Maritimoduarteadorno555

35
MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO. GRUPO: DUARTE – ADORNO - UNISAL MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO O DE LA NAVEGACIÓN

Transcript of Maritimoduarteadorno555

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

MATERIAL DE APOYO 

DE

DERECHO MARÍTIMO O DE LA NAVEGACIÓN

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

UNIDAD I

NOCIONES PREVIAS DEL DERECHO MARÍTIMO,DEFINICION,OBJETO, CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LA NAVEGACIÓN POR AGUA, COMUNIDAD MARÍTIMA INTERNACIONAL, 

IMPORTANCIA DE LA NAVEGACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL, IMPORTANCIA DEL PODER NAVAL EN LA HISTORIA . POLITICA NAVAL, NECESIDAD DE DEFINIR LA POLÍTICA 

NAVAL PARA EL PARAGUAY.

QUÉ ES EL DERECHO MARÍTIMO? QUÉ REGULA EL DERECHO MARÍTIMO?

Derecho marítimo regula la navegación por agua, (marítimamar, lacustrelagos, fluvialrios y por canalesartificial)Derecho  de   la   navegación  es   el   conjunto  de   reglas   jurídicas  de   carácter  público   y   privado relativas a la navegación por agua y a las actividades relacionadas con la misma. El objeto no es solo la navegación por comercio sino también la navegación en general.

QUÉ ES LA NAVEGACIÓN ?

La navegación es la simple traslación por el agua de personas o cosas, con fines de lucro, deporte, dragado, colocación de cables submarinos, pesca etc. Es la navegación la que decide y determina el concepto y aglutina las instituciones que conforman su objeto.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MARÍTIMO POR AGUA

1) Originalidad2) Uniformes en el espacio y tiempo3) Consuetudinarias: basado en costumbres4) Particular: hecho técnico de la navegación (mar)  y el medio (buque)5) Uniformidad  internacional:  se  busca   la  uniformidad de   leyes  en materia  de  derecho 

marítimo debido al carácter internacional del mismo.6) Evolución permanente:  empezó   siendo  derecho  consuetudinario,   se   codifica   luego  en 

leyes  escritas.  Los  buques,  barcos evolucionan permanente  en materia   técnica   lo  cual implica la creación de nuevas normas sobre ellas. 

7) Autonomía:  esta desprendida de la rama principal del derecho, pues tiene sus propias regulaciones por su propio medio técnico cual es el buque, y el mar (lago, río, canal, etc)

8) Fusión de normas de derecho público y privado: al integrar en su ordenamiento todas las demás ramas del derecho ejemplo: penal, administrativo, laboral, procesal, etc.

COMUNIDAD MARÍTIMA INTERNACIONAL

La  comunidad marítima  internacional   inició     con  la  Sociedad de  Naciones,   continúo con  la Organización de las Naciones Unidas  (O.N.U.) que creó agencias especializadas:

1) Organización Marítima Internacional 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

2) Comisión Oceanográfica Intergubernamental3) Organización Metereológica Mundial4) Organización Internacional de Satélites Marítimo5)  Organización Internacional del Trabajo 6) Agencia Internacional de Energía Atómica

En   1948   se   adoptó   la   convención   que   estableció   la   “Organización   Marítima   Consultiva Internacional”,   denominada   “Organización   Marítima   Internacional”   a   partir   de   1982.   Sus principales   objetivos   son   el   mejoramiento   de   la   seguridad   marítima   y   la   prevención   de   la polución marina, su sede está en Londres.

CONGRESOS Y CONFERENCIAS SOBRE LA MATERIA

Desde 1910 se realizaron siete conferencias diplomáticas auspiciadas por el Comité  Marítimo aprobándose un total de trece convenciones. 

CONGRESO DE BRUSELAS 1924

Una de las principales fue la de Bruselas de 1924 que buscaba la unificación de ciertas reglas en materia  de  conocimientos.   Las  demás  versaban  sobre   temas   como el  abordaje,  privilegios   e hipotecas marítimas, embargo preventivo de buques, etc. 

La asamblea general de la ONU creó en 1947 una comisión de derecho internacional La convención de las NN. UU. sobre el derecho del mar firmada en Montego Bay; Jamaica del 10 de diciembre de 1982:

1) Convención Internacional para la unificación de normas relativas a privilegios e hipotecas marítimas, Bruselas 1926

2) Convención internacional para la unificación de reglas relativas a  la  inmunidad de  los buques del estado, Bruselas 1926

3) Convención   de   Bruselas   de   1924   sobre   unificación   de   ciertas   reglas   en   materia   de conocimiento 

4) Tratado de derecho de navegación comercial internacional Montevideo 1940 5) Convención internacional para la unificación de reglas de embargo preventivo de buques 

de navegación marítima Bruselas 19526) Otras convenciones sobre mar territorial y zona contigua, sobre responsabilidad de los 

explotadores de buques nucleares, sobre limitación de la responsabilidad nacida de las reclamaciones de derecho marítimo, sobre inscripción de buques, sobre represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima.

IMPORTANCIA DE LA NAVEGACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Al  principio  nació   como  un  medio  de   comunicación,   luego   conquista,   el   último  paso   es   el comercio marítimo, actualmente las principales potencias económicas del mundo cuentan con una poderosa marina mercante como parte esencial de su infraestructura comercial. Y también 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

va siendo cada vez más acelerado el mejoramiento de la técnica. (Cada vez hay buques, más grandes, y sofisticados que lleva al mejoramiento de la rapidez, seguridad, y necesitan leyes adecuadas a los cambios).

IMPORTANCIA DEL PODER NAVAL EN LA HISTORIA

La navegación siempre formó parte de los pueblos antiguos y nuevos, recuérdese tan solo las rivalidades de los pueblos romanos, fenicios, griegas, etc., que se hacían a través del poder naval. Actualmente ya no se usa como medio para obtener poder sino para el comercio, y a aumentado notablemente la parte técnica con los mecanismos electrónicos de tiro, propulsión nuclear, y la ayuda de satélites y computadoras.

POLITICA NAVAL

Es el sistema de normas o medidas tendientes a incrementar y a regular la navegación y las actividades conexas. Para contribuir al bienestar en general. Configura el estudio, investigación y propuesta  concerniente  al  aprovechamiento  de   la  navegación y   recursos  hídricos   fluviales  o marítimos. 

POLITICA NAVAL . NECESIDAD DE DEFINIR LA POLITICA NAVAL EN EL PARAGUAYEl Paraguay es un país mediterráneo, es decir, sin salida directa al mar, es por ese motivo que se realizan innumerables esfuerzos por superar esta desventaja a través de programas y proyectos que conforman una política  de  mediterraneidad dinámica.  Se  realizan varios  esfuerzos  para mejorar   y  modernizar   la   flota  mercante   fluvial  marítima   y   facilitar   el   transporte  por   agua. Nuestro país es signatario y ratificatorio de la convención de la ONU sobre el derecho de mar de 1982.

HIDROVÍA PARAGUAY –PARANÁ

Un tema de gran actualidad e importancia en política naval paraguaya y de los países de la cuenca de la Plata (Brasil; Bolivia, Argentina, Uruguay) es la explotación racional del sistema fluvial compuesto por nuestros dos principales ríos conocido como hidrovía Paraguay Paraná que tiene una extensión de 3442 kms.  El  mejor  aprovechamiento de ese sistema significará  una demanda de servicios de transporte de productos diversos en todo su recorrido derivada de la ganadería y la explotación comercial (fuente de trabajo, servicios, no llegar a la extremidad de destrucción). La dirección y coordinación del proyecto de mejoramiento de la hidrovía está a cargo de un comité intergubernamental integrado por todos los países de la cuenta del Plata.

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

UNIDAD II

IMPORTANCIA DEL MAR EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL MAR TERRITORIAL Y PLATAFORMA CONTINENTAL,  

FACTORES DE LA EVOLUCIÓN, DIFICULTADES DE CODIFICACIÓN, PROBLEMAS DEL MAR TERRITORIAL, SITUACIÓN ACTURAL, DERECHO DEL MAR TERRITORIAL, ACTOS 

UNILATERALES, POSICIÓN DE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DEL AREA, LAS DOSCIENTAS MILLAS, RELACIÓN GEOGRÁFICA Y ECONÓMICA, FACTORES DE SEGURIDAD, CRITERIOS 

DE LAS LEGISLACIONES NACIONALES LATINOAMERICANOS, SIGNIFICADO DE LA LIBERTAD DE NAVEGACIÓN, EL PASO INOCENTE Y LOS INTERESES ESTRATÉGICOS.

La libertad de los mares consiste en la facultad   que todos los hombres y estados del mundo tienen  de  usar   los   océanos.  HUBO DEBATE DOCTRINARIO ENTRE HUGO GROCIO  (MARE LIBERUM) Y JOHN SELDEN (MARE CLAUSUM).La libertad de la navegación consiste en el derecho de todos los estado de hacer desplazar los buques que enarbolan su bandera, cualesquiera sean sus tipos y características por todos los mares del mundo. Se considera la igualdad jurídica de todos esos buques. La libertad de pesca y caza marítima consiste en el derecho de todos los estados de pescar y cazar en todos los mares del   mundo.   Existe   liberta   de   colocación   de   cables   o   tuberías   submarinos.   La   libertad   de navegación aérea es el derecho de todos los estados de hacer volar las aeronaves que tienen su nacionalidad, sobre todos los mares del mundo. El mar al que nos referimos es ALTA MAR.

CONVENCIÓN DE MONTEGO BAYLa Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM, Convención sobre el Derecho del Mar o Convención del Mar, a veces también llamada CONVEMAR) es considerada uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de los océanos. Fue aprobada, tras nueve años de trabajo, el 30 de abril de 1982 en Nueva York (Estados Unidos) A inicios del siglo XVII, basado en principios de  derecho romano,  Hugo Grocio postuló la "doctrina del mar libre" en su obra Mare Liberum (Mar Libre), según la cual los  mares  no podía ser sujetos de apropiación, porque no eran susceptibles de  ocupación, como las  tierras, y por ello debían ser libres para todos ("libertad de los mares").Sin embargo, en el siglo XVIII Cornelius van Bynkershoek logró sentar el principio según el cual el mar adyacente a las costas de un país quedaban bajo su soberanía. La extensión de esta franja marina cercana al borde costero quedó entregada, en general, a la capacidad de control que el Estado  podía   ejercer   sobre   ella.   Por   ello,   el   criterio   utilizado  para   fijar   su   anchura   fue   la  posibilidad de control desde la  costa, que permitió el surgiendo de la norma de las tres  millas marinas, basada en la tesis de la "bala de cañón" (de Galiani).En el siglo XX muchos Estados expresaron la necesidad de extender el mar territorial, con el fin de proteger los recursos  pesqueros y  mineros y aplicar medidas de control y fiscalización para evitar contaminación del área.

Esta situación fue reconocida por la Sociedad de Naciones y por la Conferencia de La Haya sobre 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

Codificación del Derecho Internacional de 1930. En esta conferencia no se logró ningún acuerdo para establecer la anchura para el mar territorial, aunque se reconoció la existencia de una zona contigua, de una extensión máxima de 12 millas marinas.

