios y sectores público y privado en procesos de innovación y transferencia tecnología.

o Diseño, validación y transferencia de metodologías y herramientas para el análisis de la competitividad sectorial y de cadenas de valor.

o Fortalecer y consolidar agencias locales de promoción de inversiones. o Apoyar la generación de encadenamientos productivos y la consolidación de clúster, agrupaciones

y consorcios. o Apoyo en el Desarrollo de estrategias de comercialización y en la consolidación de una política de

desarrollo productivo, para fortalecer la competitividad regional y facilitar el acceso a nuevos mercados.

2. Creación de Capacidad Comercial Objetivo: Desarrollar y fortalecer las capacidades productivas y competitivas de las Mipymes para incrementar su acceso a mercados e inserción en las cadenas de valor a nivel nacional e internacional. Pilares y Estrategias transversales del PND a los que contribuye: Infraestructura y competitividad estratégicas. Alineación con UNDAF: Área 2 – Desarrollo Sostenible. 2.1 Equidad y movilidad social Plan Estratégico ONUDI: Área temática 2: Creación de capacidad comercial Objetivos de desarrollo sostenible: 1, 8, 9, 10, 17 Los principales resultados esperados en esta área incluyen en primer lugar capacidades nacionales y territoriales fortalecidas para la promoción y verificación de la calidad y para impulsar el sector industrial, con énfasis en la inclusión de las Mipymes a las cadenas productivas y el cumplimiento de estándares internacionales para la exportación. También se verán fortalecidas las capacidades

7 ISID es una respuesta de la ONUDI para aprovechar todo el potencial de la contribución de la industria para el logro de un desarrollo sostenible y una prosperidad duradera para todos.

Page 11: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

7

nacionales para atraer inversiones productivas que contribuyan al desarrollo industrial sostenible e inclusivo. Las principales líneas de acción que se proponen para lograr los resultados esperados incluirán los siguientes temas: o Contribuir a mejorar la competitividad empresarial de Colombia a través del apoyo al

fortalecimiento y la creación de nuevos marcos regulatorios, que fomenten el desarrollo empresarial.

o Fortalecer el subsistema nacional de la calidad y su infraestructura (laboratorios, acreditadores, certificadores, inspectores, etc.) para cumplir con los estándares internacionales, buscando acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales, contribuyendo al aumento de las exportaciones.

o Apoyo al Gobierno Nacional en el desarrollo de estrategias de promoción y atracción de inversiones y establecimiento de alianzas empresariales nacionales e internacionales.

o Mejorar el acceso de la Mipymes a servicios empresariales y financieros. o Apoyo a la construcción de la institucionalidad para el desarrollo de políticas de base de Mipymes y

a la adopción de buenas prácticas que permitan el acceso de Colombia a la OCDE.

3. Medio Ambiente y Energía Objetivo: Fortalecer la gestión medioambiental y la promoción de la industria verde para un futuro sostenible y económicamente viable. Pilares y Estrategias transversales del PND a los que contribuye: Crecimiento Verde. Alineación con UNDAF: Área 2 – Desarrollo Sostenible. 2.4 Sostenibilidad ambiental Plan Estratégico ONUDI: Área temática 3: Medio Ambiente y Energía Objetivos de desarrollo sostenible: 7, 9, 11, 12, 17 Los principales resultados esperados en esta área estratégica son capacidades nacionales y territoriales fortalecidas para el desarrollo e implementación de instrumentos de política para la promoción de la eficiencia energética, energías renovables y minería sostenible. Además se verán fortalecidas las capacidades institucionales y empresariales para la aplicación de estándares internacionales sobre la eliminación de sustancias químicas y desechos peligrosos así como para el desarrollo e implementación de modelos y estrategias de economía verde y sostenibilidad de la biodiversidad.

