Martín Schorr. Los Límites Externos. Modelos de Desarrollo en Debate. El Dipló. Edición Nro 194....

3
El Dipló: Los límites externos 1/3 2-08-2015 21:52:02 Por Martín Schorr* - 1 - Edición Nro 194 - Agosto de 2015 Edición Nro 194 - Agosto de 2015 MODELOS DE DESARROLLO EN DEBATE Los límites externos Por Martín Schorr* El Dipló presenta el tercer artículo de la serie realizada por profesionales convocados por el IDAES-UNSAM, para indagar sobre los modelos de desarrollo en Argentina. Aquí, Martín Schorr describe las limitaciones externas de la economía y plantea posibles salidas. Eduardo Stupía, sin título, 2012 (fragmento, gentileza Galería Jorge Mara - La Ruche) a evolución de la economía argentina hasta 2014 reconoce dos grandes fases luego del crítico y regresivo año 2002. Entre 2003 y 2008 el PBI se expandió a una tasa media anual del 8,4% (con un rol protagónico de las industrias), las cuentas fiscales tuvieron superávit y la inflación (precios al consumidor) se mantuvo por debajo del 10% anual (hasta 2006). Entre 2008 y 2014 el PBI creció a un promedio del 3,6% por año en un cuadro signado por la irrupción de la crisis mundial, la erosión de la holgura fiscal y la externa, y una inflación que superó largamente los dos dígitos anuales. En la segunda etapa el crecimiento se sostuvo sacrificando reservas internacionales, estrategia que encontró un límite preciso en el nivel relativamente bajo que alcanzaron las mismas a fines de 2013 y volvió a poner en el tapete la cuestión de la restricción externa. A comienzos de 2014 el gobierno convalidó una suba pronunciada del tipo de cambio que, junto con otras medidas, implicó un estancamiento del PBI (con rubros recesivos como la industria, la construcción y el comercio), así como una caída de casi el 5% en el salario real de los trabajadores registrados del sector privado. Ante los resultados regresivos de esta reorientación de la política económica se buscó mitigar en parte sus efectos por diversas vías: planes de estímulo al consumo, acuerdos financieros con China, control de importaciones y emisión de deuda. Actores económicos y divisas Frente al escenario abierto de restricción externa se plantean alternativas distintas de superación, que incluyen un nuevo ciclo de endeudamiento, un mayor ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED), la adopción de políticas monetarias y fiscales contractivas y/o la devaluación de la moneda. Dichas medidas pueden servir para sortear problemas transitorios de iliquidez, pero para resolver la contradicción que presenta la economía nacional en su sector externo es necesario atacar las causas de fondo que generan la crisis. La ausencia de una perspectiva de cambio estructural que permita superar de manera sustentable los problemas en el sector externo no es sólo un problema “técnico”, sino que encuentra raíces en la escasa autonomía relativa del Estado.

description

Martín Schorr. Los límites externos. Modelos de desarrollo en debate. El Dipló. Edición Nro 194. Agosto de 2015

Transcript of Martín Schorr. Los Límites Externos. Modelos de Desarrollo en Debate. El Dipló. Edición Nro 194....

Page 1: Martín Schorr. Los Límites Externos. Modelos de Desarrollo en Debate. El Dipló. Edición Nro 194. Agosto de 2015

El Dipló: Los límites externos 1/3 2-08-2015 21:52:02

Por Martín Schorr* - 1 - Edición Nro 194 - Agosto de 2015

Edición Nro 194 - Agosto de 2015MODELOS DE DESARROLLO EN DEBATE

Los límites externosPor Martín Schorr*

El Dipló presenta el tercer artículo de la serie realizada por profesionales convocados por el IDAES-UNSAM, paraindagar sobre los modelos de desarrollo en Argentina. Aquí, Martín Schorr describe las limitaciones externas de laeconomía y plantea posibles salidas.