A mediados del siglo XX, en el ámbito latinoamericano surge la tesis de las 200 millas marinas que se vio precedida, entre otras, por la Declaración de Panamá de 1939, que establecía un mar territorial  de  300  millas  marinas  de   extensión;   la  Resolución  VIII   sobre  Extensión  del  mar territorial, de la Segunda Reunión de Consulta de los  Ministros de Relaciones Exteriores de La Habana en 1940; la recomendación del Comité Jurídico Interamericano de 1941 de extender el mar territorial hasta las 12 millas marinas y las declaraciones de 1945 del Presidente de Estados Unidos Harry Truman.

El  28 de septiembre  de  1945, el  Presidente  Harry Truman  declaró  que que "el  Gobierno de Estados Unidos de América considera los recursos naturales del subsuelo y del fondo del mar de la plataforma continental por debajo de la alta mar próxima a las costas de Estados Unidos, como pertenecientes a éste y sometidos a su jurisdicción y control" y que se reservaba el derecho a establecer "zonas de conservación en ciertas áreas de alta mar contiguas a las costas de Estados Unidos cuando las actividades pesqueras han sido desarrolladas y mantenidas o pueden serlo en el futuro en una escala sustancial". En 1956, las Naciones Unidas convocaron a la I Conferencia de   las   Naciones   Unidas   sobre   el   Derecho   del   Mar   en  Ginebra  (Suiza).   Dicha   conferencia concluyó, en 1958, con la elaboración de cuatro convenciones relativas a la regulación del mar, a partir de proyectos elaborados por la Comisión de Derecho Internacional de la ONU:

• Convención sobre Mar Territorial y Zona Contigua, que entró en vigor el 10 de septiembre de 1964; 

• Convención sobre Alta Mar, que entró en vigor el 30 de septiembre de 1962; • Convención sobre Plataforma Continental, que entró en vigor el 10 de junio de 1964, y • Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar, que entró en 

vigor el 20 de marzo de 1966. La Convención establece que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su  mar territorial  hasta un límite que no exceda de 12  millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de zona   contigua,   con   el   objeto   que   el   Estado   ribereño   pueda   tomar   las   medidas   de fiscalización necesarias para:

• Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial; 

• Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial. 

La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de   base   a   partir   de   las   cuales   se  mide   la   anchura  del  mar   territorial.  Reconoce  una  zona económica exclusiva, como un área situada más allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:

• Derechos   de  soberanía  para   los   fines   de   exploración   y   explotación,   conservación   y administración   de   los   recursos   naturales,   tanto   vivos   como   no   vivos   de   las   aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades  

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos; 

• Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con respecto a: • El   establecimiento   y   la   utilización   de  islas  artificiales,   instalaciones   y 

estructuras: • La investigación científica marina; • La protección y preservación del medio marino; 

• Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención. 

La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá  de 200  millas marinas  contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. De acuerdo a   la  Convención,   la  plataforma continental  de  un  Estado  ribereño comprende  el   lecho  y  el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se   mide   la   anchura   del   mar   territorial   La  Convención,   entre   otras  materias,   establece  una definición de Estado archipelágico y la forma cómo éstos puede determinar sus límites. Establece obligaciones generales para proteger el  medio ambiente  marino y la libertad de investigación científica  en el  alta mar. También crea un innovador régimen jurídico para la organización y control de las actividades en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la   jurisdicción   nacional   (sector   denominado   la   Zona),   declarados   patrimonio   común   de   la humanidad (la Zona y sus recursos), y que está a cargo de la  Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, particularmente con miras a la administración de sus recursos.

Reconoce a los Estados sin litoral, es decir, que no tienen costa marítima, el derecho de acceso al mar y desde el mar, sin estar sujeto a derechos de  aduana,  impuestos u otros gravámenes por parte de los Estados de tránsito, con excepción de las tasas impuestas por servicios específicos prestados en relación con dicho tráfico. De la postura establecida por el presidente Truman la mayoría de los países de América del Sur sostienen la postura de 200 millas de mar territorial.  El noruego Binkershoek propuso fijar el límite de distancia del mar territorial donde alcanzaba un tiro de cañon. Pero 200 millas excede el límite fijado en la convención. 

En   la   conferencia   de   1958   de   las   Naciones   Unidas   sobre   el   derecho   del   mar   se   firmó   la convención sobre alta mar. En alta mar existe libertad de navegación, libertad de pesca, libertad de colocar cabos y oleoductos submarinos, libertad de sobrevuelo. El paso inocente se da en tiempos de paz, este paso puede ser restringido en época de guerra.

CONVENCIÓN DE GINEBRA DE 1958 Tenía como principal objetivo la determinación de la anchura del mar territorial, se firmó   la convención sobre mar territorial y zona contigua, esta convención establecía 12 millas de zona contigua a contar desde el mar territorial. La convención de 1982 habla sobre mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, estableció que la zona contigua se extiende a 24 millas marinas contadas desde la  línea de base. La convención de Montego Bay también ofrece un medio adicional de mejorar la condición de los estados en situación geográfica desventajosa, que consiste en permitirles el acceso eventual a los beneficios de los fondos marinos incluidos en el patrimonio común. Los estados ribereños que realicen la explotación minera de la plataforma continental deben efectuar pagos o contribuciones en especie a un fondo común, que representa el 1% del valor o volumen de producción en el sexto año, los primeros cinco años no pagan. 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

Estos fondos se destinan a los países sin litoral 

MAR TERRITORIAL se entiende por mar territorial la zona del mar adyacente a las costas de un estado, sobre la que éste ejerce su soberanía. La delimitación no es uniforme ni lo ha sido a lo largo de la historia, varios sistemas se aplicaron: la distancia alcanzada por una piedra arrojada por una persona, la distancia lograda por un proyectil, 60 millas en el siglo 14, 100 millas en el  siglo 15, etc. Actualmente se acepta en el campo internacional que el máximo de extensión debe ser de doce millas marinas, si bien en la práctica ha consagrado, en términos generales distancias entre 3 y 6 millas

ZONA CONTIGUA es la extensión del mar territorial, donde el estado ejerce el poder de policía, seguridad nacional y observancia de  leyes fiscales.  En  la convención de Ginebra de 1958 se establece  que   la   soberanía  de  un  estado   se   extiende   fuera  de   su   territorio   y  de   sus  aguas interiores a una zona de mar adyacente a sus costas, denominada como mar territorial. Se acepta también la existencia de una zona contigua, no mayor de doce millas contadas desde la línea de base desde donde se mide el mar territorial, a los fines de evitar y reprimir las infracciones a las  leyes de policía aduanera, fiscal, de inmigración y sanitaria del estado ribereño. La anchura del mar territorial no llegó a ser fijada debido a los diversos criterios. Luego se decidió convocar a una segunda Conferencia sobre el Derecho del Mar que se celebró en Ginebra en 1960, pero en ella nada positivo logró concretarse. Se reconoce el derecho de paso inocente a través de los mares territoriales, entendiéndose que el paso de buques de guerra queda subordinado a la obtención de una previa autorización por el estado ribereño. Los buques que se hallan dentro de los límites del mar territorial deben cumplir la   legislación   y   quedan   sometidos  a   la   jurisdicción  del   estado   ribereño.  Deben   cumplir   las disposiciones legales sobre navegación, sanidad, seguridad, etc. 

ALTA MAR se entiende por alta mar aquella parte del mar que no está sometida a la soberanía o jurisdicción de estado alguno y que está delimitada por las aguas territoriales o jurisdiccionales de los estados. En la convención de Ginebra de 1958 se la define como la parte del mar no perteneciente al mar territorial ni a  las aguas interiores de un estado, todos los estados con litoral o sin el, tienen derecho de que los buques que enarbolen sus banderas naveguen en alta  mar. En alta mar los buques se hallan sujetos a  la  legislación y  jurisdicción del  estado cuya bandera enarbolan, pero en tiempos de paz, los buques de guerra están facultados para practicar el derecho de visita y registro sobre buques mercantes para verificar su nacionalidad, cuando haya dudas sobre el particular, o sobre temor de piratería o tráfico de esclavos. También tienen derecho de persecución, cuando un buque extranjero ha cometido o tiene razones valederas para creer que ha cometido una violación al trafico mercantil.   En tiempo de guerra se agregan la captura y confiscación. 

AGUAS INTERIORES existen a su vez, las aguas interiores. 

RÍOS Pueden ser  nacionales  e  internacionales,   los  nacionales son los que nacen,  corren y mueren dentro de un territorio, e internacionales son los que atraviesan o sirven de límites a dos o más estados. En nuestro país, los ríos y sus causes son bienes públicos de la nación. 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

PUERTOS Los   puertos   están  ubicados  dentro   de   las   aguas   territoriales   de   los   estados   y   sujetos   a   su soberanía.

MARES INTERIORES 

Se denomina mar interior a la extensión de agua perteneciente a uno o más estados, que se comunica con aguas libres, como por ejemplo el mar negro. Las aguas de los mares interiores se consideran   libres   cuando   el   mar   pertenece   a   varios   estados,   aunque   el   estrecho   o   canal pertenezca a un solo estado, cuando el mar pertenece a un solo estado y el estrecho o canal a  varios estados. En todos los demás casos se consideran aguas territoriales.

MARES CERRADOS se denomina mar cerrado a la extensión de agua, perteneciente a uno o más estados, que no se comunica con guas libres, como por ejemplo el mar caspio. Si el mar está ubicado dentro del territorio de un solo estado, sus aguas son territoriales. Si el mar pertenece a más de un estado, se considera generalmente que sus aguas son libres

ESTRECHOS  las aguas de los estrechos se consideran libres cuando su ancho supera las diez millas marinas. 

CANALES  estas construcciones que constituyen una vía artificial de agua son del dominio del estado que atraviesan, ejemplo canal de Suez, canal de Panamá.

GOLFOS Y BAHÍAS se considera generalmente que las aguas encerradas por golfos y bahías son interiores siempre que su boca o entrada sea inferior a las quince millas marinas.   Si fuera superior, la línea de demarcación se traza en el interior del golfo o la bahía, en el lugar en que el ancho sea de quince millas. 

PLATAFORMA CONTINENTAL se entiende por la plataforma continental el lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas pero situadas fuera del mar territorial,  hasta una profundidad de 200 metros, o más allá de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales de dichas zonas, según la   Convención   de   Ginebra   de   1958,   sobre   ella   el   estado   ribereño   ejerce   con   exclusividad, soberanía   a   los   efectos   de   su   exploración   y   de   la   explotación   de   sus   recursos   naturales, independientemente de su ocupación real o ficticia. 

