Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental...

136
Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental a través de la protección del suelo en el cantón Chucám, Chichicastenango, El Quiché. Lic. M.A. Gregorio Lol Hernández. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre 2010.

Transcript of Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental...

Page 1: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

1

Martina Ixtuc Dominguez

Fortalecimiento de educación ambiental a través de la protección del suelo

en el cantón Chucám, Chichicastenango, El Quiché.

Lic. M.A. Gregorio Lol Hernández.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre 2010.

Page 2: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

2

Este informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía e Interculturalidad.

Guatemala, noviembre 2010.

Page 3: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

3

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

Introducción ii

CAPÍTULO I

ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1. Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Ubicación geográfica 1

1.1.3 Visión 1

1.1.4Misión 1

1.1.5Objetivos 1

1.1.6 Metas 2

1.1.7 Políticas generales 2

1.1.8 Estructura Organizacional 3

1.2. Contexto Comunitario 4

1.2.1. Nombre de la comunidad 4

1.2.2. Aspecto social 4

1.2.3. Aspecto económico 5

1.2.4. Aspecto Político 6

1.2.5. Aspecto geográfico 7

1.2.6. Aspecto cultural 7

1.3. Metodología aplicada 7

1.4. Planteamiento del problema 8

1.4.1. Lista de carencias institucionales 8

1.4.2. Lista de carencias del cantón Chucám 9

1.4.3. Análisis y priorización de problemas. 10

1.4.4. Problemas seleccionados 12

1.4.5. Matriz de priorización 12

1.4.6. Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.4.7. Lista de cotejo para determinar la factibilidad 13

Page 4: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

4

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema 15

2.1.1 Medio ambiente desde la perspectiva indígena 15

2.1.2 Marco histórico 17

2.2. Marco legal relacionado con la educación intercultural 18

2.2.1. Educación en valores 20

2.2.2. Relación del ser humano-naturaleza 20

2.2.3. Educación bilingüe e interculturalidad 27

2.2.4. Deberes del Estado en el tema ambiental 28

2.3. Temática que sustenta el problema a solucionar 29

2.3.1. Unidad del ser humano con la naturaleza 29

2.3.2. Los valores y las costumbres 30

2.3.3. Valores importantes sobre la vida 30

2.3.4. Construir la interculturalidad 32

2.3.5. La interculturalidad va después de la multiculturalidad 33

2.3.6. Educar en y para la interculturalidad 34

2.3.7. La interculturalidad como principio normativo 35

CAPÍTULO III

PLAN DE ACCIÓN

3.1. Identificación general 36

3.1.1. Nombre del proyecto 36

3.1.2. Nombre de la comunidad 36

3.1.3. Ubicación geográfica de la comunidad 36

3.1.4. Período de la ejecución 36

3.1.5. Unidad ejecutora 36

3.2. Justificación 37

3.3.

3.D Objetivos del proyecto

38

3.3.1. Objetivo general 38

3.3.2. Objetivos específicos 38

Page 5: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

5

3.4. Metas 38

3.5. Cronograma de actividades 39

3.6. Metodología 40

3.7. Fuentes de financiamiento 41

3.7.1. Presupuesto 41

3.8. Recursos 41

3.9. Plan de sostenibilidad 42

3.9.1. Descripción 42

3.9.2. Justificación 43

3.9.3. Objetivos de sostenibilidad 44

3.9.3.1. Objetivo general 44

3.9.3.2. Objetivos específicos 44

3.9.4. Cronograma de actividades 45

3.9.5. Acciones de sostenibilidad 45

3.9.6. Recursos 46

3.9.7. Presupuesto 46

3.10. Aporte pedagógico 47

Fortalecimiento de la educación ambiental a través de la protección

del suelo del cantón Chucám, Chichicastenango, El Quiché

47

Capacitación ambiental 48

Índice del aporte pedagógico 49

Presentación 50

Sección I

Erosión del suelo

1.1. Objetivos: 51

1.2. ¿Por qué tenemos erosión? 52

1.3. ¿Cómo protejo el suelo? 52

1.4. Meta 53

1.5. Materiales necesarios 53

1.6. Así se hace 54

1.7. Así se continúa 56

Page 6: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

6

1.8. Preguntas 56

Sección II

Reaprovechamiento

2.1. Objetivos: 57

2.1.1. General 57

2.1.2. Específicos 57

2.2. Reciclaje 58

2.3. Clasificación de los residuos 58

2.3.1. Residuos Orgánicos 58

2.3.2. Residuos inorgánicos 58

2.3.3. Residuos peligrosos 58

3.4. Taller de reciclaje 58

3.4.1. Actividad 1 59

3.4.2. Actividad 2 60

3.4.3. Actividad 3 60

3.5. Sopa de letras 61

3.6. Resultados 62

Sección III

Plantación de árboles forestales

3.1. Objetivos 63

3.2. ¿Por qué es importante plantar árboles? 64

3.3. ¿Cómo plantar árboles forestales? 66

3.3.1. Paso 1. Selección del terreno 67

3.3.2. Paso 2. Selección de la especie 68

3.3.3. Paso 3. Preparación del terreno 69

3.3.4. Paso 4. Cuidado del nuevo árbol 60

3.4. Evaluación del tema 77

3.5. Sopa de letras 78

CAPÍTULO IV.

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

4.1. Evaluación del estudio contextual 79

Page 7: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

7

4.2. Evaluación del fundamento teórico 79

2.3. Evaluación del plan de acción 80

4.4. Evaluación final 80

Conclusiones 81

Recomendaciones 82

Bibliografía 83

Apéndice

Anexos

Page 8: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

8

INTRODUCCIÓN

Este informe presenta de manera clara y detallada el desarrollo del Ejercicio

Profesional Supervisado, que consistió en una investigación-Acción, la cual dio

como resultado la ejecución de un proyecto llamado:Fortalecimiento de

educación ambiental a través de la protección del suelo en el cantón Chucám,

Chichicastenango, El Quiché.

El presente informe se compone de los siguientes capítulos:

Capítulo I Estudio contextual: en esta parte se describe el estado situacional de la

institución: como se conforma y la estructura organizacional.

Capítulo II Fundamento teórico: En este capítulo se ubican los antecedentes del

problema, marco legal relacionado con la educación intercultural y temática que

sustenta el problema a solucionar. Estas tres partes del capítulo dos son de suma

importancia y base para la investigación.

Capítulo III Plan de acción:aquí se describe el proyecto a realizar como una

propuesta de solución al problema priorizado a través del estudio contextual, su

justificación, los objetivos, lo que se pretende cambiar o mejorar, las metas lo que

se desea alcanzar con los beneficiarios del proyecto, como resultado de la

propuesta.

Capítulo IV Proceso de sistematización de experiencias: es de vital importancia

evaluar antes, durante y después de realizar el proyecto para verificar si las

decisiones tomadas en cada fase permitió alcanzar los objetivos planificados.

El objetivo del Ejercicio Profesional Supervisado, es contribuir de una manera

activa en la solución viable a problemas identificados en la comunidad beneficiada

para contribuir con el fortalecimiento de educación ambiental a través de la

protección del suelo en el cantón Chucám, por medio de gestión y coordinación

con instituciones públicas y privadas que apoyaron el proyecto.

i

Page 9: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

9

Las diferentes etapas de Ejercicio Profesional Supervisado, se realizaron de

acuerdo a lo planificado, gracias al apoyo y colaboración de la Coordinación

Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10, Chichicastenango, Municipalidad,

Banrural. Agencia de Chichicastenango, técnico del Ministerio de Ambiente y

recursos Naturales, Cantón Chucám, asesor del Ejercicio Profesional Supervisado,

quien orientó todo el proceso para terminar con éxito.

Finalmente deseo agradecer a: Coordinador Técnico Administrativo Lic. Juan

Carlos León Poncio por su apoyo incondicional, a los líderes comunitarios, a los

alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Chucám por su trabajo arduo

en pro del cuidado ambiental.

ii

Page 10: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

1

CAPÍTULO I.

ESTUDIO CONTEXTUAL.

1.1. Datos generales de la institución.

1.1.1. Nombre de la institución.

Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10. Chichicastenango,

El Quiché.

1.1.2. Ubicación geográfica.

La coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10. Se localiza en la

en la cuarta avenida San Juan, a un costado del Calvario de Santo Tomás

Chichicastenango, El Quiché.

1.1.3. Visión.

―Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos

de ser chichicastecos, empeñados en conseguir su desarrollo educativo

integral, del municipio con principios, valores y convicciones que

fundamentan su identidad en un marco global‖1.

1.1.4. Misión.

―Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora

de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que

aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y

comprometida con la educación de calidad del municipio‖2

1.1.5. Objetivos:

1.1.5.1. ―Administrar la educación municipal a través de la Coordinación Técnica

Administrativa, para el cumplimiento democrático conjuntamente con los

directores, docentes, estudiantes, padres de familias en el marco de las

políticas del Ministerio de Educación.

1Instrumento institucional actual, Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10. Chichicastenango, 2007.Página 3. 2Loc. Cit.

Page 11: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

2

1.1.5.2. Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de

la ciencia y la tecnología indígena y occidental a favor del rescate, de la

preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.

1.1.5.3. Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones

de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando,

fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal como sustento de

unidad en la diversidad.

1.1.5.4. Promover una sólida formación técnica, científica y humanística

comobase fundamental para le realización personal y el desempeño en

el trabajo productivo‖3.

1.1.6. Metas:

1.1.6.1. ―Velar por la educación de los niños, logrando una mayor cobertura.

1.1.6.2. La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad

y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos

éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y

cultural.

1.1.6.3. Fomentar la equidad de género.

1.1.6.4. El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza

mediante el desarrollo de los recursos humanos‖4

1.1.7. Políticas generales.

1.1.7.1. ―Avanzar hacia una educación de calidad.

3 Instrumento institucional actual, Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10. Chichicastenango, 2007.Página 4. 4 Ibíd. Pág. 5

Page 12: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

3

1.1.7.2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmente vulnerables en el nivel pre-

primario, nivel primario y nivel básico.

1.1.7.3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

1.1.7.4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

1.1.7.5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa‖5.

1.1.8. Estructura organizacional.

5 Instrumento institucional actual, Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10. Chichicastenango, 2007.Página 6.

Coordinador Técnico

Administrativo

Directores de Escuelas

Maestros

Alumnos

Padres y madres de familia Juntas Escolares

Page 13: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

4

1.2. Contexto comunitario.

1.2.1. Nombre de la comunidad.

Cantón Chucám, Chichicastenango departamento de El Quiché.

1.2.2. Aspecto social

El cantón Chucám cuenta con 4,000 habitantes,de los cuales corresponden

el 99 % son de origen maya K’iché, mientras que el 1 % son no indígena.

Se representa por edad y sexo en el siguiente cuadro:

Edad sexo Sub-Total

Masculino Femenino

00-05 480 550 1,030

06-15 400 450 850

16-30 462 550 1,012

31-50 400 596 996

51 en adelante. 45 67 112

Sub-Total 1,787 2,213 Total4,000

El idioma que predomina en el cantón es el K’iché, porque el 99 por ciento

de la población es su idioma materno y el 1 por ciento tiene como idioma

materno el idioma español. La mayoría de los habitantes son de origen

maya K’iché (nativo).

En relación a educación, hay un alto índice de analfabetismo en la

población adulta de Chucám.

La comunidad cuenta con un establecimiento educativo del nivel primario,

pero solo hasta cuarto grado y pre- primario en la jornada matutina.

Número de estudiantes Idioma Número de maestros. Grado Masculino

Femenino Español K’iché Masculino Femeni-

no Bilingües Monolin-

gües

Pre- Primaria 15 19 34 1 1

Primero 14 13 27 1 1 Segundo 15 12 27 1 1 Tercero 11 13 24 1 1 Cuarto 9 6 15 1 1 Total 64 63

Page 14: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

5

La poca población estudiantil del cantón Chucám, se debe a la cercanía de

la comunidad a la cabecera municipal, muchos niños y niñas asisten en los

centros educativos del área urbana de Chichicastenango, por la proximidad

se sus sectores a los establecimientos urbanos, por otra parte, la escuela

atiende solo hasta cuarto grado de primaria.

1.2.3. Aspecto económico

Las actividades económicas de la comunidad son: agricultura, confección

de textiles típicos, comercio y pecuaria.

Los comunitarios que se dedican a la agricultura, solo se dedican a cultivar

sus parcelas, su producción es solo para el consumo familiar como: maíz,

frijol, haba, garbanzo,durazno, manzana y algunas hortalizas.

En el cantón Chucám existen 55 talleres pequeños de sastrería que se

dedican a la confección de textiles típicos como: chumpas, camisas,

chalecos, faldas, pantalones, blusas, bolsas, mochilas, monederos y

abrigos.

Se dedican al comercio local con pequeñas tiendas de textiles típicos en el

mercado municipal y tejidos elaborado por las mujeres de la comunidad,

entre los tejidos figuran: perrajes, sutes, güipiles, centros de mesa, fajas y

tejidos para decoración del hogar. Estas transacciones comerciales se

realizan los días de mercado, domingos y jueves, donde se observa la

afluencia de compradores nacionales y extranjeros.

En el cantónpocas familias practica la crianza de ganado bovino y en

cantidades que oscilan entre una y dos cabezas por propietario.

En algunas viviendas se crían el ganado porcino que, al igual que el ovino,

son vendidas localmente.

Page 15: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

6

En relación a la crianza de aves en la comunidad, se trata de gallinas,

patos, palomas y chompipes o pavos de corral, destinados al consumo

familiar y en pocas cantidades para la venta local del municipio.

1.2.4. Aspecto político.

La organización política del cantón Chucám, Chichicastenango está

conformada por el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) que esta

integrada por representantes de todos los comités u organizaciones del

cantón de la siguiente manera:

No. Nombres Cargos No. Cédula

Organización que representa

1. Juan Mejía Algua Presidente N-14 16,209

Comité de introducción de agua potable 2,007.

2. Tomás Pacajoj Canil Vice- Presidente

N-14 39,767

Comité de introducción de agua potable 2,007.

3. Victor R. Morales Ventura.

Secretario N-14 52,937

Comité de agua potable municipal.

4. José Dominguez Larios Pro-secretario N-14 23,350

Comité de introducción de agua potable 2,007.

5. José Suy Martín Tesorero N-14 57,605

Comité de padres de familia

6. Tomás Pacajoj Riquiac Pro-Tesorero N-14 27,958

Encargado de Ambiente.

7. Miguel Pantó Ixtuc Vocal I N-14 62,407

Comité pro-mejoramiento.

8. Sebastiana Dominguez Pacajoj.

Vocal II N-14 45,660

Comité de mujeres.

9. María Calgua Tiniguar Vocal III N-14 55,340

Comité de mujeres.

10. Pedro Ramos Dominguez.

Vocal IV N-14 13,483

Principal de la comunidad.

11. Diego Ventura Sen. Vocal V. N14 29,930.

Alcalde Comunitario(Auxiliar)

Page 16: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

7

1.2.5. Aspecto geográfico

La característica principal del territorio del cantón Chucám es plana y

quebrada. Se ubica al norte del municipio de Chichicastenango con las

siguientes colindancias: Al Norte con el cantón Sepelá, al Sur son la

cabecera municipal, al Este con los cantones de Chulumal Primero y

Chujupén y al Oeste colinda con el cantón Chijtinimit.

El uso del suelo, en un alto porcentaje domina cultivos agrícolas y poco

espacio ocupa los bosques en el cual se observa la variedad de árboles

como: pino, ciprés, aliso y encino. También cabe mencionar la flora

silvestre.

1.2.6. Aspecto cultural.

La cultura material o arte de la comunidad es la confección de textiles

típicos, los hombres se encargan de confeccionar artículos, la materia prima

de las artes son los vestuarios usados de las mujeres de la comunidad. El

traje típico de las mujeres tiene un alto valor y es muy apreciado por su

armonía de colores y figuras, tanto en los güipiles como en perrajes, sutes

y lienzos especiales típicos de la comunidad.

Las mujeres son parte esencial en el aspecto cultural, son las que elaboran

los tejidos.

Las expresiones de carácter subjetivo como la cultura espiritual del cantón

Chucám se divide en tres grupos: espiritualidad maya, católica y

evangélica, cada uno de estos grupos religiosos tienen su propia doctrina,

ahora predomina la evangélica.

1.3. Metodología aplicada.

Se utilizó la investigación-acción, es un método que guía, da una vía o

camino en donde la investigadora se introdujo al estudio contextual de la

institución Patrocinante: Coordinación Técnica Administrativa Distrito

Page 17: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

8

14-06 -10 de Chichicastenango, El Quiché se utilizó la técnica de la

observación para conocer el ambiente de la institución, luego se procedió

con una entrevista con su respectiva guía de entrevista para poder

recolectar los datos importantes que se requirió para realizar un estudio

contextual de calidad de la institución, pero también se hizo necesario

utilizar la guía de análisis contextual e institucional, para recopilar una

información completa, la cual orientó el proceso.

En el cantón Chucám se efectuóel estudio contextual y se utilizó la técnica

de la observación y la entrevista a líderes comunitarios, Consejo

Comunitario de Desarrollo (COCODE.) y personas de la comunidad que

sirvió para recolectar la información del cantón, con las cuales se identificó

los problemas de la comunidad, el cual dio lugar al desarrollo de planes de

acción.

1.4. Planteamiento de carencias.

Después del estudio contextual de la institución, se identificaron las

siguientes:

1.4.1. Lista de carencias institucionales.

Hace falta instalaciones adecuadas para la institución.

Inexistencia de personal de mantenimiento, paredes deterioradas de

la oficina de los secretarios.

Falta de limpieza frente las instalaciones de la Coordinación Técnica

Administrativa.

Ausencia de ambiente agradable para la institución, sanitarios a los

lados de las oficinas

Poco control de la proliferación de basureros en el parque municipal

que se ubica en frente de la institución, son focos de contaminación.

