Mario herrera rojas

17
MARIO HERRERA ROJAS Soy un Gualandayuno que desde muy joven he venido incursionando en todos los aspectos de la educación y del Trabajo Social. Locutor de radio en todas las Emisoras del Tolima, con estudios realizados en la academia ARCO de Bogotá, Periodista Profesional del Instituto Latinoamericano de la Educación, Actor de Radio, TV y Cine, otorgado por la Academia de Cursos Artísticos de Monterrey N.L. México. Además tengo experiencia como Narrador Deportivo, Lector y Coordinador de Noticias; Corresponsal de todos los Periódicos a Nivel Regional entre ellos el EXTRA de Girardot y Espinal. Soy Gerente de Servicio y Mercadeo, Gerente y Elaboración de Proyectos, Gerente del Talento Humano, Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Gerente de Calidad, Gerente en Logística y Planeamiento Estratégico, Gerente en Responsabilidad social empresarial, Gerente en Turismo y Negocios Internacionales, Diplomado en Periodismo Internacional, Administración Pública y Estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCC sede Espinal; Compositor de más de 206 canciones y escritor de cinco (5) novelas literarias, creador del Festival de la Ciruela, del Festival de la Arena y El Río y del Festiva de la Gallina en Coello Tolima.

Transcript of Mario herrera rojas

MARIO HERRERA ROJASSoy un Gualandayuno que desde muy joven he venido incursionando en todos los aspectos de la educación y del Trabajo Social.

Locutor de radio en todas las Emisoras del Tolima, con estudios realizados en la academia ARCO de Bogotá, Periodista Profesional del Instituto Latinoamericano de la Educación, Actor de Radio, TV y Cine, otorgado por la Academia de Cursos Artísticos de Monterrey N.L. México.

Además tengo experiencia como Narrador Deportivo, Lector y Coordinador de Noticias; Corresponsal de todos los Periódicos a Nivel Regional entre ellos el EXTRA de Girardot y Espinal.

Soy Gerente de Servicio y Mercadeo, Gerente y Elaboración de Proyectos, Gerente del Talento Humano, Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Gerente de Calidad, Gerente en Logística y Planeamiento Estratégico, Gerente en Responsabilidad social empresarial, Gerente en Turismo y Negocios Internacionales, Diplomado en Periodismo Internacional, Administración Pública y Estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCC sede Espinal; Compositor de más de 206 canciones y escritor de cinco (5) novelas literarias, creador del Festival de la Ciruela, del Festival de la Arena y El Río y del Festiva de la Gallina en Coello Tolima.

BIENVENIDO

Sean todos bienvenidos a la formulación jurídica que se desprende dentro del Marco Legal de la Promoción Social al servicio de la comunidad; de ahí el gran perfil que tiene la Promoción Social en relación con los principios generales que tiene con el Derecho Laboral, el sistema jurídico que es lo que se pretende, cuál es el objetivo, la aplicación territorial, relaciones que regulan, qué es trabajo, qué es trabajo ocasional, obligatoriedad del trabajo, libertad laboral, protección al trabajo, igualdad de los trabajadores, derecho al trabajo, derecho de asociación y huelga, efecto jurídico, órganos de control, norma general de interpretación, normas de aplicación supletoria, contrato individual, elementos esenciales presunción remuneración del trabajo, utilidades y pérdidas, capacidad para contratar y otros elementos que figuran dentro de la Constitución y sobre todo en la Rama Laboral que se rige en Colombia según la Constitución de 1991.

QUÉ ES PROMOCIÓN SOCIALConjunto de acciones o programas encaminados a

transformar la calidad de vida del ser humano.

DIRIGIDO A:

Población en condición de: Discapacidad, desplazamiento,

adulto mayor, gestante, infantil, adolescente, joven,

migrantes y etnias.

MARCO LEGAL

Ley 152 de 1994 Ordena la Creación de Plan de Desarrollo Resolución 425 del Ministerio Protección Social, define la

metodología de evaluación Seguimiento y ejecución del Plan Territorial de Salud

Decreto 3039 por el cual se define el Plan Nacional de Salud Pública.

Plan Territorial del Departamento. Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias

Psicoactivas y su impacto. Ministerio de la Protección Social.

Ley 1098. Infancia y Adolescencia Ley 375. Juventud Ley 387. Atención a la población en situación de

desplazamiento Ley 1145. Atención a la población en situación de

discapacidad. Ley 1306. Atención a la población en situación de

discapacidad mental.

OBJETIVOEs la de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.

QUÉ ES TRABAJO?

Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra y cualquiera que sea su finalidad siempre y cuando haya un contrato de trabajo.

TRABAJO OCASIONAL

Es de corta duración, puede ser accidental o transitorio, no mayor de un mes que se refiere a las labores distintas o actividades del empleador.

RELACIONES QUE REGULANRegula las relaciones de carácter particular de derecho individual del trabajo y las de derecho colectivo de trabajo oficiales y particulares.

OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO

El trabajo es socialmente obligatorio.

LIBERTAD DE TRABAJO

Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni que se dediquen a la profesión industria o comercio que les plazca siendo lícito su ejercicio sino mediante una resolución de autoridad competente.

PROTECCIÓN AL TRABAJOEl trabajo goza de la protección del Estado en la forma prevista por las Leyes y la Constitución.Los funcionarios públicos están obligados a prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

IGUALDAD DE LOS TRABAJADORESTodos los trabajadores Colombianos son iguales ante la Ley, tienen las mismas protecciones y garantías, por lo tanto quedan abolidas toda distinción jurídica por carácter intelectual o material de su labor.

DERECHO AL TRABAJOToda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión u oficio según las normas de la Ley.

DERECHO DE ASOCIACIÓN Y HUELGAEl Estado Colombiano garantiza los derechos de asociación y huelga según términos prescritos por la Constitución Nacional y las Leyes.

EFECTO JURÍDICO

Las normas sobre trabajo por ser de orden público producen efecto general inmediato por lo cual se aplican también a los contratos de trabajo que estén vigentes o en curso en el momento en que dichas normas empiecen a regir pero no tienen efecto retroactivo., es decir no afectan situaciones definidas o consumadas conforme a leyes anteriores.

ÓRGANOS DE CONTROL

La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones sociales están encomendadas a las autoridades administrativas del trabajo.

NORMA GENERAL DE INTERPRETACIÓN

Para la interpretación de la norma jurídica del trabajo se debe tener en cuenta lo aplicado en el artículo primero de los principios generales.

NORMA DE APLICACIÓN SUPLETORIA

Cuando no haya norma exactamente aplicable a una controversia laboral se debe de aplicar la costumbre, la idiosincrasia, la tradición, la doctrina, los convenios, recomendaciones adoptadas por la organización Internacional y conferencias de la OIT.

NORMAS MÁS FAVORABLES

En caso de conflicto o duda sobre aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador, por lo tanto la norma que se adopte debe de aplicarse en su integridad.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica bajo la continua dependencia o subordinación de la segunda mediante una remuneración.

ELEMENTOS ESENCIALESSegún el Artículo 23 del Código Laboral del Trabajo y el Artículo 1º. De la Ley 50 de 1990, para que haya trabajo se requiere que concurran tres elementos: Actividad personal del trabajador realizada

por sí mismo. La continua subordinación o dependencia con

respecto al empleador. Que haya un salario como retribución del

servicio.

PRESUNCIÓNArt. 24 modificado por el Art. 2º de la Ley 50 de 1990. Se presume que toda relación de trabajo está regida por un contrato de trabajo.

REMUNERACIÓN DEL TRABAJO

Toda acción laboral debe ser remunerada.

UTILIDADES Y PÉRDIDAS

El Trabajador puede participar de las utilidades o beneficio de su empleador pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas.

CAPACIDAD PARA CONTRATAR

Tienen capacidad para celebrar el contrato individual de trabajo toda persona mayor de 18 años.

TRABAJO SIN AUTORIZACIÓN

Según Ley 2737 del Código del Menor, y derogado Según Artículo 30 del Código Sustancial del Trabajo a partir de la Vigencia del Art. 238 y según lo establece la corte constitucional, en la Sentencia C-170-04 podrán contratar menores con el debido permiso de las oficinas de trabajo a nivel nacional y según la clase de labor.

REPRESENTANTES DEL EMPLEADOR

Art. 32 del Código Laboral modificado por el Art. 1º. Del Decreto 2351 de 1965 son representantes del empleador y solidarios los que ejerzan funciones de Dirección o Administración tales como Directores, Gerentes, Administradores, Síndicos o Liquidadores, igualmente mayordomos y capitanes de barco y los mismos intermediarios.

CAPACIDAD PARA CONTRATAR

Tienen capacidad para celebrar el contrato individual de trabajo toda persona mayor de 18 años.

MODALIDADES DE CONTRATOEl contrato puede ser verbal o escrito. Para su validez no requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario.

CONTRATO VERBAL

Cuando el contrato es verbal, tanto el trabajador como el empleador deben de colocarse de acuerdo por lo menos en los siguientes puntos:• La índole del trabajo y el sitio donde se vaya a realizar.• La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por obra ejecutada,

por tarea, a destajo u otra cualquiera de las otras tareas que regulan su pago.• La duración del contrato.

CONTRATO ESCRITOEl contrato de trabajo escrito se extiende en varios ejemplares según los interesados, destinándose uno para cada uno de ellos. El contrato está exento de impuesto de papel sellado y de timbre nacional, debe contener identificación, domicilio de las partes, el lugar y la fecha de su celebración, el lugar donde se haya contratado el trabajador, naturaleza del trabajo, lugar donde vaya a prestar el servicio, la cuantía de la remuneración, su forma y periodo de pago, la estimación del valor y la duración del contrato y terminación como también su desahucio.

EL CARNET

Toda empresa debe llevar un control de sus empleados o de sus trabajadores que presten servicio generales, administrativos internos y externos, indicando nombre , apellido y labor que realiza.

DURACIÓN

El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la realización de la obra, por tiempo indefinido o por ejecutar una labor transitoria ocasional accidental según.

SUSPENSIÓN Por fuerza mayor o caso fortuito según Art. 4º de la Ley 50 de 1990. Art. 51 del Código

Laboral. Por muerte o la inhabilitación del empleador Por suspensión de actividades de la empresa durante 120 días. Por licencia o permiso temporal del empleador al trabajador. Por suspensión disciplinaria. Por ser llamado a prestar servicio Militar. Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no exceda de 8

días. Por huelga declarada.

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR Colocar a disposiciones de los trabajadores los instrumentos adecuados y materias primas. Colocar materiales y elementos adecuados de protección. Cero accidentes y enfermedades

profesionales. Prestar inmediatamente primeros auxilios. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, periodos y lugares convenidos. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador. Conceder al trabajador los permisos necesarios para el ejercicio del sufragio. Otorgar permiso en caso de calamidad doméstica. Permiso para asistir a las exequias de sus compañeros. Para desempeñar ejercicios sindicales. Dar al trabajador certificación al haber terminado su contrato.

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL TRABAJADOR Realizar personalmente la labor. No informarle a ninguno la relación de su trabajo. Conservar y restituir un buen estado de trabajo. Guardar rigurosamente la moral y la ética en las relaciones con sus superiores y sus compañeros. Comunicar oportunamente al empleador las observaciones para avitarle daños y perjuicios. Prestar la colaboración en caso de siniestro. Observar con suma diligencia las instrucciones y ordenes preventivas de accidente o de

enfermedades profesionales.

PROHIBICIONES A LOS EMPLEADORES Deducir, retener o compensar el monto de los salarios y prestaciones en dinero. Obligar a comprar mercancías del empleador o que este establezca. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el trabajo. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de asociación. Imponer obligaciones de carácter religioso o político. Hacer, autorizar o tolerar propaganda política. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios. Emplear la famosa lista negra o cualquiera que sea la modalidad para que no sea empleados en otras

empresas.

PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES Sustraer de la fábrica los útiles de trabajo y las materias primas sin permiso del empleador. Presentarse en estado de embriaguez Conservar armas en el sitio de trabajo. Fallar al trabajo sin justa causa. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo. Hacer colectas rifas y suscripciones. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para no afiliarse a un sindicato. Utilizar las herramientas en distintos lugares que no son de trabajo.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO POR JUSTA CAUSA Por engaño Por violencia Por Injuria Malos tratamientos Todo daño material Todo acto inmoral Cualquier violación grave de las obligaciones La detención del trabajador por más de 30 días. La Ineptitud del trabajador

PERIODO DE PRUEBAEs la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto el empleador apreciar las aptitudes del trabajador, la conveniencia y las condiciones o no.

CONTRATO DE APRENDIZAJESe entiende por contrato de aprendizaje cuando el empleado se obliga a prestar servicio a un empleador, a cambio de que el empleador le proporcione los medios para adquirir formación profesional, metódica y completa del arte u oficio para su desempeño.

PROTECCIÓN A LA MATERNIDADToda mujer en estado de embarazo tiene derecho a una licencia remunerada en la época de parto.

CONCLUSIONES

• El Derecho Laboral en Colombia trata de armonizar toda actividad para que redunde la Promoción Social.

• La aplicación del método tecnológico hace posible que el conocimiento llegue a más espacios vacíos.

• La Parte virtual que hemos adquirido a través del ITFIP en el Diplomado de Pedagogía y Docencia Universitaria, nos ha servido para agrupar y aminorar la distancia entre educandos y educadores.