MarugotoGramaticaA2 1 ES

download MarugotoGramaticaA2 1 ES

of 75

Transcript of MarugotoGramaticaA2 1 ES

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    1/75

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    2/75

    Introduccin

    Fundacin Japn Madrid (FJMD) se inaugur en abril de 2010 y desde entonces lleva organizando numerosas actividades y

    proyectos en tres campos principales: arte y cultura, estudios sobre Japn e intercambio intelectual, y enseanza de la lengua

    japonesa. En lo que se refiere a esta ltima, sus actividades estn dirigidas tanto a docentes: apoyo a la APJE (Asociacin de

    Profesores de Japons en Espaa), organizacin de seminarios, etc.; como a alumnos, con cursos de japons, eventos dirigidos

    a estudiantes, etc. Por otro lado, es una fuente de informacin sobre la situacin actual de la enseanza del japons en Espaa

    mediante las encuestas que realiza peridicamente; un centro de recursos educativos; y un centro de asesoramiento sobre

    enseanza del japons.

    La Fundacin Japn se bas en el MCER, el Marco Comn Europeo de Referencia para la enseanza de las lenguas, para

    definir sus propios estndares de enseanza, conocidos como JFS (Japan Foundation Standards), como herramientas para

    ensear, aprender y evaluar los resultados del aprendizaje de la lengua japonesa, que finalmente se publicaron en mayo de

    2010. Al tiempo que se organizaban progresivamente clases de japons basadas en los JFS en las 22 sedes de Fundacin

    Japn de todo el mundo, se elaboraron los libros de texto Marugoto nihon no kotoba to bunka(Traducido como La lengua y la

    cultura japonesas al completo y abreviado como Marugoto), cuya edicin de prueba para el nivel A1 vio la luz en mayo de 2011.

    Los libros Marugoto siguen el principio de los JFS que aspira a ensear un japons que sirva para el entendimiento mutuo, y

    estn enfocados tanto al aprendizaje lingstico como al cultural. Constan de tres volmenes: ACTIVIDAD, diseado para

    practicar actividades lingsticas comunicativas; COMPRENSIN, diseado para nutrir las competencias lingsticas que sirven

    de soporte a la comunicacin; y VOCABULARIO, un cuadernillo que abarca los contenidos por temas de los otros dos libros.

    Despus, a lo largo de todo un ao, en colaboracin con la Asociacin de Profesores de Japons en Espaa (APJE), se elabor

    un manual de gramtica basado en los libros Marugoto de nivel A1 en su edicin de prueba, la Marugoto Gramtica A1 (Edicin

    de prueba).

    Este libro es la continuacin de dicho manual, basado en los libros del siguiente nivel, Marugoto nivel A2-1, en su edicin de

    prueba.

    Al igual que el volumen anterior, esta gramtica est dirigida principalmente a los estudiantes espaoles. Sin embargo, con la

    esperanza que pueda ser aprovechado por nuestras sedes y otros centros de enseanza del japons en todo el mundo, se ha

    redactado tanto en espaol como en japons, y se pondr a disposicin del pblico general en la Web en formato PDF para

    descargar de forma gratuita. Las autoras de la Marugoto Gramtica tienen la esperanza de que este manual sea de utilidad tanto

    para alumnos como para profesores. En caso de que as sea, agradeceremos cualquier comentario que deseen enviarnos.

    Marzo de 2013

    El equipo de autoras de Fundacin Japn Madrid y la Asociacin de Profesores de Japons en Espaa

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    3/75

    MARUGOTO GRAMTICA A2-1Tabla de contenidos

    FORMA USO Pg.

    1Mi familia

    y yo

    Leccin 1: Vivimos en Tokio Decir dnde vivimos. 1

    Expresar una accin habitual. 1

    Expresar el lugar donde vivimos o donde estamos. 2

    Expresar el lugar en donde se realiza una accin. 2

    Expresar el medio de transporte. 3

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 1 3

    Leccin 2: Mi aficin es escuchar msica clsica Decir cul es nuestra aficin. 4

    Decir cundo hacemos o hacamos algo.

    5

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 2 5

    2Las

    estacionesy el clima

    Leccin 3: En Japn ahora es primavera3

    3

    Hablar de un cambio en el estado de las cosas.

    7

    Decir cul es la estacin del ao favorita. 8

    Hablar de nuestra disposicin positiva o negativa hacia algo. 8

    Expresar la razn por la que nos gusta una estacin del ao. 8

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 3 8

    Leccin 4: Qu buen tiempo hace, verdad? Hablar del tiempo que hizo ayer. 11

    Decir qu tiempo hizo ayer. 11

    Decir cmo ha cambiado el tiempo. 12

    Decir qu tiempo hace ahora. 12

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 4 12

    3Mi

    Ciudad

    Leccin 5: Este parque es grande y bonito

    Describir una ciudad o un lugar utilizando dos cualidadessemejantes. 14

    Describir una ciudad o un lugar utilizando dos cualidadescontrapuestas. 15

    Citar unos ejemplos entre muchos. 15

    Dar una informacin nueva para el oyente. 16

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 5 16

    Leccin 6: Vaya todo recto Indicar cmo se va a un lugar cercano. 18

    Indicar paso a paso cmo se va a un lugar cercano. 18

    Describir un edificio que se ve a lo lejos.19

    Corregir la informacin que recibi mal el interlocutor. 19

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 6 19

    4Salir

    y quedar

    Leccin 7: Te viene bien a las diez?10 Preguntar si al interlocutor le parece bien la hora elegida. 21