Page 18: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

9

Pocas iniciativas del Coordinador Técnico Administrativo, distrito 14-

06-10, Chichicastenango, para promover la ejecución de proyectos

de reforestación.

Ausencia de manuales de educación ambiental en la institución.

Necesidad de personal de servicio.

Ausencia de cartel informativo.

Falta de experiencia en sistemas de cómputo.

Desconocimiento de algunas funciones del personal.

Deficiencia de distribución de personal.

1.4.2. Lista de carencias del cantón Chucám.

No existe sanitarios adecuados para la escuela de la comunidad.

Hace falta la ampliación de la infraestructura de la escuela para la

demanda de servicios.

Carencia de cocina adecuada para la preparación de refacción escolar.

Necesidad de integrar más docentes en la escuela.

Inexistencia de dos grados (quinto y sexto) del nivel primario.

Poco control de la proliferación de basureros clandestinos en algunas

áreas del cantón Chucám, son focos de contaminación ambiental.

Hay necesidad de reciclar basura orgánica e inorgánica en hogares y

escuela.

No existe interésde parte de los comunitarios para conservar los

recursos naturales.

Escasez de áreas protegidas y suelos fértiles que produzcan mejores

cosechas.

Inexistencia de educación ambiental a los habitantes de la comunidad.

Carencia de manual de educación ambiental en la escuela.

Page 19: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

10

1.4.3. Análisis y priorización de problemas, según el estudio contextual.

Problemas Factores que lo producen Soluciones propuestas.

1.Contaminación

ambiental.

1. Ausencia de ambiente

agradable para la

institución, sanitarios a los

lados de las oficinas.

2. Poco control de la proliferación

de basureros en el parque

municipal, son focos de

contaminación ambiental.

3. Ausencia de manual de

educación ambiental en la

institución y en la comunidad.

4. No existe interés de los

comunitarios para conservar

los recursos naturales.

5. Inexistencia de capacitación

ambiental a los habitantes de

la comunidad.

6. Escasez de suelos fértiles que

produzcan mejores cosechas.

7. Insuficiente control de la

proliferación de basureros

clandestinos en áreas del

cantón Chucám.

8. Hay necesidad de clasificar y

reciclar la basura orgánica e

inorgánica en la comunidad.

1. Elaborar manual de

educación ambiental

para capacitar a

estudiantes sobre la

protección del

ambiente.

2. Promover campañas

de reducción de la

contaminación del

suelo.

3. Colocar depósitos de

basura en áreas

estratégicas de la

comunidad

patrocinada.

Page 20: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

11

2.Infraestructura

inadecuada.

1. Instalaciones en mal estado

para el funcionamiento de la

oficina de secretarios de la

Coordinación Técnica

Administrativa.

2. Recursos económicos

limitados.

3. Carece de bodega adecuada

para las necesidades.

4. No existe sanitarios

adecuados para la escuela de

la comunidad.

5. Hace falta la ampliación de la

infraestructura de la escuela

para la demanda de servicios.

6. Necesidad de integrar más

docentes en la escuela.

7. Falta de dos grados (quinto y

sexto) del nivel primario.

1. Ampliar la

infraestructurade la

institución.

2. Adquirir recursos

económicos para

mejorar las

instalaciones.

3 Inconsistencia

institucional.

1. Ausencia de cartel informativo.

2. Inexperiencia en sistemas de

cómputo.

3. Desconocimiento de algunas

funciones del personal.

1. Organizar

capacitación en

computación.

2. Renovar el

conocimiento de las

funciones del

personal.

Page 21: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

12

1.4.4. Problema seleccionado.

Al analizar los diferentes problemas que arrojó el estudio, se hizo un

consenso con todos los involucrados en el proyecto, luego se sometió a

votación, tanto con el coordinador de la institución patrocinante y

conjuntamente con las autoridades (integrantes del Consejo Comunitario

de Desarrollo) de la comunidad patrocinada: la contaminación ambiental.Es

el problema priorizado.Se quedó de la manera siguiente:

1.4.5. Matriz de priorización.

No. Problemas Urgente Ineludible Viable

1. Contaminación ambiental

2. Infraestructura inadecuada.

3. Inconsistencia institucional.

La contaminación ambiental.

1.4.6. Análisis de Viabilidad y Factibilidad.

Según el estudio de viabilidad yfactibilidad, el problema: contaminación

ambiental e inadecuado uso del suelo en el cantón Chucám de

Chichicastenango, es el que llena las condiciones necesarias para la

elaboración del proyecto.

Opciones de solución planteadas al problema priorizado.

1. Elaborar manual de educación ambientalpara capacitar a estudiantes sobre

la protección del suelo.

2. Promover campañas de reducción de la contaminación del ambiente.

3. Colocar depósitos para basura en áreas estratégicas de la comunidad

patrocinada.

Page 22: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

13

No.

Indicadores

Opción

1

Opción

2

0pción

3

Si No Si No Si No

Financiero

1.

¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X

X

X

2.

¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X

X

X

3.

¿Existen fondos extras para imprevistos?

X

X

X

Administrativo Legal

4. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X

X

X

5.

¿Se cuenta con estudio de impacto ambiental?

X

X

X

6.

¿Existen leyes que amparen en la ejecución del proyecto?

X

X

X

Técnico

7. ¿Se cuenta con terreno adecuado para el proyecto?

X

X

X

8.

¿Se tiene asesoría para la ejecución del proyecto?

X

X

X

9. ¿Está bien definida la cobertura del proyecto? X X

X

10.

¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X

X

X

11. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

X

X

12. ¿Se han definido claramente las metas? X X

X

Contexto

13. ¿El Proyecto tiene aceptación de la comunidad? X X X

14. ¿El proyecto satisface las necesidades de la

población?

X

X

X

15. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto?

X

X

X

Page 23: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

14

Nombre del problema priorizado:

La contaminación ambiental.

Solución propuesta como viable y factible:

Elaborar manual de educación ambientalpara capacitar a estudiantes sobre la

protección del suelo.

Político

16. ¿El proyecto es de vital importancia para la población?

X

X

X

17. ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

Cultural

18. ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la comunidad?

X

X

X

19. El proyecto respeta las culturas de la población X X X

Social

20. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población?

X

X

X

21. ¿El proyecto toma en cuenta las personas sin

importar el nivel académico?

X

X

X

Físico Natural

22. ¿El proyecto favorece la conservación del

ambiente?

X

X

X

23. ¿El Clima permite el desarrollo del proyecto? X X X

TOTALES 23 0 20 3 16 7

Page 24: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

15

CAPÍTULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema.

Según la monografía dela comunidad de Chucám en relación al

problemaambiental, el uso del suelo en un 80% lo ocupan cultivos

permanentes mientras que solo un 20% lo conforman los bosques.

La fuente de agua para la comunidad de Chucám es a través de

nacimientos, entubados desde otros cantones del municipio de

Chichicastenango, los dos proyectos de agua con que cuenta la comunidad

provienen del cantón Chutzorop y Camanibal del mismo municipio.

El delegado de ambiente en el cantón forma parte del Consejo Comunitario

de Desarrollo llamado órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de

Desarrollo, pero lamentablemente con el desarrollo de la comunidad se

Descuida mucho el ambiente. Ejemplo claro, cuando se inició el

adoquimaniento de la carretera principal de la comunidad se cortaron

muchos árboles en toda la orilla del camino porque se tuvo que ampliar el

camino.

Pero como no hubo ningún tipo de control de la tala de árboles ahora se

sufre las consecuencias, el camino esta adoquinado pero en las épocas de

invierno hay muchos derrumbes en el trayecto de la carretera, como se

observó en la tormenta Ágatha, que en varias partes se colapsó la

carretera por los derrumbes en el camino ya que en años anteriores esto

no se veía, los árboles protegían el suelo, las raíces no permite la erosión

de la tierra ni habían grandes derrumbes ni hundimientos que hoy se

observan.

2.1.1. Medio ambiente desde la perspectiva indígena.

La relación ―persona-naturaleza‖ también existe en el marco del derecho

indígena ambiental elementos de importancia, definidos como ―Prácticas

tradicionales y normas que poseen los pueblos indígenas y las

comunidades rurales sobre el uso de los recursos naturales, de acuerdo a

Page 25: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

16

su cultura, historia y concepción filosófica; además el estudio de los

procesos nacionales e internacionales sobre el tema de propiedad

intelectual comunitaria previsto en la Convención de Diversidad Biológica

(CDB) para la protección jurídica del conocimiento y de las prácticas

tradicionales relacionadas con el uso de los recursos naturales, de los

pueblos indígena y no indígenas de las comunidades rurales de Guatemala.

Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS, Guatemala 2005).

Desde los pueblos indígenas se toma que ―La madre naturaleza es

semejante al cuerpo humano: su carne es la tierra, sus huesos son las

piedras y su sangre son los ríos. Saquear los recursos naturales y gastar

millones de litros de agua, es como dejarnos a nosotros sin huesosni

sangre. La vida es equilibrio y armonía, romper este equilibrio es

autodestrucción‖6. El equilibrio implica estar en armonía con la naturaleza,

tanto la sociedad como la naturaleza deben desarrollarse íntegramente. La

mujer y el hombre no están fuera de la naturaleza, somos parte de, no

podemos decir que existimos sino coexistimos, somos elementos

complementarios, aunque diferentes.

Mariano Sánchez manifiesta que el pueblo ha tenido una relación de

respeto y culto con la naturaleza, así mismo ha personificado a los

animales, se tiene el caso de los coyotes que dan anuncio de situaciones

no favorables a la comunidad, en el caso de los búhos dan anuncio de

situaciones singulares, por ejemplo: la muerte de alguien. Así mismo, los

cerros son poseedores de grandes riquezas, puesto que tiene su propio

nawal o dueño, de esta forma se explica que el pueblo maya para tener

contacto con la naturaleza principalmente con el bosque debe pedir permiso

al dueño o nawal del cerro, de lo contrario puede ser castigado por falta de

respeto y transgresión al bosque, pero cuando se le pide permiso al dueño

se obtiene beneficios para el bienestar familiar.

6 Documento actual, Defensoría Indígena Waqxaqib’ Kej. Qatzij Página. 6

Page 26: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

17

2.1.2. Marco histórico.

Al abordar la multiculturalidad e interculturalidad en Guatemala es necesario

partir con un recorrido histórico sobre las principales actuaciones de los

pueblos indígenas o del mismo Estado.

En Mesoamérica, especialmente en Guatemala, antes de la llegada de los

españoles, existían pueblos y culturas como en el resto del mundo, con sus

propios avances, dificultades, contradicciones, valores, conocimientos,

costumbres, etc. Sin embargo el encuentro violento de dos culturas desde

la llegada de Cristóbal Colón, dio inicio al sojuzgamiento (dominio) político,

económico, social, cultural y espiritual de la corona española sobre tierras

indígenas.

En general, el período colonial se ubica entre 1524 a 1821, este modelo

social, político económico y cultural se basó en la separación de los

diferentes; se impone una nación sobre otra, la de españoles sobre los

pueblos originarios. La destrucción y la crueldad sistemática de la literatura,

pintura, escultura y toda manifestación simbólica indígena han dificultado

conocer con más profundidad los conocimientos ancestrales en

la actualidad.

Es hasta 1944 cuando se inicia la etapa de tratar la ―problemática indígena‖

con la fundación del Instituto Indigenista Nacional, cuya propuesta se basó

en la necesidad de fortalecer la asimilación del indígena a través de su

integración al desarrollo, para ello se implementaron acciones inmediatas

tales como alfabetización, castellanización,repartición de tierras,

prohibición del trabajo forzado, etc.

El enfrentamiento interno y los procesos de reivindicación tanto de

movimientos indígenas como obreros y campesinos hacen, que a principios

de la década de 1980 determinaran que el Estado guatemalteco buscase

definir a Guatemala como una nación multiétnica, reconociendo que el

proceso de ladinización había fracasado.

Page 27: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

18

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- se

considera mayor logro político del movimiento maya hasta hoy día, en el

cual se plantea que la nación guatemalteca tiene carácter multiétnico,

pluricultural y multilingüe, y se reconocen y respetan la identidad y los

derechos" de los pueblos indígenas –el maya, el xinca y el garífuna-. A

partir de estas declaraciones y de reconocer la discriminación, que ha

existido, se han formulado una serie de compromisos que contribuyen a

minimizar esta situación, de manera que el discurso multicultural comienza

a penetrar en la vida política guatemalteca.

A partir de la firma de la Paz Firme y Duradera efectuada el 29 de diciembre

de 1996 hasta la actualidad, se han venido dando avances significativos

que se evidencian en la existencia de una base normativa-jurídica en favor

de los pueblos indígenas, prueba de ello es que ha iniciado la

institucionalización por ejemplo: Comisión Presidencial contra la

Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala

(CODISRA.), Academia de Lenguas Mayas de Guatemala(ALMG.),

Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI.), Foro Nacional de la Mujer (FNM.),

enfoque multicultural en la PNC, Escuelas Normales interculturales y

bilingües del MINEDUC, entre otros.

2.2. Marco legal relacionado con la educación intercultural.

En Guatemala, la Reforma Educativa se realiza en un contexto

sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de

donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y

dimensiones temáticas, demandas de organizaciones y sectores

específicos (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: En el

marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico,

cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la

diversidad nacional, que es reconocida en la Constitución Política de la

Page 28: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

19

República (1985). Esa conciencia de la diversidad cobró importancia desde

1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya

cuyas demandas habían venido siendo asumidas en un marco político

contradictorio y con muchos obstáculos por el Estado de Guatemala, por

medio de la ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y

Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo OIT. (1994) y de la

firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Desarrollo

de los Pueblos Indígenas (1995) (Marco General de la Transformación

Curricular: 2003:1).En el contexto socioeconómico, la Reforma Educativa

debe responder a la necesidad de fortalecer la producción, mejorar la

calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del

empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del

ambiente como expresión de una sólida conciencia ecológica(Marco

General de la Transformación Curricular: 2003: 5).

Por eso, la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para

ello, desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad

cultural de cada uno de los pueblos y la afirmación de la identidad nacional.

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un

futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria,

justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una

sociedad en la que todas las personas participen consciente y activamente

en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de

vida de cada ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin

discriminación alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales,

culturales, lingüísticas y de género.

Decreto No 74-96Ley de Fomento de la Educación AmbientalArtículo 3.Se

declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la

educación ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del

Page 29: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

20

conocimiento, en los diferentes niveles y ciclos de la enseñanza y la

creación de instituciones educativas con esa finalidad.

2.2.1. Educación en valores

El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los

valorespersonales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y

ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de las

formas y pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una

convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los

derechos humanos, la cultura de paz.

2.2.2. Relación ser humano - naturaleza

Permite conocer y comprender que existe una relación vital muy estrecha

entre la naturaleza y los seres humanos, que las acciones de los individuos

y de los grupos dependen de los factores naturales, pero que, de igual

manera, los seres humanos inciden en la destrucción o conservación de la

naturaleza.Preservación de los recursos naturales impulsa la preparación

para la participación en el uso razonable de los recursos naturales del

medio en el que los seres humanos se desenvuelven para enfrentar

pertinentemente los problemas ambientales en función de la conservación y

el mejoramiento del ambiente natural.

Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 76

sistema educativo y enseñanza bilingüe. En las escuelas establecidas en

zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá partirse

perfectamente en forma bilingüe.

La ley de idiomas nacionales. Decreto número 19-2003. En su artículo 8.

Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas mayas, garífunas y

Page 30: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

21

xinca podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan,

en todas sus formas, sin limitaciones en el ámbito público y privado, en

actividades educativas con esa modalidad.

La necesidad forzosa de reconocimiento e inclusión de los pueblos que

conforman la nación guatemalteca desde una perspectiva de unidad en la

diversidad.

En las actuaciones de los pueblos indígenas, del Estado ó en interacción de

ambos, se ha reconocido la necesidad de impulsar políticas públicas

basadas en relaciones de mayor equidad e igualdad de derechos,

responsabilidades y oportunidades. No obstante, se reconoce el alcance del

Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, El Acuerdo

Socioeconómico y Situación Agraria, el Convenido 169 y otros instrumentos

internacionales, asimismo el marco normativo nacional que sustenta la

existencia de la nación guatemalteca con características: multiétnica,

pluricultural y multilingüe.

El abordaje de la diversidad cultural en Guatemala implica necesariamente

un ejercicio de reflexión y análisis teórico de las relaciones sociales;

relaciones construidas históricamente en contextos de dominio, explotación,

exclusión y discriminación.

El telón de fondo de estas opresiones ha sido la negación a reconocer la

conformación plural de la nación,entendiendo por ésta, el conjunto de seres

humanos que comparten un origen común, características étnicas y

culturales similares, ―independientemente del estado al que pertenezcan, el

gobierno que los dirija, o el territorio donde vivan‖7.

Ahora bien, las naciones se conformaron en Estados, que no es mas que

―una entidad política, administrativa y jurídica independiente, en el cual

7Dorantes T. Filosofía del Derecho. Segunda Edición, Oxford UniversityPress. Mexico 2000.

Page 31: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

22

conviven colectividades culturales y pueblos, ocupando uno o varios

territorios, sujetos a un ordenamiento o legislación superior‖8.

Según la Constitución Política de la República de Guatemala (Artículo 140)

es un ―Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a

sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de

gobierno es democrático‖. En la misma Carta Magna (Artículo 141) se

expresa que la soberanía radica en el pueblo, quien la delega en

organismos legislativo, ejecutivo y judicial y otras dependencias

constitucionales.

La novedad fundamental reside en la ―incorporación de elementos

subjetivos como la identidad, el sentimiento y la pertenencia, sobre

elementos objetivos presentes en todo Estado y de otros medios

administrativos de poder, y un territorio físicamente definido por unas

fronteras y sobre el que ejerce ese poder‖9. Estos elementos objetivos,

centro y territorio pueden preexistir a la idea de que las personas que viven

en ese territorio forman una comunidad llamada nación que es la

depositaria simbólica del poder. Estos elementos subjetivos vinculados a las

diferentes manifestaciones de espiritualidad, idioma, vestido, gastronomía,

medicina, arte, filosofía, cosmovisión, organización social, educación entre

otros, acuden en lo que se ha considerado enseñar como derechos

sociales, manifiestos en la Constitución Política de la República de

Guatemala.