Para lograr los resultados esperados arriba mencionados se trabajará en las siguientes principales líneas de acción: o Contribuir con el logro de los objetivos de desarrollo inclusivo y sostenible, en estrecha

coordinación con el Gobierno a través de la gestión ambiental integral, mitigación y adaptación al cambio climático, apoyando la implementación de políticas como la estrategia colombiana “bajo en carbono” para la adaptación y mitigación del cambio climático, el Plan Nacional de Negocios Verdes y la Política Nacional de Producción y Consumo.

o Promover el desarrollo inclusivo y sostenible, mediante la difusión de tecnologías orientadas al uso eficiente de los recursos y la utilización de fuentes de energía renovables y la introducción de métodos de producción más limpia. Esto incluirá la mejora de aprovechamiento de residuos a través de tecnologías adecuadas de reciclaje y el cumplimiento con los requisitos establecidos en convenciones ambientales, como por ejemplo la Convención de Estocolmo. También se seguirá promoviendo buenas prácticas en el uso de sustancias químicas, como por ejemplo el arrendamiento de químicos (chemical leasing).

o Apoyo en la construcción e implementación de reglamentos técnicos y normas voluntarias para la implementación, monitoreo y verificación (M&V) de medidas de Eficiencia Energética en la

Page 12: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

8

industria y la creación de capacidades de gestión energética, tanto a nivel institucional como en las empresas, incluyendo la adopción de estándares como la ISO 50001.

o Apoyo a la implementación de tecnologías alternativas y buenas prácticas en las unidades de producción minera para la reducción del uso de mercurio, para el incremento de la productividad y la protección del medio ambiente. Se trabajará en estrecha consulta con autoridades nacionales y locales en promover la formalización de empresas mineras y la creación de productos certificados para facilitar el acceso a los crecientes mercados de oro certificado en diferentes esquemas de minería responsable.

Por acuerdo mutuo entre el Gobierno nacional y la ONUDI, el presente Marco de Cooperación puede ser modificado para responder a eventuales prioridades emergentes durante el periodo de implementación 2015 – 2019. En el anexo No. 1 se presenta la Matriz de Resultados del MPP ONUDI con las respectivas áreas estratégicas, sus resultados esperados, las principales líneas de acción, los principales socios en la implementación y las metas de movilización de recursos.

5. ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

5.1. Asociaciones estratégicas Para el desarrollo y la implementación del marco programático del 2015-2019 entre la ONUDI y el Gobierno Nacional, se realizarán convenios para la cooperación técnica, con el fin de fortalecer las entidades públicas y privadas para el cumplimiento de los objetivos planteados. Se debe destacar que todas las acciones que se ejecuten serán concertadas con las regiones y comunidades en donde se localicen las actividades y se orientaran de manera estratégica a los ejes contenidos en el marco programático. Por lo tanto se aprovecharán relaciones con socios estratégicos como Ministerios, Asociaciones Empresariales, Gremios, Cámaras de Comercio, Entes Territoriales y Programas y Organismos de Cooperación Internacional. Cabe resaltar que ONUDI buscará las asociaciones con otras agencias y programas de las Naciones Unidas en Colombia y en la región para lograr sinergias entre las diferentes especializaciones técnicas de estos organismos.

5.2 Focalización Geográfica y Poblacional Cada una de las áreas temáticas propuestas en este Marco Programático se implementarán de acuerdo con las prioridades del Gobierno Nacional en los departamentos y municipios que soliciten la asistencia de la ONUDI, conforme a las evaluaciones previas y en relación con los recursos internacionales y/o nacionales disponibles entre las partes. Estas se priorizarán hacia las zonas industriales principales (foco de desarrollo industrial), en particular en los programas que buscan mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las industrias existentes; como también hacia zonas con menor desarrollo relativo como lo solicita el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”. Con esta premisa, la focalización geográfica de las actividades que desarrollará la ONUDI entre el 2015 y 2019 se definirá en conjunto con las entidades con base en el PND, buscando igualmente apoyar la construcción de una paz sostenible. Igualmente la ONUDI estará presta para apoyar las apuestas productivas identificadas a nivel regional que hayan sido priorizadas por el Gobierno nacional y los gobiernos locales, las cuales impliquen aumentos en productividad y propendan por el desarrollo social, ambiental y empresarial.