    Expresar la causa por la que llegas tarde.21

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 7 22

    Leccin 8: Has ido ya a ver las vistas nocturnas? Preguntar si el interlocutor ha realizado una accin. 24

    Contestar que todava no se ha realizado una accin. 24

    Explicar el objetivo por el que se va a un lugar.25

    Expresar que una accin se realiza antes de otra. 25

    Expresar que una accin se realiza despus de otra. 25

    Invitar a alguien a hacer algo juntos. 25 Aceptar la invitacin. 25

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 8 26

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    4/75

    5

    La lenguay la culturade pases

    extranjeros

    Leccin 9: El japons tiene una pronunciacin fcil Describir las caractersticas de un aspecto de una lengua. 28

    Expresar la opinin sobre el uso de una lengua. 28

    Pedir educadamente a alguien que haga algo por nosotros. 28

    Hablar sobre la forma de hacer algo. 29

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 9 29

    Leccin 10: Algn da me gustara ir a Japn

    Expresar el deseo de hacer algo. 321 Hablar de la frecuencia con la que se realiza una actividad. 33

    Hablar de cosas que se prueban o intentan hacer. 33

    Ofrecer ayuda a alguien que la necesita. 33

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 10 33

    6Comer fuera

    Leccin 11: Qu vas a llevar al picnic? Decir que vas a cocinar algo para llevar. 36

    Decir que has trado algo cocinado. 36

    Decir que te gusta cualquier fruta. 36

    Preguntar a alguien cul de entre dos cosas prefiere. 37

    Elegir una de dos cosas que te ofrecen. 37

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 11 37

    Leccin 12: Parece delicioso

    Expresar la primera impresin. 39

    Opinar sobre algo que se tiene delante.40

    Explicar la razn por la que un plato est rico.40

    Ofrecer una opinin tras probar algo nuevo. 40

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 12 41

    7Viaje de

    negocios

    Leccin 13: Al seor Tanaka le conozco Decir si tenemos la experiencia de algo o no. 43

    Decir que algo es o ha sido excesivo y que no nos parecebien. 44

    Decir dos afirmaciones que son contrastivas. 44

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 13 45

    Leccin 14: Puedo utilizar esto? 10 Decir cunto tiempo ha pasado desde que empezamos algo. 47

    Pedir permiso para hacer algo en la oficina. 47

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 14 48

    8La salud

    Leccin 15: Es bueno hacer ejercicio Expresar que una accin se realiza antes de otra. 51

    Hacer una sugerencia o recomendacin. 51

    Recomendar que no se haga algo. 52

    Aconsejar que no se realice una accin en exceso. 52

    Expresar dnde nos duele. 52

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 15 52

    Leccin 16: Voy a correr y a nadar Decir algunos ejemplos de cosas que se hacen por salud. 54

    20 Decir cuntas personas hacen algo. (Modificacin nominal) 54

    30 Decir cuntas personas no hacen algo. (Modificacinnominal)

    54

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 16 55

    9Celebra-ciones

    Leccin 17: Me lo regalaron por mi cumpleaos Explicar la circunstancia o la razn de poseer un objeto. 57

    Expresar el hecho de dar un objeto a otra persona. 59

    / Expresar el hecho de recibir algo de alguien. 59

    Describir el uso o el tipo de un objeto. 59

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 17 60

    Leccin 18: Creo que una fiesta es buena idea Decir nuestra opinin o impresin. 62

    Comentar a alguien lo que ha dicho otra persona. 62

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes 18 63

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    5/75

    MARUGOTO GRAMTICA A2-1Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

    Tabla de contenidosPg.

    Leccin 1: Vivimos en Tokio1. Familia de parte de mi madre, familia de parte de mi padre 3

    2. Familias japonesas en la modernidad 33. La hora punta en Japn 3

    Leccin 2: Mi aficin es escuchar msica clsica1. 5

    2. 6

    3. Los juegos de mesa tradicionales 6

    Leccin 3: En Japn ahora es primavera1. Las estaciones del ao en Japn 8

    2. () El frente de cerezos en flor 9

    3. Partir la sanda 10

    4. () La contemplacin de la luna 10

    5. () Las 108 campanadas de Nochevieja 10

    6. Cmo expresar si el calor y el fro son agradables o molestos 10

    Leccin 4: Qu buen tiempo hace, verdad?1. Los japoneses y el clima 12

    2. Trucos para pasar un verano fresquito 13

    Leccin 5: Este parque es grande y bonito1 Esta tienda es muy popular entre los jvenes. 16