ESTADOS SIN LITORAL Y DE TRÁNSITO  Los estados sin litoral son los mediterráneos.FONDOS MARINOS ARCHIPIÉLAGOS, ESTRECHOS Y ESTADOS ARCHIPIÉLAGOS Un archipiélago es una cadena o un conjunto de islas. Los archipiélagos se sitúan generalmente en  mar  abierto; es menos frecuente que se encuentren cerca de grandes masas de  tierra. Los archipiélagos suelen ser de origen volcánico, formando a veces dorsales oceánicas o “hot spots”; pero hay muchos otros procesos implicados en su formación, como la erosión y la sedimentación. Un estrecho es un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

encuentra entre dos masas de tierra. Entre los estrechos más importantes se encuentran el Canal de la Mancha, entre Inglaterra y Francia, que conecta el Mar del Norte con el Océano Atlántico, el  Estrecho  de  Gibraltar,   que  es   el   único  paso  natural   entre   el  Océano  Atlántico   y   el  Mar Mediterráneo; el Bósforo y los Dardanelos, que comunican el Mediterráneo y el Mar Negro o el estrecho de Bering entre Rusia y Alaska. 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

UNIDAD III

EL BUQUE, IMPORTANCIA, CONCEPTO, EL BUQUE COMO COSA, SU UBICACIÓN EN LA CLASIFICACION TRADICIONAL, EL BUQUE COMO UNIVERSALIDAD, ACCESORIOS DEL  

BUQUE, INDIVIDUALIZACION, NOMBRE, MATRÍCULA, NACIONALIDAD, EFECTOS DE LA NACIONALIDAD, BANDERAS DE CONVENIENCIA, DOMICILIO, SOCIEDADES DE 

CLASIFICACION, ANTECEDENTES, CONCEPTOS, RESPONSABILIDAD DE LAS SOCIEDADES DE CLASIFICACION Y FRACOBORDO, DOCUMENTOS DEL BUQUE, LIBROS DEL BUQUE,  

VALOR PROBATORIO DE LOS MISMOS. PROTESTAS, LIBROS AUXILIARES, CLASIFICACION DE LOS BUQUES.

IMPORTANCIACONCEPTO  etimológico:La palabra buque deriva del celta bue: cuyo significado es “magnitud, tamaño”, históricamente representa   entonces   capacidad   interna,   hueco.   En   las   ordenanzas   de   Bilbao   se   refiere   a capacidad. Buque y navegación.El buque es el vehículo mediante el cual se ejercita la navegación. La navegación es la actividad de la cual se ocupa nuestra disciplina, de ahí la importancia de conocer este instituto. El buque es cualquier construcción flotante destinada a la navegación, construido según normas técnicos navales. La navegación implica flotación y desplazamiento, gobierno y maniobra. En el  Proyecto de Malvagni expresa que buque es  toda construcción flotante destinada a  la navegación. Cualquier otra construcción flotante auxiliar de la navegación, pero no destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos trechos para el cumplimiento de sus fines específicos es un artefacto naval.   La legislación nacional está  compuesta por el Libro III del Código de Comercio de 1903, Decretos N° 424/36 Reglamento Orgánico de la Prefectura General de Puertos, Ley 429/57 de Creación de la Marina Mercante, Ley 476/57 Código de Navegación Fluvial y Marítimo, Ley 1158/85 de Organización de la Prefectura General Naval. Pero recordar que ante que la legislación nacional, encontramos los tratados, acuerdos y convenios aprobados y ratificados.

PARTICULARIDADES DE NUESTRO DERECHO EL BUQUE COMO COSA: SU UBICACIÓN EN LA CLASIFICACIÓN TRADICIONAL EL BUQUE COMO UNIVERSALIDAD 

El buque se reputa mueble para todos los efectos jurídicos, pero es un bien mueble sui generis. Ya que debido al porte, capacidad y valor, es registrable. Entonces es un bien mueble registrable. A   su   vez,   este   bien   mueble   muchas   veces   queda   sujeto   a   las   reglas   de   los   inmuebles:   la transferencia del derecho de propiedad de los buques de más de 6 toneladas debe formalizarse por escrito, la transferencia para que surta efecto contra terceros debe inscribirse en la Dirección General de los Registros Públicos, sección buques y aeronaves. La venta judicial de un buque debe hacerse con las mismas formalidades de los bienes inmuebles, todo buque de más de 20 toneladas puede ser gravado con derecho real de hipoteca, todo buque puede adquirirse por 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

prescripción.EL   BUQUE   COMO   UNIVERSALIDAD   DE   HECHO:  es   una   construcción   unitaria   realizada mediante la concurrencia de cosas varias, cuya individualidad se pierde desde el momento en que su agregación y vinculación recíproca se dispone en función del destino de aquel, esto es, del ejercicio de la navegación. La palabra buque, comprende además del casco y quilla, los aparejos y demás accesorios para que pueda navegar. Los aparejos son las lanchas, botes, canoas, armas,  municiones, provisiones, mástiles, etc. Se colige que el buque como universalidad de hecho es la suma de cosas orgánicas orientadas a un fin económico. 

ACCESORIOS DEL BUQUE  por tratarse de una cosa cuya composición resulta de la fusión de muchas otras con vocación ideológica y económica unitaria, nos parece inadecuado plantear una relación jerárquica entre partes y accesorios, ya que unas y otros, en un mismo pie de igualidad, cumplimentan el objetivo funcional del buque, que como universalidad, es tal si se halla reunido todo lo necesario para su servicio, maniobra y navegación y deja de serlo si falta ya sea una parte, ya sea un accesorio. Forman un todo con el buque y cumplen ambos la función de la navegación 

NOCIONES ELEMENTALES DE NÁUTICO  personas especializadas en transporte por mar. La Prefectura General de Puertos expedirá los títulos o habilitaciones requeridos para el desempeño de cada una de las profesiones náuticas, previo examen de conformidad a la normativa emitida por la Dirección General de la Marina Mercante Nacional. El náutico debe tener idoneidad en el ejercicio de profesiones marítimas.  

INDIVIDUALIZACIÓN,   NOMBRE,   MATRÍCULA,   NACIONALIDAD,   EFECTOS   DE   LA NACIONALIDAD  Es imperante dotar al buque de un estatuto que someta a las personas que se hallen a bordo y los hechos y actos que se generen o realicen en el, a un ordenamiento jurídico, con   las   limitaciones   que   impongan   su   coexistencia   con   otros   ordenamientos   jurídicos.   Ese régimen es el de la bandera del buque que exterioriza lo que se ha dado en llamar nacionalidad del buque, o sea la relación de éste con el estado cuya bandera enarbola. Un buque solo puede tener una nacionalidad, el del estado que otorgó el uso de su bandera. Todo buque debe llevar un NOMBRE, que no puede ser igual al de otro de idénticas características, los buques deben llevar bien visibles su nombre en  la cara de popa, con letras de tamaño no menor de once centímetros de alto por ocho de ancho. Cuando se inscribe un buque en el registro debe indicarse su nombre. El nombre se inscribe en el Registro de la Prefectura General Naval y en el Registro de Buques. La matrícula  implica el documento que certifica el   lugar en donde se registra el buque que es su domicilio.Las   embarcaciones   nacionales   deben   estar   debidamente   matriculadas   en   el   país   y   deben ineludiblemente usar el pabellón nacional, ser comandadas por capitanes o patrones paraguayos y tener en su tripulación un número mínimo de persona paraguayo. Las embarcaciones para efectuar servicios dentro de la jurisdicción nacional, están sujetos a un permiso especial por el PE e   inscribirse   en   los   registros   pertinentes.   La   subsección  matrícula   de   buques   de   la   Marina Mercante nacional,   le corresponde el  estudio y tramitación de lo relativo a la  inspección de 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

buques   y   embarcaciones   de   matrícula   nacional,   con   el   fin   de   corroborar   si   cumplen   las reglamentaciones. Atribuir nacionalidad al buque implica extender el ámbito de aplicación del orden   jurídico   nacional,   que   regirá   en   alta   mar.   También   atenerse   a   las   reglamentaciones nacionales. 

BANDERAS DE CONVENIENCIA GENERALMENTE SE REALIZA LA INSCRIPCIÓN EN UN PAÍS POR LAS FACILIDADES QUE OTORGAN.Se da cuando los propietarios o armadores deciden matricular sus buques o embanderarlos con el pabellón de ciertos estados, porque ellos les reporta ciertos beneficios, generalmente de orden fiscal, administrativo o laboral, los países como Panamá, Bermudas y Honduras, cobran baja tasa fiscal por registro, prestan servicios mínimos de control administrativo y técnico y figuran con tonelajes ficticios, entonces estas facilidades suelen ser utilizadas para propietarios de buques que deseen aplicar banderas de conveniencia. En la Conferencia de Ginebra de 1958 se consideró el  tema, de la siguiente manera, “cada estado que ejerza sobre los buques que enarbolan su pabellón   una   verdadera   jurisdicción   y   autoridad   para   controlar   todo   lo   relacionado   a   la seguridad de la navegación, represión de hechos punibles, luego explicó que debe existir una relación   auténtica   entre   el   estado   y   el   buque,   es   decir   el   control   por   el   estado   debe   ser administrativo, técnico y social. 

DOMICILIO Es el   lugar de otorgamiento de bandera. En el país se exige que una parte de la tripulación sea nacional para otorgar el derecho de enarbolar el pabellón 

TONELAJE O ARQUEO, CLASES Arqueo   es   la   capacidad   interna  de   los   espacios   cerrados  de  un  buque,   calculada   en   forma convencional   y   expresada   en   unidades   de   medida   también   convencionales,   denominadas toneladas de arqueo iguales al volumen de 2832 metros cúbicos. Tonelaje  de  arqueo   total  o  bruto  es   el   volumen  o  capacidad   total  de   los  espacios   cerrados contenidos en el  buque,  ejemplo el  compartimiento donde se hallan  las máquinas,  calderas, lugares de alojamiento, bodegas, etc. Tonelaje de arqueo neto o de registro, es la capacidad útil del buque, se deduce del tonelaje total el volumen de los espacios dedicados a motores, calderas, combustibles, tripulación, víveres, o sea el lugar que no puede ser utilizado para el transporte de mercaderías o personas. Arqueo: es la medida convencional de la capacidad o volumen interno del buque. Se mide en toneladas Moorson.  Sistema Moorsom Con la  Merchant Shipping Act  de  1854, se  introdujo el  Sistema Moorsom (creado por George Moorsom, quien se desempeñaba entonces como secretario de la comisión que realizó el estudio técnico del sistema a plasmar en la conferencia), cuyos principios eran cubicar todos los espacios interiores del buque para establecer una medida de su capacidad productiva y el que los espacios disponibles para el transporte de carga y pasaje eran una medida de su capacidad ganancial, debiendo ser el tonelaje un valor proporcional a estas capacidades. Los volúmenes calculados en pies cúbicos y divididos por un factor 100, dan el valor del arqueo en Toneladas Moorsom, siendo esta última la unidad del sistema. La idea de dividir por 100 partió de la necesidad de que los tonelajes calculados por la Merchant Shipping Act, fueran los  más parecidos posible a los calculados por el método al cual substituiría.

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

ACTUALIDAD

En la actualidad el arqueo se rige por el sistema universal de la Conferencia Internacional sobre Arqueo de Buques de  1969, de la IMO, que viene a substituir al sistema de arqueo Moorsom, adoptado   posteriormente   por   la  Conferencia   Internacional   de   Constantinopla  de  1873  (no obstante,   los   buques   de  eslora  inferior   a   24  m,   siguen   siendo   arqueados   por   el   sistema Moorsom).   Este   sistema   daba   normas   universales   para   medir   la   capacidad   del   buque;   sin embargo,  las  interpretaciones y modificaciones realizadas por las diferentes naciones a título individual, introdujeron diferencias tales que obligaron a la realización de acuerdos recíprocos de reconocimiento de los respectivos certificados de arqueo. 

