Martinez Alicia Reseña 3

5
María Alicia Martínez. Maestría en Historia. Profesor: Mario Ranalletti BURKE, PETER.: Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico”, Barcelona, Crítica, 2001. La obra de Peter Burke se encuentra dividida en un prólogo, un capítulo introductorio y once capítulos temáticos a lo largo de sus 285 páginas. A modo de introducción y con el título “Testimonios de las imágenes”, el autor comienza a introducirnos en lo que son los testimonios históricos visuales, a tomar a las imágenes como documentos y fuentes de investigación.- El primer capítulo, “Fotografías y Retratos”, trata sobre el realismo de las imágenes, preguntándose si la subjetividad se encuentra en la narración y la objetividad en las imágenes, y hasta qué punto se debe creer en la imagen, ya que el autor de la misma puede seleccionar que mostrar. A raíz de esto nos alerta en el error que se comete al tomar solo una imagen como representativa de una época, ya que las épocas históricas no han sido o son homogéneas en ninguno de sus aspectos, sino que están repletas de diferencias y conflictos culturales.- Siguiendo con la lectura, en el capítulo dos titulado “Iconografía e Iconología” se dedica a interpretar

description

Reseña sonre el ibro de P. Burke lo visto y lo no visto

Transcript of Martinez Alicia Reseña 3

Page 1: Martinez Alicia Reseña 3

María Alicia Martínez.

Maestría en Historia.

Profesor: Mario Ranalletti

BURKE, PETER.: “Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico”,

Barcelona, Crítica, 2001.

La obra de Peter Burke se encuentra dividida en un prólogo, un capítulo

introductorio y once capítulos temáticos a lo largo de sus 285 páginas. A modo de

introducción y con el título “Testimonios de las imágenes”, el autor comienza a

introducirnos en lo que son los testimonios históricos visuales, a tomar a las imágenes

como documentos y fuentes de investigación.-

El primer capítulo, “Fotografías y Retratos”, trata sobre el realismo de las imágenes,

preguntándose si la subjetividad se encuentra en la narración y la objetividad en las

imágenes, y hasta qué punto se debe creer en la imagen, ya que el autor de la misma puede

seleccionar que mostrar. A raíz de esto nos alerta en el error que se comete al tomar solo

una imagen como representativa de una época, ya que las épocas históricas no han sido o

son homogéneas en ninguno de sus aspectos, sino que están repletas de diferencias y

conflictos culturales.-

Siguiendo con la lectura, en el capítulo dos titulado “Iconografía e Iconología” se

dedica a interpretar detenidamente el mensaje que nos transmiten las imágenes, ya que a su

entender, estas tienen el objetivo de comunicar. Para Burke una obra no es solo lo que esta

a la vista, para poder entender aquello que nos quiere transmitir es importante que

conozcamos el tema y el contexto cultural en la cual fue creada. Al final del capítulo y a

modo de ejemplo, realiza una crítica a la interpretación de la imagen.-

En el capítulo tercero, “Lo sagrado y lo sobrenatural” se dedica a realizar un

exhaustivo análisis de las imágenes religiosas y su papel en la historia y en la sociedad;

destaca que fueron utilizadas como una forma de adoctrinamiento público dirigido

específicamente a aquellas personas que eran analfabetos, ya que la imagen era la mejor

forma de llevar ideas y valores a todos aquellos a los que no se podía llegar por medio de la

palabra escrita.-

Page 2: Martinez Alicia Reseña 3

El cuarto capítulo al que se tituló “Poder y Protesta”, el autor nos muestra la imagen

como método de exposición del poder, como forma de propaganda y a su vez como un

medio de subversión religiosa y política. Destaca que el retrato del monarca o de los líderes

políticos se plasman de determinada manera para mostrar la idea de poder, teniendo en

cuanta los gestos, actitudes, atuendos, etc.; gracias a la existencia de este tipo de retratos

podemos observar los cambios a lo largo del tiempo y diferenciar los valores e ideas

subyacentes en cuanto a la representación los mismos. Por otro lado, nos habla sobre la

personificación de las ideas y conceptos abstractos que podemos vislumbrar dentro de la

representación, como la idea de justicia, libertad que fueron personificadas frecuentemente

por mujeres. Aquí, introduce un nuevo término: vandalismo, que utiliza para designar el

uso de la imagen como medio de crítica y que tiene su punto álgido cuando se produce la

destrucción o modificación de las mismas para manifestar el desacuerdo o descontento.-

El capítulo quinto, “La cultura material a través de las imágenes”, el autor hace

hincapié en cuan importantes son las imágenes para algunos procesos históricos, ya que

ellas testimonian de forma invalorable lo ocurrido desde el punto de vista de la historia

cultural. En una parte del relato se vuelve reiterativo en cuanto a la importancia de la

correcta interpretación de las fuentes, al igual que las imágenes, que no tienen por qué ser

totalmente verídicas, en ellas se pueden producir procesos de idealización o ser un elemento

de publicidad; con esta última forma de utilización de la imagen finaliza el capítulo.-

En el siguiente capítulo, al que denomina “Visiones de la Sociedad”, muestra a las

personas y la sociedad representadas a través de las imágenes, las escenas de la vida

cotidiana en fotos, pinturas, etc. y es a partir de ellas como podemos vislumbrar la

sociedad y la historia desde otro punto de vista. Resulta interesante para el autor como a

partir de estas representaciones se puede reconstruir la historia de género, de la infancia y

distinguir entre lo que es real de lo ideal, retomando aquí también la idealización de la

imagen, así como la satirización a partir del grotesco.-

En el séptimo capítulo titulado “Estereotipos del otro” Burke toma el difícil camino

de adentrarse en la problemática del historiador al utilizar las imágenes como fuente, sobre

todo de otras culturas o costumbres, lo que se convierte en una barrera difícil de superar y

generalmente, de manera consiente o no se supera ignorando las distancias creando al otro

Page 3: Martinez Alicia Reseña 3

desde una cultura opuesta, marcando que uno de los errores que se cometen es la lectura

lineal de las imágenes.-

Hacia el octavo capítulo, “Relatos visuales”, estudia las imágenes como testimonios

concretos de los hechos históricos como las batallas, coronaciones o ceremonias, las mimas

pueden ser pinturas, fotogafias, etc. toma a las imágenes como acontecimientos que se dan

en el momento concreto en el que suceden los hechos, con la intención de plasmar el hecho

en sí y conservarlo. Pero existe el problema de la manipulación, pueden ser idealizadas de

la misma manera que otros documentos, por lo cual hay que tener en cuenta esto al

analizarlas como una fuente más.-

El último capítulo, “La historia cultural de las imágenes”, es el análisis de la imagen

desde la pintura hasta el cine, como a partir de ellas se puede recrear la historia, ve en el

artista a un historiador. Marca que este tipo de documentación trae aparejado un problema

que son las cuestiones relacionadas con el productor de la obra, y aquí se vuelve reiterativo

en cuanto a lo metodológico, y posteriormente culmina realizando un breve resumen de

aquellos aspectos que considera más destacados de todo el libro.-

Se trata de un libro de lectura amena, comprensible y de mucha utilidad para

aquellos historiadores. La sucesión de temas que contiene partes teóricas y otras donde se

dan ejemplos concretos resulta ilustrativa a la vez que interesante, proporcionando al lector

herramientas para cuando nos enfrentemos a las imágenes.-