    2. Leer un mapa 16

    Leccin 6: Vaya todo recto1. El primero, el segundo 19

    2. Semforo 19

    3. Lado derecho o lado izquierdo? 20

    4. Nmeros en kanji o nmeros arbigos? 20

    5. Calles diferentes. 20

    Leccin 7: Te viene bien a las diez?1. Puntualidad japonesa 22

    2. El fiel amigo Hachiko 22

    3. El cascabel de plata de la estacin de Tokio 23

    Leccin 8: Has ido ya a ver las vistas nocturnas?1. Los japoneses y el monte Fuji 26

    2. La nueva torre 26

    3. A los japoneses, les gustan las vistas nocturnas. 27

    4. Otra manera de disfrutar de la gastronoma japonesa: los 27

    5. Los ferry 27

    Leccin 9: El japons tiene una pronunciacin fcil1. 29

    2. 29

    3. El sistema educativo en Japn 30

    4. 1 Alumno de primer curso 30

    5. Examen de acceso para escuelas privadas 30

    6. Enseanza de la lengua extranjera en Japn 31

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    6/75

    Leccin 10: Algn da me gustara ir a Japn1. El motivo para estudiar la lengua japonesa. 33

    2. Me interesa 33

    3. 34

    4. Centro cultural 34

    5. Restaurantes de comida extranjera 34

    6. 34

    7. 34

    Leccin 11: Qu vas a llevar al picnic?1. Hanami 37

    2. Kouyo 38

    3. Kamakura 38

    4. Clasificacin de bebidas 38

    5. Qu son los okashi ()? 38

    Leccin 12: Parece delicioso1. Varios tipos de Obentoo () 41

    2. Forma ms elegante para ofrecer la comida 41

    3. Forma ms prudente para rechazar la comida 42

    Leccin 13: Al seor Tanaka le conozco1. 45

    2. La diferencia de horas y el horario de verano 45

    3. 45

    4. 46

    5. 46

    Leccin 14: Puedo utilizar esto?1. Ttulo de jefe 48

    2. 48

    3. Notas de las llamadas telefnicas 48

    4. Costumbres de las empresas japonesas 48

    5. Marcas japonesas 49

    Leccin 15: Es bueno hacer ejercicio1. Radio-Gimnasia, la gimnasia ms famosa en Japn 52

    2. Cuando estis cansado: bebidas nutritivas 53

    Leccin 16: Voy a correr y a nadar1. () Podmetro 55

    2. 55

    3. 564. 56

    Leccin 17: Me lo regalaron por mi cumpleaos1. Elogiar 60

    2. Objetos para regalar en las cerebraciones 60

    Leccin 18: Creo que una fiesta es buena idea1. Expresiones de felicitacin 63

    2. Expresiones de agradecimiento al recibir regalos 63

    3. Modo de dar regalos 64

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    7/75

    1

    1. Vivo en Tokio.

    Trabajo en una compaa de tren.

    Un verbo en la forma-TE, es decir, una forma en la que el verbo termina con o (por ejemplo, ), seguido por

    se usa para expresar el estado derivado de una accin o una accin habitual. En el primer ejemplo, el estado de vivir en Tokio

    contina desde el pasado hasta el presente (ver A1 L4). En el segundo ejemplo, el hablante trabaja habitualmente en una

    compaa de tren.

    Vivo en Tokio.

    Trabajo en una compaa de tren.

    Los tres grupos de verbos en japons

    Los verbos en japons se clasifican en tres grupos segn cmo cambian las vocales en las diferentes formas verbales. El primergrupo consta de verbos que sufren cambios de vocales. Los verbos de este grupo siempre llevan la vocal /i/ antes de la

    terminacin .El segundo grupo consta de aquellos que no sufren dichos cambios. Hay tres subtipos: (i) los que llevan la

    vocal /e/ antes de ; (ii) los que tienen solo una slaba antes de y; (iii) unos pocos verbos que, igual que los del

    primer grupo, llevan la vocal /i/ antes de . El tercer grupo consta de dos verbos irregulares y otros verbos compuestos con

    ellos.

    GRUPO I

    comprar

    trabajar

    beber

    1 Mi familia y yo

    1

    FORMA USO

    Decir dnde vivimos.

    Expresar una accin habitual.

    Expresar el lugar donde vivimos o donde estamos.

    Expresar el lugar en donde se realiza una accin.