Page 13: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

9

5.3. Seguimiento, Monitoreo y Evaluación La ONUDI, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia –APC- y el Departamento Nacional de Planeación -DNP-, monitorearán conjuntamente la implementación del Programa de País, junto con las instituciones sectoriales líderes en las áreas relevantes de la cooperación. Para este propósito, se organizarán reuniones regulares y revisiones del trabajo en el terreno. Además, se realizarán revisiones anuales con socios y aliados, de forma que se documente y reflexione en torno al progreso y los ajustes necesarios para garantizar los objetivos esperados del Programa. La ONUDI mantendrá la información actualizada de los proyectos finalizados y en desarrollo en el País, con el objetivo de facilitar dicha información a APC Colombia, como entidad encargada de monitorear y evaluar las gestiones de la ONUDI a nivel nacional, y el Ministerio de Relaciones Exteriores de manera trimestral, en el marco del seguimiento de las actividades de la ONUDI en Colombia. Se constituirá un “Comité de Seguimiento y Evaluación” que se reunirá al menos una vez al año y estará conformado de la siguiente forma:

Tres representantes del Gobierno provenientes del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación. Dependiendo de la temática a tratar, en las diferentes reuniones, se podrán incluir representantes de las entidades competentes en los temas.

El Representante de la ONUDI para la Oficina Regional en Colombia y/o su delegado. En este sentido, durante los seis meses posteriores a la firma de este Plan, los integrantes del Comité técnico de Seguimiento y Evaluación, bajo el liderazgo de APC-Colombia, acordarán los indicadores para cada uno de los resultados del Presente Marco de Cooperación. Así como la elaboración de un plan operativo de trabajo, el cual se constituirá en una herramienta de planeación y seguimiento entre las contrapartes de Gobierno y la ONUDI. Los Proyectos de mayor envergadura tendrán sus propias evaluaciones según la política de evaluación de la ONUDI. De considerarse necesario, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitará la realización de una Revisión de Medio Término del Programa de País, de forma que se examine a profundidad la implementación del Programa y se hagan los ajustes que se consideren necesarios ante cambios sustanciales que sucedan en el ámbito nacional y sub-nacional. De la misma manera, teniendo en cuenta el cambio de gobierno en 2018, la ONUDI preparará un informe de implementación del Programa, a ser entregado en Junio 2018, cubriendo el periodo Junio 2015 – Mayo 2018. Así mismo, la ONUDI elaborará un informe final de la implementación del Programa a ser presentado con cierre a 31 de diciembre de 2018, de modo que sirva de insumo para la formulación de un eventual nuevo programa durante 2019, sin recurrir a extensiones adicionales. En este sentido, debe aclararse que con el objetivo de mantener la alineación con los ciclos de planificación nacional, el año 2019 se entiende como un año de transición y formulación de un eventual nuevo programa. El Programa deja abierta la posibilidad de que, de común acuerdo, se adelante una evaluación independiente final del Programa país, en caso de que sea estimada necesaria. Este Marco Programático ha sido definido técnica y metodológicamente en línea con el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas (UNDAF por sus siglas en inglés) por lo cual el sistema de evaluación también incluye las revisiones conjuntas con el Sistema de las Naciones Unidas (SNU), que incluyen visitas al terreno por parte de funcionarios de gobierno, de la ONUDI, de socios estratégicos, contrapartes y beneficiarios de los programas y proyectos. De igual manera se buscarán las sinergias con los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación, incluyendo las provisiones respectivas de la política de desarrollo productivo (PDP).

Page 14: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

10

La Oficina Regional para ALC de la ONUDI y la oficina regional de Colombia velarán por el cumplimiento y calidad de las acciones de implementación del Marco Programático. Este Marco de Programa País tiene una periodicidad del 1 de Diciembre de 2015 hasta el 31 de Diciembre del 2018. Con el objetivo de mantener la alineación con los ciclos de planificación nacional, el año 2018 se entiende como un año de transición y formulación de un eventual nuevo programa. En este sentido, se entiende que la revisión final de este programa país será con corte a 31 de diciembre de 2018 y los documentos de monitoreo y evaluación deben estar culminados de forma que sirvan como insumo para la formulación del nuevo Programa País durante el I trimestre de 2018 – momento en el que se contará con un nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022.

