Marco referencial 1

7
Marco Referencial Antecedentes históricos de la contabilidad “Según muchos autores, la contabilidad se origino entre los años 3.600 a 4.000, antes de cristo, siendo las primeras anotaciones contables los quipus, pizarras babilónicas, el papiro el código de Hammurabi, en los pueblos antiguos ( incas, hebreos, fenicios, egipcios etc) Uno de los registros mas antiguos de contabilidad por partida doble son los cartularios que tienen folios de pergaminos con anotaciones del año 1340 d.cEl surgimiento de una nueva ciencia La contabilidad alta veneziana, el primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la Partida Doble fue Benedetto Cotrugli Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik, en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.M a r c o T e ó r i c o

Transcript of Marco referencial 1

Page 1: Marco referencial 1

Marco Referencial

Antecedentes históricos de la contabilidad

“Según muchos autores, la contabilidad se origino entre

los años 3.600 a 4.000, antes de cristo, siendo las

primeras anotaciones contables los quipus, pizarras

babilónicas, el papiro el código de Hammurabi, en los

pueblos antiguos ( incas, hebreos, fenicios, egipcios etc)

Uno de los registros mas antiguos de contabilidad por

partida doble son los cartularios que tienen folios de

pergaminos con anotaciones del año 1340 d.c”

“El surgimiento de una nueva ciencia

La contabilidad alta veneziana, el primer autor del que

tenemos noticia que estableció claramente el uso del

método de la Partida Doble

fue Benedetto Cotrugli Raugeo, nacido en la

actual Dubrovnik, en Croacia, entonces una ciudad

comercial adriática del área de influencia veneciana,

llamada Ragusa.”

M

a

r

c

o

T

e

ó

r

i

c

o

Page 2: Marco referencial 1

“Desde mediados de siglo XX la contabilidad

parece haber perdido entidad propia, saturada

hasta la médula por conceptos tomados del

análisis económico.”

Ante las crecientes limitaciones de la Partida

Doble se ha emprendido la búsqueda de un

nuevo algoritmo matemático más capaz.

Resultado de esos esfuerzos es la adopción

de la matriz como soporte matemático de la

nueva contabilidad.

La aparición del ordenador electrónico ha

reforzado el papel de la contabilidad matricial,

desarrollada rápidamente en los años

transcurridos desde mediada la década de los

cincuenta.

Page 3: Marco referencial 1

En la última década, la contabilidad entendida en su sentido

tradicional constituía la única fuente de datos de que se disponía en

la empresa; fuente, por otra parte, muy limitada, a causa de la

imposibilidad de llevar a cabo manualmente un número muy

elevado de operaciones aritméticas. el empleo del ordenador

electrónico abre nuevos horizontes a la ciencia y la técnica contable

que, en pocos años, van a transformarse radicalmente, tanto en sus

objetivos como en sus procedimientos.”

En relación a esta necesidad humana en contabilizar sus recursos y

llevar un control de su actividad económica surgen como se puede

apreciar sistemas y a su ves normas para facilitar y estandarizar de

manera practica el objeto contable tanto personal como a nivel

empresarial aun así se puede apreciar que muchas de las

empresas establecidas cuentan con un proceso contable aun muy

básico para la fecha en la que nos encontramos por no decir

precarios haciendo suponer la informalidad de las empresas.

Page 4: Marco referencial 1

Para comprender la contabilidad y llevarla en debida forma, es preciso conocer el marco jurídico que la regula.

El marco jurídico de la contabilidad en Colombia está conformado por la ley 145 de 1960, en los artículos que aun

siguen vigentes. Por la ley 43 de 1990, por el decreto 2649 de 1993 y por el código de comercio.

Quizás la norma más importante es el decreto 2649 de 1993, por cuanto es esta la norma que regula los

principios que debe observar la contabilidad. La contabilidad para que tenga validez como prueba y para que

cumpla con sus objetivos, debe ajustarse a lo dispuesto por el decreto 2649 de 1993.

La ley 43 de 1990 reglamenta la profesión de Contador público, profesional en el que recae la responsabilidad de

llevar la contabilidad en debida forma, esto es que debe asegurarse que la contabilidad cumpla con todas las

normas que la reglamentan.

El código de comercio es quien reglamente la obligación de llevar contabilidad. Es quien establece

cuales personas naturales o jurídicas deben llevar contabilidad.

El código de comercio en su título I, capítulo IV, se encarga de los libros de comercio entre los que se encuentran

los libros de contabilidad, los requisitos de la contabilidad y otros aspectos relacionados.

Las anteriores normas son las principales puesto que existe una infinidad de decretos, circulares y resoluciones

emitidas por las diferentes entidades estatales que de una u otra forma intervienen, regulan y vigilan la

contabilidad, en especial la superintendencia de sociedades y aunque parezca un poco extraño, hasta la Dian

ejerce un gran afecto a la hora de llevar la contabilidad.

Page 5: Marco referencial 1

EL área geográfica en la cual se va a realizar la

investigación es el departamento del Meta; en el

municipio de Villavicencio en la comuna cinco de

Villavicencio es una ciudad colombiana, capital

del departamento del Meta y es el centro

comercial más importante de los Llanos

Orientales está situada en el Piedemonte de la

Cordillera Oriental, al occidente del departamento

del Meta. Sus límites municipales son:

Norte: Con los municipios de Restrepo y Calvario.

Oriente: con Puerto López.

Sur: con Acacias y San Carlos de Guaroa

Occidente: con el Dpto. de Cundinamarca

Page 6: Marco referencial 1

Los barrios que conforman la

comuna cinco de Villavicencio.

1. Popular

2. , Dos Mil,

3. Olímpico,

4. Villa Ortiz I,

5. Villa Ortiz II,

6. Las Camelias,

7. Guadalajara,

8. Cataluña,

9. Carolina,

10. Kirpa,

11. Villa Alejandra,

12. Bello

Horizonte,

13. Nueva

Floresta,

14. El Vizcaya,

15. Hacaritama,

16. Villa Mélida,

17. Villa Samper,

18. Gaviotas,

19. Aguas Claras,

20. Danubio,

21. Doña Luz,

22. Villa de Sol,

23. Primavera,

24. El Remanso,

25. Menegua,

26. Buenos Aires,

27. Ay Mi Llanura

28. Macunaima