    Expresar el medio de transporte.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    8/75

    2

    GRUPO II

    (i) /e/ - comer ensear dar

    (ii) una slaba- ver estar dormir

    (iii) /i/ - levantarse darse (una ducha)

    bajarse saber, poder

    GRUPO III

    venir traer

    hacer estudiar

    La forma-TE

    Como hemos mencionado antes, la forma-TE es una forma verbal en la que el verbo termina con o . Tiene diversos usos y

    podemos asociar algunos con el gerundio en espaol. Para su formacin, los verbos del primer grupo sufren cambios fonticos

    que se clasifican en cuatro tipos. Los del segundo grupo no sufren dichos cambios. (Ver p.142-143 del libro de ACTIVIDADES o

    p.166-167 del libro de COMPRENSIN)

    GRUPO I

    - antes de -cambian a : comprar

    - antes de - cambian a : beber

    - y antes de - cambian a e respectivamente: escribir

    - antes de - cambia a : hablar

    -El verbo (ir) es excepcional: ir

    GRUPO II

    -Se aade -: comer ver

    GRUPO III

    venir traer

    hacer estudiar

    2 Vivo en Tokio.

    El lugar donde vivimos o el lugar donde se encuentra algo o alguien va acompaado de la partcula (ver A1 L4, L7, L14):

    Vivo en Tokio.

    Hay aire acondicionado en la habitacin.

    Para preguntar dnde vive alguien, usamos : Dnde vives?

    3 Trabajo en una compaa de tren.

    El lugar en el que se realiza una accin va acompaado de la partcula (ver A1 L6, L11, L13):

    Trabajo en una compaa de tren.

    Estudio en una escuela en Tokio.

    Para preguntar dnde se realiza algo, usamos :

    Dnde vas a comer?

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    9/75

    3

    4 Voy hasta la empresa en tren.

    En una frase que indica que vamos a algn sitio, el medio de transporte va acompaado de la partcula (ver A1 L13):

    Voy hasta la empresa en tren.

    Para preguntar cmo se va a un sitio, usamos , que significa "de qu manera":

    Cmo te vas?

    Para preguntar cunto tiempo se tarda, usamos , que significa "como cunto":

    A: Cunto tiempo (se tarda) hasta la empresa?

    B: 30 Son unos 30 minutos.

    1. Familia de parte de mi madre, familia de parte de mi padre

    Para referirnos a la familia materna, ponemos delante del miembro como en (mi abuelo

    materno) y (mi ta materna). Igualmente, para referirnos a la familia paterna, ponemos delante

    del miembro: (mi abuelo paterno) y (mi ta paterna). (Ver A1 L4 para otros nombres de

    miembros de familia)

    2. Familias japonesas en la modernidad

    La sociedad japonesa se esta siendo cada vez mayor y muchas familias viven con los abuelos. Por otra parte, el nmero de

    japoneses que se casan con extranjeros ha aumentado gracias a la globalizacin. En los aos sesenta, el nmero de

    matrimonios internacionales era de cuatro mil a cinco mil casos por ao. Actualmente viven dos millones de extranjeros en

    Japn y en 2005 el nmero de matrimonios internacionales super los cuarenta mil.

    As mismo, las familias que llegan a tener los japoneses son cada vez ms pequeas. Segn estudios realizados en 2010, la

    tasa de natalidad era de 1,39 nios por familia. Esto se debe a que los japoneses hoy en da se casan cada vez ms tarde,

    siendo la edad media de los hombres a los 30,5 aos y la de las mujeres, a los 28,8 aos y, como consecuencia, tardan ms en

    tener hijos. Tambin se debe a que, por una parte, cada vez ms personas deciden no casarse nunca y, por otra, muchas

    parejas deciden no tener hijos.

    3. La hora punta en Japn

    La hora punta en la zona metropolitana nipona es ya mundialmente famosa y hasta las personas que no saben mucho de Japn

    han odo hablar de los agentes que empujan a los viajeros cuando van los vagones llenos. La hora punta es desde las siete

    hasta las nueve de la maana. En la hora ms concentrada, que es de las siete y media a las ocho de la maana, se dice que se

    desplaza casi 40% de los trabajadores. En cuanto al tiempo de desplazamiento, la media en la zona metropolitana es de entre

    80 y 90 minutos, mientras que la media nacional es de 67 minutos. El largo tiempo de desplazamiento y la masificacin a la hora

    de ir al trabajo es causa de gran estrs para muchos trabajadores.

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    10/75

    4

    1. Mi aficin es escuchar msica clsica.

    En el nivel A1 (ver L11) aprendimos a hablar de nuestras aficiones (por ejemplo, . Cuando queremos

    hacerlo usando un verbo en lugar de un simple sustantivo, ponemos el verbo en la forma-diccionario, seguido por .

    tiene la funcin de nominalizar el verbo.

    Mi aficin es escuchar msica clsica.

    Mi aficin es ver el ftbol.

    Mi aficin es jugar al ftbol.

    La forma-diccionario

    La forma-diccionario es la forma en la que aparecen los verbos en el diccionario. En la leccin anterior, hemos visto que hay tres

    grupos de verbos en japons. Para formar la forma-diccionario del primer grupo, cambiamos la vocal antes de la terminacin a /u/. Para el segundo grupo, quitamos la terminacin y aadimos . El tercer grupo consta de los dos verbos

    irregulares y y los verbos compuestos con ellos.

    GRUPO I

    preparar, fabricar

    ir

    GRUPO II

    ver

    coleccionar

    levantarse

    1 Mi familia y yo

    2

    FORMA USO

    Decir cul es nuestra aficin.