5.4. Movilización de Recursos y Promoción de Alianzas Estratégicas La ONUDI con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y APC-Colombia y demás entidades del orden Nacional y regional, propenderá por generar asociaciones estratégicas con las entidades del Gobierno Nacional, local y/o con el sector privado, que permitan la realización de las estrategias propuestas, tendientes al fortalecimiento de la cooperación técnica, a la promoción de alianzas estratégicas, al fortalecimiento de las relaciones inter-agencial y al manejo eficiente y eficaz de los recursos, complementando así esfuerzos y acciones del Gobierno nacional y de la cooperación de la ONUDI. Al mismo tiempo, la ONUDI conjuntamente con el Gobierno Nacional, buscará, para la ejecución de los proyectos que se enmarcan en las líneas estratégicas definidas, distintas fuentes de financiamiento, siendo la principal herramienta el desarrollo de conceptos de proyectos específicos y su presentación a organismos potencialmente interesados en financiar este tipo de iniciativas. En este sentido, se mantendrán las alianzas estratégicas con la cooperación financiera internacional no reembolsable, a fin de apalancar proyectos que puedan contribuir a cumplir los objetivos planteados. Esto incluye donantes institucionales como el Fondo Mundial Ambiental (FMAM, o GEF en inglés) y el fondo multilateral del protocolo de Montreal. También se buscará financiación de la misma Organización y de la cooperación bilateral, tal como la Unión Europea; de países con fuertes lazos económicos con Colombia como Korea y Suiza; de empresas privadas y de las agencias financieras regionales como la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Page 15: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

11

5.5. Vigencia

El presente Marco de Cooperación tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019. Se firma en la ciudad de

Bogotá D.C., Colombia el diecisiete (17) del mes de diciembre del año dos mil quince (2015).

Por el Gobierno de Colombia:

_____________________________________ _______________________________ LUIS ARMANDO SOTO BOUTIN ALEJANDRO GAMBOA CASTILLA Director de Asuntos Culturales Director General Encargado de las funciones del Despacho del Agencia Presidencial de Viceministro de Asuntos Multilaterales Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia APC-Colombia

Por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial:

___________________________________ JOHANNES DOBINGER

Representante de la ONUDI en Colombia

Page 16: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

12

6. ANEXO

6.1. Matriz de Resultados MPP ONUDI

AREA ESTRATÉGICA 1: DESARROLLO PRODUCTIVO Y POLÍTICA INDUSTRIAL

Objetivo: Apoyar al fortalecimiento de los sectores de desarrollo productivo industrial y de tecnologías de la información, concertados con los Ministerios de Comercio Industria y turismo y Tecnologías de la Información y las comunicaciones, a partir del acompañamiento y apoyo en los procesos de formulación e implementación de la política de desarrollo productivo.

Pilares y Estrategias transversales del PND a los que contribuye: Colombia equitativa y sin pobreza extrema; Infraestructura y competitividad estratégicas

Alineación con UNDAF: Área 2 – Desarrollo Sostenible. 2.1 Equidad y movilidad social

Plan Estratégico ONUDI: Área temática 1: Creación de prosperidad compartida

RESULTADOS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN PRINCIPALES SOCIOS EN LA

IMPLEMENTACION

METAS DE MOVILIZACIÓN DE

RECURSOS

1.1. Fortalecidas las capacidades institucionales nacionales y regionales para desarrollar e implementar políticas de desarrollo productivo industrial, orientadas al aumento de la productividad y acceso a mercados.

Apoyo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el Desarrollo de estrategias de comercialización para recuperar y/o fortalecer sectores y acceder a nuevos mercados.

Apoyar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la creación de la Unidad de Monitoreo y Elaboración de Estudios Industriales (UMEI).

Brindar asistencia técnica al Gobierno nacional para la medición del desempeño industrial en diferentes sectores productivos y la identificación de brechas estratégicas a través de bancos de datos de la ONUDI.

Diseño, validación y transferencia de metodologías y herramienta para el análisis de la competitividad sectorial y de cadenas de valor.

Apoyo y acompañamiento al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en iniciativas de refuerzo a la competitividad regional.

Acompañamiento en el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo industrial a nivel regional.