SOCIEDADES DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN 

La clase o cota de un buque consiste en la clasificación que le da una sociedad de clasificación, cuando se ajusta a condiciones fijadas en los reglamentos de ésta. Se practican posteriormente periódicas inspecciones de rutina tendientes a corroborar si siguen con las normas establecidas.  La sociedad más conocida es el Lloyd´s Register of Shiping de Gran Bretaña, fundado en 1760, también podemos citar al American Bureau of Shipping de los Estados Unidos, Bureau Véritas de Francia, Registro Italiano Navale de Aeronautico de Italia, etc.

FRANCOBORDO  Según   el  Convenio   Internacional   sobre   Líneas   de   Carga  de   la  Organización   Marítima Internacional  (IMO),  es   la  distancia  medida  verticalmente  en el   centro  del  buque,  desde  la intersección de la cara superior de la cubierta de francobordo con la superficie exterior del forro, hasta la línea de carga correspondiente. Es la reserva de flotabilidad del buque, determinada por la línea de carga máxima fijada en el correspondiente certificado otorgado por las sociedades de navegación. Se la denomina también altura mínima de obra muerta. Funciones del francobordo  Hay tres razones fundamentales para tener un volumen mínimo del  casco del buque fuera del agua:

• Como  reserva  de  flotabilidad,  para   que   cuando   el   buque  navegue   entre   olas   el   agua embarcada sea la mínima. 

• En   caso   de   inundación   del   buque,   también   la   reserva   de   flotabilidad   evitará   su hundimiento, o por lo menos, lo retrasará lo máximo posible. 

• El francobordo influye en la estabilidad transversal, ya que al aumentar el francobordo, el ángulo para el cual se anula la estabilidad, también aumenta.  

DOCUMENTOS DEL BUQUE LIBRO DEL BUQUEEL BUQUEIncluye además del casco y quilla, los aparejos y demás accesorios para que pueda navegar. Los aparejos son lanchas, botes, canoas, armas, municiones, provisiones, mastiles, vergas,  jarcias, velamen, anclas, cordaje, entre otros. El capitán debe tener a disposición tres libros distintos encuadernados y foliados, EL PRIMER LIBRO  se llama DE CARGAMENTOS. En el mismo se anotará la entrada y salida de todos los efectos que se carguen en el buque, 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

también pasajerosEL SEGUNDO LIBRO  se llama DE CUENTA Y RAZÓN, se asienta todo lo que el capitán reciba y expenda.EL TERCER LIBRO ES DIARIO DE NAVEGACIÓN: En el se asienta el tiempo, progreso y retardo del buque, estado sanitario, nacimiento, defunciones, penas, testamentos, daños, etc. El capitán debe  llevar   los   siguientes  documentos:   certificado de navegabilidad,   título  de propiedad del buque,   certificado   de   matrícula,   certificado   de   seguridad,   rol   de   la   tripulación,   patente   de sanidad, guías o despachos aduaneros, pólizas de fletamento, conocimiento de carga libro de quejas y lista de pasajeros. Tendrán a bordo a su vez el certificado de arqueo, expedido por la Dirección General de la Marina Mercante. LIBROS AUXILIARES.Los libros auxiliares  son los de quejas en los buques de pasajeros y el de la bitácora como auxiliar del diario de navegación donde se hace constar las condiciones meteorológicas y las novedades náuticas. Grupo: duarte – adorno.

CLASIFICACIÓN DE LOS BUQUES

LOS BUQUES PUEDEN SER PUBLICOS O PRIVADOS, NACIONALES, EXTRANJEROS

ULTRAMAR Las que efectúan servicios marítimos desde los puertos de la RepúblicaCabotaje Mayor: las que tienen registro bruto mínimo de 75 toneladas Cabotaje Menor: las que sobrepasan 20 toneladas y sean menores de 75 toneladas de registro bruto Propulsión a vapor Propulsión a combustión interna Lanchas a remolque Veleros Botes a remo Remolcadores Depasajeros    Mixto De transporte de ganado Cisternas Balsas para automóviles Balsas para transporte de ganadoDe acuerdo al itinerario ( hasta 8 horas o mayores a 8 horas), etc. 

LADOS DEL BUQUE:Proa Parte delantera. 

• Popa    Parte trasera. • Estribor    Lado derecho mirando de popa hacia proa. • Babor    Lado izquierdo mirando de popa hacia proa. 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

UNIDAD IVPROPIEDAD Y PUBLICIDAD NAVAL, PROPIEDAD DEL BUQUE, MODOS DE ADQUISICIÓN,

PRUEBA DE LA PROPIEDAD , VENTA DEL BUQUE, PRESCRIPCIÓN, SUCESIÓN, CONSTRUCCION, APRESAMIENTO, PUBLICIDAD NAVAL, REGISTRO GENERAL DE BUQUES,

ANGARIA, EMBARGOS DEL BUQUE, IMPORTANCIA, CONCEPTO, INTERDICCIÓN DE NAVEGAR, LEY APLICABLE, DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS GENERALES DE

INTERPRETACIÓN, ANTECEDENTES HISTORICOS Y FUENTES DE NUESTRAS NORMAS LEGALES, DISTINCIÓN ENTRE BUQUES NACIONALES Y BUQUES EXTRANJEROS, DISTINTAS

CLASES DE CRÉDITOS, INEMBARGABILIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA, JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA, PROCEDIMIENTO, INVENTARIO, FIANZA, DAÑOS Y PERJUICIOS,

LEGISLACIÓN COMPARADA, CONVENCIÓN DE BRUSELAS 1952.

La propiedad de los buques mercantes puede recaer indistintamente en toda persona que por las leyes generales tenga capacidad para adquirir. La publicidad se da en el sentido de que debe estar inscripto en la Dirección General de los Registros Públicos para que tenga efecto “Erga Omnes” (contra terceros)

PROPIEDAD DEL BUQUE los buques pueden ser adquiridos por diversos modos, algunos ordinarios y otros típicos de nuestra materia.

MODOS DE ADQUISICIÓN:La confiscación: es el modo de adquisición para el Estado, una consecuencia accesoria de carácter penal. Apresamiento: el Estado puede en caso de conflicto bélico incorporar a su patrimonio buques de bandera enemiga o neutral, gracias al derecho de presa que le está conferido en determinadas circunstancias exclusivamente a sus buques de guerra. Los buques de guerra de un estado beligerante pueden apresar los buques enemigos en todos los casos y los neutrales cuando carecen de documentación regular, cuando violan o intentan violar un bloqueo, cuando se resisten a una visita, cuando transportan contrabando, etc. SALVAMENTO: El Estado adquiere, cumplidas ciertas formalidades y plazos, la propiedad del valor de dicho buque obtenido por su venta. Cuando un buque encalla o naufraga en nuestras costas la autoridad marítima queda encargada de su custodia y conservación, sin perjuicio de la de su capitán, armador o propietario, hallándose obligada a hacer un inventario de lo salvado. En el caso de que no se conozca su propietario o no se presenta persona que invoca derechos sobre el buque, se publicarán edictos mensuales en un periódico del lugar más próximo durante cuatro meses, si nadie se presenta después de un año se vende en remate público. La suma resultante quedará depositada durante diez años, pasados los cuales sin que el propietario la reclame pasará al dominio del fisco.-ABANDONO: El propietario de un buque puede efectuar varias categorías de abandonos, si bien el efecto común a todos ellos es el de que aquel se desprende de su vinculación dominial, en un caso sin sucesor inmediata aparente y en los otros con sucesor inmediato concreto. Estos casos son: el abandono por abdicación del derecho de propiedad, el abandono a favor del estado y el abandono en favor de los aseguradoresPRUEBA DE LA PROPIEDAD: buque mayor a 6 toneladas es la escritura pública, inscripta en el Registro General de la Propiedad, Sección II: Registro de Buques. Si es por testamento, se necesita como medio probatorio las actas de adjudicación. VENTA DEL BUQUE se rige de acuerdo a las reglas comunes de la compraventa, es una relación consensual entre el vendedor y el comprador por el cual el primero se obliga a entregar al segundo un buque, mediante escritura pública si supera seis toneladas, mediante el pago de una suma determinada de dinero, puede ser adquirido un buque por una persona física o por una persona jurídica. PRESCRIPCIÓN La persona que ha poseído el buque con justo título y buena fe cinco años- veinte años si falta el título traslativo de dominio SUCESIÓN los buques integran el patrimonio de sus propietarios y consecuentemente los derechos sobre aquellos se transmiten a sus sucesores, ya sea por ley o por testamentoCONSTRUCCION la construcción no es un verdadero modo de adquisición de un buque sino el

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

contrato que conduce con su ejecución a la transmisión de la propiedad de esa cosa compuesta en favor de quien ordenó la obra. La construcción de buques puede hacerla el propio interesado, contrata la mano de obra, adquiere y provee materiales, ejecuta los planos y dirige las tareas, y puede hacerla un astillero al cual se le encarga la obra. La primera es la construcción por economía y la segunda es la construcción por empresaCOMPRAVENTA el contrato de compraventa es cuando una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de uno o más buques y ésta se obliga a pagar a la primera un precio cierto en dinero. El contrato de compraventa de un buque de más de seis toneladas de arqueo debe documentarse mediante instrumento público o privado para que produzca efecto entre las partes y para que produzca efecto contra terceros debe estar inscripto en la Dirección General de los Registros Públicos. APRESAMIENTO es una institución de derecho internacional pública que consiste en apoderarse de la propiedad naval enemiga y de la neutral en ciertos casos, como ser si el buque conduce contrabando de guerra o asistencia hostil, resistencia al derecho de visita o por violación de bloqueo. PUBLICIDAD NAVAL el estado del dominio de las cosas en general debe conocerse no sólo en cuanto a la titularidad sino también respecto a los gravámenes que pesan sobre el mismo. Para estas finalidades esta el registro. Es la esencia de los derechos reales la publicidad, para que tenga efecto erga omnes, mediante la publicidad naval se puede conocer si quien es propietario, nombre, domicilio, matrícula, arqueo, condiciones de navegabilidad, armador, capitán, objetivos, embargos, hipotecas que pesan sobre el bien mueble de naturaleza especial BUQUE. REGISTRO GENERAL DE BUQUES La ley 879/81 C.O.J. creó la Dirección General de los Registros Públicos, que depende de la CSJ, la misma comprende la sección II Registro de Buques, en el que se inscribirán, previo registro en la Prefectura General de puertos, los buques que tengan más de 6 toneladas de registro bruto. Ahí se inscriben propietarios, locación, derechos reales sobre buque, embargos, levantamientos, etc. ANGARIA es la facultad que tienen los estados beligerantes de utilizar, requisar y en extremo destruir, ciertas especies de bienes pertenecientes a países neutrales hallados dentro del territorio del estado beligerante. Se extiende sobre buques neutrales, cargamento. Los dueños deben ser compensados con el justo valor de los mismos. Se utiliza desde la antigüedad, Grecia y Roma y con mayor frecuencia en el siglo XVIIEMBARGO DE BUQUES el embargo de un buque es una medida de naturaleza procesal dictada por un juez competente, mediante la cual los acreedores de su propietario procuran asegurarse que éste cumplirá sus obligaciones, impidiéndole disponer de ese bien, ya sea en forma preventiva, cuando no se ha iniciado aún la acción o no se ha reconocido el crédito por sentencia, ya en forma ejecutiva, cuando habiendo recaído sentencia condenatoria firme y ejecutoriada dichos acreedores solicitan la afectación del buque para satisfacerse con su realización judicial. Es el procedimiento previo a la venta del buque (embargo ejecutivo) y embargo preventivo es una medida precautoria que se decreta judicialmente a pedido de un acreedor, en garantía de su crédito. Sus efectos son: imposibilidad de que el propietario disponga de su buque y crea preferencia a favor de solicitante de cobrar crédito con el producto de la venta del mismo. Código expresa: los buques pueden ser embargados y vendidos judicialmente, en el puerto en que se encuentren a instancia de cualquiera de los acreedores. En ausencia del dueño o armador, intervendrá en el juicio el capitan. Ningún buque puede ser detenido ni embargado a no ser en el puerto de su matrícula, por crédito no privilegiado.