En el año 2000, en el marco del debate en torno a la ciudadanía, el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- en

Guatemala, destacó en el tercer Informe sobre desarrollo humano que ―La

ciudadanía tiene una doble faz: es un reconocimiento constitucional que

hace el Estado hacia los habitantes del país, y al mismo tiempo, constituye

8Mortati, (En Bobbio N., 1989:127) los Estados se constituyen de tres elementos: el pueblo, el territorio y la legalidad

9Proyecto Q´anil B, Guia sobre Interculturalidad, II Parte. Guatemala 2000:59

Page 32: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

23

una identificación de pertenencia de esos habitantes a la nación‖ (PNUD,

2000: 93).

Según datos del INE., el pueblo ladino ó mestizoes el pueblo mayoritario,

cuyas características culturales de arraigo hispano se entremezclan con

préstamos culturales indígenas, aunque su vestimenta es occidental. Habita

principalmente en la parte central, oriental y suroccidental del país, mientras

que en otras regiones es minoría. ―Su idioma es el español, aunque unos

pocos han aprendido el idioma maya del área donde habitan‖10.

En Guatemala, la diversidad se ha ido construyendo -aunque no de manera

armónica- como resultado de varios procesos, internos y externos, que

evidencian la necesidad de superar prácticas con trazos tan marcados de

racismo.

Es importante resaltar que no hay una cultura pura, todas son producto de

relaciones en distintos lugares y tiempos históricos. Cada persona es

resultado de encuentros entre diversas culturas‖11. Ya que cultura es el

sistema de creencias, valores, costumbres, construcción intelectual,

conductas y aparatos compartidos que los miembros de una sociedad

producen y usan en interacción entre sí mismos y con su mundo en pro del

desarrollo colectivo, transmitidos de generación en generación a través del

aprendizaje. De ahí la importancia de promover formas de relacionamiento

permeadas por el respeto y la tolerancia, a decir, relaciones interculturales.

―El Estado plural no es monista, es un proceso de constitución de un poder

que busca reconocer y respetar la pluralidad de los grupos etnoculturales

que forman la nación‖12, el aspecto clave en este concepto es el principio de

relación horizontal en el acceso al poder.

10

Barrios, Linda. “Diversidad Lingüística y Cultural de Guatemala: Análisis situacional”. UNESCO, 2004. 11

Rutas del accionar Desde el Periodismo, contra la discriminación y el racismo, CODISRA, Guatemala, 2004, Págs. 9. 12

Edilberto Torres-Rivas “GUATEMALA: Estado, heterogeneidad estructural y ciudadanía, una visión etnocultural” Abril 2005.

Page 33: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

24

La pluriculturalidad como propuesta ha reconocido en primer lugar la

igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de la misma

manera que se contempla en la Declaración Universal de Derechos

Humanos por medio de la cual en 1948 se proclamó libertad e igualdad en

dignidad y derechos de todos los seres humanos sin distinción alguna, ni

por motivos de raza, sexo, idioma o religión. En segundo lugar defiende el

respeto a las diferencias etnoculturales y la convivencia armónica entre

éstas, facilitando el intercambio cultural constante. En tercer lugar, la

pluriculturalidad permite el desarrollo de la capacidad creadora de cada

cultura y la posibilidad de conjugar aquellos elementos comunes sin

menoscabar particularidades culturales. Así, la pluriculturalidad se concibe

como la característica de una realidad visible, diversa en cuanto a modos

de pensar y vivir, pero con posibilidades de potenciar y aprovechar estas

disimilitudes en beneficio de la población.

―El Estado reconoce esa diversidad y puede favorecerla. La finalidad

positiva del multiculturalismo no solamente es asegurar que tales relaciones

sean vínculos sin conflicto, sino que ellas permitan establecer relaciones

que enriquezcan la vida material y espiritual de los participantes‖13tiene

como principio aceptar que somos diferentes por lo que se contrapone a la

asimilación.

Entre sus principales aportes se encuentran el reconocimiento y respeto a

las culturas y pueblos, pues le permite a las culturas manifestar su

identidad. En este sentido vale la pena destacar que la Constitución Política

de la República en su Artículo 66 demanda la protección a grupos étnicos.

Guatemala esta conformada por diversos grupos étnicos entre los que

figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce,

respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de

organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas

13

Edilberto Torres-Rivas “GUATEMALA: Estado, heterogeneidad estructural y ciudadanía, una visión etnocultural” Abril 2005.

Page 34: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

25

y dialectos‖. La falta de reconocimiento legal como pueblos indígenas hace

débil su inclusión como parte del Estado guatemalteco.

Por otra parte, la multiculturalidad promueve la lucha contra el racismo y la

discriminación en concordancia con la Convención Internacional sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación racial‖.Para tales efectos,

Guatemala además de haber adoptado este tratado internacional, ha

incorporado en su marco jurídico al menos cuatro leyes tendientes a

combatir las prácticas de discriminación, como son:

1) Ley de Servicio Civil (decreto No. 1748) que prohíbe toda forma de

discriminación en la contratación de funcionarios; 2) El Código de Trabajo

(Decreto No. 1441 prohíbe la discriminación en el sector público y privado;

3) La Ley de carrera judicial castiga al juez que al impartir justicia cometa

discriminación; y 4) La Reforma al Código Penal en su artículo 202 que

plasma como delito la discriminación.

En síntesis, el reconocimiento de las diferencias supone el respeto entre los

diversos colectivos culturales, que se mantienen generalmente

distanciados. Pero para que ese respeto sea efectivo se debe concretar en

la igualación de las oportunidades sociales basándose en políticas públicas

específicas (entre otros: educación, salud, justicia, tierra, vivienda, medio

ambiente) que favorezcan a la población en general.

La multiculturalidad ha enfrentado críticas que derivaron en la

interculturalidad como propuesta de acción. La primera se limita al

reconocimiento de la diversidad específica de toda nación y no avanza en la

construcción de una ciudadanía o identidad de nación, pues no favorece de

modo claro e intenso canales de comunicación entre los grupos culturales.

Así, la interculturalidadse entiende como ―un planteamiento pluralista sobre

las relaciones humanas que debería haber entre actores culturalmente

diferenciados en el contexto del Estado democrático y participativo y de la

Page 35: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

26

nación pluricultural, multilingüe y multiétnica‖14. La definición anterior

persigue un ideal de relacionamiento social, una meta, una finalidad. No

obstante, en otro sentido, la Interculturalidad determina sencillamente la

interacción entre un conglomerado de grupos culturales que se identifican a

sí mismos como diferentes, pues en toda sociedad los grupos coexisten a

pesar de las diferencias particulares e interactúan en el plano económico,

social, político y cultural superando o perpetuando las convergencias y

divergencias existentes.

La interculturalidad pretende establecer estrategias de convivencia entre la

sociedad civil y el Estado con políticas públicas que son los medios por los

cuales el Estado asume una posición frente a las cuestiones social.

Defender la interculturalidad significa comenzar defendiendo el derecho de

los grupos culturales a ser sujetos activos e iguales de la misma. Algo que

remite en última instancia al tema de los derechos culturales.

Siendo así, los gobiernos deberán impulsar medidas en conformidad con el

Convenio 169‖15(Artículo 2do.) Y asumir la responsabilidad de desarrollar,

con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y

sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a

garantizar el respeto de su integridad.

Según el Código Penal Decreto No. 57-2002, art. 202. De conformidad con

la Constitución Políticade la República y los tratados internacionales en

materia de derechos humanos.Se entenderá como discriminación toda

distinción,exclusión, restricción o preferencia basada en motivosde genero,

raza, etnia, idioma, edad, religión, situacióneconómica, enfermedad,

discapacidad, estado civil, oen cualesquiera otro motivo, razón o

circunstancia, que impidiera a una persona, grupo de personas o

14

Guía sobre Interculturalidad, fundamentos conceptuales, Colección cuadernos Q´anil 1, PNUD Guatemala 1999.pag. 26 15

Convenio 169 de la OIT fue ratificada por el Estado de Guatemala y entró en vigor el mes de agosto de 1997 y vence el último día de julio del 2007.

Page 36: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

27

asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmenteestablecido incluye el

derecho consuetudinario o costumbre.

2.2.3. Educación Bilingüe e Interculturalidad

A través de la historia la educación en Guatemala ha sido sub-financiado y

ha tenido un aspecto simbólico de los gobiernos de turno de que el Estado

si provee servicios educativos. Guatemala es un país con los niveles de

apoyo a la formación de capacidad humana más bajos de toda América

Latina. Aunque escolaridad es obligatoria, la provisión de la misma continúa

siendo insuficiente, ineficiente y deficiente.

Para niños indígenas el caso de atención educativa es aún más faltante—

únicamente el ocho por ciento de niños de las distintas etnias indígenas

reciben instrucción en su lengua materna.

En los Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo Sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas, vienen suscritos varios pasos para

lograr una verdadera educación bilingüe intercultural que el gobierno tiene

que impulsar. Entre otros, están los siguientes:

Integrar las concepciones educativas mayas y de los demás pueblos

indígenas, en sus componentes filosóficos, científicos, artísticos,

pedagógicos, históricos, lingüísticos, y político-sociales, como una

vertiente de la reforma educativaintegral;

Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el

estudio y conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles

de educación;

incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad

nacional en el respeto de la diversidad cultural.

A través de los Acuerdos de Paz, el Estado está seriamente comprometido

para impulsar un programa ambicioso de desarrollo, democracia,

integración social y renovación política. Siendo que el sistema educativo es

uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de

Page 37: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

28

los valores y conocimientos culturales como dice el inciso referente a la

Reforma Educativa en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos, la protección

y fortalecimiento de la diversidad lingüística, tanto como el fomento de una

modalidad interculturalidad para todo los del país son políticas de largo

alcance que serán logradas a través de la educación formal e informal.

El término intercultural, aparte de su uso acoplado con el término educación

bilingüe y su aparición en los Acuerdos de Paz, a veces tiende a crear

confusión. La modalidad de interculturalidad que se pretende implantar en

la educación y el modelo de la educación bilingüe ha dado a que surge dos

preguntas— primero, ¿qué realmente es la interculturalidad? Y segundo,

¿interculturalidad para quienes?

Interculturalidad conlleva una significancia de relaciones interétnicas de

tolerancia, respeto mutuo, con comunicación e interacción de dos vías. La

conceptualización de interculturalidad en el Acuerdo Sobre Identidad y

Derecho, tanto como en la propuesta maya para la Reforma Educativa

claramente expone lo que debiera ser intercultural. Sin embargo, la

experiencia en el contexto indígena-ladino de hoy en día en Guatemala

sugiere que algo más ocurre en las expectativas de que se puede lograr a

través de la denominada interculturalidad, y es precisamente aquí en donde

existe cierto temor de interpretación y como se emprenderán las acciones

necesarias en el ámbito educativo.

2.2.4. Deberes del Estado en el tema ambiental.

Según el artículo 97 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, que literalmente dice:

Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio están obligados

a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se

dedicarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y

Page 38: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

29

el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se

realicen racionalmente, evitando su depredación.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en suArtículo 6.-

(Reformado por el Decreto del Congreso Número 75-91) El suelo,subsuelo

y. limites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio odesperdicios

contaminados del medio ambiente o radioactivos.

Artículo 68. Ambientes saludables. “El Ministerio de Salud, en colaboración

con la Comisión Nacional del Medio Ambiente, las municipalidades y la

comunidad organizada, promoverán un ambiente saludable que favorezca

el desarrollo pleno de los individuos, familias y comunidades‖16.

2.3. Temática que sustenta el problema a solucionar. 2.3.1. Unidad del ser humano con la Naturaleza.

Esta es una de las ideas medulares de la espiritualidad maya. Se basa en

que ―el bienestar y el destino de los seres humanos están ligados a la

salud de la naturaleza.‖ Manuel Salazar y Vicenta Telón, exponen que ésta

es la idea de la interrelación que existe entre la naturaleza, los seres

humanos y el Uk’u’uxKaj (Corazón del Cielo). Lo anterior es un valor en el

cual la espiritualidad maya tiene la manifestación de uno de sus

fundamentos y principios.

La idea anterior se manifiesta en el reconocimiento del nawal (protector) de

montes, valles, ríos, lagos, mares y vientos.

Para la espiritualidad maya es fundamental la comunicación del ser humano

con la naturaleza. Los ancianos de las comunidades afirman que ―con la

tierra se dialoga17‖. Con ello expresan que la tierra a mensajes

constantemente, indica y advierte sobre el comportamiento de los seres que

16 Decreto número 90-97. Código de Salud Nueva edición. Pagina 14. 17 Pedro Us: 2001, No. 6, Página. 7. Culturas e idiomas de Guatemala. Ministerio de Educación Primera edición.

Page 39: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

30

la habitan. Por eso los animales y los seres humanos, conversan y

aprenden del universo.

En la actualidad, tiene vigencia el respeto y práctica de los valores y

creencias, especialmente por parte de los ancianos y ancianas. Ellos y ellas

plantean la idea de que todo lo que existe: árboles, piedras, animales, agua,

la madre tierra, etc., están dotados de espíritu. Esto explica y responde a la

idea y practicas ancestrales de carácter espiritual y ético.

Un ejemplo de la práctica ancestral en la cultura maya: antes de tomar agua

del rio, cortar un árbol, cazar animales y otras actividades cotidianas, se

solicita permiso o consentimiento del Creador para dar cumplimiento a los

principios de respeto y armonía.

2.3.2. Los valores y las costumbres

Los valores de la cultura maya han sido investigados y sistematizados por

Manuel Salazar Tetzaguic y Vicenta Telón, quienes identifican los

siguientes:

2.3.3. Valores importantes sobre la vida

Nuestra estrella, nuestra misión.

El valor de la gratitud y el agradecimiento.

El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos.

Sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad.

El valor de proteger todo, porque tiene vida.

El respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos.

Cooperar con el prójimo y la comunidad.

Estos valores son la expresión de toda una cosmovisión muy completa

que desde sus orígenes definió la vida de los mayas y cuyos aspectos

centrales aún vemos expresados hoy, aunque de manera diferente.

Page 40: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

31

La cosmovisión maya está estrechamente ligada a la relación del ser

humano con la naturaleza y el equilibrio que guarda el universo.

El desarrollo que alcanzaron en las ciencias y en artes está guiado por sus

convicciones más profundas y por el sentido de la vida.

La pluriculturalidad de Guatemala ha sido una realidad milenaria. Sin

embargo, el tema principia a discutirse en el ámbito gubernamental y en

distintos sectores sociales hasta que después de que Guatemala ratifica el

convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes.

También a tratarse luego de iniciar el proceso de paz. En la actualidad

sobre el significado de cultura.

¿Qué es cultura? Una definición científica de cultura establece que todas

las personas tienen cultura, no importa su origen, posición social, nivel de

educación formal u ocupación. Cultura es todo el producto material y

espiritual que los seres humanos han creado en su vida. Desde el punto de

vista científico, cuando se habla de cultura se incluyen todos los

conocimientos, creencias, valores, tradiciones y costumbres que posee un

grupo humano determinado y que han sido transmitidos de generación e n

generación. El idioma es un elemento importante que forma parte de la

cultura.

―Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la

interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino

además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano,

un rico y un pobre, un marxista y un liberal‖18.

―Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas.

Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy

diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone

una relación respetuosa entre culturas‖19.

18Höffe, Otfried, Derecho intercultural, Barcelona, Gedisa, ISBN 978-84-9784-330-0 19Alcina, Miquel, La comunicación intercultural Edit. Antropos. 2003, Barcelona, España.

Page 41: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

32

―La relación con el mundo implica la relación con la naturaleza, con los

demás, consigo mismo, con la trascendencia; nos relacionamos con el

mundo con formas de mirar; de sentir, de expresarnos, de actuar, de

evaluar20‖. Aunque las expresiones materiales manifiestas son parte de la

cultura, es importante entender que, en tanto es vida, una cultura no se

reduce nunca a la suma de todas sus producciones. Lo central de la cultura

no se ve, se encuentra en el mundo interno de quienes la comparten; son

todos los hábitos adquiridos y compartidos con los que nos relacionamos

con el mundo. Por esta razón, podemos afirmar que la cultura, a la vez que

se internaliza individualmente, es un hecho eminentemente social, puesto

que es compartida y se socializa permanentemente en todas las

interacciones de la sociedad, y en forma muy particularen todos los

procesos educativos.

2.3.4. Construir la interculturalidad.

A pesar de las grandes dificultades para potenciar desde ya la

interculturalidad, ésta es viable hoy en Guatemala siempre que se acierte

en su definición y en su implementación explicándose nítidamente y no

como una panacea.

Uno de los desafíos más importantes para Guatemala, en los inicios del

nuevo milenio, es construir la interculturalidad y evitar los graves conflictos

étnicos que se han vivido en otras partes del mundo en tiempo reciente.

Este reto implica que todos y todas construyan la interculturalidad y

conciban la diversidad como riqueza en vez de concebirla como limitación.

En este sentido los Acuerdos de Paz y concretamente el Acuerdo Sobre

Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas establece los modelos para

lograrlo. Hacer de Guatemala un país para todos y todas no es asunto solo

de los gobiernos y de los líderes nacionales, es esencialmente una forma

20

Zúñiga, Madeleine y Ansión, Juan. Interculturalidad y Educación. Foro Educativo. 1997.

Page 42: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

33

de vida que se ha de cultivar todos en los ámbitos en los que se toca

desenvolverse. Más aún en lo educativo, donde se forman mucho de los

valores y de las actitudes que más tarde se podrán en práctica.

En más de alguna ocasión nos ha pasado un juego de palabras aquello de

multiculturalidad, plurilingüe y multiétnico. Sin embargo, lo que expresa no

es más que la diversidad.

