Mare Uso de Las Tierras, Fisiografía y Degradación, En El NE Del Departamento Aluminé, Neuquén

29
Mundo Agrario, vol. 9, nº 18, primer semestre de 2009. Centro de Estudios Histórico Rurales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Uso de las tierras, fisiografía y degradación, en el noreste del departamento Aluminé, Neuquén Marcos Damián Mare Universidad Nacional del Comahue Universidad Nacional de Luján CONICET [email protected] Land use, physiography and degradation in the northeastern department Alumine, Neuquén Resumen La cuenca del río Kilca es uno de los principales sistemas hidrográficos de la región antecordillerana, ubicada en el centro de la provincia de Neuquén. En esta zona, de clima subhúmedo, el uso de suelo dominante es el de “veranada”, que consiste en una de las tres etapas anuales de un tipo de ganadería trashumante, basado en el aprovechamiento forrajero de pastizales naturales. Dada la constitución fisiográfica de estos paisajes, existe en ellos una gran propensión al desarrollo de procesos geomorfológicos de erosión y remoción en masa. Los factores históricos vinculados a la evolución de la actividad ganadera en la región a ambos lados del eje cordillerano, han determinado desde fines del siglo XIX, modalidades de uso de suelo caracterizadas por el exceso estacional de la carga ganadera. Esta organización de la actividad implicó, no sólo un deterioro de las pasturas, sino además el desencadenamiento y aceleración de los procesos geomorfológicos. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática actual, enfocando los procesos del medio biofísico, vinculados con las prácticas sociales. En este sentido, se describen y explican las condiciones fisiográficas, en términos del grado de inestabilidad y deterioro de las tierras. Palabras clave: Usos del suelo; Degradación de Tierras; Fisiografía. Abstract Kilca River basin is one of the major river systems before the mountain region, located in the center of the province of Neuquen. In this zone, humid climates, the dominant land use is "veranada", which consists of three annual steps of one type of livestock transhumance, based on the exploitation of natural grassland forage. Given the physiographic formation of these landscapes, there is in them a high propensity to develop geomorphological processes of erosion and landslides. Historical factors linked to the evolution of livestock activity in the region on both sides of the mountain axis, have been identified since the late nineteenth century, land use patterns characterized by excessive seasonal stocking. This organization of the activity involved, not just a deterioration of pastures, but also the break out and acceleration of geomorphic processes. The aim of this paper is to analyze the current problems, focusing biophysical processes, linked to social practices. In this sense, we describe and explain physiographic conditions in terms of degree of instability and deterioration of the land. Keywords: Land use; Land Degradation; Physiography. 1. Introducción (1 ) En la Patagonia, la ganadería extensiva constituye una de las actividades económicas, con mayor peso en el proceso histórico de configuración del territorio. En el norte de la región, la actividad presenta algunas variaciones, que se manifiestan con

description

Marcos Mare - Universidad Nacional del Comahue, Neuquén

Transcript of Mare Uso de Las Tierras, Fisiografía y Degradación, En El NE Del Departamento Aluminé, Neuquén

Mundo Agrario, vol. 9, n 18, primer semestre de 2009.Centro de Estudios Histrico Rurales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata.Usodelastierras,fisiografaydegradacin,enelnorestedel departamento Alumin, Neuqun Marcos Damin MareUniversidad Nacional del ComahueUniversidad Nacional de [email protected],physiographyanddegradationinthenortheasterndepartment Alumine, NeuqunResumen LacuencadelroKilcaesunodelosprincipalessistemashidrogrficosdelaregin antecordillerana,ubicadaenelcentrodelaprovinciadeNeuqun.Enestazona,declima subhmedo, el uso de suelo dominante es el de veranada, que consiste en una de las tres etapas anuales de un tipo de ganadera trashumante, basado en el aprovechamiento forrajero de pastizales naturales. Dadalaconstitucinfisiogrficadeestospaisajes,existeenellosunagranpropensinal desarrollo de procesos geomorfolgicos de erosin y remocin en masa. Los factores histricos vinculadosalaevolucindelaactividadganaderaenlareginaambosladosdeleje cordillerano,handeterminadodesdefinesdelsigloXIX,modalidadesdeusodesuelo caracterizadas por el exceso estacional de la carga ganadera. Esta organizacin de la actividad implic, no slo un deterioro de las pasturas, sino adems el desencadenamiento y aceleracin de los procesos geomorfolgicos.El objetivo de este trabajo es analizar la problemtica actual, enfocando los procesos del medio biofsico,vinculadosconlasprcticassociales.Enestesentido,sedescribenyexplicanlas condiciones fisiogrficas, en trminos del grado de inestabilidad y deterioro de las tierras.Palabras clave: Usos del suelo; Degradacin de Tierras; Fisiografa.Abstract Kilca River basin is one of the major river systems before the mountain region, located in the centeroftheprovinceofNeuquen.Inthiszone,humidclimates,thedominantlanduseis "veranada", which consists of three annual steps of one type of livestock transhumance, based on the exploitation of natural grassland forage.Given the physiographic formation of these landscapes, there is in them a high propensity to develop geomorphological processes of erosion and landslides. Historical factors linked to the evolutionoflivestockactivityintheregiononbothsidesofthemountainaxis,havebeen identifiedsincethelatenineteenthcentury,landusepatternscharacterizedbyexcessive seasonal stocking. This organization of the activity involved, not just a deterioration of pastures, but also the break out and acceleration of geomorphic processes.The aim of this paper is to analyze the current problems, focusing biophysical processes, linked to social practices. In this sense, we describe and explain physiographic conditions in terms of degree of instability and deterioration of the land.Keywords: Land use; Land Degradation; Physiography.1. Introduccin (1) EnlaPatagonia,laganaderaextensivaconstituyeunadelasactividades econmicas, con mayor peso en el proceso histrico de configuracin del territorio. En el norte de la regin, la actividad presenta algunas variaciones, que se manifiestan con caractersticasmssignificativasycontrastantesenelterritoriodelaprovinciadel Neuqun. Al respecto, factores ecolgicos e histricos han definido el predominio de untipodeactividadtrashumante(2)queadquieresumayordifusinenelnortey centrodelaprovincia.Setrata,mayormente,depequeosymedianosproductores ganaderos,asentadosporlogeneralentierrasfiscales,cuyaproduccinsueleser captada por entes regionales de acopio. Por otra parte, en el sur y centro-oeste de la provincia, el clima ms hmedo del rea andina y la presencia de pastos ms tiernos, aptosparaelganadovacunoyovino,hanalentadoprocesosdeapropiacindelas tierrasamanosdegrandesexplotacionesganaderasconttulodepropiedad, orientadas al mercado regional y nacional. En el centro de la provincia, se dan condiciones fisiogrficas particulares, debido a que,paraestalatitud,losambientesdeclimasub-hmedoalcanzansusposiciones ms orientales en las elevaciones ante-cordilleranas continuas de la Sierra de Catan Lil Cordn del Chachil y La Atravesada. Como consecuencia de ello, en las cuencas hidrogrficasdesarrolladashaciaeloestedeestasgrandeselevaciones,las condicionesecolgicasresultanpropiciasparalaexistenciadelbosqueandino patagnico,deextensospastizalesydemallines,(3)conformadosporespeciescon elevada aptitud forrajera. Enestospaisajes,dadasuconstitucinfisiogrfica,existeunagranpropensinal desarrollodeprocesosgeomorfolgicosdeerosinyderemocinenmasa.Los factores histricos, que hacen al dinamismo de la actividad ganadera en la regin a ambosladosdelejecordilleranodesdefinalesdelsigloXIX,determinaron modalidadesdeusodesuelocaracterizadasporelexcesoestacionaldelacarga ganadera. Tal organizacin de las sociedades implic en distintos perodos, no slo la disminucindelosrecursosforrajeros,sinoademseldesencadenamientoy aceleracin de procesos geomorfolgicos. Alprogresivodeteriorodelastierrasseagregaelestancamientodelaganadera trashumantedelaregin,apartirdeimportantestransformacioneseconmicasy socialesenlaescalanacionaleinternacional,endistintosperodos.Alrespecto,se destaca principalmente, el cierre de fronteras tanto por parte de Chile como Argentina durantelasdcadasde1930y1940.Ellodesencadeneldesmantelamientodela estructuraregionalquearticulabalosciclosdeproduccin,circulaciny comercializacinenestrecharelacinconlosterritoriosdelpasvecino(Bandieri, 1993). Durante la segunda mitad del siglo XX, la profundizacin de la crisis estructural delasactividadesagropecuariasengeneral,inciditambinenlaseconomas ganaderas de la regin que, a su vez, han debido enfrentar el sostenimiento de precios pocofavorablesenelmercadointernacionalparasusproductos.Lassituaciones resultantes,agravadasporlarecurrencianaturaldefactoresadversos(temporales, sequas, plagas, etc.), coadyuvaron a una creciente prdida de rentabilidad para las pequeas y medianas unidades de explotacin y el consecuente empobrecimiento de losproductores(Bandieri,1993;Bendiniet.al.1993).Elproblemahaafectadoen especialaquienes,antelaimposibilidaddeaccederalapropiedaddelastierras, permanecieron en campos fiscales abiertos, en el contexto de ecosistemas