EMBARGO, CONCEPTO el embargo implica la indisponibilidad jurídica del buque y la interdicción de salida su inmovilidad física. El embargo se ordena en todos los casos previa fianza que debe dar la parte embargante de que indemnizará los daños y perjuicios a que de lugar la medida precautoria si ella se hubiere pedido sin derecho. En todos los casos de embargo o interdicción de salida estas medidas pueden levantarse si cualquier interesado en la expedición diese fianza bastante de que el buque regresará al puerto concluido que sea el viaje, o que si no se verificase por cualquier accidente aunque fuese fortuito o de fuerza mayor pagará la deuda demandada, en cuanto sea legítima. La fianza debe cubrir la suma cuyo cobro se demanda.Los buques de bandera nacional solo pueden ser embargados preventivamente en cualquier puerto de la República por créditos privilegiados y en el puerto del domicilio o establecimiento principal del propietario. Los buques extranjeros surtos en puerto paraguayo pueden ser embargados preventivamente por créditos privilegiados, por deudas contraídas en el territorio nacional en

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

utilidad del buque o carga o por deudas originadas en la actividad del buque, exigibles ante tribunales paraguayos.La inembargabilidad puede ser absoluta: en razón de la afectación del buque a un servicio estatal o gubernamental. Y la inembargabilidad relativa se da en el sentido de los buques listos para zarpar, salvo que la deuda respectiva haya sido contraía para reparar o aprovisionar el buque para ese viaje. También se da en alta mar, en viaje o puerto de arribada. Ningún buque cargado y pronto para zarpar podrá ser detenido ni embargado por deudas del dueño o armador, sea cual fuere su naturaleza y privilegio, a no ser que se hubieren contraído para aprestar y aprovisionar al buque para aquel viaje. La competencia en materia de embargos corresponde al fuero civil y comercial. Siempre que se haga embargo de un buque se inventariarán detalladamente todos los aparejos y pertrechos, caso que no pertenezcan al propietario.CONVENCIÓN DE BRUSELAS DE 1952Esta convención tiene desde el punto de vista histórico, un origen muy reciente, fue puesta a estudio por el Comité Marítimo Internacional, después de la guerra 1939-1945. En la conferencia de Amsterdam de 1949 se designó una comisión encargada de la redacción de un proyecto de convención, el cual, después de haber sido tratado y corregido en la reunión de Amberes de 1950, sirvió de base a las discusiones de Nápoles de 1951 y luego fue aprobado en Bruselas en 1952. embargo es para esta convención la inmovilización de un buque por disposición de una autoridad judicial competente, para garantizar un crédito marítimo pero no el embargo de un buque trabado en virtud de un título ejecutivo. Exige para que se lleve adelante el embargo, la autorización de la autoridad judicial competente del estado contratante en el cual se practique el embargo. Quien tenga en su favor un crédito marítimo, puede embargar en principio, ya sea el buque a que el crédito se refiere, ya sea otro buque que pertenezca al mismo armador. Los tribunales del estado en el cual se ha practicado el embargo, serán competentes para resolver el fondo del litigio.El 10 de mayo de 1952 se suscribió en Bruselas el convenio sobre unificación de ciertas reglas relativas al embargo preventivo de buques de navegación marítima, establece que un buque no podrá ser embargado sino en virtud de orden judicial y un crédito marítimo sobre créditos como abordaje, asistencia, salvamento, arriendo, averías, suministro, embargo significa inmovilización. El embargo puede levantarse mediante fianza suficiente.

QUÉ ESTABLECE EL CÓDIGO? La propiedad de las embarcaciones se transmite según leyes y usos del lugar del contrato, pero la enajenación de un buque nacional en el extranjero solo surtirá efecto si hay escritura otorgada ante cónsul e inscripta en el registro del consulado

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

UNIDAD VBUQUE , ARMAMENTO , PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA EXPLOTACIÓN DEL BUQUE ,  

DIVISION, ANTECEDENTES DEL ARMAMENTO, CONCEPTO DE ARMADOR, ESTADO ARMADOR, PROPIETARIO, ARMADOR, ARMADOR NO PROPIETARIO, LA COPARTICIPACION NAVAL, ARMADOR GERENTE, CAPACIDAD DEL ARMADOR, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES,  

RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR POR HECHO PROPIO, RESPONSABILIDAD DEL  ARMADOR, PROPIETARIO POR ACTOS Y HECHOS DEL CAPITAN Y LA TRIPULACIÓN, 

FUNDAMENTOS DE ESA RESPONSABILIDAD, RESPONSABILIDAD EN LA COPARTICIPACION NAVAL, RESPONSABILIDAD DEL PROPIETARIO NO ARMADOR, RESPONSABILIDAD DEL  ARMADOR NO PROPIETARIO, LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD POR ABANDONO,  

FORTUNA DEL MAR, FORTUNA DE LA TIERRA, ARTÍCULO 880 DEL CODIGO DEL COMERCIO, VALORES QUE COMPRENDE EL ABANDONO, QUIENES PUEDEN REALIZARLO,  

REQUISITOS.

La   navegación   supone   una   organización   de   los   servicios   a   bordo   de   los   buques,   que   trae aparejada la división del trabajo y conformación de cuerpos: el cuerpo de cubierta comprende al personal que ejerce el  mando del  buque,  atiende a  los  servicios  de navegación y maniobra, operaciones de carga y descarga, y tareas complementarias.El cuerpo de máquinas comprende al personal que ejerce la dirección y conducción de máquinas propulsoras y demás mecanismos auxiliares del buque, incluyendo sistemas eléctricos. El   cuerpo   de   comunicaciones   comprende   al   personal   que   atiende   a   las   instalaciones radioelectrónicas y demás sistemas de comunicaciones El cuerpo de administración. El cuerpo de sanidad. Todo el personal embarcado a bordo de un buque debe estar inscripto en el Registro de la Prefectura General Naval

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EXPLOTACIÓN NAVAL ACEPCIONES DE ARMAMENTO CONCEPTO DE ARMADOR  QUIEN ES EL ARMADOR? Armador es la persona física o jurídica que es titular del ejercicio de la navegación de un buque, la que lo hace navegar por cuenta y riesgo propio. Armar un buque significa proveerlo de todo lo necesario para que pueda navegar. Propietario y armador son dos calidades que pueden o no coincidir.

ARMADOR SEGUN EL PROYECTO MALVAGNI.

En el Proyecto de Malvagni se define al armador como la persona o entidad que utiliza un buque  del cual tiene la disponibilidad, en uno o más viajes o expediciones proveyendo a su armamento, equipo y aprovisionamiento, bajo la dirección y gobierno de un capitán por él designado. ARMADOR EN EL DERECHO ROMANOEn el  derecho   romano   la   figura  de  exercitor   se  nos  aparece   con  características   similares  al armador, era el responsable de la navegación, aunque otro sea el propietario del buque. En la edad media no se conocía la propiedad naval individual, pues la reunión era en asociaciones llamadas colonna, commenda, collegianta, etc. En algunos documentos medioevales comenzó a usarse el término armar, si bien referido a los buques armados en corso, durante las guerras. Los 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

buques   en   aquella   época   no   constituían   un   fin   en   si   mismo,   sino   el   medio   para   efectuar transacciones comerciales. Luego los adelantos técnicos y la difusión del seguro marítimo contribuyeron al desplazamiento de las formas comunitarias de ejercicio de la navegación, abriéndose paso a la explotación por sociedades   de   coparticipes,   luego   individuos.   Luego   con   el   descubrimiento   de   América aparecieron las empresas de comercio y navegación bajo protección estatal. Surge   el   capitalismo   y   con   esto   comenzó   a   establecerse   el   mercado   de   mercaderías   como mecanismo para la determinación de precios y regulación del cambio. La revolución industrial del siglo XVIII transfirió las fuentes de la riqueza comercial a la industria manufacturera. Ésta industria necesitaba energía mecánica y medios de transporte para obtener materia prima, esto estimuló a la aparición del comercio marítimo primero con la máquina a viento, vapor, hierro y luego acero. Posteriormente se organizó el tráfico marítimo y surgieron las grandes empresas de navegación que realizaban una actividad técnica y económica, el buque dejó de ser un medio y se convirtió en fin. 

ESTADO ARMADOR el estado y sus instituciones pueden ser armadores

PROPIETARIO ARMADOR   el armador propietario es el titular del derecho de propiedad del buque que al propio tiempo lo hace navegar 

ARMADOR NO PROPIETARIO Puede darse  el caso de que el armador no sea el propietario. GRUPO: DUARTE  ADORNO 

LA COPARTICIPACIÓN NAVAL – A QUE SE REFIERE?

Se refiere a los condóminos. Éstos pueden utilizar al buque adoptando una forma de sociedad. Cuando los copartícipes hacen uso común del buque esa sociedad queda sometida a las reglas de las sociedades. El parecer de la mayoría en el valor de los intereses prevalece contra el de la minoría. La administración de la coparticipación debe quedar en manos de un mandatario o gerente, que puede ser un copartícipe en este caso se designará  por mayoría, pero si  no es copartícipe  se  debe designar  por  unanimidad.  Cada uno de   los  copartícipes está  obligado a contribuir   proporcionalmente   a   sus   intereses,   en   todos   los   gastos   de   armamento, aprovisionamiento, preparación y reparación del buque. Si la minoría entendiera que el buque necesita reparación y la mayoría se opusiera, tiene derecho aquella para que se proceda a un reconocimiento judicial. Cada partícipe puede disponer de su parte. La mayoría puede decidir la venta o la minoría obtener autorización judicial para la venta. 

EMPRESA DE NAVEGACIÓNEl objeto de toda organización empresaria es el logro de resultados más eficientes, es la empresa dedicada al arte de navegar

ARMADOR GERENTE Es la persona designada por los copartícipes que los representa y que puede obrar a nombre de ellos, judicial o extrajudicialmente, obligándolos en proporción a cada parte. La expedición corre por cuenta y riesgo de  la coparticipación y no del  armador gerente.  Aquella es  la auténtica armadora, mientras que este es un representante.  Grupo: duarte – adorno.

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

El armador fletador es una figura inexistente que induce a confusión. 

CAPACIDAD DEL ARMADOR Corresponde     al   “armador”   el   nombramiento   y   ajuste  del   capitán  o  destituir   al  mismo.  Al armador   le   corresponde   la   función de  hacer   todos   los   contratos   relativos  al  buque,  equipo, administración, fletamento y viajes. No puede asegurar el buque, salvo autorización de todos los copartícipes, pero puede asegurar los gastos de reparación hechos durante el viaje. El armador no puede contratar ni admitir más carga de la que corresponda a la cavidad que esté detallada en el buque. 