2.3.5. La interculturalidad va después de la multiculturalidad.

Para construir la interculturalidad el primer paso es reconocer que

Guatemala es culturalmente un país diverso. Es decir, primero hay que

reconocer la diversidad y darle a cada pueblo un lugar igual (un mismo

respeto, trato, imagen, lugar en la definición del futuro de un país. Sólo

después de reconocer la diversidad o multiculturalidad, puede venir la

búsqueda de la interculturalidad.

La interculturalidad entendida como el establecimiento formal de relaciones

de igualdad entre culturas. Una relación respetuosa y provechosa que

permite que ambas culturas se influyan y enriquezcan.

―Se trata de relaciones positivas en las que no se imponen visiones o

formas de vida sino se desarrollan procesos que fortalecen las identidades

propias sin que ello limite la convivencia. La interculturalidad esta

estrechamente asociada con la vivencia de los valores universalmente

reconocidos como lo son el respeto, la solidaridad, la empatía, la libertad y

otros‖21.

Se pone de manifiesto cuando se dan relaciones entre sujetos de diversas

culturas y a nadie se le discrimina en ningún sentido por tener una identidad

cultural diferente. En la interculturalidad cada cual puede vivir su cultura sin

menosprecio de la de los demás.

21Azmitia y Roncal. Contexto sociocultural de Guatemala y la realidad educativa. Ministerio de Educación. Primera edición 2002. Pág. 67.

Page 43: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

34

2.3.6. Educar en y para la interculturalidad.

La interculturalidad es necesaria en la actual coyuntura o unión de

Guatemala porque el proceso de construcción nacional, que implica la

agenda de paz, requiere de una intensa y continuada participación activa y

conjunta de todos los actores sociales.

Construir la interculturalidad requiere esencialmente un cambio de actitud.

Especialmente en la escuela donde es necesario que la interculturalidad se

haga práctica. La educación formal juega un papel decisivo en la formación

de la interculturalidad por eso el cambio de actitud debe comenzar por las y

los educadores.

Para vivir y las relaciones interculturales positivas es necesario que la

educación intercultural debe ser para todas y todos. Y afirmar la urgente

necesidad de abandonar la idea de qué la educación intercultural es solo

para los pueblos indígenas, pues es imposible querer construir relaciones

interculturales si solo un pueblo asume esa perspectiva y los demás

mantienen esquemas y posturas dominantes y asimilacionistas.

Ellos proponen como componente educativo de la interculturalidad los

siguientes, organizados en tres áreas de aprendizaje:

Actitudes y valores habilidades Conocimientos

Valoración de la propia identidad cultural.

Valoración positiva de la diversidad.

Justicia y equidad. Empatía.

Solidaridad.

Comunicación efectiva, diálogo y debate.

Sentido Crítico,

hacia lo propio y lo ajeno.

Aprendizaje (aprender del otro).

Manejo de

conflictos.

Concepto básico: cultural, etnocentrismo, etc.

Reconocimiento de

la propia cultura. Conocimiento de

las demás culturas. El desarrollo

histórico de la realidad pluricultural.

Page 44: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

35

Sin embargo, al momento de trabajar, se deben impulsar de manera

conjunta e integral: una actividad puede y debe facilitar determinados

conocimientos y al mismo tiempo, desarrollar algunas debilidades y

actividades.

Por eso se reafirma que algunas actividades que las y los educadores

deben tener, para contribuir en la construcción de la interculturalidad, son:

Respeto hacia todas las manifestaciones culturales, especialmente hacia

las que están presentes en el salón de clase y en las comunidades.

Tolerancia hacia las expresiones y manifestaciones diferentes. Sobre todo

tomar en cuenta las experiencias de las personas con las que se trabaja y

respetar los procesos de aprendizaje.

Valorar al ser humano por encima de las apariencias y manifestaciones

culturales. De tras de cada niña y niño hay toda una historia de vida y una

persona invalorable al igual que usted.

Vencer los estereotipos (ideas preconcebidas generalmente negativas), Los

estereotipos suelen normar actitudes discriminatorias y racistas muchas

veces reproducidas en la educación tradicional.

2.3.7. La Interculturalidad como principio normativo.

―La interculturalidad puede tomarse como principio normativo. Entendida de

ese modo, La interculturalidad implica la actitud de asumir positivamente la

situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra. Se convierte así

en principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y el

principio rector de los procesos sociales en el plano de valores sociales. El

asumir la interculturalidad como principio normativo en esos dos aspectos

individual y social constituye un importante reto para un proyecto educativo

moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez

más ineludible e intensa‖22.

22Zúñiga, Madeleine y Ansión, Juan. Folleto Lecturas Complementarias. Interculturalidad y Educación. Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Page 45: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

36

CAPÍTULO III.

PLAN DE ACCIÓN.

3.1. Identificación General.

3.1.1. Nombre del Proyecto.

Fortalecimiento de educación ambiental a través de la protección del suelo

en el cantón Chucám, Chichicastenango, El Quiché.

3.1.2. Nombre de la comunidad.

Cantón Chucám Chichicastenango, El Quiché.

3.1.3. Ubicación geográfica de la comunidad.

El cantón Chucám se localiza al norte del municipio de Chichicastenango

con las siguientes colindancias: Al Norte con el cantón Sepelá, al Sur con

la cabecera municipal, al Este con los cantones de Chulumal Primero y

Chujupén y al Oeste colinda con el cantón Chijtinimit.

3.1.4. Período de ejecución.

Desde el mes de mayo a julio del año 2,010.

3.1.5. Unidad ejecutora.

Universidad de San Carlos de Guatemala en su Facultad de Humanidades

Sección Quiché, Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10 de

Chichicastenango, Municipalidad del municipio de Chichicastenango,

Banco de Desarrollo Rural BANRURAL. Agencia de Chichicastenango, El

Quiché, cantón Chucám y estudiante Epesista.

Page 46: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

37

3.2. Justificación.

De acuerdo al estudio contextual realizado en la comunidad se pudo

determinar que en el cantón existen varias necesidades en el tema de

ambiente. El desarrollo de una comunidad a escala humana no es más que

la satisfacción de las necesidades básicas colectivas de los sujetos sociales

de una comunidad, en este caso es de suma importancia que el docente

cuente con material pedagógico de apoyo, esencial y de calidad para una

educación significativa; así los estudiantes pueden recibir una educación

integral y contextualizada, por lo que es crucial el fortalecimiento de la

educación ambiental a través de la protección del suelo en el cantón

Chucám, Chichicastenango, El Quiché.

Considerando que el fortalecimiento de la educación ambiental, contribuye

al cambio de actitudes a través de una serie de valores que orienten

cualidades de la acción ciudadana.

El hombre ha contaminado y deforestado incontroladamente superficies

boscosas, con objeto de obtener materias primas como la madera o ganar

tierras para la práctica de la agricultura y la demografía; El ritmo de

deforestación ha crecido de modo alarmante, toda clase de formaciones

vegetales, mediante la fotosíntesis, aprovechan el dióxido de carbono para

elaborar sustancias nutritivas y desprenden oxigeno, pero día a día crecen

las áreas deforestadas en la comunidad.

El proyecto es de carácter educativo ambiental, es necesario que todos y

todas se involucren en la conservación del medio. Provee agua para el

consumo humano, protección del suelo; reducción de riesgos de desastres

naturales; regulación del clima; producción de oxigeno. Es por eso que la

plantación de árboles favorece al equilibrio de la naturaleza.

Las consecuencias más inmediatas y claras de la deforestación son la

erosión del suelo, el avance del desierto y la pérdida de especies vegetales

y animales que acompañan al ecosistema.

Page 47: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

38

3.3. Objetivos del Proyecto.

3.3.1. Objetivo General.

3.3.1.1. Contribuir con la educación ambiental para minimizar la contaminación e

inadecuado uso de recursos naturales de la comunidad, a través de una

propuesta de capacitación y reforestación de áreas deforestadas de

Chucám, Chichicastenango.

3.3.2. Objetivo Específicos.

3.3.2.1. Elaborar un instrumento pedagógico para capacitar a estudiantes sobre

la protección y cuidado del suelo en la comunidad de Chucám,

Chichicastenango.

3.3.2.2. Socializar documento educativo sobre protección y cuidado del suelo,

con el involucramiento de estudiantes de cuarto grado de primaria y

docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad.

3.3.2.3. Involucrar a Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE., estudiantes,

docentes y habitantes de la comunidad Chucám, en la reforestación de

parcelas, para crear en ellos responsabilidades en el problema

ambiental.

3.4. Metas:

3.4.1. Se tiene identificado un docente con un grupo de estudiantes de cuarto

grado de primaria, un consejo comunitario de desarrollo y comunidad

beneficiada como responsables de la sostenibilidad del Proyecto.

3.4.2. Un documento impreso a color que contiene procedimientos de educación

ambiental en la comunidad de Chucám, orientado para niños y maestros,

elaborado en forma contextualizada.

Page 48: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

39

3.4.3. Quince niños de cuarto grado de primaria, un docente de la Escuela Oficial

Rural Mixta del cantón y un Consejo Comunitario de Desarrollo

(COCODE.) capacitados del cantón Chucám, Chichicastenango.

3.4.4. Plantación de mil (1,000) árboles en parcelas de los beneficiarios de la

comunidad de Chucám.

3.4.5. Plantación de ciento sesenta y seis (166) árboles en el terreno comunitario,

destinado para parque ecológico a cargo de estudiantes y miembros del

Consejo Comunitario de Desarrollo de la comunidad.

3.5. Cronograma de actividades

actividades Cronograma

mayo junio julio

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Investigación bibliográfica para

elaborar material educativo.

2. Análisis, selección y clasificación

de la información obtenida.

3. Ordenar los temas por capítulos.

4. Diagramación de la estructura del

material educativo.

5. Levantado de texto.

6. Impresión y empastado del

material.

7. Contactar, ingeniero Eric Urrutia. Delegado Departamental, Ministerio Ambiente y Recursos naturales Quiché.

8. Presentar solicitud a la directora de la escuela de Chucám.

9. Solicitar asesoría técnica.

10. Desarrollo de tallera COCODE y beneficiarios.

11. Desarrollo de tallera niños de la escuela.

12. Asesoría técnica sobre la reforestación.

Page 49: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

40

13. Preparación del terreno para la plantación (limpieza, trazado y ahoyado).

14. Desarrollo de taller a niños de la escuela, COCODE y beneficiarios.

15. Plantación de 1,166árboles en la comunidad de Chucám.

3.6. Metodología

Método

En el proceso de la elaboración de la propuesta se utilizó el método de la

investigación-Acción, por ser accionar y poderno solo identificar

el problema, sino actuar a través de técnicas, para desarrollar los

conocimientos que se posee como estudiante y al mismo tiempo

contribuir con la comunidad a mejorar el nivel de vida en relación

al ambiente.

Durante el proceso de la elaboración del aporte se realizaron las

siguientes actividades: investigación documental, investigación de campo;

luego se sistematizó la información generada, la información recolectada se

organizó y se procedió a su análisis e interpretación, con esta última parte

se tuvieron los insumos básicos para perfilar el proyecto a ejecutar, que

consistió en un aporte pedagógico.

El enfoque que se le dio al plan es que una vez la epsista detectó los

problemas que afronta el cantón, se buscó las herramientas adecuadas y

viables para que contribuya a la solución del problema priorizado.

Técnica

Se desarrollo un estudio con pertinencia científica y cultural, se notó la

importanciade centrar la atención en todo el ambiente de la comunidad de

Chucám, para que en el momento de presentar la propuesta, se haga sin

mayores contradicciones, razón por la cual se aplicó la técnica de la

observación, lo que permitió elaborar un aporte

pedagógico

Page 50: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

41

contextualizado con pasos sencillos y fáciles de trabajar con estudiantes y

docentes.

3.7. Fuentes de Financiamiento.

El costo del proyecto proviene de la aportación de Banco de Desarrollo

Rural BANRURAL, Agencia de Chichicastenango, Municipalidad de

Chichicastenango, Coordinación Técnica Administrativa 14-06-10, Consejo

Comunitario de Desarrollo y habitantes en general.

3.7.1. Presupuesto.

No. Descripción Total

1. Impresiones y empastado.

Q. 500.00

2. Investigación Internet.

Q. 400.00

3. Fotografías.

Q. 300.00

4. Llamadas telefónicas

Q. 300.00

5. Gasto de movilización

Q. 1,000.00

6. Aporte de BANRURAL.

Q. 1,517.00

7. Aporte de la municipalidad.

Q. 1,000.00

8. Aporte de la comunidad. (refrigerio)

Q. 500.00

Total.

Q. 5,517.00

3.8. Recursos

Humanos

Directora de escuela del cantón.

Docente.

Alumnos de cuarto grado primaria.

Junta escolar de Padres de familia.

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de Chucám.

Page 51: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

42

Comunidad beneficiada.

Estudiante Epesista.

Físicos:

Área Construida.

Existe una escuela con cuatro salones de clases. Anexo el salón de usos

múltiples de la comunidad de Chucám, donde fue entregado el proyecto.

Frente al salón hay una cancha polideportiva.

Área Descubierto.

La escuela solo cuenta con una cancha polideportiva no cuenta con área

para plantar, pero la comunidad si cuenta con terreno comunitario.

Materiales.

Hojas

Mesas.

Bancas.

Sillas.

Computadora portátil (Lap- Top).

Reproductor de multimedia.

Equipo de sonido.

Azadón

Piocha.

Machete.

3.9. Plan de sostenibilidad.

3.9.1. Descripción.

El plan de sostenibilidad del proyecto de educación ambiental sobre la

protección del suelo y reforestación en cantón Chucám municipio de

Chichicastenango, departamento de El Quiché, comprende una serie de

actividades que consiste en mantener el debido cuidado de los árboles

plantados en la comunidad, según los pasos que se encuentran en el

Page 52: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

43

documento educativo y compartido con los estudiantes y docentes.

Líderes comunitarios y familias beneficiadas del proyecto.

3.9.2. Justificación.

De acuerdo al proyecto ejecutado,fortalecimiento de educación

ambiental sobre la protección del suelo y reforestación en cantón

Chucám municipio de Chichicastenango, departamento de El Quiché.

Es primordial contar con la sostenibilidad del proyecto para que en unos

20 años se cuente con árboles en la comunidad, ya que el proyecto

mencionado contribuye al mejoramiento de los problemas ambientales,

que se vive actualmente, estos problemas son palpables, hace apenas

unos meses, la naturaleza cobró todo el daño que le ha causado la

humanidad, por esta razón, los líderes comunitarios y beneficiarios lo

recibieron con mucho interés y responsabilidad el proyecto en la

comunidad.

Los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo, y las setenta y

un (71) familias beneficiarias de la comunidad se comprometen a dar

sostenibilidad a los mil (1,000) árboles plantados en sus parcelas para

poder cuidarlos mejor (limpiar, regar y podar), hasta que se enraícen

profundamente y crezcan para contribuir con el equilibrio de la

naturaleza, con bosques verdes y saludables.

Mientras que los ciento sesenta y seis fueron plantados por estudiantes,

docentes de la escuela Oficial Rural Mixta de Chucám y líderes en un

terreno comunitario, que es destinado para la creación de un parque en

la comunidad. Se estableció acuerdo para el cuidado de esta parte y

quedó a cargo de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo

del cantón Chucám Chichicastenango, El Quiché.

Lo que hace un total de mil ciento sesenta y seis árboles plantados en la

comunidad indicada.

Page 53: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

44

3.9.3. Objetivos de sostenibilidad.

3.9.3.1. Objetivo general.

3.9.3.1.1. Contribuir con la educación ambiental en el cantón Chucám, a través de

un plan de sostenibilidad del proyecto ejecutado, para que se organice

un equipo de trabajo y garanticen acciones formadas en los

participantes del proyecto, como entes multiplicadores de cambio en la

comunidad.

3.9.3.2. Objetivos Específicos.

3.9.3.2.1. Contrarrestar la deforestación en el cantón Chucám a través de la

capacitación de docentes, estudiantes, líderes y beneficiados con el

proyecto.

3.9.3.2.2. Fortalecer el liderazgo y organización con personas beneficiadas, para

el mantenimiento y cuidado de los 1,166 árboles plantados, para que en

dos décadas, formen parte de los bosques verdes de la comunidad de

Chucám.

3.9.3.2.3. Practicar los pasos que indica el manual, sobre plantación de los

árboles proporcionados en la capacitación para la sostenibilidad al

proyecto ejecutado.

Page 54: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

45

3.9.4. Cronograma de actividades.

No. Actividades Responsables

1. Cercar alrededor del árbol y ponerle

un patrón (palo de soporte), para que

el árbol crezca recto y así evitar que lo

derribe el viento.

Concejo Comunitario de

Desarrollo, estudiantes y

familias beneficiadas.

2. Realizar chapeo o limpieza periódica

una vez cada tres meses de malezas.

Concejo Comunitario de

Desarrollo, estudiantes y

familias beneficiadas.

3. Efectuar rondas, es decir limpiar

alrededor de la parcela, para evitar la

propagación de incendios forestales.

Concejo Comunitario de

Desarrollo, estudiantes y

familias beneficiadas.

4. Realizar Planteo: es ineludible hacer

una zanja alrededor de cada uno de

los árboles plantados.

Concejo Comunitario de

Desarrollo, estudiantes y

familias beneficiadas.

5. Verificar que la plantación se efectúa

en época de lluvia, el suelo se

mantiene húmedo .

Concejo Comunitario de

Desarrollo, estudiantes y

familias beneficiadas.

6. Regar los arbolitos en las épocas de

verano, ya que es necesario para la

nueva plantita. Hasta que se enraícen

bien.

Concejo Comunitario de

Desarrollo, estudiantes y

familias beneficiadas.