alterados desde las etapas histricas previas a la existencia del alambrado en la regin. Por lo tanto, estos campos ya se encontraban en proceso de transicin hacia nuevos estados deequilibrio,demenorproductividadparalasactividadesagropecuariasymayor vulnerabilidad ante los procesos de desertificacin. Otrofactoraconsiderar,respectoalosprocesosnaturalesdeprdidade productividadagro-ganaderadelastierras,estrelacionadoconlosevidentes cambiosglobalesenlascondicionesclimticas.Lejosdepretenderabordartan complejatemtica,nopuededesconocerseque,muchosecosistemas,hastaahora utilizadosbajociertasmodalidadeshistricasdeuso,estnenfrentando transformacioneshacianuevosestadosdeequilibrioyquedichoscambios,en interaccin con la inercia propia de la tradicin en las prcticas culturales, conlleva un nuevo tipo de riesgo ambiental. Sepresentanacontinuacinalgunosdelosresultadosgeneralesdetresaosde investigacinenelrea,conrespectoafactoresqueincidenenladegradacinde tierras. Dada la magnitud del trabajo de base, el objetivo que se persigue es describir y explicaraspectosdelmediobiofsicoatinentesasudinmicanatural,afinde contrastarlos con el desarrollo de los rasgos ms evidentes de la degradacin de las tierras,encorrespondenciaconlosusosdesuelo.Losfactoressocioeconmicos involucradosenladegradacindelastierras,fundamentalesparaunacomprensin acabada del fenmeno, no sern abordados en esta publicacin, incluyndose en la presentenicamenteaquellasreferenciasterritorialesnecesariasparacontextualizar el problema, en el marco de los procesos regionales. 2. Referencias conceptuales y metodolgicas El anlisis geogrfico implica un conocimiento integrado de los aspectos intrnsecos al comportamiento territorial de la sociedad, en continua interaccin sistmica con los elementosyprocesosnaturales,entantosonstosbasematerialdelosprocesos productivosydelascondicionesdesubsistencia.Enestesistemaexisteuna multiplicidaddeprocesosimbricadosque,anteeventualescambios,defineny redefinen tanto a los elementos del mismo, como a las funciones que estos puedan cumplir.Segeneraasunaretroalimentacinprogresivaqueavanzahacianuevos nivelesdeestabilidadoequilibriodinmico,quenonecesariamentedebenser juzgados como positivos o negativos. Asimismo, el sistema constituye una totalidad quenopuedeserexplicadamedianteelestudioaisladodeloselementosquelo componen,nitampoco,apartirdeladinmicainternadelosecosistemas,ser escindida de los procesos sociales que los modifican, o viceversa. (Gutman, 1988; de J ong, 1981). Unplanteamientotanambicioso,requiereentoncesuntipodeconocimientoque, desdeeliniciodelprocesodeinvestigacin,seaconstruidoprogresivamenteenel campodelainterdisciplinariedad,msallquelosobjetivosparticularespuedan orientarse predominantemente hacia uno u otro tipo especfico de manifestacin de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Peroeldesafodelageografacomociencianoacabaall.Laexpresindelos fenmenosterritorialespuedecontenersuexplicacinnosloenlaintegracinde diferentescamposdelconocimiento,sinoademsenlainsercindelobjeto,en sistemasregionalesmsamplios,pordefinicinhistricos.Porello,elprocesode investigacindebetrascenderlainstanciadelostradicionalesrecortesespaciales rgidos y plantear la existencia de mrgenes de interaccin y flujos con otros espacios regionales.Contalenfoque,ladefinicindeloregionalpuederesponderauna multiplicidaddecriterios.Consecuentemente,resultanecesarioconocerlas estructurashistricasquedeterminanunasuotrasmodalidadesdelasrelaciones sociales de produccin, en interfase con los procesos sistmicos del medio biofsico. Lareginesentonces,lasntesisdetalconstruccindialctica.Estecamino metodolgicopermitereconoceryanticipar,mediantelasherramientasdela planificacin,eventualessituacionesdeconflictoypromoverprocesostendientesal desarrollo sustentable. Ahorabien,elproblemadeladegradacindetierras,necesariamentedebeser abordadodesdeenfoquesintegradores.Enestesentido,elconceptotierrasse emplea para definir un complejo de fenmenos naturales considerados en su conjunto, entantoqueusodelsueloseaplicaatodotipoymodalidaddeintervencin humana permanente o cclica. De ello resulta que, el uso del suelo implica el tipo de intervencin que las sociedades ejercen sobre los ecosistemas, en un rea definida y de una manera relativamente sistemtica.(4) Enbasealoanterior,seentiendepordegradacindetierrasatodaformade alteracinnegativadelequilibriosistmicoenelmediobiofsico,queincidaenuna reduccindelpotencialproductivodelosecosistemas(medidoenbiomasa)y/oen cambios que impliquen el incremento de la energa cintica, en relacin al desarrollo deprocesosgeomorfolgicos.Asimismo,elfactortiempojuegaunrolfundamental enladefinicindeladegradacindetierras,entrminosdelacapacidadde renovacin y reversibilidad. Como puede deducirse de lo anterior, a fin de alcanzar una adecuada comprensin deestaproblemtica,esindispensablerecurriramarcosmetodolgicoslo suficientemente especficos y a la vez abarcadores. Es por ello que, para el estudio del mediobiofsico,seapelaalconceptodeSistemasFisiogrficos,elcualrefiereal estudio integrado, descriptivo y explicativo de los elementos, formas y procesos de la naturaleza, atendiendo fundamentalmente a los rasgos del relieve, caractersticas del sustrato,clima,geomorfologa,vegetacinysuelos,hidrografa,etc.Elresultadode este tipo de anlisis es la identificacin de unidades ms o menos homogneas, (5) queagrupanreasconpatronesrecurrentes,quepermitenunciertogradode generalizacin en el anlisis espacial. Elprocedimientoaplicadoparaelcasodeestudiopuedeserresumidoentres instancias.Unaprimera,derecopilacinyclasificacindeantecedentesydedatos provenientes de fuentes secundarias. La segunda, consiste en la sistematizacin de la informacinrecabada,mediantelaherramientaS.I.G.(SistemasdeInformacin Geogrfica), para la construccin y superposicin de mapas temticos, con apoyo en informacinadicionalresultantedelainterpretacinestereoscpicadefotografas areasyelanlisisdigitaleinterpretacinvisualdeimgenessatelitalesymodelos digitales del terreno. De estos procedimientos resulta un primer mapa o hiptesis de sistemasfisiogrficosyundocumentoespecficodedescripcinyexplicacinde relaciones sistmicas para cada unidad. Eltercerpasoconsisteenlacorroboracindecampo,medianteelrelevamiento directo en reas testigo, definidas en base a los procedimientos previos. Durante ms de15dasdecampaa(nocontinuos)seefectuaronmedicionesdecoberturade suelo,conconteodeindividuosydeterminacindesuperficiesdesuelodesnudo; asimismoseidentificaronespeciesclave,seleccionadasdeacuerdoasuinters forrajero (en base a especificaciones en: MOVIA, C. et al. 1982). Asimismo, se aplic unanlisiscomparativobasadoenlastablasdeestimacindelareceptividad ganaderadesarrolladasportcnicosdelINTA.Alrespecto,cabeaclararque,por razonesdetiempoyrecursoseconmicos,nofueposibleefectuarestudios sistemticos mediante clausuras, cortes y secado, por lo que los datos de produccin forrajera y por ende de capacidad de carga animal, pueden ser mejorados en estudios posteriores. De gran importancia ha sido el reconocimiento y corroboracin de rasgos dinmicos de la geomorfologa del rea, en especial en lo atinente a procesos de remocin en masayerosinhdricaparadiferentesescalas.Paralelamente,seaplicaron entrevistas en profundidad tanto a residentes permanentes del sur de la cuenca, como a productores trashumantes. Para estos ltimos, se relev aproximadamente el 60% de los puestos de veranada, en la medida en que el acceso a los mismos insumiera menos de dos horas de recorrido a pie o caballo. En el caso de aquellos prximos a caminostransitablesparavehculosseestimaquesehacubiertomsdel90%. Asimismo,porrazonesmetodolgicas,seefectuaronreconocimientosdecampo tambin en reas de rutas pecuarias, as como en las de invernadas, ambas fuera del readeestudio,dondeserelevelestadodelrecursoforrajerodeloscamposcon procedimientos afines a los ya referidos. Finalmente,conlosretornosdeltrabajodecampo,seprocediaefectuarlas correcciones pertinentes as como a incorporar la nueva informacin. En este artculo se presenta una versin resumida de los resultados. 3. La organizacin territorial El cuadrante nororiental del departamento Alumin es abarcado mayormente por la cuenca hidrogrfica del ro Kilca que, con una superficie de 73.500 ha, constituye el 15,5 % del departamento. En toda su extensin en sentido meridiano, esta unidad es flanqueada por la meseta Pampa de Lonco Luan por el oeste, mientras que hacia el oriente la divisoria es definida a partir de las elevaciones ante-cordilleranas (mapa 1). El rea as comprendida se caracteriza por los fuertes contrastes de altura, generando en los valles importantes condiciones de reparo, mientras que las grandes elevaciones actancomobarreraorogrficaquecaptalahumedaddelasmasasdeaire, alimentando el sistema hidrolgico de la cuenca.El ro Kilca cuenta con una longitud de 35 km y es uno de los principales afluentes del ro Alumin. Segn sus caractersticas fisiogrficas, la cuenca puede ser dividida en tres grandes sectores. Los dos primeros, uno al norte y otro al este, son ambientes de tipo cordillerano y clima sub-hmedo, con relieves intensamente trabajados durante losperodosglaciares.Enestosambientesalternanafloramientosrocosos,conuna vegetacin de estepa graminosa y de forma dispersa y puntual los mallines. Asimismo se encuentra presente con un mayor o menor desarrollo el bosque andino Patagnico. La tercera unidad, de menor altitud, incluye a un paisaje dominado por la estepa de coironesyvallesfluviales,normalmenteestrechos.Todaelreapresentafuertes pendientesyunapotentecoberturadetrtica,enbasealacualsedesarrollanlos