    Decir cundo hacemos o hacamos algo.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    11/75

    5

    GRUPO III

    venir

    traer

    hacer

    estudiar

    2 Cuando era pequeo, vea anime a menudo.

    Cuando era joven, viajaba a menudo.

    Cuando tengo tiempo libre, cocino.

    equivale en espaol a una frase con "cuando". es un sustantivo que l iteralmente significa "momento". Aqu veremos

    su uso con sustantivos y adjetivos.

    Cuando era pequeo, vea anime a menudo.

    Cuando va con un sustantivo, ste va seguido de la partcula y se coloca delante de :

    Cuando era pequeo, vea anime a menudo.

    Cuando era estudiante, fui a Espaa.

    Cuando era joven, viajaba a menudo.

    Cuando va con un adjetivo-I, ste se pone delante de , igual que cuando modifica un sustantivo. No hay concordancia

    de tiempo entre y la frase principal.

    Cuando era jovn, viajaba a menudo.

    Cuando estoy contento, bailo.

    Cuando tengo tiempo libre, cocino.

    Cuando va con un adjetivo-NA, ste toma la terminacin y se pone delante de , igual que cuando modifica un

    sustantivo. Tampoco hay concordancia de tiempo entre y la frase principal.

    Cuando tengo tiempo libre, cocino.

    Cuando tena tiempo libre, iba al cine.

    1.

    es un adjetivo-NA que significa que algo "se le da bien" a alguien y que esa persona lo reconoce. Podemos usarlo tanto

    para nosotros como para otras personas:

    El plato que se me da bien (mi especialidad) es el curry.

    El plato que se le da bien a Mara (su especialidad) es el curry.

    El contrario de es , que veremos en la L3. Tambin es un adjetivo-NA y significa que algo "se le da mal" a

    alguien y que esa persona lo reconoce:

    A m se me da mal la cocina.

    A Mara se le da mal la cocina.

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    12/75

    6

    2.

    y son frases para expresar nuestro asombro o envidia ante lo que se nos acaba de decir.

    puede traducirse como "qu bien!" y , como "es impresionante!":

    A: Cuando tengo tiempo libre, paseo por el parque.

    B: Qu bien!

    A: S ingls, espaol y alemn.

    B: Eso es impresionante!

    3. Los juegos de mesa tradicionales

    y pueden considerarse como los juegos de mesa ms tradicionales de Japn. El , o go, como ms se

    conoce en el extranjero, es originario de China y entr a Japn en el siglo VII. Se juega entre dos jugadores usando fichas

    blancas y negras sobre una cuadrcula de 19 por 19 lneas. Se van colocando las fichas por turnos y se intenta ocupar una

    porcin del tablero ms grande que la del adversario.

    El es un juego parecido al ajedrez y tambin es para dos jugadores. Se juega sobre un tablero de 9 filas por 9

    columnas. Las fichas son de una forma plana y llevan escrito el nombre de la ficha en kanji. Tanto el como el ajedrez

    provienen de un juego indio llamado chaturanga.

    y son juegos muy extendidos por Japn. En los peridicos suele haber secciones dedicadas a ensear

    estrategias de juego y desarrollo de partidas, al igual que ocurre con el ajedrez en peridicos occidentales; y en diferentes partes

    del pas se celebran competiciones para amateurs y para profesionales.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    13/75

    7

    1. 3 Hacia marzo, llega la primavera.

    3 Hacia marzo, poco a poco va haciendo ms calor.

    El parque se pone bonito.

    Para expresar un cambio en el estado de las cosas, se utiliza el verbo .

    3 Hacia marzo, llega la primavera.

    Si el cambio se expresa mediante un sustantivo, la frmula es (sustantivo) + .

    7 Hacia julio, llega el verano.

    3 Hacia marzo, poco a poco va haciendo ms calor.

    Si el cambio se expresa mediante un adjetivo-I, la frmula es (adjetivo-I sin I) + .

    En verano, el tiempo se vuelve muy caluroso.

    9 Hacia septiembre, va haciendo fresco.

    El parque se pone bonito.

    Si el cambio se expresa mediante un adjetivo-NA, la frmula es (adjetivo-NA sin NA) + .

    7 Hacia julio, la playa se vuelve animada.9 Hacia septiembre, el mar se vuelve calmado.

    2 Las estaciones y el tiempo

    FORMA USO

    3

    3

    Hablar de un cambio en el estado de las cosas.

    Decir cul es la estacin del ao favorita.

    Hablar de nuestra disposicin positiva o negativa hacia algo.

    Expresar la razn por la que nos gusta una estacin del ao.

    3

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    14/75

    8

    2. Me gusta el verano.

    Para expresar que algo o alguien gusta en japons se utiliza la expresin . Aquello que gusta se marca con la partcula

    , excepto en la oracin negativa, en la que se sustituye por . ver A1 L5, L11 Adems, para expresar que algo es lo que

    ms gusta entre varias cosas, se aade la expresin a .Si es algo que no nos gusta mucho, se utiliza

    acompaado por la expresin en negativo . Para preguntar a alguien qu estacin le gusta se utilizan las

    partculas interrogativas

    A mi me gusta ms el verano.