3.9.5. Acciones de Sostenibilidad.

3.9.5.1. La organización de un equipo de trabajo integrado por autoridades

educativas, líderes comunitarios y comunidad beneficiadaencargada de

dar sostenibilidad al proyecto ambiental por un mínimo de 10 años para

que en el futuro se ejecute más proyectos educativos en el cantón

Chucám.

Page 55: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

46

3.9.5.2. El control de los pasos a seguir para la conservación de los 1, 166

árboles plantados en las parcelas de las setenta y un familias

favorecidas y terreno comunitario del cantón Chucám.

3.9.5.3. La aplicación del manual educativo por los docentes de la Escuela

Oficial Rural Mixta en el área de medio social y natural como material de

apoyo para una educación de calidad y significativa a los estudiantes

para instruirlos desde pequeños en el tema del cuidado ambiental, como

protagonistas multiplicadores de cambio.

3.9.6. Recursos.

Humanos. Materiales

Integrantes COCODE) de Chucám.Manual de educación ambiental.

DocentesCuadernos.

Alumnos de la escuela.Hojas.

Familias beneficiadas.Machetes.

Estudiante epesista.Azadones.

3.9.7. Presupuesto.

No. Descripción Costo.

1. Dos machetes. Q. 100.00

2. Dos azadones Q. 120.00

3. Bases de contención de cerca Q. 600.00

4. Un rollo de alambre para cercar el área reforestado

Q. 300.00

5. Trabajo de mano de obre para el cuidado de árboles.

Q. 480.00

6. Reproducción de ejemplares. Q. 100.00

Total.

Q. 1,700.00

Page 56: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

47

3.10. Aporte Pedagógico.

FORTALECIMIENTODE EDUCACIÓN AMBIENTAL A

TRAVÉS DE LA PROTECCIÓN DEL SUELO EN EL

CANTÓN CHUCÁM, CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ.

¡CUIDEMOS EL AMBIENTE, SOMOS PARTE DE ÉL!

Autora: Martina Ixtuc Dominguez Chichicastenango; El Quiché Universidad de San Carlos de Guatemala. Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad. Noviembre de 2010.

Page 57: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

48

CAPACITACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SECCIÓN QUICHÉ. FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Page 58: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

49

ÍNDICE

Contenido No. de Página

Presentación Sección I. Erosión del suelo. 1 Objetivos 1 ¿Por qué tenemos erosión 2 Cómo protejo el suelo. 2 Meta 3 Materiales necesarios 3 Así se hace. 4 Así se continúa 6 Preguntas 6 Sección II. Reaprovechamiento 7 Objetivos. 7 Reciclaje 8 Clasificación de los residuos. 8 Residuos orgánicos 8 Residuos orgánicos 8 Residuos peligrosos 8 Taller de reciclaje 8 Actividades del reciclaje. 9 Actividad número 1 9 Actividad número 2 10 Actividad número 3 10 Sopa de letras 11 Resultados 12 Sección III. Plantación de árboles Forestales 13 Objetivos 13 ¿Por qué es importante plantar árboles 14 ¿Cómo plantar árboles forestales 16 Paso 1. Selección del terreno 17 Paso 2. Selección de la especie 18 Paso 3. Preparación del terreno. 19 Limpieza del terreno 19 Cercado 20 Trazado y marcación 21 Al cuadrado 21 Tresbolillo o cuadrangular 21 Ahoyado 22 Plantación 23 Paso 4. Cuidados del nuevo árbol 25 Chapeo 26 Rondas 26 Planteo 26 Evaluación del tema. 27 Sopa de letras 28

Page 59: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

50

PRESENTACIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección

Quiché, presenta el aporte pedagógico, material con pasos básicos y fáciles para

ser utilizado por estudiantes del nivel primario, el cual forma parte de la campaña

de protección y cuidado del suelo en el cantón Chucám, Chichicastenango, El

Quiché

Este documento educativo tiene como propósito sensibilizar a los docentes, los

niños y comunitarios, entes multiplicadores de cambio del cantón para que se

desarrollen integralmente para el presente y futuro de las comunidades.

El material educativo llamadocampaña de protección y cuidado del suelo en el

cantón Chucám, Chichicastenango, El Quiché, es parte del primer objetivo que

conforma los objetivos del proyecto, elaborados para el cantón Chucám. Se

espera que este documento sirva como un instrumento que contribuya para la

protección y conservación del ambiente.

Se anhela que el documento sea de provecho para quienes tienen la oportunidad

de tenerlo en sus manos.

Santo Tomás Chichicastenango, noviembre 2010.

Page 60: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

51

SECCIÓN I.

Erosión del suelo

1.1. Objetivos:

1.1.1. Dar a conocer las formas de cómo proteger el suelo para evitar la erosión

de la tierra del cantón Chucám, Chichicastenango, El Quiché.

1.1.2. Establecer acciones que puedan realizar los docentes para fortalecer la

educación ambiental en la Escuela Oficial Rural Mixta del cantón Chucám.

1.1.3. Identificar formas de trabajo dentro y fuera del salón de clasespara mejorar

la conservación del suelo de la comunidad.

Page 61: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

52

1.2. ¿Por qué tenemos erosión?

La erosión aparece cuando distintos elementos naturales o artificiales desgastan la superficie de la tierra; este desgaste se da en los cerros, barrancos, alturas y terrenos de la comunidad. ―Cuando se produce la erosión en la superficie de la tierra siempre quedan daños y algunas veces son notados a simple vista se pueden ver pequeñas grietas o grandes zanjas que se abren en el terreno‖23. ―La erosión más peligrosa es la que se da los en terrenos que tiene poca pendiente, ya que el suelo se desgasta en capas que no se logra ver a simple vista, y por lo tanto, no se puede evitar ese fenómeno de desgaste. Al ocurrir la erosión todos los materiales que se desgastan en la superficie son transportados hacia otros lugares; en su recorrido sigue el desgaste del terreno24.

1.3. ¿Cómo protejo el suelo? El suelo se puede cuidar con los siguientes cuidados. No dejarlo descubierto sin plantas. Las raíces de las plantas evitan que el

agua y el viento arrastren el suelo. Cada temporada cultivar diferentes clases de plantas, así se da tiempo al

suelo para recuperar nutrientes. Las raíces de las plantas retienen el agua y evita que la lluvia y el viento

destruyan el suelo. En las montañas sembrar en terrazas, o curvas a nivel. Esto evita que el

agua arrastre el suelo. Tener cuidado al fumigar para matar plagas. El, veneno que se usa es

dañino para la salud de las personas.

23 Prensa Libre, Formalibro, Ciencias Naturales y tecnología. Pág. 6 24 Preceptor Enciclopedia Temática Estudiantil. Océano grupo editorial. Edición 2000, Pág. 544.

Page 62: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

53

1.4. Meta

Describir y diferenciar las clases de erosiones.

Definir y expresar cuales son los agentes causantes de la erosión.

Tomar medidas de control de las erosiones y aplicarlas.

1.5. Materiales necesarios

La misma naturaleza.

Page 63: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

54

1.6. Así se hace (Actividades sugeridas)

Salir del aula para que observen varias partes de la naturaleza, unas afectadas

por la erosión y otros no, alrededor de la escuela o la comunidad. (Organizados en

grupos)

Realicemos comparaciones y establezcamos que la erosión va desgastando la

tierra poco a poco, hasta dejarla no apta para producir cualquier cultivo.

Page 64: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

55

Identifiquen los tipos de erosión: superficial, surcada y en zanjas.

Comprueben que el agua, el viento y el fuego producen la destrucción del suelo.

Reconozcan que los cortes en forma indiscriminada y el tener las tierras

descubiertas de vegetación favorecen a que la tierra sea desgastada con más

facilidad25.

Analicen que un suelo erosionado es pobre, por lo tanto, da malas cosechas

porque sus substancias nutritivas fueron arrastradas a otras partes.

Explique las consecuencias sobre el mal uso del suelo y recomiende que sea

necesario proteger y cuidar nuestro suelo para obtener buenas cosechas.

25 Guía metodológica y de contenidos. Modulo educativo. Sobre la Ley de áreas Protegidas. Pág. 9.

Page 65: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

56

1.7. Así se continúa

Se recomienda realizar las siguientes prácticas:

a) No talar los montes en forma indiscriminada. b) Cuando chapeen no lo hagan hasta la orilla del río o quebrada. C) Después del chapeo no queme los árboles talados. d) Tener el suelo siempre cubierto con vegetación. e) Hacercurvas de nivel encampos de cultivo que tienen suficiente pendiente o terrazas. f) Plantar árboles forestales de diferentes especies para evitar la erosión. Ayudemos a defender los terrenos de la escuela y la comunidad de la

erosión. Propongamos campañas de forestación y reforestación. Todas las experiencias escribamos en nuestros cuadernos.

1.8. Preguntas

¿Pueden expresar los causantes que causan la erosión?

¿Pueden analizar las consecuencias de la erosión?

¿Pueden aplicar medidas que contrarresten las erosiones?

Page 66: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

57

SECCIÓN II.

Reaprovechamiento.

2.1. Objetivos:

2.1.1. General

Apoyar a los docentes en su labor educativa para el reciclaje de los

residuos, cómo reducir, reutilizar y reciclar.

2.1.2. Específicos

2.1.2.1. Protección del ambiente en la comunidad.

2.1.2.2. Conservación o ahorro de recursos naturales del cantón Chucám.

2.1.2.3. Adquirir conciencia de la importancia de producir menos basura y la

responsabilidad como parte de una familia y una comunidad.

Page 67: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

58

2.2. Reciclaje

―Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos

productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias

primas‖26.

Estos desechos pueden ser del hogar o de la escuela, convertirlos en algo útil y

volverlos a utilizar. Para reciclar se debe clasificar la basura separar la orgánica de

la inorgánica.

2.3. Clasificación de los residuos.

La basura la podemos clasificar según su composición:

2.3.1. Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez

estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y

residuos de la fabricación de alimentos en el hogar.

2.3.2. Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen

industrial o de algún otro proceso no natural, ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

2.3.3. Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que

constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial,

por ejemplo: material médico infeccioso, ácidos y sustancias químicas venenosas,

etc.

3.4. Taller de reciclaje.

Primero, el maestro pregunta a los niños el tipo de basuras que bota diariamente y

por qué las considera basura. Luego explica la diferencia entre residuo y basura, y

cómo las costumbres de alimentación influyen en la producción de residuos en la

ciudad.

26 Prensa Libre, Formalibro, Ciencias Naturales y tecnología. Pág. 9.

Page 68: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

59

3.4.1. Actividad 1

Se les pide a los niños que recolecten las bolsas, cajas, vasos desechables,

empaques, latas, botellas y demás elementos que se botan como basuras,

los cuales se clasifican de acuerdo al tipo de alimento que contenían y se

discute con los niños el tema del consumo y la necesidad del reciclaje y

reutilización en el hogar, la escuela y la ciudad.

Page 69: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

60

3.4.2. Actividad 2

Después, el maestro indica y ayuda a los niños a elaborar un nuevo objeto

con los vasos desechables, las cajas, los empaques y otros residuos

recolectados, elementos de su cantón como viviendas, el camino, la iglesia,

la tienda, la escuela.

3.4.3. Actividad 3

Al final se socializa el trabajo de los grupos, mediante una exposición de

trabajos, que cada alumno ha elaborado y explica los pasos trabajados y el

material utilizado.

Page 70: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

61

3.5. Sopa de letras.

Instrucciones: en la sopa de letras se han ocultado 5 nombres de residuos

orgánicos y 5 inorgánicos. Búsquelos, enciérralos con lapicero color rojo y luego

escríbalos en la parte inferior del cuadro.

H O J A B A T E R I A

E W Y I U H D N X C R

Ñ P L A S T I C O A O

E X B V W Q I K T S D

M A N Z A N A A K C A

B W T N W J L U Y A T

A S C A Y L P A Q R U

C I K A U A S G R A P

E D M Ñ D L I M O N M

X A B P O E T S O Y O

R C V B X T I L M V C

Orgánicos: Inorgánicos:

Hoja Batería

Manzana Plástico

Cascara Lata

Rama Bolsa

Limón Computadora

Page 71: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

62

2.6. Resultados

La temática ambiental tratada en los talleres permitió despertar en los niños

el interés por conocer más acerca de la problemática ambiental de su

cantón, así como incentivar actitudes de compromiso y responsabilidad

acordes con su edad y sus condiciones socio-económicas.

De igual forma para los comunitarios, la experiencia, les permitió

identificarse con sus necesidades y expectativas y asumir actitudes de

mayor compromiso como ciudadanos comprometidos con su comunidad.

Son los saldos pedagógicos que nos dejan los proyectos ambientales a su

paso.

Page 72: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

63

SECCIÓN III Plantación de árboles forestales.

3.1. Objetivos. Promover en los niños y docentes, el interés por actividades para la protección y del suelo en la comunidad. Dar a conocer la forma adecuada a los docentes y niños de la comunidad, los pasos básicos y adecuados sobre cómo plantar árboles forestales para el cuidado del ambiente en el cantón Chucám. Fomentar los beneficios que proporcionan las plantas al ser humano, para mantener una vida sana en la comunidad.

Page 73: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

64

3.2. ¿Por qué es importante plantar árboles? Toda clase de formaciones vegetales, son vida, aparte de ofrecer múltiples utilidades como materias primas energéticas o industriales, están desapareciendo en las áreas del cantón Chucám. A causa, básicamente, de la incontrolada y descuidada acción humana,antiguamente los bosques verdes, dominaban en todas las áreas de la comunidad, Ahora se pierden día a día. Los bosques constituyen los ecosistemas terrestres más ricos, es decir son

uno de los mayores recursos naturales de la tierra, tanto en flora como en

fauna muy especialmente los bosques tropicales27.

Desde tiempos remotos, el hombre ha ido deforestando superficies

boscosas, con objeto de obtener materias primas como la madera o para

ganar tierras para práctica de la agricultura y del pastoreo; pero a partir de

mediados del siglo XX, el ritmo de deforestación ha crecido de modo

alarmante.

27Preceptor Enciclopedia Temática Estudiantil. Océano grupo editorial. Edición 2000, Pág. 545.

Page 74: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

65

A continuaciónla importancia de la plantación de árboles se fundamenta en los

aspectos siguientes:

Proveen productos importantes para el ser humano tales como leña,

madera y carbón.

Contribuyen a la producción de agua y evitar las inundaciones y así evitar la

erosión de los suelos.

Recuperan zonas rebajadas de fertilidad (degradas.)

Contribuyen a descontaminar el ambiente, al liberar oxígeno y tomar el

dióxido de carbono que existe en la tierra.

Page 75: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

66

3.3. ¿Cómo plantar árboles forestales?

Para conservar los bosques es necesario tomar acciones con

responsabilidad y respetar las reservas forestales.

La conservación de la naturaleza es tarea de todos y todas. A continuación

se enumeran pasos esenciales y sencillos para contribuir con el cuidado del

ambiente.

Page 76: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

67

3.3.1. Paso 1:

Selección del Terreno. Esto consiste en elegir el terreno apropiado para plantar los árboles de acuerdo a los objetivos de la plantación y requerimiento de la especie, se selecciona el lugar adecuado para realizar la plantación. Si la misma se realiza para la extracción de leña y madera es recomendable un terreno con buena accesibilidad. Otros aspectos importantes a considerar son las condiciones del clima, cantidad de lluvia, altura sobre el nivel del mar, temperaturas y exposición del terreno al sol.

Page 77: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

68

3.3.2. Paso 2:

1. Producción de leña o madera.

2. Protección de nacimientos de agua o de cauces de ríos.

3. Conservación de suelos.

4. Cercas y cortinas rompe vientos.

5. Sombra para cultivos, pastos o animales.

6. Fines estéticos (ornamentación del paisaje).

Selección de la Especie: Existe gran cantidad de especies, pero se deben seleccionar principalmente árboles que sean originarios del lugar. Se debe tomar en cuenta las condiciones del lugar. Sin embargo en algunos casos, pueden elegirse árboles de otras regiones que se adapten a las condiciones del lugar. Por una parte se eligen los árboles por algunas características particulares, tales como rápido crecimiento y mejor desarrollo. También hay que elegir las especies según el objetivo de la reforestación. Existen diversas utilidades, entre ellas: Hay diferentes usos:

Page 78: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

69

3.3.3. Paso 3: Preparación del terreno La preparación del sitio persigue el objetivo de dar al arbolito las mejores condiciones para su establecimiento. Se realizan actividades como:

3.3.3.1. Limpieza del terreno: En donde se van a plantar los árboles debe limpiarse de hierbas y matorrales. Especialmente un área circular alrededor del lugar de plantación, de uno a un metro, según la altura de la vegetación. Se debe limpiar con azadón, removiendo completamente las hierbas.

Page 79: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

70

3.3.3.2. Cercado: Consiste en colocar alambre de púa y poste o

colocar maya alrededor del área a plantar.

Esto es necesario únicamente cuando en las

áreas vecinas se tiene ganado que pueden

dañar la plantación.

Page 80: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

71

3.3.3.3. Trazado y marcación: Existen varias formas de trazado, las más comunes son: Cuadrada: para terrenos con poca pendiente o plano; tresbolillo: para terrenos con pendiente fuerte. Se marcan las líneas de los surcos donde van a plantar los arboles, con su distanciamiento que previamente se estableció, según la especie a plantar de acuerdo a los objetivos de la plantación. Se ubican en el terreno los puntos donde se va a plantar, a tres metros de distancia entre los árboles.

3.3.3.4. Al cuadrado: Para terrenos planos.

3mts. 3mts. 3mts.

3.3.3.5. Tres bolillo : Para terrenos con pendientes:

Page 81: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

72

3.3.3.6. Ahoyado

Es la actividad que se realiza después del

trazado y marcado donde se debe plantar.

Consiste en abrir agujeros en el terreno,

utilizando barra, pala doble o piocha. Los

hoyos deben ser de 30 centímetros de

diámetro por 30 centímetros de profundidad.

Page 82: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

73

3.3.3.7. Plantación Para la realización de esta fase se ejecutan las siguientes actividades:

Plantación de los árboles: se corta el fondo de la bolsa a unos dos y medio centímetros con cuidado para realizar la plantación.