suelosyelcoironal(6)manteniendoundelicadoequilibriogeomorfolgicoenlas laderas.Haciaelsur,lamayoramplituddelasterrazasaluvialesylascondiciones topogrficas de accesibilidad y reparo (por la presencia de Pampa de Lonco Luan al oeste), as como la menor altitud y mayor infraestructura, han sido determinantes para el asentamiento humano permanente.Mapa 1 Engeneral,losrasgosregionalesdelrelievesoncausadedificultadparala circulacinterrestreentreelreadevallescordilleranosylareginextra-andina. Grandes elevaciones, extensas escarpas de hasta varias decenas de metros de altura, profundosvallesencajonadosyrigurosascondicionesmeteorolgicas,sonlos principalesfactoreslimitantes.LasierradeCatanLilylasprolongaciones septentrionalesenelcordndelChachilyLaAtravesadaimponenunobstculo importanteparalaconstruccindevasaptasparaeltrnsitovehicular.Enuna extensindenorteasurconmsde80km,sloexisten3vasdeacceso,todas susceptibles de quedar intransitables durante los meses de invierno.La ruta provincial N 13 es la nica va que atraviesa al rea de estudio (mapa 2). Se encuentra emplazada entre Portezuelo La Atravesada (al oeste de Primeros Pinos) con ms de 1.900 m.s.n.m. y los puentes sobre la confluencia de los arroyos Cochico GrandeyCochicoChico,delosquenaceelroKilca.Esteaccesocomunicaala localidad de Zapala(7) con Villa PehueniaMoquehue y desde all, por la ruta provincial N23haciaelsur,conlalocalidaddeAlumin.Deestaltimaruta,aunos20km antesdellegaralacabeceradepartamental,sedesprendehaciaelestelaruta provincial N 15, que ingresa al rea de estudio por Quilachanquil, una zona de bajas colinasalsurdelvrticemeridionaldePampadeLoncoLuan(vermapa1).Este camino de tierra se torna prcticamente intransitable durante las tormentas y sigue un recorrido aproximadamente paralelo al ro, extendindose hacia el norte hasta unirse con la ruta provincial N 13.Hacia el sur del paso por Primeros Pinos, recin a una distancia de 50 km, la ruta provincial N 13 comunica por Rahue (a ms de 1.400 m.s.n.m.) a las localidades de Zapala con Alumin. Quedan constituidas as estas dos nicas vas de circulacin para el turismo de doble temporada (verano e invierno) con destino a la regin cordillerana, eneldepartamentoAlumin,principalmentecaptadoporlalocalidaddeVilla Pehuenia.Adems,enestaltimadebidoasuconfiguracincomolocalidadde segunda residencia, se mantiene un movimiento casi permanente durante todo el ao. Estadescripcinseefectaconelobjetodeilustrarlamagnituddelosrelieves antecordilleranosy,dadalainfraestructurahistricayactual,suincidenciaenla organizacin del territorio y la concentracin de los flujos de personas, mercancas y animales.Todoslosncleosdepoblacinaglomeradaseencuentranradicadosa ambos lados del eje antecordillerano, siendo notoria la baja densidad demogrfica del rea rural en toda la regin. En la tabla 1 se aprecia claramente lo expresado.Tabla 1: Esquema comparativo de la poblacin total para el ao 2001, en los departamentos Alumin, Zapala y Picunches, con relacin al rea antecordillerana. Provincia del Neuqun. Poblacin totalDepartamento Alumin 6.308Sector oriental Dpto. Alumin (Fraccin 01, Radio censal 01 ; Fraccin 02, Radio 01)209Departamento Zapala 35.806Sector occidental Dpto. Zapala (Fraccin 01, Radio censal 01) 39Departamento Picunches 6427Sector sud-occidental Dpto. Picunches (Fraccin 02, Radio censal 05) 43Fuente:Censo de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001. INDEC, Argentina. Mapa 2 La poblacin estable en la cuenca hidrogrfica del ro Kilca se encuentra asentada de forma dispersa nicamente en la zona sur, en especial en las tierras de invernada de estancias y en el valle relativamente bajo y reparado del arroyo Limenco, afluente transversal al ro Kilca. El amplio piso de valle, la extensa llanura aluvial prxima a su desembocadura y la disponibilidad permanente de agua, han sido factores decisivos en el asentamiento humano, establecido a partir de las polticas nacionales de tierras queseaplicaronluegodelaexpulsinviolentadelospueblosoriginarios,enlas denominadasCampaasalDesiertodeladcadade1880.Lapresenciadeesta poblacin permanente, est a su vez relacionada con la situacin dominial sobre las tierras, predominando formas de titularidad.En total se trata de unas 15 a 20 familias, cuyo sustento se basa en la actividad ganadera y en tareas de servicio desempeadas en la escuela-albergue rural, creada en el ao 1922, que est emplazada en las terrazas del arroyo Limenco. En base a las observacionesdecampoyalasentrevistasrealizadas,seestimaunapoblacin establedealrededor70personasms20a30alumnosdelaescuela.Setotalizan entonces cerca de 100 habitantes, de los que algo menos del 80% se localizan en el valledelarroyoLimenco,dondeseregistralamayordensidaddemogrfica, aproximadamente 23 habitantes por km 2. Asimismo, un canal construido a lo largo del valledelarroyoLimenco,duranteladcadade1930poriniciativadeunantiguo poblador local, no slo posibilit la expansin de las reas de pasturas, sino adems el suministro de agua a viviendas y a la escuela. Otroaspectoadestacartienequeverconladinmicadelasentamientohumano, marcndoseunatendenciaopuestaaladelcontextoregionalenelmediorural,en Patagonia. En el valle del arroyo Limenco, lejos de mostrarse tasas decrecientes de poblacin, se registra un incremento que est acompaado por el fraccionamiento de lotes,lapresenciadeviviendasnuevas(generalmenteadquiridasenelmarcode organismosprovincialesdefinanciamiento)yotrasactualmenteenconstruccin.Si biensetrataenmuchoscasosdelasfamiliastradicionalesdellugar,tambinse registra la presencia de nuevos propietarios, cuyas fuentes de ingreso no estn en la explotacin de los campos adquiridos en el valle. Esta situacin peculiar est siendo investigada,dadoqueaniveldehiptesisseconsideraunapotencialreorientacin socioeconmica, en el mediano plazo, hacia el turismo. EncuantoalacuencamediaysuperiordelroKilca(mapa2),stapermanece prcticamentedespobladaentrelosmesesdeabrilanoviembre,exceptoporel trnsitodiscontinuodebienesypersonasentreVillaPehueniayZapala.Esta modalidaddelasentamientohumanosurgeprincipalmentedelascondiciones climticasylainaccesibilidaddeloscaminos.Aligualqueelsectorcordillerano oriental de la cuenca, se trata de tierras fiscales que son ocupadas entre los meses de diciembre a febrero por unos 55 a 60 productores, que llegan con sus familias y rodeos desdelaszonasbajasdeinvernada,totalizandounapoblacinqueseestimaentre 200y250personas.Desdemediadosdefebrero,aproximadamentelamitaddelos integrantes de la unidad domstica retornan a las invernadas, debido al comienzo del ciclolectivoenlasescuelasydelaactividadregularenlosorganismosestatales, donde es comn la existencia de empleo extra-predial de algn miembro de la familia. Por ello, para este segundo perodo de verano permanece en el rea una poblacin de 100 a 150 personas afectadas a la actividad trashumante. Sehaestimado,enbasealasentrevistasrealizadasyainformesdecontrolde arreo del SELSA SENASA de Zapala, que en total permanecen durante el perodo deveranada,unas61.000UGOs(unidadganaderaovina)paralastemporadas ecolgicamente favorables. Al respecto, en trminos muy generales, se reconocieron tresgrandesestratosdeexplotaciones.Porunlado,aquellascuyosrodeosde composicinmixtarondanlas2.000UGOs,conunaparticipacinconsiderabledel stockbovino,sibienpredominaelganadomenor.Elsegundoestratosedefineen proximidadalas1.000UGOs,tambinconrodeosdecomposicinmixta,pero orientados fundamentalmente al ganado menor. Finalmente, en torno y por debajo a las500UGOs,sereconocealapequeaexplotacinespecializadaenelganado caprino.Resulta de inters, que en base al estudio de capacidad de carga de los campos, en promedio el nmero de UGOs de los rodeos trashumantes es inferior a la receptividad actual de las tierras, dato estimado en 1,9 UGOs por ha, totalizando cerca poco menos de80.000UGOs,paraunperododepastajede3meses.Estedatovaraentre distintas explotaciones, encontrndose la mayor presin de uso en explotaciones del primerestrato.Coincidentemente,sonestasunidadesproductivaslasms susceptibles a las adversidades climticas, llegando a reducirse sus rodeos en ms de un 35% durante aos menos favorables. Porotraparte,lascondicionesdevidadelosproductorestrashumantesenlas veranadassonparticularmenteduras.Lospuestosmuchasvecesseencuentranen reas inaccesibles, nicamente transitables por huellas de animales que pueden estar trazadasenreasdemuyfuertespendienteseinclusodecornisas.Enelcasode pequeos productores o puesteros(8) (caracterizados por rodeos predominantemente decaprinos)laviviendasueleserenextremoprecaria,siendolosmaterialesms utilizadoslasparedesytechosdepirca(9)yatadosdequila(10)ychapas. Asimismo,segnpudocomprobarseenlostrabajosdecampo,enestoslugares generalmente no es posible establecer seal de comunicaciones mediante celulares. An as, algunas familias cuentan con artefactos de este tipo, especialmente modelos viejos con mayor alcance, a los que suelen dejar varias horas en posiciones elevadas dondepuedanestablecercomunicacin.Las sealesde radiosoncaptadasencasi todos los sectores, siendo destacable la importancia de una radio AM de Zapala por su funcinsocial.Sinembargo,enalgunospuestossituadosenvallesencajonadosde altura,severificlaimposibilidaddecaptarsealesdeamplitudmoduladani frecuenciamodulada,conlocualelgradodeaislamientosetornacrtico. Estossutilesindicadoresreferidosalaccesoalainformacin,suelenreflejarel grado de conocimiento de las condiciones del mercado, tanto en lo referido a precios delproductocomercializado,comodelcostodeinsumosodelaexistenciade programasestatalesdepromocindelaactividad.Losproductoresmsaislados generalmenteaccedenalmercadoencondicionessumamenteprecarias, desconociendo adems la calidad de su producto, que para el caso de la fibra, muchas de las explotaciones agropecuarias la venden sin clasificar o al barrer e incluso se llegaaignorarelvolumencomercializado(pocosproductoresmanifestarontener balanza o piln). Es frecuente que en tales condiciones, estos productores tiendan a incrementar sus rodeos, como estrategia para compensar los reducidos mrgenes de rentabilidad(cuandonoenfrentanproblemasestructuralesdedescapitalizacin progresiva).Ellosueleestarasociadoaprcticasinadecuadasdemanejodelas pasturas naturales, siendo la baja receptividad ganadera de los campos de invernada y el estado severo de degradacin en las rutas trashumantes, los principales factores que,actualmente,condicionanlasobrecargageneralizadadelasveranadas. Enelcasodeproductoresmedianos,normalmentediferenciadosparaelreade estudioporunrodeodevacunosquesuperalas40cabezas,laviviendapresenta mejorescondiciones,peseatratarseigualmentedetierrasfiscalesenlaveranada. nicamentelacocinamantieneeldiseodelospuestosantesdescriptos, respondiendomsbienapautasculturales.Esfrecuentequeaestospuestosse acceda por huellas aptas para el trnsito de vehculos.En este esquema regional de circulacin, la existencia de un nico circuito a modo de paso transitable (ruta provincial N 13) con rumbo las tierras frtiles occidentales, llevaquehistricamentelosdesplazamientosdepoblacinyrodeosdeanimales duranteprimavera,veranoyotooseconcentraranenestareducidafranja,como parte del movimiento trashumante. En consecuencia, desde hace ms de 150 aos, grandes tropas de ganado han sido movilizadas a pie desde las reas de invernada en el este. Estos arreos de fines de la primavera implican una sobrecarga ganadera que ademscoincideconlasltimassemanasdelperododemayorfrecuenciae intensidad de vientos. Por ello, en estas reas se ha conformado un tipo de interaccin histrica entre sociedad y naturaleza que coadyuva al desarrollo acelerado de severos procesos de desertificacin. Otrofactordeimportanciaenlaorganizacindelterritorio,tienequeverconla configuracinregionaldelsistemadecentrosurbanos,enrelacinconel comportamiento de los actores sociales en el rea de estudio. Para la zona central y meridional,dondelamayorpartedelapoblacinresideenformapermanente,la localidaddeAluminactacomopoloregional.Estoesaspordosrazones,una jurisdiccional, por encontrarse en el mismo departamentoy al ser Alumin cabecera polticoadministrativa,municipiodemsantigedad,cantidaddehabitantes, diversificacinycomplejidaddecomerciosyservicios,etc.Ylaotra,espor accesibilidad y distancias, ya se expuso anteriormente las caractersticas de las vas de circulacin material en la regin. Sin embargo, en cuanto a la comercializacin, los pequeosymedianosproductoresbuscancolocarsuproductoenelmercadode Zapala y no en Alumin. Esto es as, debido a un factor regional en la configuracin de la actividad ganadera y del mercado. En la localidad de Alumin, situada en la regin sub-hmedacordillerana,convergenmedianosygrandesproductores(enmuchos casos estancieros locales) con importantes lotes de animales de calidad certificada. En consecuencia los precios y condiciones de negociacin no resultan favorables para el productordemenorescala.Porsuparte,lalocalidaddeZapala,situadaenun departamento colindante, fuera del rea andina y en la regin semirida de mesetas orientales,renemayormenteapequeosproductores,predominantemente orientadosalcaprino.Estemercadoresultaentoncesmenoscompetitivoparalos pequeos y medianos productores de bovinos y ovinos del valle del arroyo Limenco. Encuantoalossectorescordilleranosdelnorteyestedelacuenca,las posibilidadesdeaccesomsrpidoacentrosurbanosestndefinidasporlaruta provincial N 13, por lo que las localidades ms prximas pasan a ser Villa Pehuenia y Zapala. La orientacin al turismo de Villa Pehuenia implica una menor diversificacin enrubroscomercialesvinculadosalaactividadagropecuariayunoscostosdevida demasiadoelevadoscomoparaatraerelconsumodelos productorestrashumantes del rea de estudio. An as, dado que el turismo de paso atraviesa necesariamente el rea,estofavorecealacomercializacinespordicadeanimalesparacarne,en especial durante las fiestas de Navidad, ao nuevo y Pascuas.Por otra parte, los productores trashumantes, en general, poseen sus invernadas en proximidad a la localidad de Zapala y Las Lajas. Teniendo en cuenta que las tareas de esquila, paricin y sanidad se realizan mayormente en dichas reas, se establece un vnculoconestasdosciudades,yaseaporproximidadobienporsufuncincomo cabeceraspoltico-administrativasdepartamentales.Sinembargo,eslaciudadde Zapalaelprincipalpoloregionalque,conunapoblacindemsde30.000 habitantes,(11) constituye el centro neurlgico de la red vial de comunicaciones en el interiordelaprovincia.Aellosedebeagregarungrannmerodeotrasfunciones, entre las que se destaca el ser sede de reparticiones estatales del Ministerio Provincial deProduccinyTurismo,SENASAyunavariedadderubroscomercialesyde serviciosdestinadosalagro.Asimismo,estaciudadconcentralamayorpartedel producto comercializado por los pequeos y medianos ganaderos de la regin, ya sea encentrosdeacopioycomercializacincreadosenelcontextodeprogramas estatalesdepromocindelaactividad;obienmediantefirmasprivadascomolas denominadasBarracasoCentrosdeAcopiodeFrutosdelPas,ocarnicerasy negocios de productos artesanales, siempre con el paso intermedio por el matadero municipal y las certificaciones correspondientes, dado que no es permitida la faena por particulares.Presentando as el esquema de organizacin regional, se ha pretendido aportar al lector un nivel de referencia, necesario para la comprensin del fenmeno social en su dimensingeogrfica.Asimismo,quedestablecidoenlosobjetivosquenose presenta en este documento una explicacin estructural de la problemtica social, sino su incidencia en los procesos del medio biofsico. Hecha estas dos aclaraciones, se procede al desarrollo del siguiente captulo. 4. Fisiografa y degradacin de tierras. En la provincia de Neuqun, el anlisis de los procesos de degradacin de las tierras conduce,necesariamente,alasubdivisindelterritorioenalmenostresgrandes unidadesysusrespectivaszonasdetransicin.Porunlado,lazonanortedela provincia,secaracterizaporlosrelievesmontaososoccidentales,entantoqueal este dominan serranas bajas, mesetas y valles extracordilleranos. En esta regin, la ganadera extensiva constituye tambin la principal actividad econmica en el medio rural y en toda el rea se registran severos procesos de desertificacin, asociados a la sobrecarga ganadera. El rea central y oriental presenta condiciones climticas de mayor aridez, marcadas por el balance que resulta del descenso de las precipitaciones anuales y el incremento de la evapotranspiracin, que se registra aproximadamente a partir de la localizacin geogrficadelaisoyetade300mm.Enestasreas,losrecursosforrajerosdela provincia fitogeogrfica del Monte son el sustento para muchas de las invernadas de la actividadganaderatrashumante,siendotambinnotableeldeterioroyprdidade vegetacin y de suelos. Finalmente,laszonascordilleranasyante-cordilleranasdelcentroysurdela provincia, se diferencian por ser ambientes ms hmedos, con precipitaciones medias anuales por encima de los 500 mm en las zonas bajas de los valles, en tanto que para sectores de cumbres superan los 1.000 mm en el centro del territorio provincial, y los 2.000mmalsur.(12)Lascondicionesecolgicas,asociadasalasposibilidadesde obtener una renta diferencial a partir de la elevada aptitud forrajera natural, orientaron histricamenteelprocesodeapropiacindelastierrashaciaformasconcentradas, procesoquepaulatinamentefueactuandoendetrimentodelasreasfiscales reservadascomocamposdeveranadayrutastrashumantes.Sibienelreade estudio se localiza aproximadamente en la zona en que convergen las tres unidades queacabandebosquejarse,susrasgosfisiogrficosrespondenmsbienalas caractersticas propias de los ambientes sub-hmedos meridionales y no tanto a las de un rea de transicin. A fin de explicar mejor esta ltima afirmacin, se debe hacer referencia a la dinmica delclimaenlaescalaregional.Aestaslatitudes,losvientosdominantesdelsector oestesonconsecuenciadepulsosdiscontinuos,emitidosdesdeelanticiclndel Pacfico. La interaccin entre las masas de aire, el ocano y los sistemas montaosos al oeste del continente, determinan los grandes rasgos climticos en la Patagonia nor-occidental. Los vientos originados en el centro de altas presiones, cargan humedad de la evaporacin en el ocano. Al ingresar al continente, la cordillera de los Andes acta amododebarreraorogrficaporloqueelaireenmovimientodebeelevarse, experimentandounaprdidaprogresivadepresinytemperatura,hastaalcanzarel puntoderoco.Talcondensacindesencadenalaformacindenubesyde precipitaciones de tipo orogrficas. Una vez sorteado el obstculo, los vientos vuelven a descender, con un menor contenido de humedad. Sibienelreaqueseestanalizandoselocalizaenlaregindelasombra orogrfica de los Andes Patagnicos, para la latitud considerada (en torno a los 39 S), distintos factores geogrficos modifican, en parte, las apreciaciones expuestas. Hacia eloeste,enelterritoriodelaRepblicadeChile,elrelievesecaracterizaporla discontinuidadtopogrficaregionaldelaCordilleradelaCosta,lagranamplitudde tierras bajas en torno a los valles de los ros Tolten e Imperial, que se extienden desde la costa en el ocano Pacfico, por el valle central de Chile, hasta el rea pedemontana andina. En el sector correspondiente de los Andes