Apoyar al MinTic en la implementación programas de formación para el emprendimiento, a través de asesoría técnica y capacitaciones.

Apoyar el fortalecimiento de las Capacidades Técnicas en Diagnóstico y Optimización de Sistemas de Uso Final de la Energía de las empresas que hacen parte del programa “Sistema de Gestión Integral de la Energía” (SGiE) a nivel nacional.

Gobierno Nacional: APC Colombia Departamento Nacional de Planeación –DNP- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo / Programa de Transformación Productiva –PTP- Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MinTic-. Departamento Nacional de Planeación –DNP- Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Colciencias Socios Internacionales: Gobierno Coreano - KOICA. Socios privados: Academia Sector privado Cámaras de comercio Gremios

USD 5.000.000

1.2. Fortalecidas las empresas de diferentes cadenas productivas en términos de productividad, competitividad y generación de empleo.

Asesoría a empresas industriales en materia de productividad y competitividad

Fomento de la asociatividad en el sector industrial, incluyendo la creación y el fomento de agrupaciones, clusters y consorcios

Apoyo a los sectores público y privado en procesos de innovación y transferencia tecnológica.

Apoyo al fortalecimiento de la oferta de formación del SENA en las áreas de desarrollo industrial y de tecnologías de la información.

Page 17: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

13

AREA ESTRATÉGICA 2: CREACIÓN DE CAPACIDAD COMERCIAL

Objetivo: Desarrollar y fortalecer las capacidades productivas y competitivas de las Mipymes para incrementar su acceso a mercados e inclusión en las cadenas de valor a nivel nacional e internacional.

Pilares y Estrategias transversales del PND a los que contribuye: Infraestructura y competitividad estratégicas.

Alineación con UNDAF: Área 2 – Desarrollo Sostenible. 2.1 Equidad y movilidad social

Plan Estratégico ONUDI: Área temática 2: Promoción de la competitividad económica

RESULTADOS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN PRINCIPALES SOCIOS EN

LA IMPLEMENTACION

METAS DE MOVILIZACIÓN DE

RECURSOS

2.1 Fortalecidas las capacidades nacionales para la promoción y verificación de la calidad.

Fortalecimiento del Subsistema nacional de la calidad a través de asesorías en materia de políticas y marcos regulatorios adecuados.

Brindar asistencia técnica para fortalecer la infraestructura nacional de calidad (laboratorios, acreditadores, certificadores, inspectores, etc.) con el fin de ofrecer servicios con reconocimiento internacional a los sectores priorizados8 en consenso con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en particular servicios relacionados a la evaluación de la conformidad.

Apoyo a la formación de capital humano para suplir las necesidades de los laboratorios.

Gobierno Nacional: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo / Programa de Transformación Productiva –PTP- / Departamento Nacional de Planeación Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Gobiernos Locales: Gobernaciones y municipalidades Socios Internacionales: SECO, KOICA, otros

USD 5.000.000

2.2 Fortalecidas las capacidades institucionales nacionales y territoriales para impulsar el sector industrial, con énfasis en la inclusión de las Mipymes a las cadenas productivas y el cumplimiento de estándares internacionales para la exportación.

Brindar acompañamiento a las Mipymes para incrementar sus capacidades relacionadas con el cumplimiento de estándares internacionales para la exportación a través de asesoramiento y asistencia técnica.

Brindar acompañamiento a las Mipymes en el cumplimiento de estándares de calidad para acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales.

Apoyo a la construcción de la institucionalidad para el desarrollo de políticas de base de Mipymes

Asistencia técnica para fortalecer la inclusión de las Mipymes en las cadenas de valor nacionales e internacionales

Mejorar el acceso de la Mipymes a servicios empresariales y financieros.

Apoyo al SENA en el fortalecimiento del proceso de estimulación a la generación de Mypimes

2.3. Fortalecidas las capacidades nacionales para atraer inversiones productivas que contribuyan al desarrollo industrial sostenible e inclusivo.

Apoyo al Gobierno Nacional en el Desarrollo de estrategias de promoción y atracción de Inversiones y establecimiento de alianzas empresariales nacionales e internacionales.