Page 83: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

74

El cuello de la planta debe quedar al nivel del suelo,

teniendo especial cuidado al retirar la bolsa para no

dañar las raíces así como también apretar bien la

tierra con el pie o con las manos para que la planta

crezca recta y no permita el ingreso de aire en las

raíces.

Page 84: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

75

La plantación debe efectuarse en época lluviosa, ya que el suelo se encuentra

húmedo y es más fácil el establecimiento del árbol. Cuando es necesario se debe

de regar la plantación.

3.3.4. Paso 4: Cuidados del nuevo árbol.

Después de la plantación se recomienda rodear el área, y si es necesario

colocarle un tutor (palo de soporte) para que crezcarecto y evitar que lo derribe el

viento.También es necesario cuidarlo con las siguientes actividades.

Page 85: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

76

3.3.4.1. Chapeo: Limpiar periódicamente las malezas alrededor de la plantación.

3.3.4.2. Rondas: Limpiar alrededor de la parcela para evitar incendios forestales.

3.3.4.3. Planteo: Hacer una zanja alrededor del árbol.

Page 86: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

77

3.4. Evaluación del tema.

Relaciona con una línea el concepto de la izquierda, que corresponda a cada definición de la derecha. Ahoyado Consiste en elegir el terreno apropiado para

plantar los árboles de acuerdo a los objetivos de la plantación y requerimiento de la especie se selecciona el lugar adecuado para realizar la siembra.

Cuadrado Es colocar alambre de púa y poste o

colocar maya alrededor del área a plantar. Chapeo Consiste en limpiar periódicamente las

malezas alrededor de la plantación. Rondas Es limpiar alrededor de la parcela para

evitar incendios forestales. Tresbolillo Es circular alrededor del lugar de

plantación, de uno a un metro, según la altura de la vegetación. Se debe limpiar con azadón, removiendo completamente las hierbas.

Planteo Es un trazado para terrenos con poca

pendiente o plano. Limpieza de terreno. Consiste en un trazado para terrenos con pendiente fuerte. Selección de terreno Consiste en abrir agujeros en el terreno,

utilizando barra, pala doble o piocha. Cercado Es hacer una zanja alrededor del árbol.

Page 87: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

78

3.5. Sopa de letras

Encuentra en la sopa de letras las nueve palabras de los pasos para plantar

un árbol forestal.

A Q W E R T Y T U C

O H F G H J K E I U

P R O N D A S R L A

W T I Y F D U R I D

X C V B A Y I E M R

C E R C A D O N P A

D F G H J E O O I D

S D F G P L A T E O

I O P A T Y U I Z U

E R H A S D F G A J

D C E C A D O M N O

P L A N T A C I Ó N

INCLINADAS 1. Ahoyado 2. Chapeo

HORIZONTALES

3. Rondas 4. Cercado 5. Plantación 6. Cercado.

VERTICALES

7. Cuadrado 8. Terreno. 9. Limpieza

Page 88: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

79

CAPÍTULO IV.

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.

4.1. Evaluación del estudio contextual

De acuerdo al plan de Estudio Contextual, la evaluación fue constante y

ordenada durante todo el proceso a través de la observación y el análisis

de la aplicación de instrumentos utilizados para la recaudación de la

información de parte de la epesista con el apoyo del asesor del Ejercicio

Profesional Supervisado EPS. Así mismo se elaboró un instrumento de

evaluación: lista de cotejo con los aspectos técnicos e indicadores a la

cual se le asignó su respectiva valoración para interpretar los resultados

del proceso de investigación relacionados los distintos problemas y

carencias en la institución.

4.2. Evaluación del fundamento teórico

Se diseñó el trabajo de investigación del marco teórico como medio de

soporte para la investigación del problema priorizado, en el estudio

contextual realizado, con base a la carrera y la especialidad de la misma.

Esta recopilación se evaluó a través de un instrumento que permitió

respaldar el proyecto con temas importantes y necesarios, el medio de

verificación fue un ensayo.

Page 89: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

80

4.3 Evaluación del plan de acción

Todo proceso debe ser evaluado para verificar los avances y las

deficiencias.

En esta etapa del proyecto se elaboró un instrumento de evaluación: lista

de cotejo, con los aspectos técnicos e indicadores a la cual se le asigna su

respectiva apreciación para tener un control en el avance de las

actividades a ejecutar en el plan de acción, con base al cronograma de

actividades del proyecto.

4.4 Evaluación final

Al concluir el proyecto se estableció por medio de una lista de cotejo, el

impacto que tuvo el mismo en la comunidad y municipio de

Chichicastenango. El material elaborado cumplió con los objetivos trazados,

el proyecto fue aceptado en forma relevante por la comunidad educativa.

Asimismo la reforestación como parte del proyecto se adaptó fácilmente al

terreno seleccionado y a la especie elegida se cumplió con los objetivos

establecidos. Finalmente los talleres dirigidos a padres de familia y niños

llenaron las expectativas sobre la sensibilización de la comunidad educativa

para el uso adecuado de los recursos naturales.

Page 90: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

81

CONCLUSIONES

1. El aporte pedagógico elaborado, permitió comprender la necesidad del

docente de contar y tener acceso a materiales educativos relacionados con

el tema ambiental, como el caso del fortalecimiento de la educación

ambiental a través de la protección del suelo en el cantón Chucám, que

lleva sus etapas precisos y la función en nuestro medio, la puesta en

práctica de todo el contenido del documento, enriquecieron la enseñanza y

aprendizaje de los niños y de quienes se interesan en conocer y fortalecer

sus conocimientos.

2. La socialización y facilitación del aporte pedagógico por la epesista a los

docentes y niños, motivó la participación activa de los participantes en

cada contenido, y se observó el acercamiento de otros vecinos como

beneficiarios indirectos, involucrándose con el grupo con mucho entusiasmo

para aprender del mismo los aspectos más relevantes, sobre todo la

dinámica de trabajo que contiene dicho documento.

3. La urgente necesidad de reforestar áreas muy dañadas por la

deforestación, motivó a todos los involucrados del proyecto: fortalecimiento

de la educación ambiental a través de la protección del suelo en el cantón

Chucám, Chichicastenango, participar con mucha responsabilidad con la

plantación de mil ciento sesenta y seis árboles, logrados mediante la

gestión realizada con instancias afines, de esta manera a través de la

unificación de esfuerzos lograremos contribuir en la protección de nuestro

ambiente.

Page 91: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

82

RECOMENDACIONES

1. Que el docente utilice realmente el instrumento pedagógico, hay urgente

necesidad de contribuir con el tema de la educación ambiental, servirá

siempre de guía para facilitar los temas, sólo de esta forma se logran los

objetivos trazados en el documento pedagógico, el uso y la puesta en

práctica del contenido del material es ineludible. Es un aporte educativo

sencillo, constructivo, contextualizado y fácil de comprender

2. Que el docente socialice constantemente el contenido del documento

pedagógico con los niños, ya que mediante la práctica continua se asegura

un aprendizaje significativo, se capta de mejor manera los contenidos de

la misma y fortalece la enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas.

3. Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo del cantón Chucám,

comunidad beneficiada, deben proteger el área donde se plantaron los

árboles, sólo de esta manera se garantiza el crecimiento de los mismos.

Page 92: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

83

BIBLIOGRAFÍA.

1. Alcina, Miquel, La comunicación intercultural Edit. Átropos. 2003,

Barcelona, España.

2. Azmitia y Roncal. Contexto sociocultural de Guatemala y la realidad

educativa. Ministerio de Educación. Primera edición 2002. Pág. 67.

3. Barrios, Linda. “Diversidad Lingüística y Cultural de Guatemala: Análisis

situacional”. UNESCO, 2004.

4. Convenio 169 de la OIT. fue ratificada por el Estado de Guatemala y entró

en vigor el mes de agosto de 1997 y vence el último día de julio del 2007.

5. Decreto número 90-97. Código de Salud Nueva edición. Pagina 14.

6. Documento actual Defensoría Indígena Waqxaqib’ Kej. Qatzij. Página. 6

7. Dorantes T. Filosofía del Derecho. Segunda Edición, Oxford

UniversityPress. Mexico 2000.

8. Edelberto Torres-Rivas “GUATEMALA: Estado, heterogeneidad estructural

y ciudadanía, una visión etnocultural” Abril 2005.

9. Guía sobre Interculturalidad, fundamentos conceptuales, Colección

cuadernos Q´anil 1, PNUD Guatemala 1999.pag. 26.

10. Höffe, Otfried, Derecho intercultural, Barcelona, Gedisa, ISBN 978-84-9784-

330-0

11. Instrumento institucional actual, Coordinación Técnica Administrativa,

Distrito 14-06-10. Chichicastenango, 2007. Página 3.

Page 93: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

84

12. Mortati, (En Bobbio. No., 1989) los Estadios se constituyen de tres

elementos: el pueblo, el territorio y la legalidad.

13. Pedro Us.Culturas e idiomas de Guatemala. Ministerio de Educación

Primera edición 2001. No. 6, Página. 7.

14. Preceptor Enciclopedia Temática Estudiantil. Océano grupo editorial.

Edición 2000, Pág. 545.

15. ―Perfil de los Pueblos: Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala‖ BM, RUTA Y

MICUDE, Guatemala 2001. pág. 25.

16. Prensa Libre, Formalibro, Ciencias Naturales y tecnología. Pág. 9.

17. Proyecto Q´anil B, Guia sobre Interculturalidad, II Parte. Guatemala 2000:59

18. Rutas del accionar Desde el Periodismo, contra la discriminación y el

racismo, CODISRA, Guatemala, 2004, Págs. 9 y 10

19. Zúñiga, Madeleine y Ansión, Juan. Interculturalidad y Educación. Foro

Educativo. 1997.

Page 94: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

APÉNDICE

Page 95: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 96: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

PLAN DIAGNÓSTICO.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- Santo Tomás Chichicastenango, mayo 2010.

I) PARTE INFORMATIVA:

1.1. Datos personales: Martina Ixtuc Dominguez. Carné: 200617105. Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad. 1.2. Datos de la Institución: Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10, Chichicastenango, Quiché. 1.3. Datos de la comunidad:

Nombre de la comunidad: Chucám Categoría de la comunidad: Cantón Extensión territorial: 4,000 metros cuadrados Distancia de la cabecera municipal: a un kilómetro

Colindancias de la comunidad: Al Norte se limita con el cantón Sepelá, al Sur se colinda con la cabecera municipal, al Este con Chulumal Primero t cantón Chujupén; al Oeste se limita con el cantón Chijtinimit.

II) INFORMACIÓN BÁSICA DEL PLAN DE DIAGNÓSTICO. 2.1. Nombre del plan: Diagnóstico general ―K’chelaj =Bosque 2.2. Descripción General de lo que pretende realizar. El plan de diagnóstico es un proceso de investigación general, registro y análisis de información que nos permite conocer la realidad de la Coordinación Técnica Administrativa, distrito 14-06-10 en relación al medio ambiente. Identificando el desarrollo de las fortalezas, potencialidades, oportunidades y también las debilidades y amenazas, es decir, las necesidades urgentes de la institución y el cantón Chucám, donde se pretende ejecutar el plan. Iniciando desde un diagnóstico externo como: el contexto general, características de la población beneficiada, las autoridades locales, los donantes y la información sobre otros aspectos relevantes. Para luego con el diagnóstico interno como: institucional, en donde se estudia los recursos: humanos, financieros y materiales. También conocer las metodologías del trabajo, políticas internas de importancia, coordinación y el trabajo con otras organizaciones.

Page 97: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

Corresponde a una parte del trabajo que se pretende realizar. Es decir, la identificación con la identidad y la comunidad para realizar un estudio general del desarrollo de las fortalezas, potencialidades, oportunidades y también las debilidades y amenazas, en conclusión identificar las necesidades urgentes de la institución y el cantón Chucám, donde se pretende ejecutar el plan. Resultado alcance 2.3. Objetivos del Diagnóstico. 2.3.1. Objetivo General Efectuar con propiedad un estudio general y participativo, por medio de la observación, el diseño de instrumentos, técnicas de recolección de datos con el fin de recabar la información verídica de la institución para ampliar y conectar los conocimientos con el contexto específicamente de la realidad ambiental actual.

2.3.2. Objetivos Específicos (Resultados que se esperan del Dx) 2.3.2.1. Averiguar las debilidades y fortalezas de la institución, entorno de la institución en relación al tema del medio ambiente. 2.3.2.2. Reconocer los problemas de la institución que corresponden al ambiente. 2.3.2.3. Sistematizar la información obtenida para realizar la propuesta o perfil de un proyecto.

2.4. Principales Líneas de acción para realizar el diagnóstico. (Debe responder a los objetivos específicos). 2.4.1. Realizar una entrevista al personal de la institución. 2.4.2. Obtener datos a través de herramientas de investigación. 2.4.3. Elaborar una tabulación de datos logrados de la institución.

III) UN MARCO CONCEPTUAL DEL DIAGNOSTICO. 3.1. ¿Que es un Diagnóstico? El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo dia =―a través‖ y gnosis = ―conocimiento‖, ―apto para conocer‖; por lo tanto, se trata de un ―conocer a través‖ o un ―conocer por medio de‖, esta primera aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se quiere llegar. Es así como la palabra diagnóstico es utilizada en diferentes momentos o contextos, para hacer referencia a la caracterización de una situación, mediante el análisis de algunos eventos.

Page 98: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

―Conocer para actuar‖ es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe terminar en el ―conocer por conocer‖ para saber qué pasa con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. La necesidad de realizar un diagnóstico esta basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema El diagnóstico es el análisis de las necesidades, capacidades y recursos más relevantes de los espacios sociales en estudio, relacionado con los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales, a fin de identificar y caracterizar sus principales problemas y potencialidades para el desarrollo local. Un buen diagnóstico nos permitirá formular una propuesta de desarrollo integral, acorde a nuestra realidad local, que nos oriente para poder enfrentar nuestras problemas y aprovechar nuestras potencialidades. Corresponde a la etapa de diagnóstico identificar las oportunidades y limitaciones de desarrollo que visualizan para nuestro campo de acción, así como las posibilidades reales de acción pública y privada en un horizonte de mediano y largo plazo. 3.2. ¿Para qué y por qué son importantes los diagnósticos? Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, llámense programas, proyectos o actividades. Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo.

El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo. En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe conocer:

Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación determinada.

Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos

problemas Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores

sociales implicados

Page 99: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención

Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles.

3.3. El diagnóstico en ambientes interculturales

Ya que sabemos que el diagnóstico es la identificación y análisis de los problemas y soluciones que pueden crear la base de un proyecto, de un programa o de una actividad. Entonces el diagnóstico debe de ser desde las distintas visiones de las diferentes culturas que constituyen el proyecto o el área donde se pretende diagnosticar y tomar en cuenta las opiniones de los integrantes. Uno de los desafíos más importantes es construir la interculturalidad y evitar los graves conflictos étnicos que se han vivido en otras partes del mundo en tiempo muy reciente. Este reto implica que todos y todas construyamos la interculturalidad y concibamos la diversidad como riqueza en vez de concebirla como limitación. ―El otro, la otra no son un problema. ¡Son una oportunidad!‖ (Oscar Azmitia. Primer paso es reconocer que somos culturalmente un país diverso. Es decir, primero hay que reconocer la diversidad y darle a cada pueblo un lugar igual (un mismo respeto, una misma forma de trato, un lugar en la definición del futuro del país, un lugar el la imagen del país, etc.) Solo después de reconocer la diversidad, es decir la multiculturalidad, puede venir la búsqueda de la interculturalidad. Entendemos la interculturalidad como el establecimiento formal y de hecho de relaciones horizontales (de igualdad) entre culturas. Una relación respetuosa y provechosa que permite que ambas culturas se influyan y enriquezcan. Entonces el diagnóstico en ambientes interculturales se trata de relaciones positivas en las que no se imponen visiones o formas de vida sino más bien se desarrollan procesos que fortalecen las identidades propias sin que ello limite la convivencia. La interculturalidad está estrechamente asociada con la vivencia de los valores universales. Esto genera espacios de interacción positiva que vayan abriendo y generalizando relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectiva, aprendizaje e intercambio de ideas, para alcanzar un desarrollo deseado y no silo una panacea. 3.4. La etnografía en el diagnóstico. La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el

Page 100: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. La etnografía etimológicamente significa el análisis del modo de vida de un grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. Entonces la etnografía en el diagnóstico es de suma importancia, el rol del e-pesista debe adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus miembros por un tiempo, pues ante todo tiene la necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender, comprenderla y describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes. Etnografía: Una Puede ser el inicio de una investigación longitudinal, o de una comunidad vista a través de varios aspectos, puede ser usada en el desarrollo de diseño de investigaciones como diagnóstico, puede ser encajada dentro de un estudio cuantitativo para producir las descripciones gruesas y ricas de situaciones y también puede ser utilizada para desarrollo de proyectos. Ya que la Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento. La observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa, siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. ―La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales‖ La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: ―Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia

Page 101: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos‖. 3.5. Instrumentos para el diagnóstico institucional y comunitario Herramientas:

Entrevistas en grupo

Entrevistas individuales

Foros comunitarios

Análisis de información

Cuestionarios comunitarios

Entrevistas

Elaboración de mapas.

La participación en el desarrollo comunitario Con la participación de la comunidad se puede adelantar una serie de actividades de diagnósticos físicos, familiares y sociales. La construcción participativa de estos diagnósticos locales genera posibilidades de: Organización Cooperación Movilización-gestión Participación Reflexión Compromiso personal y comunitario Diálogo Creatividad, Visión de futuro Análisis de la realidad Planeación de actividades.

3.6. Otros conceptos que ayudan a comprender el sentido de un diagnóstico. Cómo escoger la herramienta correcta.

Propósito del diagnostico

Tipo de información necesaria

Tiempo

Costo

Habilidades necesarias

Población meta

Recursos disponibles

Pasos para hacer un Diagnóstico comunitario.