Patagnicos, el incremento de la alturaesinterrumpidoalolargodesuejeNorteSurporlapresenciadevalles transversalesbajosdeorigenestructuralyglaciar,quepermitenlaformacinde corredoreselicos.Talesfranjasdepaso,relativamentedeprimidas,permitenel ingresodelosvientosalterritorioargentinoconunaatenuacindelaprdidade humedad por los procesos adiabticos. Aloanteriordebeagregarseque,paraestamismalatitud,elejeantecordillerano, formadoporelcordnmontaosodelChachil(mapa1),esconsiderablementems elevado y continuo que el eje de los Andes Patagnicos,(13) si bien este ltimo posee unaextensinensentidotransversalasuejequeporlomenosduplicaaladel anterior.Deestaforma,losrelievesantecordilleranosconstituyenunabarrera orogrfica de gran incidencia en la fisiografa de la cuenca del ro Kilca, restableciendo al interior del continente el punto de condensacin adiabtico de las masas de aire que ingresandesdeeloesteyacentuando,alavez,lascondicionesdearidezenlas mesetas orientales. En respuesta a estos factores, en las cumbres y laderas altas de la cuenca del ro Kilcaserestablecencondicionesdehumedadsemejantesalasexistentesenla vertiente oriental de la cordillera, con precipitaciones medias anuales en el orden de los 900 mm. Debido a la gran altitud, tambin se registran importantes acumulaciones deprecipitacionesslidas,especialmentedurantelosmesesdeinviernoy mayormente por encima de los 1.400 m.s.n.m.. Incluso existen sectores reducidos con hielospermanentesycondicionesdealmacenajedeaguapropiasdeambientes periglaciares (canchales, permafrost estacional, etc.). Adems de las consecuencias hidrolgicas del paso de los vientos, es de tener en cuentaeldesarrollodeprocesoselicostantodeerosincomodeagradacin,en funcin de los rasgos topogrficos. Especialmente en el sector central de la Pampa de Lonco Luan, atravesando la cuenca de oeste a este por Portezuelo La Atravesada con rumboaPrimerosPinos,quedaconformadouncorredorelicodemagnitud considerable. En los sectores elevados los vientos alcanzan una gran intensidad que, ante la prdida de la vegetacin que protege al suelo, erosionan los materiales sueltos ydanlugaraextensasnubesdepolvo,quepuedenserapreciadasadecenasde kilmetros de distancia. Por otra parte, si bien en la actualidad no existen glaciares, propiamente dichos, las formas del terreno y materiales en la cuenca presentan rasgos notorios y relativamente recientes,heredadosdelosprocesosmorfogenticosasociadosastos.Grandes circos, artesas, niveles de terrazas y conos de transicin producto del outwash (en la actualidad fuertemente disectados por la accin hdrica), morenas laterales, de altura y defondo,rocasaborregadas,etc.sonrasgoscomunesencasitodalacuenca. Encuantoalosprocesostectnicos,noselosexpondrcondetalleparaeste trabajo,afindenodesviarelfocodeatencin.Alrespectobastacondecirque explicanlapresencia,variedaddeformasydisposicindelosrelieves antecordilleranos vinculados a la gran diversidad de formaciones rocosas en el rea. Todos estos factores son de gran importancia en la topografa, geomorfologa, tipo de sustratogeolgicoexpuestoalosprocesosdeintemperismo(porcuantoaportan materiales a la fraccin mineral de los suelos) y disponibilidad subterrnea del recurso agua. Estos rasgos, que en su conjunto constituyen el primer nivel de aproximacin a la interpretacin de los sistemas fisiogrficos actuales, son enunciados a continuacin con una secuencia temporal invertida para los ltimos 10 millones de aos, es decir, enprimertrminosecaracterizaalosprocesosmsrecientesyluegoalosms antiguos. En cada etapa se destacan aquellos aspectos de mayor inters, que sern retomados posteriormente, en relacin al objetivo: ETAPA C (14) Los procesos ms recientes se atribuyen a la actividad volcnica postglaciar, de centros efusivos occidentales, correspondiente a la posicin actual del arcovolcnico,entornoallmiteinternacional.Lamayorimportanciaradicaenlas efusionesdetipomesosilcias,debidoalaproduccindegrandesvolmenesde cenizasymaterialespiroclsticos,principalmentelapillidecomposicinandestica. Comopuedededucirsedeloexplicadoanteriormenteencuantoaladinmica atmosfricaregional,losmaterialessontransportadosporlosvientosdesdela cordilleracondireccinaleste.Enconsecuencia,todaelreadelacuencadelro Kilca y, particularmente, en las laderas a sotavento, fue progresivamente cubierta por unpotentemantodecenizasydetritospiroclsticosdegranulometramediaafina, rasgo caracterstico de la fisiografa del rea de estudio. Sobre estos materiales, se ha desarrollado una cobertura densa de suelo-vegetacin que, en su mayor extensin, se encuentra representada por el coironal. Se han conformado as, sistemas de laderas geomorfolgicamente inestables. ETAPAB-PrincipalmenteenelPleistocenotempranoyenmenormagnituden distintos episodios posteriores, el enfriamiento a escala global dio lugar a las grandes glaciaciones. Ya se expres que esto incidi en las formas del relieve, pero adems, el final de estas glaciaciones origin una serie de geoformas de agradacin constituidas por materiales sueltos (ya sean estratificados o no) de bajo grado de compactacin, cuya presencia resulta determinante al estudiar la dinmica actual de los procesos de la degradacin de tierras. Porsusdimensiones,sedestacanlosdepsitosmornicosenelvalledelarroyo CochicoGrandeyenlacuencasuperiordelarroyoCasheuMalleHue,ambos tributarios del Kilca. Pero la unidad que involucra la mayor extensin, corresponde a losnivelesdeconosdetransicin,normalmenteporencimadeestratosdetobasy tufitas(Turner,1976)-verETAPAA.Esevidente,apartirdelestudiodelaredde drenaje, que con posterioridad a su formacin, los paleo-relieves fueron afectados por una intensa erosin hdrica. ETAPA A Los relieves preexistentes a la etapa que acaba de ser referida, fueron mayormente consecuencia de la actividad volcnica del Plioceno entre 2 a 5 ma., en relacinalosltimosepisodiosdemigracindelarcovolcnicohastasuposicin actualydelsistemadefallasdesarrolladohaciaeloriente(Folguera,et.al.2002). Durante este perodo se depositaron potentes mantos de tobas y tufitas, estratificados ydecomposicinvariable,queocuparondepresionespreexistentes.Asimismo,el derramedegrandescoladasdelavaandesticaybasltica,diognesisaextensas planicies estructurales, actualmente mesetas constituidas a partir de los procesos de erosin diferencial e inversin del relieve. Elprimertipodeformacinrocosa,afloraampliamentedifundidoenlacuenca inferior del ro Kilca, donde conforma un paisaje de colinas bajas con cobertura edfica fina a nula en los sectores convexos, condicionando el desarrollo de la vegetacin. El elevadocontenidodemineralesdecuyaalteracinresultanarcillas,juegaunpapel importanteeneldesarrollodeprocesosderemocinenmasa.Porotraparte,las diferencias de permeabilidad entre distintos estratos, configura planos subterrneos de infiltracin, fcilmente identificables en las laderas por el cambio lineal y horizontal de lavegetacin.Estosacuferosposeenuncaudalreducido,peroefectivoparacrear condiciones locales de humedad. En cuanto a las mesetas de origen volcnico, en el rea se destacan tres grandes unidades. La de mayor superficie, que ya ha sido referida en reiteradas ocasiones, es PampadeLoncoLuan.Unasegundaunidaddeestetipo,condimensiones significativas, se sita en el rea central de la cuenca, atravesndola de este a oeste, proveniente del centro efusivo Queli Mahuida. Se trata de una sucesin de al menos tres coladas sobrepuestas, evidentemente derramadas en un antiguo valle. El tercer caso a comentar es, la planicie subhorizontal de Pampa del Len, en el extremo sud-oriental de la cuenca. Ahora bien, la importancia de estas unidades de relieve radica en dos aspectos a destacar: Elprimero,tienequeverconlairregularidaddelasuperficie,quepermitela acumulacin de un manto elico discontinuo, con el aporte de clastos resultantes de la meteorizacin mecnica de la roca de base. Asimismo, la impermeabilidad de la roca volcnica subyacente, posibilita la concentracin de humedad en el estrato superficial. Estos factores han permitido el desarrollo de suelos someros y rocosos, asociados al coironal de altura que, especialmente por encima de los 1.500 m.s.n.m., comienza a tener una participacin creciente de la poblacin de Festuca pallescens o coirn dulce (de gran valor forrajero). El segundo aspecto, refiere a la importancia hidrolgica de estas planicies lvicas. El agua subterrnea que alcanza los mrgenes perimetrales de la meseta aflora dando lugaravertientesdeladera.Estassuelenestarvinculadasconeldesarrollode distintosprocesosgeomorfolgicosydecondicionesecolgicasazonales, representadas por mallines o bien por la expansin del bosque. Aunaescalademayordetalle,otrosfactorescomienzanatenerunamayor incidencia en la configuracin de los sistemas fisiogrficos. En las laderas expuestas directamente a la accin de los vientos dominantes, normalmente la cobertura detrtica suelesermuydelgada,dadoquepredominanlosprocesoselicoserosivoscon respectoalosdeagradacin.Paraestossectores,launidadsuelo-vegetacinest condicionada por la proximidad del sustrato rocoso y por la incidencia directa de los vientos. En las laderas orientadas hacia el norte, la mayor insolacin repercute en un incrementodelaevapotranspiracin.Bajoestascondiciones,elpastizalposeeuna coberturamenoryestcompuestomayormenteporcoirnamargo(stipasp.),a excepcin de sectores especficos donde la presencia de vertientes naturales genera condicioneslocalesdiferenciadas.Enlasladerasorientadasalsur,engeneralms fras,lamenorevapotranspiracinyelreparorespectoalosvientos,favorecela concentracindelahumedadysedimentosy,enconsecuencia,laformacinde suelos