RESPONSABILIDAD NAVAL  responsable es  quien debe asumir   la  consecuencia  de un hecho jurídico. La responsabilidad naval puede recaer sobre el armador y el propietario. ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD NAVAL RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR POR HECHO PROPIO 

El régimen de responsabilidad gira en torno al propietario del buque. Se regula la responsabilidad refleja del dueño o los partícipes de un buque por los actos y hechos del capitán. El  propietario   responde con el  buque y el  armador con  todo su patrimonio.  El  armador no propietario no puede llevar a cabo el abandono, pues este esta ligado al derecho de propiedad.  Pero puede abandonar el flete que le pertenece en relación a su actividad. En el proyecto de Malvagni   la   responsabilidad   se   desplaza   del   propietario   al   armador   con   la   garantía   de   la publicidad del título o contrato en virtud del cual una persona adquiera el carácter de armador RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR PROPIETARIO POR ACTOS Y HECHOS DEL CAPITAN Y TRIPULACIÓN El  dueño o  los  partícipes del  buque son civilmente responsables por  los hechos del  capitán, responden por deudas y obligaciones que contrae el capitán, también responden ante terceros. Pero no responderán por hechos ilícitos. Los propietarios son responsables por ser los jefes de la empresa. 

FUNDAMENTOS DE ESA RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD EN LA COPARTICIPACIÓN NAVAL El armador responde a los copartícipes de todos los daños y perjuicios que sufran por su culpa o por dolo. Todos los copartícipes quedan personalmente obligados en proporción de la parte que tienen en el buque, por las reparaciones u otros gastos ordenados por el armador. El armador no  puede   contratar   ni   admitir  más   carga  de   la   que   corresponda   a   la   cavidad  detallada   en   la matrícula del buque.RESPONSABILIDAD DEL PROPIETARIO NO ARMADOR el propietario responde con derecho de repetición contra el armador RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR NO PROPIETARIOEl armador no propietario  responde dentro del límite de sus funciones.La propiedad de los buques mercantes puede recaer en toda personas que tenga capacidad para adquirir, pero la expedición ha de girar necesariamente bajo el nombre y responsabilidad directa de un propietario, partícipe o armador, cuando los copartícipes hacen uso común del buque, esa sociedad queda sometida a las reglas de las sociedades. 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

FORTUNA DE MAR Y FORTUNA DE TIERRA 

La fortuna de mar es el patrimonio afectado a la responsabilidad marítima por los hechos de la expedición, se diferencia así de la fortuna de tierra, integrada por todos los demás bines que componen el patrimonio del dueño y armador. El buque es el patrimonio de afectación por los gastos hechos en la aventura marítima. ARTICULO 88 DEL CODIGO DE COMERCIO

El artículo 880 del código de comercio establece que la responsabilidad del propietario del buque por hechos del capitán en todo lo relativo al buque o a su expedición, cesa en todos los casos por el abandono del mismo con sus pertenencias, y los fletes ganados o a percibirse en el viaje en relación a los hechos del capitán. El abandono es el medio que tiene el propietario de un buque de limitar su responsabilidad naval indirecta por hechos del  capitán o tripulación. El abandono debe constar en un instrumento público. Los coparticipes pueden limitar su responsabilidad abandonando su parte de la empresa. EL ABANDONO.VALORES   QUE   COMPRENDE   EL   ABANDONO   .   QUÉ   VALORES   COMPRENDEN   EN   EL ABANDONO?

En el abandono se comprenden todos los elementos que componen la fortuna de mar, en primer lugar: buques y accesorios, fletes ganados o a percibirse.En  principio,   los  autores  aceptan que  el  buque  puede abandonarse  en  el  estado en  que  se encuentra, incolume o dañado, navegable o no, en calidad de naufrago o simples restos. 

QUIENES PUEDE REALIZAR EL ABANDONO? 

Puede hacer uso de esta facultad el propietario, en los casos de copropiedad, cada copropietario puede abandonar su parte. El capitán que a su vez esté  encargado de  la administración del cargamento y de determinadas operaciones no puede hacer abandono. Tampoco puede hacer abandono el propietario o coparticipe que a su vez sea capitán. El armador puede abandonar el flete y el propietario el buque.

REQUISITOS  PARA EL ABANDONO . PRINICIPIO GENERAL DEL ABANDONO

El principio general del abandono es que el mismo procede únicamente para el caso de que se trate de obligaciones emergentes de hechos o actos del capitán o tripulación que hayan dado nacimiento   a   obligaciones   no   ratificadas   por   el   propietario,   y   no   funciona   cuando   dichas obligaciones derivan de actos o de omisiones personales del propietarios

FORMA DEL ABANDONO   PROCEDIMIENTO JUDICIAL 

El abandono debe hacerse en especie, por escritura pública, los acreedores pueden objetar el abandono,   alegando   no   cumplirse   los   objetivos,   la   intervención   judicial   es   necesaria   para verificar los créditos y categoría. El abandono puede hacerse a favor de todos los acreedores o de algunos, en éste último caso la responsabilidad del propietario será ilimitada, es decir responderá 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

también con su fortuna de tierra. COSTAS DEL JUICIO . QUÉ COMPRENDE?Comprenden todos los gastos durante la tramitación de un juicio. Los créditos del abandono se pagan del producto de la venta de los bienes abandonados. 

EFECTOS Su principal efecto es la de limitar responsabilidad 

OPORTUNIDAD EN QUE DEBE EFECTUARSEEl abandono puede hacerse en cualquier estado de la causa

DESVALORIZACIÓN DEL BUQUE . QUÉ IMPLICA EL ABANDONO DEL BUQUE?

El abandono  implica  la entrega del  buque en el  estado en que se encuentre,  puede hacerse inmediatamente después del viaje donde se produjeron los hechos, si el buque reanuda sus viajes antes  de verificarse el  abandono puede sufrir  accidentes  o  deterioros,  disminuyendo de esta forma su valor. La doctrina admite que el armador no pierde el derecho de abandonar el buque por obligaciones pasadas, pero en caso de desvalorización deberá existir una compensación

RENUNCIA

El derecho de abandonar que tiene el propietario del buque puede ser renunciado en forma expresa  ante   la   intimación  judicial  de  sus  acreedores  antes  o  después  del  nacimiento  de   la obligación que podría dar  lugar al abandono o tácita que resulta de actos efectuados por el propietario que demuestran su obligación de cumplir con sus obligaciones.

COMPENSACIÓN  POR DESVALORIZACIÓN.Toda desvalorización de buques debe ser compensado. 

CONFLICTO ENTRE ACREEDORES 

Los acreedores abandonatarios cobran del fondo de limitación y los no abandonatarios con todo el patrimonio. Todos cobran de acuerdo al grado de privilegio, los del mismo grado se prorratea. 

COEXISTENCIA CON EL ABANDONO A LOS ASEGURADORES 

El buque puede ser objeto de un contrato de seguro, el abandono a los aseguradores o dejación consiste   en   la   transmisión   de   la   propiedad   del   buque   al   asegurador   en   determinadas circunstancias con la finalidad de cobrar  íntegramente la indemnización pactada. Ejemplo en siniestros mayores como naufragio, innavegabilidad, varadura, apresamiento, etc. mediante el abandono   a   los   aseguradores   el   propietario   transfiere   el   derecho   de   propiedad   del   buque adquiriendo como corolario la facultad de ser indemnizado

CONVENCIÓN DE BRUSELAS SOBRE LA  LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL 25 DE AGOSTO DE 1924 – EN QUÉ CONSISITE?

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

Fue un intento de unificar normas de derecho marítimo, consiste la finalidad de limitar al valor del buque y accesorios las deudas del propietario a armador por las obligaciones contraídas por el capitán y tripulación. Permite al valorizar el buque, el abandono en dinero. 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

UNIDAD VIINSTITUCIONES DEL CRÉDITO MARÍTIMO 

HIPOTECA NAVAL, FORMA INSTRUMENTAL, FACULTAD DE HIPOTECAR, EXTENSION DE LA  GARANTÍA, GRADO DE PREFERENCIA, CONCURRENCIA DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS,  

HIPOTECA SOBRE EL BUQUE EN CONSTRUCCIÓN, INDEMNIZACIÓN DEL SEGURO CONSTITUIDO POR EL DEUDOR Y POR EL ACREEDOR, INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS AL BUQUE Y CONTRIBUCIÓN A LA AVERÍA COMÚN, PRESTAMO A LA GRUESA, CONCEPTO,  

FORMALIDADES DEL CONTRATO, LETRAS DE CAMBIO MARÍTIMAS, PRIVILEGIOS MARÍTIMOS, PRIVILEGIOS CIVILES Y MARÍTIMOS, INDIVISIBILIDAD DEL PRIVILEGIO, TRANSFERENCIAS, PRIVILEGIO SOBRE LAS COSAS CARGADAS, Y SOBRE EL QUIPAJE,  

CRÉDITOS PRIVILEGIADOS SOBRE EL BUQUE, CLASIFICACIÓN, LOS PRIVILEGIOS EN LA CONVENCIÓN DE BRUSELAS 1926.

Se conocen    tres  instituciones principales:   HIPOTECA NAVAL, PRESTAMO A LA GRUESA Y PRIVILEGIOS MARÍTIMOS 

HIPOTECA NAVAL. El derecho real de hipoteca sobre buques comenzó a utilizarse en el siglo pasado, es una figura atípica ya que se aplica sobre cosa mueble, es un derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero sobre un buque mayor de 6 toneladas de arqueo total, el cual permanece en poder del deudor. GRUPO: DUARTE  ADORNO

FORMA INSTRUMENTAL  El   origen   de   la   hipoteca   es   convencional,   pero   para   tener   efectos   erga   omnes   se   necesita formalidades.  Se exige   la   forma escrita  e   inscripción el  el  Registro  general  de   la  propiedad sección buques. Surte efecto desde su inscripción. El privilegio de la hipoteca se extingue a los tres años de la fecha de emisión si no fue renovada. La hipoteca puede ser constituida sobre todo el buque o sobre parte del buque. El instrumento de constitución de la hipoteca debe contener: datos  personales  del  deudor  y  acreedor,  datos  de   individualización del  buque,   cláusulas  del contrato, monto del crédito, intereses, lugar y plazo de pago. 

FACULTAD DE HIPOTECARLa hipoteca solo puede constituirla el propietario del buque, uno de los copropietarios con la  autorización  de   la  mayoría  de  2/3   (dos   tercios)  de   los   socios  o  un  mandatario   con  poder especial. El capitán solo podrá hacerlo con mandato especial 

EXTENSIÓN DE LA GARANTÍA La  garantía   constituida  por   la  hipoteca  naval   se   extiende  al  buque  y   sus  accesorios,   si   fue siniestrado recae sobre los restos o sobre el producto de la venta  judicial.  No comprende la  hipoteca los fletes ganados en viaje, salvo pacto en contrario también comprende el valor del seguro.

GRADO DE PREFERENCIA  los acreedores hipotecarios siguen en el orden de sus inscripciones en el registro después de los acreedores privilegiados, vale decir después de satisfechos éstos últimos, tiene cabida los créditos garantizados por la hipoteca naval

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

CONCURRENCIA DE CREDITOS HIPOTECARIOS SI  se constituyen varias hipotecas sobre un mismo buque, el orden de inscripción en el registro establecen la prioridad, mismo día, por la hora, que se hace constar en el registro. Las acciones derivadas   de   la   hipoteca   del   buque   prescriben   a   los   dos   años   contados   desde   el   día   de vencimiento de la obligación.