1. Formar un comité dirigente

2. Establecer los temas que se quieren tratar

3. Determinar metas del diagnostico

Page 102: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

4. Establecer el instrumento a utilizar

5. Desarrollar un plan de trabajo (quien, que, cuando, donde, como)

6. Implementar el instrumento escogido

7. Analizar los resultados

8. Reportar los resultados a la comunidad y demás personas

Implementar y/o llevar a cabo el trabajo de los objetivos establecidos

Tipos de proyectos

Sociales

Interculturalidad

Género

Educativos

Formación

FORMASDE PROYECTOS:

Sociales: dentro de una comunidad.

Interculturalidad: formas de culturas que se han perdido.

Género: tanto de hombres como para mujeres.

Educativos: Los que hacen cambios en las comunidades.

Formación: con apoyo de entidades.

Page 103: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 104: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 105: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN QUICHÉ

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

GUÍA DE ANÁLISIS.

INSTITUCIÓN: Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10. Chichicastenango. ESTUDIANTE: Martina Ixtuc Dominguez No. De Carné: 200617105. Licenciatura en: Pedagogía e Interculturalidad.

Page 106: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

I SECTOR COMUNIDAD.

Áreas Indicadores

1. Geográfica: 1.1.Localización: Santo Tomás Chichicastenango esta situado a 145 kilómetros de la ciudad capital de la república, al nor-occidente del país; está a 18 kilómetros de la cabecera departamental y es un municipio del Departamento de El Quiché. Con las siguientes colindancias. Norte: Santa Cruz del Quiché, Santo Tomás Chiché,

Chinique y Patzité. Sur: Tecpán Guatemala, Concepción y Sololá. Este: Tecpán Guatemala y Joyabaj. Oeste: Totonicapán.

1.2. Extensión Territorial: Chichicastenango tiene una extensión territorial de 400 Kms2

1.3Clima, suelo, principales accidentes: El territorio de Chichicastenango corresponde a las tierras limpias del altiplano occidental, con montañas bajas y colinas fuertemente escarpadas o pendientes, que determina relativa variedad climática que va desde templado a frío. El municipio se conoce como pueblo de los barrancos por sus suelos inclinados. Por lo general los suelos son profundos; la textura guarda una proporción del 50% entre pesada y mediana; el drenaje va de bueno a moderadamente bien drenado, aunque existen pequeñas áreas de formación de lagunas en la época de lluvias de color gris o pardo café. 1.4. Recursos naturales. Hidrológicos

Existen varias corrientes de agua en diversas comunidades, gracias a estos recursos hidrológicos, el municipio en un alto porcentaje de sus comunidades ha entubado éstas corrientes de agua para tener servicio de agua en los hogares. También aprovechan los ríos, como fuente de riego, de plantaciones de hortalizas y que en su recorrido bañan importantes valles. Las quebradas que forman parte de los recursos hidrológicos El arroyo más conocido del municipio es Chocoyá, en el cantón de Chujupén; ésta riqueza natural se localiza a seis Kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal de Chichicastenango Flora

El territorio de Chichicastenango pertenece a las tierras altas del altiplano occidental y a la cadena volcánica, con montañas y colinas moderadamente escarpadas. Cuenta con

Page 107: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

bosques húmedos montañosos y las pendientes son variables, en los bosques predomina el pino, seguido por ciprés, encino, aliso y bosques energéticos. El potencial productivo lo presentan frutales como: manzana, durazno blanco, melocotón, membrillo, pera y ciruelas de diferentes clases. Fauna

La mayoría de animales que conforman la fauna del municipio sufre una decadencia, y muchas de las especies van camino a al extinción. Las principales especies son: conejos, tacuazines, armados, taltuzas, zorrillos, venados, comadrejas, coyotes, culebras y gran variedad de aves como: Faisanes, xaras, colibríes, sanates, zopilotes, tortolitas, sinsontes, espumuyes, tecolotes, guarda barrancas y búhos.

2. Histórica: 2.1. Sucesos históricos: Según crónicas de algunos antropólogos, antes de la llegada de los españoles ya existía Chichicastenango. En el memorial de Sololá, el territorio que ocupa este municipio sirvió de asiento a la Corte Caqchiquel, con el nombre de Chuvilá; según el Popol Vuh Chugüilá que significa ―Lugar de las ortigas‖.De acuerdo a este documento, los kaqchiqueles y K`ichés viajaron desde Tulán, México, y se establecieron en lo que hoy es el departamento de El Quiché, en el que convivieron como pueblos aliados hasta 1,450. En 1,701 Fray Francisco Ximénez ocupó el cargo de párroco de Santo Tomás de Chugüilá, hoy Chichicastenango. Durante este tiempo, Ximénez descubrió en el convento el manuscrito del Popol Vuh que aparentemente fue escrito por el indígena Diego Reynoso en el año 1,550, y que tradujo Ximénez al castellano y también a los idiomas k`iché y español. Este manuscrito se encuentra en la actualidad en la biblioteca Newberry, de Chicago, Estados Unidos. Según la antropóloga norteamericana Ruth Bunzel. 2.2. Lugares de orgullo local. El Museo Arqueológico Regional Rossbach situado en el lado sur de la plaza, En el se encuentran resguardadas piezas de jade, obsidiana, cerámica, piedra tallada, utensilios de cocina y de trabajo de campo, incensarios, entre otras. En éste sobresalen, un vaso de barro que, al echarle agua, produce diferentes sonidos, imitando a un ave cantora, el cual fue encontrado en una tumba de Zacualpa y corresponde al período preclásico; asimismo, una colección de jade.

Page 108: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

El museo está abierto de 8:00 a 12:00 y de 14 a 17 horas. Los días martes permanece cerrado. Cerro Pascual Abaj Este cerro se ubica al sur del municipio de Chichicastenango, según relatan los Ajq`ijab` (sacerdotes mayas), que visitan el lugar, fue uno de los sitios de descanso del constructor (Wiywojachi /espíritu) del pueblo de CHuwilá. También es conocido por Turk`a`: desatarse, que se encuentra a 3 kilómetros del área urbana de Chichicastenango y es conocido por la permanencia de rituales del pueblo k`iché. Además el centro concentra los atractivos propios de un ambiente natural, con variedad de aves e infinidad de motivos para la recreación. Pascual Abaj (representado por una deidad de piedra), en las que de nuevo se funde el catolicismo español y ritos ancestrales mayas, en este sitio los lugareños presentan ofrendas como flores, comida, bebidas, incienso y algunas veces, se sacrifican aves (gallos y/o palomas) en un rito especial. Museo de las mascaras ceremoniales Localizado en el sendero de ascenso al cerro Pascual Abaj, en donde se puede apreciar una colección antigua de máscaras ceremoniales. En éste lugar se fabrican máscaras de madera que se utilizan en danzas tradicionales, además lugar donde se confeccionan los trajes para los bailes tradicionales (Morería, baile de la conquista) de este municipio y de otros pueblos. Una de las casas que viene de generación en generación. En este museo se puede apreciar máscaras elaboradas hace más de cien años. Actualmente es dirigido por el señor Thomas Ricardo Ignacio Ventura. Iglesia de Santo Tomás Fue fundada en el año 1,540, se narran diferentes historias sobre su construcción, se fundó sobre un sitio arqueológico prehispánico. En su interior se encuentran ricas piezas de imágenes guatemaltecas colonial. Adentro se pueden observar la mezcla de ritos indígenas y no indígenas, de igual forma en el atrio de la iglesia. Su gradería de 18 gradas que significan los 18 meses del calendario Maya, En donde se pueden ver a los sacerdotes mayas quemar incienso, pom, candelas, veladoras; el riego de agua ardiente y pétalos de rosas para los diferentes ritos. En el interior de la iglesia la mayoría de retablos datan del siglo XVII; la iglesia está formada por una sola nave con coro alto y parte que culmina en el altar; tiene una cúpula y su arquitectura o diseño es colonial.

3. Política: 3.1.Gobierno Local: Alcalde Municipal

Page 109: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

Lideres Comunitarios (Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE.)

3.2 Organización Administrativa del Área: El municipio cuenta con 86 cantones, las cuales corresponden a los barrios antiguos.

3.3 Organización Política: FRG UNE GANA PAN PARTIDO PATRIOTA ENCUENTRO POR GUATEMALA URNG – MAÍZ

3.4 Organizaciones civiles Apolíticas: Junta Parroquial de acción católica. Grupo de Alcohólicos Anónimos. Asociación de deportistas.

4. Social: 4.1. Ocupación de los habitantes. Producción de Textiles Típicos Las mascaras talladas, en madera, talabartería (tapicería), cerería, textiles y poca fabricación de trenzas con hojas de palmas. Chichicastenango cuenta con 13 poblados, con fábricas especializadas para la elaboración de cortes típicos, güipiles (blusas tejidos a mano), sutes (lienzos típicos de un metro cuadrado algunos con figuras de animales), cintas, perrajes (lienzos de cuatro varas de tamaño, que sirve para cargar bebes o para llevar la carga; así como los trajes que identifican a los diferentes poblados indígenas a quienes se conoce con el apelativo de masheños. Talleres Artesanales En el barrio Chilimá existen cinco talleres que se dedican a la fabricación de máscaras de madera y también fábricas en las que se realizan caites de cuero, en la cabecera de Chichicastenango hay también cinco talleres de carpintería, uno de herrería, ocho sastrerías y tres panaderías. En los talleres de sastrería se elaboran bolsas de mano, carteras típicas, mochilas, chumpas, camisas, chalecos, blusas, cubre camas, cojines, sobre fundas, billeteras, porta cámaras, cinturones, faldas, entre otras. Agricultura:los principales cultivos del municipio son: el maíz, el fríjol. 4.2. Producción y Distribución de productos:

Page 110: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

El único mercado a donde pueden distribuir su producto es el del municipio de Santa Cruz del Quiché, los días domingos y jueves. 4.3. Agencias educación: escuelas, colegios, otras. En el municipio de Chichicastenango en relación a educación está así: en el área rural del municipio el 92% de las comunidades cuentan con edificio escolar para el nivel Primario; 2% para el nivel Pre-primaria; tres cantones posee diversificado y once comunidades cuentan con educación de nivel básico, incluyendo Institutos por cooperativa, Telesecundaria y público. En el área urbana funcionan dos escuelas públicas con triple jornada del nivel primario, el nivel Pre-Primaria funciona anexo al nivel de primaria. dedicadas a la enseñanza de niños y jóvenes de Chichicastenango. Actualmente en el área urbana de Chichicastenango, hay en funcionamiento en el nivel básico los siguientes centros educativos: El Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional, en su jornada matutina; y en la jornada vespertina funciona el Instituto Nacional de Educación Básica J.V. El Instituto Básico por Cooperativa (INBACOOP), en su jornada nocturna, que funciona en el establecimiento de la escuela Flavio Rodas Noriega, localizada en la 4ta. Avenida San Juan y 2da. Calle de la zona única Chichicastenango. La Escuela de Ciencias Comerciales (ECCO), es un instituto privado que se localiza en la lotificación Villa de Santo Tomás; que se ubica en el kilómetro 147 carretera interamericana, salida de Chichicastenango a Santa Cruz del Quiché. El Instituto Mixto Básico Centro Educativo Anunciata, en la jornada matutina en la 5ta. Av. Arco Gucumatz 1-85, zona única; en el mismo lugar donde funciona el nivel primario. El Instituto Guillermo Halls ubicada en la lotificación Popol Vuh, que funciona en la jornada matutina. En el nivel Diversificado en la Escuela de Ciencias Comerciales (ECCO) cuenta con dos carreras: Perito Contador y Secretariado Bilingüe, en mismo establecimiento funcionan dos niveles básico y diversificado; solo que en diferentes jornadas; matutina el nivel básico y vespertina el nivel diversificado. El Instituto Tecnológico K`iché (ITEK), un establecimiento privado a cargo de los hermanos maristas; con las carreras

Page 111: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

de Perito en Computación, Técnico en costura, mecánica automotriz y dibujo Técnico. Instituto Nacional de Educación Diversificada INED. J.V.; con las carreras Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación En Turismo, Diseño Gráfico y Electricidad. El Instituto Básico por Cooperativa en su jornada nocturna es otro de los centros educativos que cuenta con nivel diversificado con la carrera de Secretariado Comercial. También algunas Organizaciones no Gubernamentales trabajan en educación como: Asociación de Desarrollo Comunitario (ASDECO), que cuenta con el nivel primario y básico en plan fin de semana. FUNDADESE en su Programa de Formación Integral Maya N`oj, que cuenta con nivel primario, básico y Diversificado, en plan fin de semana. Y el Instituto Guatemalteco de Educación Radio- Fónico (IGER) con clases presenciales tres veces a la semana en su jornada vespertina. 4.2. Producto, distribución de productos. Sandi música Busca a Dios. Textiles Típicos Las mascaras talladas, en madera, talabartería (tapicería), cerería, textiles y poca fabricación de trenzas con hojas de palmas. Chichicastenango cuenta con 13 poblados, con fábricas especializadas para la elaboración de cortes típicos, güipiles (blusas tejidos a mano), sutes (lienzos típicos de un metro cuadrado algunos con figuras de animales), cintas, perrajes (lienzos de cuatro varas de tamaño, que sirve para cargar bebes o para llevar la carga; así como los trajes que identifican a los diferentes poblados indígenas a quienes se conoce con el apelativo de masheños. Talleres Artesanales En el barrio Chilimá existen cinco talleres que se dedican a la fabricación de máscaras de madera y también fábricas en las que se realizan caites de cuero, en la cabecera de Chichicastenango hay también cinco talleres de carpintería, uno de herrería, ocho sastrerías y tres panaderías. En los talleres de sastrería se elaboran bolsas de mano, carteras típicas, mochilas, chumpas, camisas, chalecos, blusas, cubre camas, cojines, sobre fundas, billeteras, porta cámaras, cinturones, faldas, entre otras. 4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras. Educación La situación actual del municipio de Chichicastenango en

Page 112: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

relación a educación está así: en el área rural del municipio el 92% de las comunidades cuentan con edificio escolar para el nivel Primario; 2% para el nivel Pre-primaria; tres (3) cantones posee diversificado y diez (10) comunidades cuentan con educación de nivel básico, incluyendo Institutos por cooperativa y público. Como Chuchipacá segundo, Chupol, Panimaché, Tzanimacabaj, Paxot primero, Chuabaj, Saquillá primero, Sacbichol, Chulumal tercero y Chicuá primero que posee su Instituto Básico de Chicuá (INBACHI). También dicho cantón es uno de las comunidades que cuenta con un Instituto Diversificado por cooperativa (INDICOOP). Con la carrera de Magisterio. Las escuelas de primaria tienen en términos generales las siguientes características: 3 a 6 aulas, con una cocina para la preparación de los alimentos escolares, que en su mayoría se encuentran en malas condiciones. El 30% de las escuelas cuentan canchas deportivas, 20% posee salón de usos múltiples. Si bien es cierto que la mayoría cuenta con servicios sanitarios, el 80% de las escuelas están en pésimas condiciones, no hay sitios destinados para el depósito de basura y el mantenimiento de las mismas es insuficiente o inexistente. En el área urbana funcionan dos escuelas públicas con doble jornada del nivel primario, el nivel Pre-Primaria funciona anexo al nivel de primaria. La escuela Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega, fue construida en el año 1,962, por la Dirección General de las Obras Públicas. La Escuela Nacional Mixta Comunal Indígena, es un establecimiento público construido en 1,963 por sacerdotes del Sagrado Corazón. En lo que se refiere a sector privado esta el Centro Educativo Anunciata, fundado por las hermanas dominicas en febrero de 1,964 invitadas por los Padres Misioneros del Sagrado Corazón; dedicadas a la enseñanza de niños y jóvenes de Chichicastenango. Actualmente en el área urbana de Chichicastenango, hay en funcionamiento en el nivel básico los siguientes centros educativos: El Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional, en su jornada matutina; es una institución oficial que fue construida en 1,981 con apoyo tripartito: la Municipalidad, Comunidad y el Estado. El Instituto Básico por Cooperativa (INBACOOP), en su jornada nocturna, que funciona en el establecimiento de la escuela Flavio Rodas Noriega, localizada en la 4ta. Avenida San Juan y 2da. Calle de la zona única Chichicastenango. La Escuela de Ciencias Comerciales (ECCO), es un

Page 113: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

instituto privado que se localiza en la lotificación Villa de Santo Tomás; que se ubica en el kilómetro 147 carretera interamericana, salida de Chichicastenango a Santa Cruz del Quiché. El Instituto Mixto Básico Centro Educativo Anunciata, en la jornada matutina en la 5ta. Av. Arco Gucumatz 1-85, zona única; en el mismo lugar donde funciona el nivel primario. El Instituto Guillermo Halls ubicada en la lotificación Popol Vuh, que funciona en la jornada matutina. En el nivel Diversificado en la Escuela de Ciencias Comerciales (ECCO) cuenta con dos carreras: Perito Contador y Secretariado Bilingüe, en mismo establecimiento funcionan dos niveles básico y diversificado; solo que en diferentes jornadas; matutina el nivel básico y vespertina el nivel diversificado. El Instituto Tecnológico K`iché (ITEK), un establecimiento privado a cargo de los hermanos maristas; con las carreras de Perito en Computación, Técnico en costura, mecánica automotriz y dibujo Técnico. El Instituto Básico por Cooperativa en su jornada nocturna es otro de los centros educativos que cuenta con nivel diversificado con la carrera de Secretariado Comercial, que funciona en el establecimiento de la Escuela Flavio Rodas Noriega También algunas Organizaciones no Gubernamentales trabajan en educación como: Asociación de Desarrollo Comunitario (ASDECO), que cuenta con el nivel primario y básico en plan fin de semana. FUNDADESE en su Programa de Formación Integral Maya N`oj, que cuenta con nivel primario y básico, en plan fin de semana. Y el Instituto Guatemalteco de Educación Radio- Fónico (IGER) con clases presenciales tres veces a la semana en su jornada vespertina. 4.4. Agencias sociales de salud: En el municipio funciona el Área de Salud, 1 Centro de Salud, 1 Hospital Privado El Buen Samaritano, 3 Centros Médicos Privados, 15 Clínicas Privadas. 6 Clínicas Odontológicas y 5 Laboratorios Clínicos. 4.5. Vivienda (tipos) En el área urbana se registran 12,581 hogares de los cuales el 96% son casas formales y el resto corresponden a cuarto en casa de vecindad, apartamentos improvisados y otros. En el área rural de Chichicastenango, la construcción de las casas en un 70% es de tipo tradicional, es decir de forma

Page 114: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

triangular, con uno o dos ambientes(dormitorio - cocina); las paredes son por lo general de adobe y techo de teja de de barro, lámina galvanizada; un 10% de las casas son bajareque (rancho), con paredes de madera rústica y techo de paja; un 15% las casas están construidas con block y ladrillo y un 5% de viviendas son de paredes de adobe repellado. Casi todas las familias cuentan con temascal (baño de sauna) de los habitantes de las comunidades de Santo Tomás Chichicastenango. En el área urbana los hogares por lo general están construidos con paredes de adobe, block, ladrillo repellados, con techo de teja, terraza y lámina galvanizada y una mínima cantidad con estructura de madera. La mayoría de viviendas cuenta con ducha y temascal; con jardín, macetas y plantas ornamentales para tener un ambiente agradable en los hogares, ya que la existencia de estos proporciona un lugar encantador. 4.6. Centros de recreación. TuricentroSepelá, Sendero de los abuelos, balneario de Chocoyá, Canchas sintéticas de fútbol y canchas de básquetbol. 4.7 Transporte: Actualmente en el municipio se cuenta con transporte urbano y extraurbano. 4.8 Comunicaciones:Esta comunidad utiliza los teléfonos domiciliares y los teléfonos móviles (celulares). 4.9 Grupos religiosos: Existen iglesias de diferentes

denominaciones religiosas. Entre estas destacan: Católica,

Maya y Evangélica. El 42% de la población profesa la religión

católica, cuenta con 64 locales (oratorios).Maya el 11% de la

población practica la espiritualidad Maya. El 47% de la

población profesa la religión evangélica, cuyos seguidores

han ido aumentando considerablemente en el municipio,

tiene 179 locales distribuidos en 65 poblados.