profundos y bien desarrollados. Ello incide en la mayor densidad de cobertura del coironal de Stipa sp , y la presencia de una proporcin importante de especies de mayor valor forrajero, en particular Festuca pallescens. Asimismo, en los valles y sectores deprimidos de las cabeceras de las cuencas con orientacinsur,lamayorconcentracindematerialesaluvialesyhumedad(porla existencia de niveles freticos), posibilitan el desarrollo de un bosquecillo, constituido mayormente por ire ( Nothofagus antartica ) y Chacay ( Discaria trinervis ) en estrato arbustivo,obiencaadecolihue(Chusqueaculeou).Estaunidaddevegetacin cumple una funcin muy importante en la estabilizacin geomorfolgica de las laderas, sujetando el suelo y disminuyendo la velocidad del escurrimiento superficial. Esto a su vez genera una mayor retencin de humedad en las laderas tanto temporal (retardo de la escorrenta) como areal (expansin de niveles freticos) y en consecuencia, de las reas de mejores pasturas, lo cual se retroalimenta para definir condiciones ecolgicas favorables para su utilizacin ganadera. Enlasreaselevadas,elbosquesueleocuparmayoresextensionesyestar asociadoa unmatorraldensoybajode caa decolihue. Asimismo,encondiciones topogrficas de reparo respecto a los vientos, reaparece el bosque Andino Patagnico conhasta3estratosarbreos,diferenciadoendoscomunidades.Porunlado,el bosque de AraucariaAraucanao Pehun, de mayor extensin en el rea norte de la cuencayenelsectorsuperiordelaPampadeLoncoLuanyPampadelLen, principalmente siguiendo la red de drenaje y asociado a la presencia de afloramientos rocosos.(15) Por otro lado, el bosque mixto de Lenga ( NothofagusPumilio) y ire ( NothofagusAntactica)ydistintascomposiciones.Elcambiodelospisosde vegetacin responde al gradiente de humedad en la atmsfera vinculado a la variacin en altura que fue referida al principio de este trabajo. Resumiendo lo expuesto hasta aqu en trminos de lo establecido en el objetivo del trabajo, se destaca entre los rasgos fisiogrficos del rea, la conjugacin de un clima detiposubhmedo,caracterizadoporfuertestemporalesdeinviernoyverano,con relieves definidos por un claro predominio de pendientes fuertes a muy fuertes y una densareddedrenaje.Asimismo,seencuentraampliamentedifundidounpotente mantodematerialessueltosquehaalcanzado,enlaevolucindinmicadeestas laderas,undelicadoniveldeestabilidad,enelquejuegaunpapeldecisivola presenciadeunadensavegetacin,yaseadepastizal,matorralodebosque. Mientrasestossistemasfisiogrficospermanecenenequilibrio,lascondiciones fsicas pueden ser suficientes para soportar un mayor o menor grado de variaciones, sinquenecesariamentesedesencadeneelcolapsodelasladeras.Ahorabien,el desarrollodelasactividadeshumanasimplicainevitablementeunciertonivelde transformaciones, que en el rea de estudio, han estado determinadas por la histrica presin de uso de los recursos forrajeros y del bosque. Sibien,segnsedeterminapartirdeloslevantamientosenelterrenoylas entrevistasaproductores,enlaactualidadeltamaodelosrodeoses,enmuchos casos,menoralacapacidaddecargadeloscampos,encuantoaunidadesde vegetacin se refiere, estas tierras sufrieron una intensa presin desde mediados del siglo XIX, durante la primera mitad del siglo XX (Bandieri, 1993), y particularmente en la dcada de 1950. Productores de los alrededores de Zapala enviaban a estas zonas deveranadagrandesrodeosdecaprinosyovinos,muchasvecesacargode puesteroscontratados.Lapresinsobreloscamposllegasertalque,aquellos productorespropietariosqueresidanenlacuencadelroKilcayempleabanlos camposcomoinvernadas,sevieronforzadosaalambrarelpermetrodesu explotacin para evitar que se interrumpiera el descanso de la tierra durante el verano, debidoalarribodelosrodeosdelostrashumantesdemayorescala. Todo esto, se condice adems con otros indicadores. En el rea de estudio existen numerososejemplosdecrcavas,cicatricesdedeslizamientosdetierrasyflujosde detritosrelativamenteviejos,queactualmenteseencuentranenprocesodeser estabilizadosyrepobladosporvegetacin.Ahorabien,estonosignificaque,en general,seestretornandoaunaestabilidadgeomorfolgica,elpargrafo subsiguientedejabienenclaroquelosprocesoscontinanactivos.Loquese pretende mostrar es que la dinmica actual del medio natural es, en realidad, producto delacontinuidaddefenmenosquesevienendesarrollandodesdehacevarias dcadas. Unejemplodeprocesosgeomorfolgicosvinculadoaloantedicho,seapreciaen gran amplitud desde la ruta provincial N 13, en las laderas meridionales del valle del arroyo Cochico Chico. All, la conjugacin de fuertes pendientes y los factores antes explicados,hadadoorigenunsistemadecicatricesque,enalgunaszonas representanmsdel50%delsectordeladerasquesetrate.Intercaladosalos anteriores, toda el rea evidencia un tpico escalonamiento de terracetas en campos de pastaje. La marcada estacionalidad a estas latitudes y el tipo de clima sub-hmedo de montaa, con considerables contrastes trmicos entre el da y la noche, determinan unextensoperododelaosusceptiblealaocurrenciadeheladas.Ellofavoreceal desarrollo de la reptacin. Los efectos de la sobrecarga ganadera, en los sistemas fisiogrficos, se manifiestan de diferentes formas particulares. Antes de continuar, en este punto conviene destacar que,anivelgeneraldetodalacuenca,nohaexistidounaalteracintotaldelos pastizalesnaturales,comospuedeapreciarseendistintoslugaresdelnortedela Provincia.(16) En el caso estudiado, se trata ms bien, de una generalizada reduccin delacoberturaque,enlaactualidad,raramentesuperaal50%desuelodesnudo (recurdesequeseesthaciendoreferenciaalasituacingeneralynoasitios particulares).Asimismo,existeunretrocesodelapoblacindeespeciesms palatables para el ganado ovino bovino y yeguarizo (coirn dulce y pastos tiernos), lo cual va acompaado por el avance del coirn amargo. El pastoreo selectivo, el pisoteo yladisminucindelacoberturadelavegetacin,ydelsistemaradicularque sostiene al suelo, no solo disminuy la aptitud de las tierras, sino que tambin alter el balance hidrolgico en la cuenca. Algunas consecuencias evidentes de ello son el desarrollo del carcavamiento y, en el valle del ro Kilca y sus tributarios, la erosin de las terrazas fluviales, signo de una mayor energa durante las crecidas y, por ende, de la redefinicin de la planicie de inundacin. En cuanto se refiere a casos puntuales de una alteracin irreversible, se destacan losantiguosmallinesdealturaentornoalarutaprovincialN13,queesutilizada comorutapecuaria,concentrandolamayorcargaganaderadurantelosmesesde diciembreymarzo-abril(mapa2).Enestecaso,losnivelesfreticoshansido deprimidosvariosmetros,comoconsecuenciadeldesarrollodelcarcavamiento, generandoeldesecadodelmalln.Enmuchossectoreshanquedadolossuelos totalmente expuestos, conservando slo su estructura antigua como horizontes secos, relictodeloquefuesenfrtilespraderas.Enesteejemplo(aligualqueenlaruta provincial N 15), el trazado del camino sin prever las consecuencias ambientales en el diseodelsistemadealcantarillas,deprimicontraelterraplnviallosniveles freticos,concentrandolosexcesoshdricosdelmalln.Deestamanera,enreas relativamente planas, se origin un escurrimiento superficial a partir del cual comenz laprofundizacindeformaparalelaalterrapln,hastaevacuarlosexcesoshdricos poralgncursonaturaltransversalalcamino.Tambinpuedeocurrir,quedichos excesosseancaptadosartificialmenteporalcantarillasy,alserencausadosaguas abajo, desarrollan nuevas crcavas. Elsegundotipodeeliminacintotaldelavegetacinnatural,seencuentraen algunas laderas de alturas intermedias, expuestas a los vientos dominantes (del sector oeste).Setrataaqudeunantidasustitucindelcoironalporespeciesexticas colonizadoras(principalmenteacaenaspoabrojillo).Muchasdeestastierras actualmente han sido destinadas para un uso forestal. Untercercasoseencuentraalsurdelacuenca,enloscamposcerradosdela estancia de Quilachanquil, donde la conjugacin de factores litolgicos, una reduccin delasprecipitacionesylaintensacargaganaderahistrica,implicaronenalgunos sitios una notable disminucin del coironal puro, la prdida de suelos y la sustitucin por una estepa arbustivo graminosa de media a baja cobertura. En cuanto a los bosques, especialmente el ire ha sufrido una fuerte explotacin, ya sea por su uso como lea o bien por la resistencia de su madera para la construccin enviviendas,alambrados,etc.Asimismo,losbrotestiernosdeprimaverason apetecidosporlosvacunosycaprinosquearribanalreadeestudioengrandes rodeos,apartirdenoviembre,ademsdelganadoqueenelsurpermaneceenlos campos bajos de invernada y que se trasladan a las veranadas luego de diciembre. La eliminacindelbosque,asociadoaunareduccindelacoberturadelcoironal(por msmnimaquesea)semanifiestaenlareactivacindelosprocesosdeerosin hdrica, en los cauces naturalmente estabilizados del antiguo sistema de drenaje (ver etapa2delasecuenciapresentadaanteriormente).Estefenmenotieneuna particularmanifestacinenelreacentraldelacuencahidrogrficadelroKilca, dondepredominaunaestratigrafaderocassedimentariasydepsitosdeorigen fluvioglaciar. En este sentido, la eliminacin de estos bosquecillos est asociada a cambios que los pobladores actualmente empiezan a percibir, si bien lo interpretan como una mayor fuerzadelastormentas,setratamsbiendelincrementodelaescorrenta superficial y de la energa de los cursos intermitentes, con lo que en los sectores de fuertes pendientes los torrentes llegan a movilizar bloques de hasta ms de 20cm de dimetro.Otraevidenciadeelloesque,muchosabanicosaluvialesseencuentran actualmentedesprovistosdevegetacin,siendoevidentequelosprocesosde acumulacin en la actualidad son muy