    A mi no me gusta mucho el verano.

    Cundo es tu estacin favorita?

    Cul es la estacin que te gusta?

    3. No me gusta el calor.

    Para hablar de una cualidad que gusta, como el calor o el fro, se utiliza el adjetivo sustantivado, que se obtiene aadiendo al

    adjetivo la partcula . La expresin se puede utilizar con el sentido de .

    Me gusta el fresco.

    No me gusta el calor.

    Me gusta la tranquilidad.

    No me gusta el bullicio.

    No soporto el calor.

    4 Como hay vacaciones, el verano es lo que ms me gusta.

    Para dar una razn se utiliza la partcula al final de la oracin causativa.ver A1 L13 La frmula Frase 1 Frase 2

    indica que la 1 es la razn de la 2. Al hablar se suele invertir el orden de la siguiente manera: F2. F1 .

    Como hay vacaciones, el verano es lo que ms me gusta.

    El verano es lo que ms me gusta. Porque hay vacaciones.

    Para preguntar la razn se utiliza :

    A: Por qu te gusta el verano?

    B: Porque hay vacaciones.

    1. Las estaciones del ao en Japn

    En Japn las cuatro estaciones tienen caractersticas muy marcadas. Al ser un archipilago largo y estrecho, se extiende de

    Norte a Sur desde una zona subpolar a una subtropical, pero la mayor parte del territorio pertenece a una zona templada en la

    que el efecto templador del mar hace que las estaciones puedan diferenciarse claramente.

    ( Primavera: Los cerezos florecen desde finales de marzo a lo largo de abril. Es habitual salir a contemplarlas junto a

    familiares, amigos y compaeros de trabajo en lo que se conoce como el hanami(contemplacin de las flores). En Japn el

    curso escolar y el ao fiscal comienzan en abril, por lo que es la poca de las ceremonias de ingreso en la escuela y en la

    empresa. En mayo van subiendo progresivamente las temperaturas, con lo que los lugares y atracciones tursticos estn a

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    15/75

    9

    rebosar de visitantes. En junio se planta el arroz. La imagen de los arrozales cubiertos de agua es una de las ms

    representativas de Japn. La temperatura media en mayo es 18.9 Tokio, 19.7 Osaka, 12.4Sapporo, 24.0

    Naha, Okinawa

    ( Verano: Durante todo un mes, desde mediados de junio hasta mediados de julio, tiene lugar lo que se llama la

    estacin de lluvias o en japons. Es un perodo de calor hmedo en el que hay que tener mucho cuidado con el moho y conlas intoxicaciones alimentarias. En cuanto termina la estacin de lluvias comienza el verano propiamente dicho. El Sol pega con

    fuerza y la temperatura sube rpidamente. El 1 de julio se abre la temporada de bao en Honshu. Agosto es el mes ms

    caluroso y con las temperaturas ms elevadas. En este mes se celebra el festival del baile tradicional veraniego

    y los festivales de verano con fuegos artificiales caractersticos de cada regin, en los que se ve a mucha gente vistiendo

    kimono de verano. Para los japoneses no hay nada ms representativo del verano que el canto de las cigarras. La

    temperatura media en el mes de agosto es 27.4 Tokio, 28.8Osaka, 22.3Sapporo, 28.7 Naha, Okinawa.

    ( Otoo): A partir de septiembre las temperaturas se van suavizando hasta entrar en el otoo. Los arrozales se vuelven

    de color dorado de cara a la poca de la cosecha del arroz. En octubre se celebra un buen nmero de festivales deportivos y

    culturales. El sonido de las cigarras es reemplazado por el de los insectos del otoo, y las montaas arboladas empiezan a

    cambiar de color. La fruta recogida en esta temporada es deliciosa, y los japoneses disfrutan recogiendo uvas, manzanas y

    castaas. La temperatura media en octubre es 18.5 Tokio,19.0 Osaka,11.8 Sapporo, 25.2Naha, Okinawa.

    ( Invierno): A partir de diciembre, poco a poco va haciendo ms fro y se entra en el invierno. Es la poca en la que se

    saca el kotatsuy se encienden los calefactores para calentar la casa. Los platos tpicos del invierno son los llamados platos de

    nabe(cazuela) guisos con caldo como el oden. Sentarse en familia o en grupo alrededor de la gran cazuela y comer de ella

    hasta terminar bebindose el caldo es un gran placer que reconforta tanto el cuerpo como el alma. El 31 de diciembre,

    Nochevieja, en japons se llama Oomisoka, y es la noche en la que las campanas de los templos tocan 108 veces para despedir

    el ao que se va y dar la bienvenida al que llega. En invierno las pistas de esqu se llenan de gente, aunque los jvenes prefieren

    el snowboardingal esqu. La temperatura media en enero es 6.1Tokio, 6.0Osaka, -3.6Sapporo, 17.0 Naha,

    Okinawa.