4.10 Clubes o Asociaciones Sociales: Asociación de

deportistas del municipio.

4.11 Composición Étnica: Según el censo realizado,el 95% son de origen maya K`iché, mientras que el 5 % son no indígena. Por lo que el municipio no cuenta con varias etnias. la región tiene 108,193 habitantes, de los cuales corresponden a la etnia maya Quiché y no indígena. La población de hombres es de 52,108 y la población de mujeres es de 56,085. El 15% de la población vive en área

Page 115: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

urbana y el 85% corresponde al área rural.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA

SOLUCIÓN

-Incendios forestales. -Tala inmoderada de árboles. -Conflictos partidistas.

-Quema de roza. -Incontrolada comercialización de leña. -Uso inmoderado de leña en los hogares. -Intereses personales.

-Capacitación sobre la conservación de los recursos naturales. -Coordinar y vigilar la tala inmoderada de árboles. -Fomentar las relaciones humanas.

-Organización de autoridades para orientar a la comunidad y trazar un plan para el cuido de los recursos naturales. -Desarrollar programas de capacitación para la relación política entre personas de la comunidad. -Sensibilización hacia el bien común como buenos políticos.

II. SECTOR INSTITUCIÓN.

Áreas Guías

1. Localización Geográfica

1.1 Nombre de la Institución: Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10. Chichicastenango, El Quiché. 1.2. Ubicación: La coordinación Técnica Administrativa, Distrito 14-06-10. Se localiza en la cuarta avenida a un costado del calvario de Santo Tomas Chichicastenango, El Quiché. 1.3. Vías de Acceso: De la cabecera departamental a la capital por asfalto, servicio de bus extraurbano cada 30 minutos y de Chichicastenango a la cabecera departamental cubre la ruta, microbuses cada 07 minutos.

2.

2.1 Tipo de Institución:

Page 116: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

Localización administrativa

Educación. 2.2 Región, área, distrito: Área Urbana y rural. Ocupa el distrito 14-06-10. De Santo Tomas Chichicastenango.

3. Historia de laInstitución.

3.1. Origen. En 1920 a 1930 se dedicó a acciones de ordenar y dirigir, con resultados negativos ya que el personal en su mayoría era empírico, porque en esa época no figuraban maestros titulados. En esas instancias y por el crecimiento de la población escolar, todo recaía en una persona, en este caso en los supervisores, por lo que nuevamente el MINEDUC, realizó cambios por el bien de los mismos, es así como en el año 1999, aparecieron las figuras de los nuevos C.T.A. (Coordinador Técnico Administrativo) y las D.D.E. (Direcciones Departamentales de Educación), con el objetivo de dar cumplimiento a la descentralización del Estado, por acuerdos suscritos tanto por la Reforma Educativa como por los Acuerdos de Paz. En este sentido ya no era suficiente un solo coordinador, porque las necesidades eran enormes, por lo tanto surgen otros dos, los cuales se formaron de la siguiente manera: 14-06-08, 14-06-09 y 14-06-10, por lo que desde ese momento las escuelas, institutos, colegios, oficiales y privados, se dividen en tres sectores. Actualmente los Coordinadores Técnicos Administrativos de Santo Tomás Chichicastenango son: Lic. José Domingo de Paz Girón, se encuentra fungiendo en el sector denominado 1 y su número de coordinación es 14-06-08; Lic. Jorge Timoteo Santiago Uluán, sector 2 No, 14-06-09 y el Lic. Juan Carlos León Poncio, sector 3, No. 14-06-10. Estas coordinaciones empezaron a funcionar en el mes de septiembre del año 2000, con el fin primordial del cambio de la educación de este municipio, atendiendo a lo establecido en la Reforma Educativa.

4. Edificio 41. Área Construida:El local que ocupa la coordinación es de dos niveles, consta de cuatro oficinas, tres en el segundo nivel donde se localizan los tres Coordinadores Técnicos Administrativos y en el primer nivel se encuentra la Secretaria, lamentablemente el lugar no es muy amplio. 4.2 Área descubierta: No existe área descubierta. 4.3 Estado de Conservación: Las instalaciones de la institución se encuentran en condiciones regulares

Page 117: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

La coordinación Técnico Administrativo no se ha conservado de la mejor forma, no cuenta con un ambiente agradable debido que la poca importancia que se le da a la limpieza en frente de las instalaciones de la institución. 4.4 Locales disponibles:No cuenta con locales disponibles para cualquier evento. 4.5 Condiciones y usos:La situación de la institución es regular, se le ha dado mantenimiento básico, aunque no cuenta con personal de mantenimiento. Y un buen uso de parte de los administradores a través de las secretarias.

Ambientes y equipamiento

5.1 Salones específicos: la institución no cuenta con salones, sería muy necesario para cualquier evento. 5.2 Oficinas: Cuenta con tres oficinas, uno para cada Coordinador Técnico Administrativo, se divide la coordinación en tres sectores o distritos. 5.3 Cocina: No existe cocina 5.4 Servicios sanitarios: existe 1 servicio sanitario para ambos sexos. 5.5 Bibliotecas:Inexistencia de biblioteca. 5.6 Bodegas: No cuenta con bodegas adecuadas para las necesidades de la institución, existe dos supuestas bodegas pero solo son espacios con estantes, que no son aptas para lo requerido.

III SECTOR DE FINANZAS AREAS INDICADORES

1. Fuentes de Financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación: Del Ministerio de Educación. 1.2 Iniciativa: oficial 1.3 Cooperativa: No 1.4 Venta de productos y servicios: No cuenta 1.5 Donaciones, otros: No cuenta

2. Costos 2.1 Salarios: Lo cubre el Ministerio de educación. 2.2 Materiales y suministros: Papel, cartulina, marcadores, trapeadores, escobas, saca basuras, etc. 2.3 Servicios Profesionales: Servicios educativos 2.4 Reparaciones y Construcciones: Municipalidad de Chichicastenango. 2.5 Mantenimiento: A través del Ministerio de Educación. No se recibe ninguna asignación de la Dirección Departamental, solo apoyo de autogestión, municipalidad, ONG., Directores y propios recursos 2.6 Servicios Generales (electricidad y agua): Lo cubre la Municipalidad del municipio.

3. Control de 3.1 Estado de Cuentas: No se tiene.

Page 118: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

Finanzas: 3.2 Disponibilidad de Fondos: No cuenta con fondos disponibles. 3.3. Auditoria interna y externa: Esta a cargo de la Dirección Departamental y Contraloría General d Cuentas. 3.4 Manejo de libros contables: El libro de inventario general y libro de inventario auxiliar.

Principales problemas del sector

Factores que los originan

Solución que requieren

Alternativa posible de solución

Recursos económicos limitados. -Salarios mal remunerados.

La dirección Departamental no brinda ningún tipo de apoyo para las necesidades. -Recursos económicos insuficientes.

-Fomentar en los Coordinadores y docentes el deseo de superación y actualización de personal. -Incremento de Apoyo de la Dirección Departamental

-Concienciar a los coordinadores y docentes de la importancia de la superación y actualización personal. -Concienciar e incrementar la colaboración de Dirección Departamental.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes: No hay

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes: 1 Coordinador para cada sector. 2.2 Total de laborantes fijos: Cuatro por cada distrito. 2.3 Antigüedad del personal: 6 años. 2.4 Tipo de laborantes: Profesional y técnico 2.5 Asistencia del personal: Plan diario 2.6 Residencia del personal: Santa Cruz del Quiché, El Quiché y Área urbana de Chichicastenango. 2.7 Horario: Tiempo completo de 8:00 a 16:30 horas.

3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios: 300 docentes entre hombres y mujeres.

Page 119: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

3.2 Clasificación de usuarios por sexo: Hombres: 150 Mujeres: 150 Total: 300.

4. Personal de servicio

4.1 Total de laborantes: No cuenta con personal de servicio 4.2 Antigüedad del personal: 6 años a 3 años. 4.3 Tipo de laborantes: MEPU y PEM 4.4 Residencia del personal: Santa Cruz del Quiché y Chichicastenango.

Principales problemas del sector

Factores que los originan

Solución que requieren

Alternativa posible para la solución.

-Recargo de trabajo administrativo -Necesidad de Personal de servicio. -Des actualización y limitada prepara- ción académica del personal en servicio.

-Solo una persona lo realiza. -Presupuesto insuficiente del Ministerio. -Recursos económicos muy bajos. -El salario no compensa la superación personal

-Gestionar Coordinadores. Contratarpersonal de servicio al Ministerio de Educación. -Capacitar para una preparación académica. -Incremento salarial.

-Ampliar el personal administrativo Gestionar personal de servicio al Ministerio de educación. -Motivar a la innovación de conocimientos al personal.

V SECTOR CURRICULUM 1. Plan de estudios servicios

1.1 Nivel que atiende: Preprimaria, primaria nivel medio. 1.2 Programas especiales: Salud Mental. Psicología infantil. 1.3 Actividades curriculares: Valores cívicos y Educación ciudadana 1.4Curriculum oculto: valores espirituales. 1.5 Tipo de acciones que realiza: Sociales, culturales y deportivos. También talleres y capacitación. 1.6 Tipo de servicios: Educativos.

Page 120: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

2. Horario Institucional

2.1 Tipo de horario: rígido 2.2 Horas de atención para los usuarios: 8 horas 2.3 Horas dedicadas a actividades especiales: Tallers: 20 horas al mes.

3. Métodos y Técnicas Procedimientos

4.1 Metodología utilizada por el docente: Activa y participativa 4.2 tipos de técnicas utilizadas: Investigativa, expositiva 4.3 Planeamiento: Plan de contenidos anuales y planes semestrales. 4.4 Capacitación: 1 vez cada mes, un total. 4.5 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal: Recepción de expedientes, a través del jurado de oposición. Y contratación viene de la Dirección Departamental.

5. Evaluación: 5.1 Tipos de evaluación: A través de las hojas de servicio. 5.2 Características de los criterios de evaluación: Objetiva y subjetiva 5.3 Controles de calidad: se utilizan cuadros de cotejo, registro de evaluaciones, controles de progreso individuales.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento 1.1 Tipo de planes: a largo plazo institucional. Plan anual.

1.2 Elementos de los planes: Parte informativa, justificación, objetivos generales, objetivos específicos, actividades y evaluación. 1.3 Base de los planes: Políticas y estrategias del Ministerio de Educación 1.4 Planes de contingencia: Para cubrir una emergencia de algún desastre.

2. Organización 2.1 Niveles jerárquico organización: MINEDUC, Dirección Departamental de educación, Coordinación Técnica administrativa, Capacitadores Técnicos Pedagógicos, Dirección, secretaria y Junta escolar 2.2 Organigrama: Coordinador Técnico Administrativo, Directores, docentes, alumnos, Junta escolar y padres de familia. 2.3 Funciones/cargo nivel: Coordinador Técnico y Administrativo. 2.4 Existencia o no de manual de funciones: si 2.5 Régimen de trabajo: Presupuestados bajo el renglón 011 y 021. 2.6 Existencia de manuales de procedimiento: si

3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos: Cartel informativo 3.2 Existencia o no de carteleras: si existe 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: No

Page 121: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

3.4 Tipo de comunicación: oral y escrita 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Dos veces al mes y algunas extraordinarias cuando es necesario 3.6 Reuniones de Reprogramación: Cuando es necesario

4. Control 4.1 Normas de control: Permisos por escrito con anticipación de ausencias justificadas. 4.2 Registro de asistencia: Libro de asistencia. 4.3 Evaluación del personal: Supervisiones, reuniones y hojas de servicio 4.4 Inventario de actividades realizadas: Agendas, planificaciones y memorias anuales 4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución: Se lleva un inventario general y un inventario auxiliar que se opera una vez al año 4.6 Elaboración de expedientes administrativos: De docentes, de planificaciones, documentación tramitada y recibida.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión: Visitas, supervisiones, revisión de planificaciones, cuadros de registros y rendimiento académico 5.2 Periodicidad de supervisiones: Mensual 5.3 Personal encargado de la supervisión: Coordinador técnico administrativo con apoyo de Capacitadores Técnicos Pedagógicos. 5.4 Tipo de supervisión: Orientación y seguimiento de capacitaciones 5.5 Instrumentos de supervisión: libro de conocimiento.

Principales problemas del sector

Factores que los originan

Soluciones que requieren

Alternativa posible para la solución

-Recargadas funciones administrativas. -Limitada comunicación laboral. -Poca comunicación con padres de familia.

-Sobrecargo de funciones. -Pocas reuniones de convivencia. -Reuniones en horarios de trabajo

-Descentralización de funciones administrativas. -Planificación de reuniones de convivencia general. -Convocatorias con anticipación.

-Descentralizar funciones administrativas. -Planificar reuniones de convivencia entre directores y docentes. -Realizar un cronograma de reuniones con los padres de familia.

Page 122: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución Usuarios

1.1 Estado/Forma de atención a los usuarios: Con democracia, respeto y sugerencias atendidas. 1.2 Actividades sociales: Actividades cívicas y celebraciones: día del cariño, 1.3 Actividades académicas: capacitaciones de directores y docentes, con un promedio de 2 a tres veces cada mes.

2. Institución con otras instituciones:

2.1 Cooperación: Se apoyan y se reciben a practicantes y Epesistas. También a estudiantes con investigaciones. 2.2 Culturales: algunos mini proyectos con instituciones locales. 2.3 Sociales: Se coordinan actividades con el puesto de salud.

3. Institución con la comunidad. 3.1 Con agencias locales y nacionales: No hay 3.2 Proyección: Apoyo con programas de salud.

Principales problemas del sector

Factores que los originan

Soluciones que requieren

Alternativas posible para las soluciones

-Inexistencia de programas con acervo cultural. -Proyectos sin culminación.

-Perdida de valores. -Desinterés del personal docente. .

-Motivación de rescate de valores. -Invitación a la participación comunitaria.

-Motivar al rescate de valores. -Incentivar a que la comunidad sea más activa.

Page 123: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

1. Filosofía de la Institución

1.1 Principios filosóficos de la institución: Integración de estudiantes a una educación activa y participativa, no lucrativa 1.2 Visión: Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser chichicastecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta. 1.3 Misión: Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.

2. Políticas de la Institución

2.1 Políticas institucionales: 1. Avanzar hacia una educación de calidad. 2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmente vulnerables en el nivel Pre-primario, nivel Primario y nivel básico. 3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. 4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural. 5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.

Interculturalidad: Fomentar el desarrollo de la pluriculturalidad y el multiculturalismo. Equidad: Garantizar el respeto al género, cultura e idioma. 2.2 Estrategias: Planificación, eficiencia en la gestión administrativa. 2.3 Objetivos: 1. Administrar la educación municipal a través de la Coordinación Técnica Administrativa. Para el cumplimiento democrático conjuntamente con los directores, docentes, estudiantes, padres de familias.

Page 124: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación

2. Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del, conocimiento de la ciencia y la tecnología indígena y occidental a favor del rescate, de la preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible. 3. Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal como sustento de unidad en la diversidad. 4. Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para le realización persona y el desempeño en el trabajo productivo.

3. Aspectos legales 3.1 Personería jurídica: La institución cuenta con personería jurídica. 3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): Legislación educativa: ley de educación Nacional. Ley de servicio civil, código de trabajo. 3.3 Reglamentos internos: Existe uno que regula la organización de la Junta Escolar del establecimiento.

Page 125: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 126: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 127: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 128: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 129: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 130: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 131: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 132: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 133: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 134: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 135: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación
Page 136: Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación ambiental …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0984.pdf · 2013-11-22 · 1 Martina Ixtuc Dominguez Fortalecimiento de educación