activos. Un factor ms a considerar, tiene que ver con determinadas prcticas culturales de manejo del agua, ampliamente difundidas en toda la regin ganadera de la provincia. Seesthaciendoreferenciaalacapturadepartedelcaudaldelosarroyosy vertientes naturales, mediante sistemas gravitacionales de conduccin a cielo abierto. Unareddecanalespobrementeimpermeabilizadosirrigasectoresdeladera, favoreciendo,porlalentainfiltracinydesborde,elprocesodemallinamientoo expansin de reas de pradera para su utilizacin forrajera. Al igual que en el resto del territorio,lamayoradelospobladoreslocalestienemuyencuentaelsentidodel escurrimientosuperficial,paraeltrazadodeloscanales,siempreensentido transversalalaspendientes,siguiendosuavementecurvasaniveldemuybaja declinacin.Sinembargo,lascondicionesfisiogrficasenlacuencadelroKilca adicionanuncomponenteextremadamenteimportante,quehastaahorahasido descuidado. Lainestabilidaddelosmaterialessueltosdelasladerasylapotenciadeestos depsitos (ver etapa 3 de la secuencia) se traduce en desmoronamientos, hacia arriba de los canales, debido a la conjugacin de los marcados procesos de reptacin y la prdida de sustento al socavar para el trazado del canal, que deriva en movimientos gravitacionalesdelosdetritos.Laimprontaocicatrizdeestosprocesosgeneraun readesuelodesnudo,caracterizadaporunazonadistalsuperiorenformadeU abierta e invertida, dentro de la cual queda expuesto el material de base en mxima pendiente.Estesectordeladeraaltamentedinmicoesasuvezafectadopor procesosderemocinenmasadetiporeptacinque,alimplicareldesplazamiento cuestaabajodelosdetritos,extiendehaciaarribalaprdidadesustento.Idntica situacinseplanteaconlaaperturaytrazadehuellasycaminosrurales. Pendiente abajo de los canales, son otros los problemas. Por una parte, la elevada permeabilidaddelosmaterialesdeladeranosuelesercompensadamedianteuna impermeabilizacin eficiente del canal. De ello resulta la saturacin del perfil en el rea deladerapordebajodelcanal,unavezquelamasadedetritoshaincorporado suficiente peso (por el agua contenida), independientemente de la densidad superficial delavegetacin(generalmentemuyalta,representadaporgramneasyhierbas propiasdereasmallinosasdebidoaladisponibilidadde humedadpermanentepor infiltracin en el suelo), sta fluye pendiente abajo. Tales flujos pueden tener distintas caractersticas.Unodeloscasosobservadosenelrea,estdeterminadoporla presencia de un estrato menos permeable por debajo del manto de detritos, por lo que lazonadesaturacinnoseencuentrainmediataalcanal,sinoavariosmetrosde profundidad. En esta situacin se manifiesta un rpido vaciamiento de los materiales sueltos,abriendounaespeciedecavidadcomoconsecuenciadeunflujorpido semejante a una colada de barro. Seguidamente, acontece el desmoronamiento de los materiales sueltos y el desarrollo de la erosin hdrica. Otro caso en que el movimiento detierraspuedeserviolentoresultadelapresenciadependientesmoderadasa fuertes. Puede producirse en un nico episodio o secuencia corta, generalmente luego delastormentas,enlasqueelescurrimientoentodalacuencaalcanzaunpico. Con relacin a las pendientes moderadas a suaves, donde pueda existir un sustrato ms o menos resistente y relativamente prximo a la superficie, el movimiento toma caractersticaspropiasdeunalentasolifluxin,marcadaporlamigracindelrea mallinosa extendida desde el canal, pendiente abajo, mediante lbulos sobrepuestos, de materiales que se movilizan como una masa coherente de suelo y vegetacin de pradera.Elreasuperiorquedadesprovistadevegetacinquedecoherenciaalos detritosyenstasuelendesencadenarserpidamenteprocesosdeerosinhdrica encausada. Esto ltimo a su vez, va drenando las reas de mallines en la medida que seprofundizaelcauce.Elloimplicalaprdidadelavegetacindepraderaydesu potencialforrajero.Teniendoencuentalapotenciadelasacumulacionesdetrticas, unaveziniciado,eldesarrollodelascrcavaspuedeprofundizarvariosmetros. En referencia a los problemas que pueden encontrarse asociados a estos canales, queda por hacer mencin a la inexistencia de compuertas o alcantarillas destinadas a purgarlosexcesoshdricos,enespecialcuandoelcanalcortatransversalmenteun cauce natural de la red de drenaje, dado que al romperse, el canal aporta un plus al caudalqueincideenlaerosinyacumulacionesaluvialesaguasabajo. Uno de los ejemplos ms representativos de lo anteriormente descripto se encuentra en el valle del arroyo Limenco. Se trata del ya referido canal, trazado en las laderas al norte del curso de agua durante la dcada de 1930, desde las nacientes del arroyo hastalasterrazasaluvialesdondeseencuentraemplazadoelparajeKilca.Conun recorridodemsde9.000metros,lafuncindeestasobraseraelriegodelas terrazas del piso de valle y el suministro de agua a la escuela del paraje Kilca. El canal funcion de forma continua durante las primeras dcadas, pero a mitad del siglo XX se detuvo el paso de agua y fue abandonado por ms de 20 aos. Enla actualidad el canal funciona y es reparado cada temporada o luego de las tormentas por los mismos pobladores. Sin embargo, dadas sus dimensiones, la mano de obra es insuficiente. La falta de un mantenimiento adecuado, el incremento de la escorrenta y la conjugacin delosprocesosgeomorfolgicosantesreferidos,derivaronenunasignificativa alteracindelaestabilidaddelasladeras,especialmenteenlasltimasdcadas, segnloreflejadoporpobladoreslocalesdurantelasentrevistasytrabajosenel terreno. Quedananporreferirunsinnmerodeejemplosyrasgosgeomorfolgicos,que evidencianelestadioactualycaractersticasparticularesdelosprocesosde degradacindelastierrasenelreadeestudio.Sinembargo,seconsideraquelo planteadohastaelmomentoesmsquesuficienteparaexplicarelesquema metodolgicorequeridoenelabordajedeunproblematancomplejo.En consecuencia,losestudiosdebenadecuarsealadinmicasocialyfisiogrfica especficadecadalugary,necesariamente,handeserplanteadosenelmarcode equiposinterdisciplinarios.Esdecir,noalcanzalasimpletraspolacindetcnicas especficasolaaplicacinamododerecetariodesistemasdeindicadoresque pudieran haberse planteado para casos particulares. Esta ltima apreciacin, si bien untantoirnica,sebasaencasosreales,especialmentetrabajosrealizadospor consultorasambientalesprivadasenque,erroresdeestetipo,hanimplicadola aprobacin de proyectos de dudosa sustentabilidad. 5. Conclusiones Elanlisisdesistemasfisiogrficos,enrelacinconlosprocesosecolgicosy geomorfolgicos analizados, constituye una primera aproximacin a la comprensin de losproblemasdeladegradacindetierras.Estaconfrontacinpermiteponerde manifiesto, en una forma ms aproximada, cmo es la incidencia de tales procesos en laaptitudydinmicadelsistemanaturalyqucaractersticasadquiereno potencialmentepodranadquirir,bajomodalidadesalternativasdeusodesuelo,ya sea en trminos de aptitudes o de riesgos. En el mismo sentido, es factible formular hiptesis, para rastrear en el proceso histrico regional, relaciones de causalidad que puedan orientar la planificacin. La existencia de rasgos geomorfolgicos muy dinmicos en un pasado relativamente reciente y posteriormente estabilizados, pone en evidencia la dimensin temporal del problema.Deloanterior,resultaposibleplantearqueelgradodealteracindelas tierrasenlacuencahidrogrficadelroKilca,engeneral,norespondetantoala intensidadactualdelusodelsuelo,sinoqueeslaprolongacindeundesequilibrio iniciado en un perodo histrico anterior. Encuantoalasreasenlasqueactualmenteexisteunanotablesobrecarga ganadera,sedestacanporsobretodolasrutaspecuarias.Alrespecto,deben recordarselasexplicacionesbrindadas,encuantoalalimitantetopogrficaque imponen los relieves antecordilleranos para la movilidad espacial, en conjugacin con elalambradodeloscamposprivados,queafecthuellashistricasdelosrodeos trashumantes. Ambos factores han sido causa de la concentracin de todos los flujos de la regin por un nmero muy reducido de pasos. En particular se destac el trnsito en torno a la ruta provincial N 13, debido a la sobrecarga ganadera en conjugacin con los fuertes vientos. Por otra parte, queda claro que para el caso estudiado, resulta insuficiente evaluar la degradacin de tierras nicamente en funcin de la fisonoma de la vegetacin. Como se ha planteado, la dinmica de los procesos geomorfolgicos desarrollados en fuertes pendientes con materiales no consolidados, incorporan un elemento que no puede ser obviado. Finalmente, y en relacin con el punto anterior, las obras de riego e infraestructura vial, constituyen un factor desencadenante de la prdida de suelos y de vegetacin, no slo por la simple traza, sino por la inestabilizacin de los materiales de ladera, tanto hacia arriba como hacia abajo, y por la alteracin del sistema de escurrimiento.Notas (1)Eldocumentoquesepresenta,formapartede lostrabajosrealizadosenelmarcodela tesisdeDoctoradoquerealizaelautorcomoBecariodelCONICET,enlaCarrerade DoctoradoconOrientacinenCienciasSocialesyHumanas,delaUniversidadNacionalde Lujn, Argentina.(2) La trashumancia es una forma particular de organizacin social y del territorio, que involucra a unidades familiares de produccin, dedicadas a la ganadera extensiva. El rasgo distintivo es el cambio estacional entre dos lugares fsicos de la explotacin, ajustado a una migracin entre pisosecolgicos.Estoconsisteeneltrasladodelosrodeosentresinstanciasmarcadasde pastaje y descanso de las tierras:- la invernada: practicada en campos bajos, donde los inviernos son menos rigurosos. Se trata normalmente de reas de meseta, con una menor aptitud forrajera, debido a las condiciones fisiogrficas propias de sistemas semiridos.