8 Los sectores se identificarán en base a estudios específicos y en consulta con el Gobierno Colombiano

Page 18: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

14

AREA ESTRATÉGICA 3: MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Objetivo: Fortalecer la gestión medioambiental y la promoción de la industria verde para un futuro sostenible y económicamente viable.

Pilares y Estrategias transversales del PND a los que contribuye: Crecimiento Verde.

Alineación con UNDAF: Área 2 – Desarrollo Sostenible. 2.4 Sostenibilidad ambiental

Plan Estratégico ONUDI: Área temática 3: Salvaguardia del medio ambiente

RESULTADOS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN PRINCIPALES SOCIOS EN LA

IMPLEMENTACION

METAS DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

3.1 Fortalecidas las capacidades nacionales y territoriales para el desarrollo e implementación de instrumentos de política para la promoción de la eficiencia energética y energías renovables.

Apoyo en la construcción de reglamentos técnicos, y normas voluntarias para la implementación, monitoreo y verificación (M&V) de medidas de Eficiencia Energética en la industria.

Asistencia técnica para fortalecer las capacidades del personal dedicado a Eficiencia Energética de los sectores público y privado en las áreas de gestión de la energía, la optimización de sistemas y la promoción de la eficiencia energética

Apoyo en la implementación y ampliación del programa “Sistema de Gestión Integral de la Energía” (SGiE) a nivel nacional.

Gobierno Nacional: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Minas y Energía Unidad de Planificación Minero Energética –UPME-. Departamento Nacional de Planeación –DNP- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MinTic COLCIENCIAS Socios Internacionales: Fondo para el Medio Ambiente Mundial -por sus siglas en inglés GEF-. Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza -por sus siglas en inglés SECO-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-. Socios privados: Academia Sector privado Cámaras de comercio Gremios

USD 10.000.000

3.2 Fortalecidas las capacidades institucionales para el desarrollo de políticas y procesos en materia de energía y minería sostenible

Apoyo en proyectos piloto sobre energía y minería sostenible en industrias colombianas.

Apoyo a las capacidades técnicas de las unidades de producción minera para la reducción del uso de mercurio a través de capacitación y transferencia tecnológica en el sector de la minería artesanal, pequeña escala y minería de subsistencia.

Promoción de la implementación de tecnologías limpias en los procesos de minería artesanal, pequeña escala y minería de subsistencia para el mejoramiento de productividad

Apoyo en la institucionalidad para el mejoramiento en las condiciones de seguridad e higiene dentro de las operaciones de las unidades productoras en minería artesanal, pequeña escala y minería de subsistencia.

3.3 Fortalecidas las Capacidades institucionales en la aplicación de estándares internacionales sobre la eliminación de sustancias químicas y desechos peligrosos.

Apoyo en la construcción de reglamentos y normas para la eliminación del uso, comercialización y consumo del plomo en el sector industrial.

Apoyo en el plan de acción sectorial de la industria en el marco de la estrategia colombiana “bajo en carbono”, para la adaptación y mitigación del cambio climático.

Apoyo en el plan de acción sectorial de mercurio del sector minero y al Plan Único Nacional de Mercurio.

Acompañamiento a la construcción de reformas políticas necesarias para preparar la aplicación de la Convención de Minamata, la Convención de Basilea y la Convención de Estocolmo.

Apoyo al fortalecimiento institucional para el manejo integral de residuos y estrategias de pos consumo.

3.4 Fortalecidas las capacidades institucionales y territoriales para el desarrollo e implementación de modelos y estrategias de economía verde y sostenibilidad de la biodiversidad.

Apoyo al desarrollo de modelos de negocio innovadores que contribuyen a la eficiencia en el uso de recursos en las industrias priorizadas, creación de industrias verdes y de proyectos piloto.

Asistencia técnica a los sectores público y privado en materia de eficiencia de recursos, incluyendo la gestión y el aprovechamiento de residuos y la economía circular.

Desarrollar e implementar capacidades institucionales y territoriales en la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

Page 19: Marco Programático de País de la Organización de las Naciones … · 2.2 Sector Industrial Colombia está atravesando un proceso de diversificación sectorial en el que busca aumentar

15