Eduardo Stupía, sin título, 2012 (fragmento, gentileza Galería Jorge Mara -La Ruche)

a evolución de la economía argentina hasta 2014 reconoce dos grandes fases luego del crítico y regresivo año 2002.Entre 2003 y 2008 el PBI se expandió a una tasa media anual del 8,4% (con un rol protagónico de las industrias), lascuentas fiscales tuvieron superávit y la inflación (precios al consumidor) se mantuvo por debajo del 10% anual (hasta2006). Entre 2008 y 2014 el PBI creció a un promedio del 3,6% por año en un cuadro signado por la irrupción de lacrisis mundial, la erosión de la holgura fiscal y la externa, y una inflación que superó largamente los dos dígitosanuales.

En la segunda etapa el crecimiento se sostuvo sacrificando reservas internacionales, estrategia que encontró un límitepreciso en el nivel relativamente bajo que alcanzaron las mismas a fines de 2013 y volvió a poner en el tapete lacuestión de la restricción externa.

A comienzos de 2014 el gobierno convalidó una suba pronunciada del tipo de cambio que, junto con otras medidas,implicó un estancamiento del PBI (con rubros recesivos como la industria, la construcción y el comercio), así comouna caída de casi el 5% en el salario real de los trabajadores registrados del sector privado. Ante los resultadosregresivos de esta reorientación de la política económica se buscó mitigar en parte sus efectos por diversas vías: planesde estímulo al consumo, acuerdos financieros con China, control de importaciones y emisión de deuda.

Actores económicos y divisas

Frente al escenario abierto de restricción externa se plantean alternativas distintas de superación, que incluyen unnuevo ciclo de endeudamiento, un mayor ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED), la adopción de políticasmonetarias y fiscales contractivas y/o la devaluación de la moneda. Dichas medidas pueden servir para sortearproblemas transitorios de iliquidez, pero para resolver la contradicción que presenta la economía nacional en su sectorexterno es necesario atacar las causas de fondo que generan la crisis.

La ausencia de una perspectiva de cambio estructural que permita superar de manera sustentable los problemas en elsector externo no es sólo un problema “técnico”, sino que encuentra raíces en la escasa autonomía relativa del Estado.

Page 2: Martín Schorr. Los Límites Externos. Modelos de Desarrollo en Debate. El Dipló. Edición Nro 194. Agosto de 2015

El Dipló: Los límites externos 2/3 2-08-2015 21:52:02

Por Martín Schorr* - 2 - Edición Nro 194 - Agosto de 2015

La resolución de la contradicción que se manifiesta entre la aceleración del proceso de acumulación de capital y loslímites que impone una estructura productiva heterogénea y desequilibrada, y que se manifiesta como restricciónexterna, no es independiente de las posiciones que adoptan las distintas clases y fracciones de clase.

Las empresas extranjeras no están interesadas en modificar el rol de la economía local en la división internacional deltrabajo, máxime cuando la misma casi no ofrece ventajas comparativas más allá de su abundante dotación de recursosnaturales y ciertos ámbitos privilegiados por las políticas públicas. Por otra parte, el hecho de ser un actor central en laprovisión de divisas le otorga al capital extranjero un importante poder de veto sobre la orientación del funcionamientoestatal.

En similar situación se encuentran los grandes exportadores, sobre todo los que dependen de las ventajas comparativas.La provisión de divisas por parte de estos actores es un elemento central en el esquema de acumulación que se erigióen la posconvertibilidad, lo que pone límites objetivos a la capacidad que tiene el Estado de apropiar renta y/omodificar los parámetros del comercio exterior.

Pero tampoco existe una burguesía nacional dispuesta a encarar un proyecto de país distinto al que surge “naturalmente”de la tradicional división del trabajo a escala mundial. Las empresas nacionales en general no han logrado competir enigualdad de condiciones con las foráneas salvo en aquellos casos que explotan ventajas comparativas. El resto delcapital doméstico realiza tareas complementarias al extranjero, con tecnologías obsoletas y se sustenta en lasobreexplotación de la fuerza de trabajo. Otra parte se refugia en actividades menos dinámicas, donde el capitaltransnacional no ha desarrollado aún una tecnología nueva y en las cuales las diferencias de productividad son menores,o bien en sectores que se encuentran al margen de la competencia como los regulados por el Estado. El correlato deesta situación es la subordinación, no exenta de conflictos, del capital nacional a la lógica del extranjero, y marca laincapacidad de la burguesía local de orientar el desarrollo de las fuerzas productivas del país.