HIPOTECA SOBRE BUQUES EN CONSTRUCCIÓN  ES ADMISIBLE?Es inadmisible. 

INDEMNIZACIÓN DEL SEGURO CONSTITUIDO POR EL DEUDOR Y POR EL ACREEDOR

En la práctica se acostumbra incluir en el contrato de hipoteca naval una cláusula en virtud de la cual  el  deudor   se   compromete  a  asegurar  el  buque hipotecado por  una  suma no menor  al importe de la deuda y por todo el tiempo que dure la obligación. La póliza debe durar tanto como la obligación y cubrir todos los riesgos. El deudor debe endosar la póliza a favor del o de los acreedor/es. El acreedor en estos casos se subrogará en los derechos del deudor en la indemnización. Los acreedores   hipotecarios   también   pueden   asegurar   el   buque   hipotecado   en   garantía   de   sus créditos. 

INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS AL BUQUE Y CONTRIBUCIÓN EN LA AVERÍA COMÚN 

Integran también  la hipoteca las indemnizaciones originadas por daños materiales sufridos por el buque y las contribuciones por avería común por daños materiales sufridos por el buque 

GRUPO: DUARTE  ADORNO

PRESTAMOS A LA GRUESA 

Fue regulado ya antiguamente en los Roles de Olerón, Consulado del  Mar y Ordenanzas de Bilbao, cobró gran auge en el siglo XVIII y XIX

EN QUÉ CONSISTE EL PRÉSTAMO A LA GRUESA?

Es un contrato por el cual una persona (dador) presta a otra (tomador) cierta cantidad sobre objetos expuestos a riesgos marítimos bajo la condición de que pereciendo estos objetos, pierda el dador la suma prestada y llegando a buen puerto, devuelva el tomador la suma con un premio estipulado El contrato debe ser por escrito e inscribirse en el Registro de Buques, conteniendo fecha y lugar del préstamo, capital prestado y premio convenido, individualización del buque, datos personales del dador y tomador, riesgos, plazo y lugar del reembolso, cláusulas que deseen las partes 

SOBRE QUÉ ELEMENTOS O PARTES DEL BUQUE PUEDE CONSTITUIRSE EL PRÉSTAMO A LA GRUESA?

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

El   préstamo   a   la   gruesa   puede   constituirse   sobre   el   casco   y   quilla,   sobre   velas   aparejos armamentos o provisiones, sobre la carga, sobre la totalidad o sobre parte de los objetos citados.Las acciones del dador se extinguen por pérdida de los efectos.No se pierden si proviene de vicio del buque o cosa, dolo o culpa del tomador, baraterías del capitán, si se cargaron las cosas en un buque distinto, si se muda el destino del buque.

LETRAS DE CAMBIO MARÍTIMAS. QUÉ AUTORIZA EL  CÓDIGO DE COMERCIO?

 El código de comercio autoriza al capitán del buque a librar letras de cambio marítimas en caso de necesitar fondos con urgencia para el beneficio del buque o de la carga. Es un pagaré girado sobre el armador, quien estará obligado a pagarlo. Debe reunirse los siguientes requisitos: falta absoluta de fondos en poder del capitán, ausencia del propietario o representantes, consulta al consejo del buque, con inscripción en el diario de la navegación 

PRIVILEGIOS MARÍTIMOS  . QUÉ ES EL PRIVILEGIO MARÍTIMO? PRIVILEGIO ESPECIAL O GENERAL?

Es  el derecho que la ley da a un acreedor para cobrar su crédito con preferencia a otro, es el derecho de preferencia conferido por ley a favor de ciertos créditos originados en el ejercicio de la navegación, que recaen sobre una cosa determinada: buque, flete o carga.

El  privilegio marítimo es un  privilegio especial  ya que recae sobre cosa determinada. Sobre cosas cargadas, flete y buque. 

La hipoteca naval puede recaer sobre parte del buque, el privilegio marítimo es indivisible y afecta a la totalidad del bien.  GRUPO: DUARTE  ADORNO

Privilegio sobre cosas cargadas y equipaje:  los gastos de justicia, gastos indemnizaciones y asistencia   y   salvamento,   derechos   de   aduanas,   gastos   de   transporte   y   carga,   alquiler   de depósitos,  sumas debidas por averías comunes, prestamos a  la gruesa y premios del  seguro, capital   e   intereses   debidos   por   las   obligaciones   del   capitán   sobre   la   carga,   cualquier   otro préstamo con prenda sobre la carga. La acción deberá  ser ejercida dentro de los 15 días de terminada la descarga y antes de que las cosas pasen a poder de terceros Privilegios sobre flete: los gastos de justicia, gastos indemnizaciones y asistencia y salvamento, salarios, emolumentos e indemnizaciones debidas al capitán y tripulación, sumas debidas por averías comunes, prestamos a la gruesa y premios del seguro, indemnizaciones debidas a los cargadores, deuda con prenda sobre el flete. GRUPO: DUARTE  ADORNOPrivilegios sobre el buque: gastos de justicia, gastos indemnizaciones y asistencia y salvamento, impuestos a  la navegación, salarios de practicos y guardianes y gastos de guarda del buque, alquiler de depositos, gastos de conservación, salarios emolumentos indemnizaciones debidas al capitán y tripulación, sumas por averías comunes, indemnizaciones a los cargadores y pasajeros, deudas provenientes de la construcción del buque, etc. 

FORMA DE EXTINCIÓN DE LOS PRIVILEGIOS.

Los privilegios se extinguen con  la extinción de la deuda principal  por pago, compensación, 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

remisión, novación, venta judicial o venta voluntaria. 

PRIVILEGIOS EN LA CONVENCIÓN DE BRUSELAS DE 1926 sus normas tienden a obtener la validez internacional de las hipotecas o privilegios en cualquiera de los países signatarios. Distingue dos rangos de privilegios: los establecidos en la convención y los establecidos en las leyes nacionales. Los primeros solo pueden ser preferidos a la hipoteca.  Los privilegios caducan al año.

UNIDAD VII

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

PERSONAL DE LA EXPLOTACIÓN MARÍTIMA, EL CAPITÁN, Y SU NATURALEZA JURÍDICA,EVOLICIÓN HISTÓRICA, CONDICIONES PARA SER CAPITÁN DE ACUERDO A LA 

LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE LA MATERIAL, NOMBRAMIENTO DEL CAPITÁN, CESACIÓN DEL CAPITÁN, RETRIBUCIÓN DEL CAPITÁN, NATURALEZA JURÍDICA DEL CAPITÁN Y LOS 

CARGOS, ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL CAPITÁN, FUNCIONES Y OBLIGACIONES PÚBLICAS Y OBLIGACIONES DE DERECHO PRIVADO, RESPONSABILIDAD DEL CAPITÁN: 

FRENTE AL PROPIETARIO O ARMADOR, RESPONSABILIDAD FRENTE A LOS CARGADORES,  RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS, MODALIDADES DEL CONTRATO DE AJUSTE A 

NUESTRA LEGISLACIÓN, REGISTRO DE TRIPULANTES, MUERTE DEL TRIPULANTE,  BARATERÍA, ABADONO DEL PUESTO DE SERVICIO.

CAPITÁN EVOLUCIÓN HISTÓRICA Constituye una de las más típicas e importantes instituciones del derecho de la navegación, el eje de la expedición, en cuyo derredor se concentran derechos y obligaciones de carácter público y privado,   es   la   persona  encargada  de   la   dirección  y  gobierno  de  un  buque,  delegado  de   la autoridad pública, para la conservación del orden en el y para la salvación de los tripulantes, pasajeros   y   carga   y   es   representante   del   armador.   Esta   facultado   a   exigir   de   tripulantes   y pasajeros respeto y obediencia en cuanto se refiere al servicio del buque y a la seguridad de las personas y carga. Debe llenar los deberes de buen marino.DERECHO ROMANOA manera de antecedente encontramos en el derecho romano al magister navis. EDAD MEDIALuego en la edad media el patronus asumió las funciones directivas, era el jefe de la expedición pero las tareas técnicas de conducción del buque recaian en el piloto, en el Consulado del Mar al  piloto se lo llamó noxter. Luego el capitán unía a su calidad de director comercial y disciplinario, la de gestor técnico y representante del armador y de la autoridad pública. Luego debido al avance, el capitán resto ciertas funciones comerciales ejercidas directamente por el armador o absorbidas por los agentes marítimos, conservaba toda su autoridad y todas sus atribuciones. El capitán ha perdido varias atribuciones.

CONDICIONES PARA SER CAPITÁN DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN NACIONAL 

NOMBRAMIENTO DEL CAPITÁN  El capitán es siempre designado por el armador, es también el armador el que puede despedir al capitán. En caso de muerte o impedimento del capitán durante la navegación, el comando será asumido por el primer oficial de cubierta y en caso de falta de este según el orden jerárquico por los demás oficiales. En principio, el capitán queda ligado con el armador mediante una relación contractual de trabajo similar a la de cualquier otro tripulante. El capitán se obliga mediante una remuneración a prestar sus servicios profesionales respecto de la dirección del buque, pero con su designación y asunción de mando queda investido de la representación del armador y sujeto a un sistema de atribuciones y obligaciones fijado por la ley. Pero necesita autorización especial para hacer gastos extraordinarios, y autorización judicial o consular para vender un buque en estado de innavegabilidad CESACIÓN DEL CAPITÁN el armador despide al capitán, sin necesidad de expresión de causa, si es con causa no tiene derecho a indemnización, pero si es despedido sin causa si tiene derecho a 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

indemnización, tercio de los sueldos. RETRIBUCIÓN DEL CAPITÁN  en contrato de ajuste. El armador debe pagar la retribución al capitán luego de cada viaje, previa rendición de cuentas. NATURALEZA JURÍDICA DEL CAPITÁN El capitán se obliga a cambio de una remuneración a prestar sus servicios profesionales en la dirección del buque, pero con su designación y asunción en el mando queda investigo de la representación del armador y sujeto a derechos y obligaciones fijadas en la ley. Es un tripulante y representante del armador y delegado de la autoridad pública

EL CAPITÁN Y LOS CARGADORES el capitán responde por los daños que sufra la carga a no ser que provengan de vicios propios, fuerza mayor o culpa del cargador. Debe tener cuidado de no cargar  cosas susceptibles  de averiarse unas con otras,  debe responder a   las   reglas  del  buen estibaje,  no pueden cargar  efectos  prohibidos por   las   leyes.  Es  considerado el  capitán como depositario   de   la   carga   y   como   tal   obligado   a   su   guarda   y   conservación.   Empieza   la responsabilidad desde que recibe la carga hasta la entrega en el lugar convenido

ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL CAPITÁNEn la persona del capitán se concentran una suma de funciones y atribuciones en cantidad y calidad, debe tener cualidades personales especiales y de una alta especialización profesional, es autoridad indiscutida a bordo, debe orientar la actividad y facultades al logro del  éxito de la aventura marítima, dispone de atribuciones de carácter público y privado, pero no en forma arbitraria. Está obligado a llenar las condiciones de buen marino, debe tener capacidad técnica y necesaria idoneidad y madurez emocionales que le permitan llevar a feliz término la expedición. Debe mantener el orden y respeto a la legislación a bordo. Realiza actos en representación del armador. Tiene funciones técnicas, comerciales y administrativas. 