    2. (((()))) El frente de cerezos en flor

    es la lnea que une los puntos en el mapa de Japn donde se prev que los cerezos florezcan en un da terminado. Este

    frente aparece en las noticias como cualquier otra previsin meteorolgica, slo que en vez de mostrar el progreso de una

    borrasca o un tifn a lo largo del mapa de Japn, lo que se aguarda es un evento tan deseado como es el de contemplar los

    rboles en flor. Comienza a mediados de marzo en Okinawa y va ascendiendo hacia el Norte hasta llegar a Hokkaido a

    mediados de mayo. Es importante estar pendiente de las noticias para poder planificar los eventos de hanamien el momentoadecuado en que las flores estn en todo su esplendor.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    16/75

    10

    3. Partir la sanda

    El juego de partir la sanda consiste en vendar los ojos a una persona y darle indicaciones para que llegue a partir una sanda

    colocada en el centro del grupo. Se hace en verano, ya sea en la playa o en el camping. Lo nico que se necesita es una sanda

    madura, un bate o un palo, y una venda para los ojos. Los miembros del grupo van guindole con indicaciones del tipo avanza,

    a la derecha, etc. Como hay personas que intentan despistar con falsas indicaciones, es importante seguir la voz de aquellos

    en quienes confiamos.

    4. () La contemplacin de la luna

    El es un evento originario de china que se celebra la noche de luna llena de septiembre (el 15 de agosto en el calendario

    antiguo). Septiembre es el mes en el que el cielo est ms despejado y se puede ver la luna ms bonita. El es una

    tradicin que se inici entre los aristcratas de la poca Heian, y en el perodo Edo se extendi al pueblo como festival de la

    cosecha, en el que se reza a la luna llena por una prspera cosecha con ofrendas de (bolas de harina de arroz cocida

    al vapor) y productos de la tierra como (una especie de patata) y (un tipo de gramnea).

    5. () Las 108 campanadas de Nochevieja

    A medianoche del 31 de diciembre, en el momento justo en que cambia la fecha en el calendario y comienza un nuevo ao, se

    hacen sonar 108 campanadas en los templos. Segn el budismo, los seres humanos albergan en su interior un total de 108

    bajas pasiones. Las campanadas sirven para purificar esas pasiones, y mientras se escuchan en silencio, se recuerdan las

    cosas que han sucedido en el ao que se va y se desea que el ao que entra sea un buen ao. As es como los japoneses

    celebran el Ao Nuevo.

    6. Cmo expresar si el calor y el fro son agradables o molestos

    Cada persona percibe la misma temperatura con una disposicin diferente. En japons, el calor y el fro se pueden expresar de

    formas diferentes de acuerdo a la percepcin positiva o negativa de la temperatura:

    calor molesto (Qu calor!) calor agradable (Qu calorcito!)

    fro molesto (Qu fro!) fro agradable (Qu fresquito!)

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    17/75

    11

    1. Ayer llovi a mares, verdad?

    Para hablar de hechos y eventos del pasado se utiliza la forma pasada. Cuando se trata del tiempo que hizo ayer, los sustantivos

    que expresan el tiempo climtico como (lluvia), (despejado), (nublado) van seguidos de la forma pasada de ,

    que es . La forma negativa es .

    Ayer llovi a mares, verdad?

    El domingo hizo buen tiempo.

    El mircoles pasado estuvo nublado.

    Ayer no llovi.

    2. Ayer hizo frio.

    Para hablar de la temperatura en pasado con adjetivos-I como y , se utiliza la forma pasada de los adjetivos, en la

    que la terminacin se sustituye por en afirmativo, y por en negativo (ver A1 L17.

    El verano del ao pasado hizo calor en Tokio.

    Ayer hizo frio, verdad?

    La lluvia y el viento fueron muy fuertes.

    La semana pasada no hizo calor en Madrid.

    Cuando se trata de adjetivos-NA, la forma del pasado es en afirmativo y en negativo. ver A1 L17

    El tifn de ayer fue tremendo, verdad?

    La semana pasada mi perro no se encontraba bien.

    2 Las estaciones y el tiempo

    4

    FORMA USO

    Hablar del tiempo que hizo ayer.

    Decir qu tiempo hizo ayer.

    Decir cmo ha cambiado el tiempo.

    Decir qu tiempo hace ahora.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    18/75

    12

    3. Hoy ya hace buen tiempo, verdad?

    Como se vio en la L3, para hablar de los cambios habituales que se producen cada ao con el cambio de las estaciones, se

    utiliza la forma presente . Pero para hablar de los cambios que se han producido en el clima entre un tiempo pasado y el

    actual, se utiliza la forma pasada . Si el elemento que expresa el cambio es un sustantivo, la frmula es (sustantivo)

    .

    Ayer llovi. Pero hoy ya hace bueno.

    Esta maana estaba nublado. Hacia medio da, se puso a nevar.