- la ruta pecuaria: es definida por corredores para el trnsito del ganado, donde se da la mayor presin de carga.-ylaveranada:entierrasaltasyhmedas,condisponibilidaddeimportantesrecursos forrajeros,fundamentalesparaelacondicionamientodelosanimales,yaseaparala reproduccin, o la mejor calidad del producto obtenido.(3)Eltrminomallnderivadelvocabloaraucano:malliydenominaalaspraderas cordilleranas anegadizas.(4) Sys, Van Ranst y Debaveye, 1991:9. Los autores citan a A. P. A. Vink, de quien toman la idea que expresan de la siguiente forma: AccordingtoVink(1975),landuseisanykindof permanentorcyclichumaninterventiontosatisfyhumanneeds;foracomplexofnaturaland artificialresourceswhichtogetherarecalledland.Landuseisthereforetheapplicationof humancontrolofnaturalecosystems,inarelativelysystematicmanner,inordertoderive benefit from it. (5) El concepto de homogeneidad aqu empleado, siempre es relativo a la definicin conceptual de criterios y a la escala de anlisis. La metodologa de sistemasfisiogrficosse basa en los principiosaplicados(paraelestudiodelmedionatural),enlosEstudiosIntegradoso Evaluacin de Tierras , desarrollados por FAO y en diferentes pases, entre ellos, Holanda. La metodologa Land Surveys , o levantamientos de tierras, diseada en Australia por la CESIRO, yque consisteenladistincintaxonmicade sistemas detierras(landsystems), aplicadaa regionesnaturalesparaescalaspequeaseintermedias,tambinpuedesertomadacomo equivalente.(6)Elcoironal:eslaformaenquesedenominacomnmentealaestepagraminosadela provinciafitogeogrficadelaPatagonia,cuyacomposicinpredominanteesdeStipaSp.o coirn amarillo o amargo.(7)Dadasulocalizacingeogrfica,enparticularrelativaalsistemavialdelaprovinciade Neuqun,la localidad de Zapalaconstituyeelnexo que comunicaalaregincordillerana,a estas latitudes, con el resto del territorio. Por este motivo se la toma como referencia.(8) Persona encargada de cuidar el campo y los animales, independientemente de la relacin de propiedad sobre la tierra o los medios de produccin. En el caso de pequeos productores, la funcin suele cumplirla el dueo de los animales y de las mejoras del campo, o algn familiar directo. En explotaciones de mayor escala, es comn la presencia de personal contratado.(9) Pirca: son paredes construidas por el apilamiento de bloques o piedras de tamao medio, utilizadas en casas, refugios, corrales o incluso para la divisin de campos.(10) Quila: trmino usado por los lugareos para designar a la vegetacin de Caa de Colihue ( Chusquea culeou ).(11)SegndatosoficialesdelCensoNacionaldePoblacinyViviendasdelao2001 INDEC, Argentina.(12) Dado que no existen estaciones meteorolgicas en el rea, se han tomado como principal referencia a las mediciones realizadas por un productor del valle inferior del ro Kilca y a las estimaciones e interpolacin de datos presentadas en: Arroyo, 1980.(13)LosAndesPatagnicos paraestamismalatitud(38 46'a 39 05'lat.Sur)poseen una altura media de 1.590 m.s.n.m., una mnima de 1.100 y una mxima de 2.500 (exceptuando al volcn Llaima con ms de 3.000 m.s.n.s.m.), mientras que el eje antecordillerano, conformado por el cordn montaoso Chachil posee una altura media de 2.192 m.s.n.m., una mnima de 1.660yunamxima2.839m.s.n.m,siendodominanteslascumbresporencimade2.500 m.s.n.m.. Esta unidad del relieve, para el sector correspondiente a la cuenca del ro Kilca, en toda la extensin de las divisorias de aguas, las alturas mnimas superan los 1.800 m.s.n.m. Amboscordonesmontaosossonparalelosyseencuentranseparadosentresporelvalle estructural del lago y ro Alumin.(14) La etapa ms reciente es considerada como la ltima en cuanto a su formacin, pero se la enunciaprimeroporencontrarsesusmaterialesexpuestosalasuperficie,deforma suprayacente a los estratos de las otras etapas.(15) El bosque de Araucarias enfrenta su mayor problema por la escasez de renovales, ya sea debido a la recoleccin masiva y sin control de sus frutos, o bien, debido a que al caer a tierra, los piones (fruto de la Araucaria) pasan a constituir una parte importante en la dieta de los caprinos.(16) Ejemplo de lo expresado, entre otros, son los casos de las cuencas de los ros Reileuv, Lileo y Guaacos. BibliografaARROYO, J . 1980. Relevamiento y prioritacin de reas con posibilidades de riego. Volumen II CFI - COPADE. Neuqun.BANDIERI,S.;O.FAVARO;M.MORINELLI.1993.HistoriadelNeuqun.BuenosAires: Editorial Plus Ultra. Coleccin: Historia de Nuestras Provincias, Nmero 16. Convenio entre la Universidad Nacional del Comahue (Dpto. de Historia) y la Cmara de Libreros, Papeleros y Afines de Neuqun.BENDINI, Mnica (directora). 1992. Organizacinsocialyestrategiasparalatransferenciade tcnicas de control de erosin. Eje trashumante Zapala Alumin. Grupo de Estudios Sociales Agrarios (G.E.S.A.). Convenio Universidad Nacional del Comahue Consejo de Planificacin y Accin para el Desarrollo (COPADE). Neuqun.BENDINI,M.;D.TSAKOUMAGKOS;D.DESTEFANO.1993.CampesinadoyGanadera Trashumante en Neuqun. Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA). Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires: La Colmena.BONVISSUTO,G.;R.SOMLO.1998.Guasdecondicinparaloscamposnaturalesde PrecordilleraySierrasyMesetasdePatagonia.PRODESAR(INTAEEABariloche, Macrorregin Patagonia Norte GTZ).CABRERA,A.1971.FitogeografadelaRepblicaArgentina.BoletndelaSociedad Argentina de Botnica. Volumen XIV, nmero 1-2.CARRILO,J orge.2001.Cargaanimalyequivalentevaca(E.V.).EstacinExperimental AgropecuariaBalcarce.InstitutoNacionaldeTecnologaAgropecuaria.INTA.Argentina. octubre. http://www.inta.gov.ar/balcarce/ . DE J ONG. G. 1981. El anlisis regional: consideraciones metodolgicas. Boletn Geogrfico. Nmero 8. Neuqun: Departamento de Geografa. Universidad Nacional del Comahue.DE J ONG, Gerardo M. 2001. Introduccin al mtodo regional . Segunda Parte: La Aplicacin. Captulo V: La desertizacin en la Patagonia: Un problema de escala de anlisis y de accin- Neuqun: LIPAT - Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.DEL VALLE, H.F; et al. 1997. Distribucin y cartografa de la desertificacin en la regin de Patagonia. Revista RIA. Volumen 28, nmero 1. INTA. Argentina.FOLGUERA, Andrs; Vctor A . RAMOS; Daniel MELNICK. 2002. Particin de la deformacin en la zona del arco volcnico de los Andes neuquinos (36-39S) en los ltimos 30 millones de aos. Revista Geolgica de Chile. Volumen 29, nmero 2. p. 227-240.GALLI, C. A. 1969. Hoja 35a, Lago Alumin . Boletn N 108. Carta geolgico econmica de la Repblica Argentina. Escala 1:200.000. Buenos Aires: Ministerio de Comercio e Industria de la Nacin. Direccin Nacional de Minera.GALLOPIN, G. 1983. La incertidumbre, la planificacin y el manejo de los recursos naturales renovables. Revista Dos Puntos. Nmero 78. Buenos Aires.GUTIERREZ ELORZA, Mateo. 2001. Geomorfologa Climtica. Barcelona: Omega.GUTMAN,P.1988.DesarrolloRuralyMedioAmbienteenAmricaLatina.BuenosAires: Centro Editor de Amrica Latina-Centro de Estudios Urbanos Regionales.HUIZIING,H.;A.FARSHAD.;K.deBIE.1995.LANDEVALUATION.(LandUseSystem Evaluation) Lecture notes for the LELUP Module. (RUS.18). Enschede: International Institute for Aerospace Survey and Earthsciences (I.T.C.).J URIO, Elsie. 1998. Geomorphology and Processes of Land Degradation in the Alumin Area, Argentina.ApplicationsofRemoteSensingandGeographicInformationSystemsfor Desertification Analysis. Trabajo Final para el ttulo de postgrado: Master of Science in Applied GeomorphologicalandEngineeringGeologicalSurvey(AGS),otorgadopor:International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC). Enschede - Holanda.LEFF,E.Ao1986.EcologayCapital:racionalidadambiental,democraciaparticipativay desarrollo sustentable. Mxico: Siglo XXI.MARE,MarcosD.2005.CuencasuperiordelarroyoCovunco:anlisisfisiogrficoydelos usosdelsuelo.BoletnGeogrfico.Nmero27.Neuqun:DepartamentodeGeografa. Universidad Nacional del Comahue.MORALES, Csar; Soledad PARADA (eds.). 1995. Pobreza,desertificacinydegradacinde losrecursosnaturales.LibrosdelaCEPAL87.CEPAL-GesellschaftfrTechnische Zusammenarbeit (GTZ). Santiago de Chile: Naciones Unidas.MORGAN, R.P.C. 1997. Erosin y conservacin del suelo. Espaa: Ed. Mundi-Prensa.MOVIA, C.; G. OWER; C. PEREZ. 1982. Estudiodelavegetacinnaturaldelaprovinciadel Neuqun. Tomo I. Relevamiento. (Informe preliminar sujeto a revisiones). Neuqun: Ministerio de Economa y Hacienda - Subsecretara de Estado de Recursos Naturales.SELBY,M.J .1993.Hillslopematerialsandprocesses.Segundaedicin.Oxford:Oxford University Press.SIFFREDI,G.;E.BECKER.1998.GuasdeEvaluacinForrajeradeCamposparala determinacin de la carga animal. Series: Comunicaciones Tcnicas N 76. rea de Recursos Naturales Pastizales Naturales. I.N.T.A. E.E.A. Bariloche. Macrorregin Patagonia Norte.STOCKING,M.;N.MURNAGHAN.2003.ManualparalaEvaluacindecampodela Degradacin de la Tierra. UNEP DFID. Espaa: Ediciones Mundi-Prensa.SYS, C.; E. VAN RANST; J . DEBAVEYE. 1991. LANDEVALUATION . Bruselas: International Training Centre for Post-Graduate Scientists. Universidad de Ghent.TRICART, J ean. 1981. La Tierra planeta viviente. Madrid: Akal universitaria.TRICART,J ean;J eanKILIAN.1982.Laeco-geografaylaordenacindelmedionatural. Barcelona: Anagrama.TURNER,J .C.1976.Hoja36a,Alumin.BoletnN145.Cartageolgicoeconmicadela Repblica Argentina. Escala 1:200.000. Buenos Aires: Ministerio de Comercio e Industria de la Nacin. Direccin Nacional de Minera.VanderZEE,D.;I.ZONNEVELD.2001.Landscapeecologyappliedinlandevaluation, developmentandconservation.Enschede:InternationalInstituteforAerospaceSurveyand Earthsciences (I.T.C.).Fecha de recibido: 5 de agosto de 2008. Fecha de publicado: 5 de septiembre de 2009.