FUNCIONES Y OBLIGACIONES PÚBLICAS Son de excepción y se refieren al ejercicio de actividades policiales, notariales y de registro civil.  Por delegación el capitán se desempeña como funcionario público ante aquellas situaciones que inevitablemente se  presentan a bordo y  necesitan actuación pública.  Funciones  policiales:  el capitán es el jefe y debe conservar el orden a bordo, la policía es una función administrativa cuyo objeto es conservar el orden y seguridad, el capitán debe tener policía de seguridad, necesita el buque reglas de conducta, acatamiento de la ley. El capitán mantiene la disciplina a bordo e impone sanciones correccionales a aquellos que perturben el orden del buque, cometan faltas de disciplina o  rehúsen u omitan prestar  el   servicio que  les  corresponde. El   incumplimiento de reglas da lugar a sanciones, inclusive arresto en camarote. Puede realizar cualquier sacrificio o gasto   razonable   para   la   seguridad   de   las   personas,   del   buque   o   carga.   Es   policía   de   la navegación,   debe   verificar   el   estado   de   navegabilidad   del   buque,   es   decir   si   el   buque   se encuentra en condiciones de resistir contingencias, verificar el estado material, aptitud marinera, equipamiento,   funcionamiento  de   los   servicios,   estabilidad,   integración  de   la   tripulación.  El capitán debe formar la tripulación y debe llevar los libros y documentos que exijan las leyes y reglamentos. Ejemplo: testimonio del título de propiedad del buque, certificado de matrícula, certificado   de   arqueo,   certificado   de   navegabilidad,   libro   de   máquinas,   libro   de   rol   de   la tripulación,   patente   de   sanidad,   manifiesto   de   carga,   etc.   también   una   obligación   de   gran trascendencia es acudir en auxilio de las personas que se hallaren a bordo de buques o aeronaves  en peligro. Debe presentarse ante la autoridad marítima dentro de las 24 horas útiles después de 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

llegada  al  puerto  y  ante   el   cónsul   si   es  un  puerto  extranjero  con   la   finalidad  de   formular exposición sobre los acontecimientos y presentar el diario de la navegación. Policía judicial: en este   carácter  puede   instruir   sumario,   conserva   los   elementos  probatorios  del  hecho  punible cometido   y   arresta   al   presunto   delincuente,   debiendo   entregar   a   la   primera   autoridad competente en su primer puerto de escala.  Esta   facultad  le  es  conferida en caso de que se cometan hechos punibles  a bordo.  Si  el  delito se comete estando en puerto,  el  capitán esta obligado a denunciar a la autoridad competente. Tiene también facultad de policía sanitaria, debe contar con patente de sanidad, no puede embarcar personas gravemnente enfermas. Tiene función de contar con buen alojamiento y alimentación del tripulante. Debe cuidad de la salud de la tripulación y limpieza del buque. Puede exigir a quienes tuvieren víveres propios a bordo la entrega para consumo común en caso de necesidad. Facultad de policía aduanera: respecto de la emisión y conservación de los documentos como manifiesto de carga, manifiestos de rancho (elementos  y  artículos  existentes  a  bordo necesarios  para  el  uso  de   tripulantes,  pasajeros  y buque)  y  declaraciones  de  equipaje.  Debe  a   su  vez  cumplir   la   legislación  aduanera.  Policía migratoria: el capitán debe velar por el cumplimiento de las leyes migratorias.

FUNCIONES NOTARIALES  el   capitán es  el   titular  de   las   funciones  notariales   en   cuanto  al otorgamiento de testamentos y realización de inventarios. No pueden testar los menores, ni los dementes ni los sordomudos. El capitán debe hacer el asiento en el diario de la navegación y conservar el testamento entre los papeles importantes del buque. 

EL CAPITÁN COMO OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL Recordemos que a bordo de los buques pueden darse nacimientos y defunciones y cuando ello ocurre en navegación, el capitán como jefe de la expedición, asume por delegación expresa de la ley, las funciones públicas correspondientes como oficial del registro civil,  debiendo extender actas y a su vez, hacer el correspondiente asiento en el diario de la navegación 

FUNCIONES   Y   OBLIGACIONES   DEL   DERECHO   PRIVADO   –   A   QUIÉN   REPRESENTA   EL CAPITÁN?

El   capitán   es   representante   del   armador.   Es   una   representación   legal,   el   capitán   obliga   al armador con motivo de todos aquellos hechos o actos que realiza en todo lo relativo al buque o expedición. Tiene facultades ordinarias: formar la tripulación obrando siempre de acuerdo con el dueño, armador o consignatario del buque, en los  lugares donde éstos se hallares presentes, verificar  el  estado de navegabilidad del  buque antes de zarpar,  hacer  inventario  general  del  buque, disponer las reparaciones y compras necesarias previa consulta con el armador, contratar por sí los fletamentos bajo instrucciones que haya recibido

FACULTADES EXTRAORDINARIAS.

Las facultades extraordinarias: el capitán no puede hacer gastos extraordinarios sin autorización especial del armador, cuando éste se halla en el lugar donde surge la necesidad, pero puede contraer deudas, y tomar dinero a la gruesa, si durante el viaje se hallare sin fondos y no esté presente el armador. El capitán en estos casos debe probar ante autoridad competente la falta absoluta de fondos.En los casos en que durante el viaje el buque se hallare en total estado de innavegabilidad, puede 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

solicitar la venta a la autoridad judicial o cónsul en el extranjero. Se extiende en su persona la representación activa y pasiva si no está presente el armador. El armador que designa al capitán lo puede despedir con causa o sin causa. Si es con causa legítima no tiene derecho a indemnización, si es sin causa si. En ciertas zonas de navegación, generalmente canales o ríos es obligatorio o conveniente que el capitán lleve a bordo a un práctico, es decir una persona conocedora de las particularidades de esa zona. Es un auxiliar técnico del capitán en cuanto a la navegación como consejero de ruta o maniobra. 

FUNCIONES EXTRAORDINARIAS  Constituyen funciones extraordinarias del  capitán contraer deudas girando legras de cambio, solicitar   venta   judicial  del  buque  cuando  este   se  vuelva   innavegable  y  no  pueda   repararse, representar   judicialmente   al   armador   en   su   ausencia,   ejemplo   en   un   embargo   en   puerto extranjero.

RESPONSABILIDAD FRENTE AL PROPIETARIO O ARMADOR:El capitán responde por daños culposos cometidos por su negligencia o impericia sin intención criminal, ejemplo maniobras equivocadas, falta de víveres, combustible, responde por baratería que son actos  de carácter  doloso que causan daños graves al  buque o carga.  Responde por hechos punibles. Ante los cargadores responde por los daños que sufra la carga a bordo. Frente a terceros es responsable de daños y perjuicios que sufran como consecuencia del desempeño de sus funciones al frente del buque.

MODALIDADES DEL CONTRATO DE AJUSTE EN NUESTRA LEGISLACIÓN 

El contrato de ajuste es un contrato de trabajo y por consiguiente una forma especializada de la locación de servicios. La vinculación jurídica entre tripulantes y armador es de carácter privado.Las obligaciones del armador: navegabilidad del buque, alimentación del tripulante, alojamiento, pago   de   salarios,   asistencia   médica   y   farmacéutica,   indemnización   en   caso   de   despido, repatriación del tripulante. Las obligaciones del tripulante son: realizar el trabajo convenido, obedecer al capitán del buque, prestar auxilio al buque en caso de ataque o desastre. La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, no pudiendo exceder   el   trabajo  nocturno  de   siete   horas   y   el   insalubre  de   seis  horas  diarias   y   36  horas semanales. MODALIDADES DEL CONTRATO.POR UN VIAJEPOR VARIOS VIAJESPOR TIEMPO DETERMINADO.POR TIEMPO INDETERMINADO.

Las   modalidades   del   contrato   de   ajuste   pueden   ser:   por   uno   o   más   viajes,   por   tiempo determinado, o por tiempo indeterminado. 

RESCISIÓN:  por   mutuo   consentimiento   de   las   partes,   por   fuerza   mayor,   por   muerte   del tripulante, por voluntad del  tripulante, por despido, por revocación del viaje por hechos del armador. La baratería del capitán: Es un acto malintencionado que tiende a beneficiarlo a él o a 

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

su tripulación, mediante el uso inadecuado de la carga y el buque.QUÉ ESTABLECE EL CODIGO ?

El capitán es la persona encargada de la dirección y gobierno de un buque, mediante un salario convenido o una parte estipulada en los beneficios. El capitán es el jefe del buque, toda   la   tripulación  le  debe  obediencia,  es  delegado  de   la   autoridad  pública  para   la conservación del  orden del  buque y  salvación de pasajeros y carga.  La  tripulación y pasajeros le deben respeto y obediencia. Puede dictar ordenes, imponer penas, formar tripulación   ajustando   oficiales,   marineros,   etc.   puede   despedir   a   éstos,   debe   llenar cuidadosamente los deberes de buen marino. El día antes de la salida hará inventariar en presencia del piloto o contramaestre, las provisiones, amarras, anclas, velas y aparejos.  Este inventario firmará el capitán, piloto y contramaestre. Debe tener a bordo la escritura de propiedad del buque, pasaporte, rol de la tripulación, patente de sanidad, guías o despachos de aduana, póliza de fletamento y ejemplar del código de comercio.

ABANDONO DEL PUESTO DE SERVICIO La tripulación está obligada a no salir del buque ni pasar fuera de el la noche sin licencia  del capitán bajo pena de perder un mes de salario. Cualquier tripulante que abandonare el puesto de servicio antes de su llegada a puerto puede ser castigado con prisión desde un mes a un año. Si por causa del abandono pone en peligro la seguridad del buque la pena puede ir de un año a seis de prisión

LESIÓN Y ENFERMEDADES: Las lesiones y enfermedades sufridas por el tripulante durante su trabajo le dan derecho a   ser   asistidos   por   cuenta   del   armador   y   a   ser   indemnizado   por   este   en   caso   de incapacidad total o relativa. 

MUERTE DEL TRIPULANTE Si durante la navegación fallece un tripulante el capitán debe realizar el inventario de sus pertenencias o papeles en presencia de los oficiales del buque y dos testigos, el hecho se asienta en el diario de la navegación. Los gastos de entierro serán pagados por cuenta del buque y se abonará a sus herederos el salario hasta el día del fallecimiento. El individuo que muera en defensa del buque será considerado vivo para devengar sus sueldos.  

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL

MATERIAL DE APOYO DE 

DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYOS

GRUPO: DUARTE  ADORNO

MYRIAM ADORNO DE DUARTE

VICTOR ARIEL DUARTE ADORNO

VICTOR R. DUARTE ADORNO

CINDY L. DUARTE ADORNO

SÍGUENOS EN:

https://www.facebook.com/pages/CienciasJur%C3%ADdicas/207072896021715

MATERIAL DE APOYO DE DERECHO MARÍTIMO PARAGUAYO.

GRUPO: DUARTE – ADORNO  UNISAL