Hacia una solución

En la perspectiva trazada, la búsqueda de superar la restricción externa en forma sustentable es harto dificultosa en lamedida en que no se constituya una fuerza social que tenga interés en ello y sea capaz de llevarla adelante. De todasformas, cabe plantear, para el debate, algunos posibles lineamientos de intervención:

• Avanzar en la derogación del corpus normativo resultante de la Ley de Inversiones Extranjeras y sus normascomplementarias, y su reemplazo por un nuevo régimen en la materia. Por caso, mediante la fijación de:condicionalidades a la IED para favorecer la inversión en sectores con potencial sustitutivo y/o exportador notradicional; metas de desempeño explícitas y de cumplimiento efectivo; requisitos mínimos de integración nacional dela producción; promoción de joint-ventures con firmas locales (preferentemente públicas) con cláusulas detransferencia tecnológica; incorporación de actividades de investigación y desarrollo; restricciones a la remisión deutilidades; mayores controles al endeudamiento de las empresas transnacionales; contralor estricto sobre las prácticasempresarias con vistas al establecimiento de precios de transferencia.

• Gravar la renta financiera y profundizar las regulaciones sobre los flujos de capitales de corto plazo que ingresan a laeconomía doméstica.

• Denunciar los numerosos tratados bilaterales de inversión vigentes y salir del “sistema CIADI”.

Page 3: Martín Schorr. Los Límites Externos. Modelos de Desarrollo en Debate. El Dipló. Edición Nro 194. Agosto de 2015

El Dipló: Los límites externos 3/3 2-08-2015 21:52:02

Por Martín Schorr* - 3 - Edición Nro 194 - Agosto de 2015

• Direccionar el endeudamiento externo, no para afrontar gastos corrientes sino para el apalancamiento de inversionesque permitan reducir el déficit de divisas (obras en el sector energético, mejora en la infraestructura de transporte yportuaria, fomento del turismo receptivo, planes de desarrollo industrial, etc.). Y financiar la puesta en marcha de unBanco Nacional de Desarrollo que apunte a financiar proyectos estratégicos en términos de aporte/ahorro de divisas yuna mayor incorporación de contenido tecnológico local, así como a estimular la inversión en bienes de capital deorigen nacional.

• Encarar una revisión profunda de los regímenes especiales de promoción, como los que rigen en la industriaautomotriz y en la electrónica de consumo en Tierra del Fuego, para avanzar hacia una mayor especialización enproductos que posibiliten un ahorro genuino de divisas e incrementar de modo paulatino el valor agregado a niveldoméstico. En una línea similar se inscribe la necesaria revisión de los distintos incentivos a la formación de capitalque, a instancias de una amplia gama de subvenciones estatales, suelen alentar el despliegue de procesos de“sustitución inversa” que terminan relegando el potencial industrial del país.

• Asegurar la implementación de programas de desarrollo de proveedores nacionales para aquellos sectores/empresasque cuentan con regímenes específicos de promoción y/o protección estatal. Esto podría instrumentarse también enempresas de propiedad estatal: la actual YPF podría constituirse en un “mascarón de proa” de una reindustrializaciónvía el desarrollo de proveedores y el estímulo a la asociatividad empresaria.

• Canalizar el crédito al consumo hacia productos que presenten un mayor nivel de integración nacional de laproducción.

• Encarar una política de negociaciones comerciales centrada en relaciones de reciprocidad y que priorice a aquellossocios comerciales con mayor capacidad para adquirir bienes industriales, especialmente productos con mayor valoragregado.

CICLO DE CHARLAS

Lunes 14 de septiembre, 18 hs - IDAES

Seguridad y medioambiente

Gabriel Kessler, Gabriela Delamata, José Nun

* Sociólogo (UBA). Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO).

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur