Maristas en el diálogo profético

4
SOÑEMOS Revista Marista de Pastoral Vocacional n o 26 - julio 2015 Hno. Carlos Vélez [email protected] CONTÁCTANOS... COORDINDADOR PROVINCIAL NICARAGUA COSTA RICA PUERTO RICO Hno. Alejandro Herrera [email protected] Hno. Omar Peña [email protected] Hno. José Antonio Gónzález [email protected] CUBA Hno. Héctor Ávalos [email protected] EL SALVADOR Hno. Carlos Monroy [email protected] GUATEMALA Hno. Edgardo López [email protected] Juntos ORACIÓN DEL DIÁLOGO (Ignacio Larrañaga) Señor Dios, te alabamos y te glorificamos por la hermosura de ese don que se llama diálogo. El diálogo desata los nudos, disipa las suspicacias, abre las puertas, soluciona los conflictos, engrandece la persona, es vínculo de unidad y madre de la fraternidad. Haznos comprender que el diálogo no es una discusión ni un debate de ideas, sino una búsqueda de la verdad entre dos o más personas. Haznos comprender que mutuamente nos necesitamos y nos complementamos ya que yo puedo ver lo que los otros no ven y ellos pueden ver lo que yo no veo. Señor Jesús, cuando aparezca la tensión, dame la humildad para no querer imponer mi verdad atacando la verdad del hermano, de saber callar en el momento oportuno, de saber esperar a que el otro acabe de expresar por completo su verdad. Dame la sabiduría para comprender que ningún ser humano es capaz de captar enteramente la verdad toda, y que no existe error o desano que no tenga alguna parte de verdad. Dame la sensatez para reconocer que yo también puedo estar equivocado en algún aspecto de la verdad y para dejarme enriquecer con la verdad del otro. Dame, en fin, la generosidad para pensar que también el otro busca honestamente la verdad y para mirar sin prejuicios y con benevolencia las opiniones ajenas. Señor Jesús, danos la gracia de dialogar. MARISTAS EN DIÁLOGO PROFÉTICO Carta del Hno. Emili Turú, Superior General de los Hermanos Maristas (Parte I1)

description

Revista Soñemos Juntos No. 26

Transcript of Maristas en el diálogo profético

Page 1: Maristas en el diálogo profético

S O Ñ E M O SRevista Marista de Pastoral Vocacional #no 26 - julio 2015

Hno. Carlos Vé[email protected]

CONTÁCTANOS...C O O R D I N D A D O R P R O V I N C I A L

N I C A R A G U A

C O S T A R I C A

P U E R T O R I C O

Hno. Alejandro Herrera [email protected]

Hno. Omar Peñ[email protected]

Hno. José Antonio Gónzá[email protected]

C U B AHno. Héctor Á[email protected]

E L S A L V A D O RHno. Carlos [email protected]

G U A T E M A L AHno. Edgardo Ló[email protected]

Juntos

ORACIÓN DEL DIÁLOGO (Ignacio Larrañaga)Señor Dios, te alabamos y te glorificamos

por la hermosura de ese don que se llama diálogo.

El diálogo desata los nudos, disipa las suspicacias, abre las puertas,soluciona los conflictos, engrandece la persona, es vínculo de unidad y madre de la fraternidad.

Haznos comprender que el diálogo no es una discusión ni un debate de ideas,sino una búsqueda de la verdad entre dos o más personas.

Haznos comprender que mutuamente nos necesitamos y nos complementamosya que yo puedo ver lo que los otros no ven y ellos pueden ver lo que yo no veo.

Señor Jesús, cuando aparezca la tensión, dame la humildad para no querer imponermi verdad atacando la verdad del hermano, de saber callar en el momento oportuno,

de saber esperar a que el otro acabe de expresar por completo su verdad.

Dame la sabiduría para comprender que ningún ser humano es capazde captar enteramente la verdad toda, y que no existe error

o desatino que no tenga alguna parte de verdad.

Dame la sensatez para reconocer que yo también puedo estar equivocadoen algún aspecto de la verdad y para dejarme enriquecer con la verdad del otro.

Dame, en fin, la generosidad para pensar que también el otro busca honestamentela verdad y para mirar sin prejuicios y con benevolencia las opiniones ajenas.

Señor Jesús, danos la gracia de dialogar.

MARISTAS EN DIÁLOGO PROFÉTICOCarta del Hno. Emili Turú, Superior General de los Hermanos Maristas (Parte I1)

Page 2: Maristas en el diálogo profético

DOCUMENTOS de Pastoral

Maristas en diálogo proféticoExtractos de la segunda parte de la Carta del Hno. Emili Turú, Superior general de los Hermanos Maristas, con motivo del Año Montagne.

Dios es comunión y quiere ser todo en todos (1 Cor 15, 28).

La naturaleza misma de Dios es, pues, la de ser en diálo-go. Y si consideramos la misión como diálogo, entonces estamos muy lejos de imaginar la misión como conquista del mundo para Cristo, y a las personas comprometidas en la misión como marines de la Iglesia católica. Se trata más bien de reconocer que la misión debe ser realizada en la vulnerabilidad, en la humildad, abiertos a ser evangeli-zados por quienes somos llamados a evangelizar. Dice el teólogo coreano Hyun Younghak: “Yo no creo en un Dios inválido que fue traído a las espaldas de algún misionero. Dios estaba ya presente y activo en la historia mucho antes de que vinieran los misioneros.”

Cada vez que nos encontramos con un ser humano en el amor, quedamos capacitados para descubrir algo nuevo de Dios (EG 272). Por eso el Papa promueve tanto la cultura del encuentro, en un contexto que promueve la cultura del desencuentro, de la fragmentación, del descarte. Durante la celebración de la vigilia de Pentecostés de 2013, decía: “Tenemos que ir al encuentro de los demás y crear con nues-tra fe una cultura del encuentro, una cultura de la amis-tad, una cultura donde nos encontramos con hermanos, donde podemos hablar con aquellos que no piensan como nosotros, con los que tienen otra fe… Todos tienen algo en común con nosotros: son imágenes de Dios, hijos de Dios. Ir al encuentro de todos, sin negociar nuestra pertenencia. Y otro punto es importante: con los pobres. Si salimos de nosotros mismos, nos encontramos con la pobreza.”

En varios lugares del mundo he encontrado excelentes iniciativas que ponen en contacto a jóvenes de diversa proveniencia social, construyendo puentes entre ellos, y favoreciendo esa cultura del encuentro. Lo mismo podemos decir de muchos maristas que se dejan inter-pelar por realidades que a veces quedan muy lejos de su vida cotidiana, de manera que la vida se les empieza a complicar maravillosamente, como dice el Papa:

El diálogo es un arte y necesita aprendizaje, esfuerzo, tiempo, constancia, paciencia. Necesitamos ejercitar- nos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero, en la comunicación con el otro, es la capaci-dad del corazón que hace posible la proximidad, sin la cual no existe un verdadero encuentro espiritual. La escucha nos ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna que nos desinstala de la tranquila condición de espectadores (EG 171).

El diálogo entre nosotros y con cualquier persona hu-mana, es una acción profética en un contexto de vio- lencia y desencuentro. Por eso hablamos de diálogo profético.

“A veces sentimos la tentación de ser cristianos manteniendo una prudente distancia de las llagas del Señor. Pero Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás. Espera que renunciemos a buscar esos cobertizos personales o comunitarios que nos permiten mantenernos a distancia del nudo de la tormenta humana, para que aceptemos de verdad entrar en contacto con la existencia concreta de los otros y conozcamos la fuerza de la ternura. Cuando lo hacemos, la vida siempre se nos complica maravillosamente y vivimos la intensa experiencia de ser pueblo, la experiencia de pertenecer a un pueblo.” (EG 270)

Page 3: Maristas en el diálogo profético

PARA LA REFLEXIÓN:

¿Qué elementos crees que deben entrar en un diálogo profético los maristas con los jóvenes, la sociedad, la Iglesia...?

¿A qué te invita esta segunda parte de la Carta del Hermano Emili Turú, en tu vida y apostolado?

Te invitamos a realizar tu propia reflexión y compartirla con todos nosotros a través de nuestras redes sociales.e-mail: [email protected]: @PVMaristaACFacebook:Pastoral Vocacional Marista América Central

“Los muros que nos dividen solamente se pueden superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros. Necesitamos resolver las diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el respeto. La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros…

Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas. Dialogar no significa renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas.”

Papa Francisco. Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2014

Pero también porque queremos que diálogo y profecía vayan siempre juntos, ya que se complementan. En el año 2000, durante el Capítulo general de la Sociedad del Verbo Divino (SVD), los capitulares provenientes de Asia insistían, dado su contexto, en que había que entender la misión como diálogo; los que provenían de América Latina, a su vez, también teniendo en cuenta el propio contexto, la entendían como profecía. Al final, justa-mente a través del diálogo, todos comprendieron que ambos aspectos eran importantes y se complementa-ban, y adoptaron la expresión diálogo profético. En efec-to, hay momentos en que el diálogo no basta, y se hace necesaria también la denuncia y el desafío proféticos. Lo que el misionólogo sudafricano David Bosch llamaba hu-mildad audaz.

Zygmunt Bauman y con él muchas otras personas de buena voluntad, miran a la comunidad eclesial des-de fuera, y no sólo admiran el carácter profético de un diálogo verdadero, sino que lo reconocen como un pun-to común de encuentro. Sí, para el futuro de la humani-dad… la aceptación del diálogo es una cuestión de vida o muerte.

Page 4: Maristas en el diálogo profético

NOTICIAS de FAMILIA: Hno. Edgardo López

• Facebook: Pastoral Vocacional Marista América Central.

• Twitter: @PVMaristaAC

• e-mail: [email protected]

• Página web: www.maristasac.org/vocacional

MARISTAS - AMÉRICA CENTRAL

TALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA PASTORAL VOCACIONALCentro Marista de Formación (Guatemala)

El sábado 4 de julio nos juntamos en el Centro Marista miembros de los Equipos de Pastoral Vocacional (EPAVs) y comunicadores de Gua-temala para un taller sobre Comunicación Social. El taller lo impartió el exalumno marista y comunicador Lee Aguiñada, quien nos habló de las nuevas tendencias en la comunicación, en los medios digitales, y cómo inciden en nuestros jóvenes y en la Iglesia. También nos presentó esfuerzos que están logrando conectar con la gente hoy y esfuerzos que no, generando preguntas, ideas e inquietudes. Poco a poco iremos dilucidando las respuestas que nos ayudarán a ser más efectivos en nuestras comunicaciones y más fraternos en nuestras relaciones con los jóvenes de hoy. Como evidencian las fotos: ¡trabajamos duro y la pasamos muy bien juntos!

ENCUENTRO VOCACIONALChichicastenango (Guatemala)

El domingo 12 de julio tuvimos un Encuentro Vocacional en la Comuni-dad de Hermanos de Chichicastenango, con el objetivo de reflexionar sobre el momento que vivimos y encontrarnos con los hermanos. Par-ticipamos Miguel González Toledo, Rodrigo González López y mi per-sona.Fuimos muy bien recibidos por la comunidad; compartimos, pro-fundizamos y oramos en el encuentro; y tuvimos chance de darnos una vuelta por la iglesia y el mercado de Chichi. Nos sentimos: “Utz a petik”.