    4. Ahora est nevando.

    Para hablar del estado de las cosas o de lo que est ocurriendo en ese mismo momento delante de nuestros ojos se utiliza el

    verbo en forma-TE seguido de , por lo que la frmula sera . Dependiendo del verbo, el significado puede ser 1.

    que algo est desarrollndose en ese mismo momento o 2. que los efectos de un cambio de estado o una accin continan en

    ese momento. (ver A2 L1)

    Una accin o estado en progreso

    Ahora est nevando.

    Y tambin est soplando el viento.

    Cuando el que realiza la accin es una persona, expresa lo que est haciendo en ese momento:

    Ahora el nio est haciendo un mueco de nieve.

    Los efectos de un cambio de estado o una accin continan

    En los siguientes ejemplos, se ha producido un cambio de estado cuyos efectos todava son visibles:

    En Osaka est nublado desde esta maana.

    1 La nieve ha alcanzado dos metros de espesor.

    En los siguientes ejemplos, se ven los efectos de una accin: las flores que han florecido (estn abiertas) y las estrellas que han

    salido (se ven en el cielo).

    En el parque han florecido muchas flores hermosas.

    Hoy han salido un montn de estrellas.

    1. Los japoneses y el clima

    Los japoneses son muy sensibles a los cambios climticos, y suelen iniciar las conversaciones y las cartas hablando de ello, por

    ejemplo, cuando se cruzan con alguien por la calle: (Qu fro hace!) (Ya va

    haciendo calorcito, eh?). Esto est relacionado con el hecho de que antiguamente los japoneses eran un pueblo agricultor

    centrado en el cultivo del arroz, en el cual los efectos del clima tenan un efecto directo en la vida cotidiana. Adems, como las

    lluvias son frecuentes, sobre todo en verano, existen diversas expresiones para referirse a la forma de llover y el momento en el

    que llueve: ( lluvia ligera de primavera), ( llovizna) (luvia repentina de la tarde). En

    cuanto al viento, tambin se suele describir expresivamente mediante onomatopeyas que imitan su forma de soplar, como

    (viento que silba con fuerza) y (brisa ligera).

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    19/75

    13

    2. Trucos para pasar un verano fresquito

    Desde tiempos inmemoriales, los japoneses no slo dan importancia a lo que sienten por la piel, sino tambin a

    aquello que ven y oyen, y eso lo han aplicado siempre a la vida cotidiana. Por ello tienen muchos trucos para

    producir la sensacin de frescor en un verano horriblemente caluroso.

    Campanilla de viento: Es una pequea campanilla colgante hecha de metal o cristal de la que cuelga a su

    vez una tira de papel para facilitar la entrada del viento. En verano se cuelga del alero de la casa para disfrutar de su claro

    tintineo. Se dice que este sonido recuerda al canto de los insectos del otoo, por lo que para los japoneses es una forma de

    experimentar sensacin de frescor.

    Fideos deslizantes: es un tipo de fideo japons hecho con pasta de harina de trigo

    que se come principalmente en verano y en caldo fro. es una forma de comer estos fideos, para la cual se

    deslizan por un tubo de bamb, se pescan con los palillos y se mojan en salsa antes de comerlos. La visin del agua que fluye y

    los fideos fros producen una sensacin refrescante.

    Pecera con peces de colores: Tambin resulta refrescante la visin de una pecera transparente y

    los peces de colores que nadan en su interior.

    La cortina verde de plantas colgantes:Recientemente se ven muchas casas, escuelas y oficinas

    que han dejado crecer hierbas y plantas colgantes como la (luffa, un tipo de planta trepadora cuyos frutos son los

    estropajos o esponjas vegetales), que adems de dar sombra insulan, produciendo un efecto de cortina verde. No slo frena el

    ascenso de la temperatura desde el exterior, sino que mirarla desde el interior se produce una sensacin de frescor.

    La casa encantada: Para sentir una sensacin de refresco psicolgico, se hace uso del fro que

    produce el miedo entrando en atracciones de feria como la casa encantada y escuchando historias de fantasmas.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    20/75

    14

    1. Esta tienda es barata y conveniente.

    Por aqu es concurrido e interesante.

    Por aqu es un barrio nuevo y hay muchas tiendas.

    En Marugoto A1 aprendimos las conjunciones para enlazar dos frases (Ver A1 L18). Para describir una ciudad o un lugar se

    enlazan dos frases de las mismas caractersticas (las dos positivas o las dos negativas) con la conjuncin . Tambin se

    puede expresar lo mismo en una frase sin usar la conjuncin. La forma como , , solamente

    se usa al final de las frases, y en mitad de la oracin se usa otra forma.

    Esta tienda es barata y conveniente.

    Por aqu es concurrido e interesante.

    Por aqu es un barrio nuevo y hay muchas tiendas.

    Esta tienda est lejos y es inconveniente.

    A veces la primera parte se puede considerar como la razn o base del juicio de la segunda parte. Y otras veces simplemente

    enumera dos aspectos paralelos. En el primer caso, el orden de las palabras no se puede cambiar, y en el segundo s.

    Adjetivo-I

    En caso de que la primera palabra sea adjetivo-I, se quita y se aade .

    barato amplio

    3 Mi ciudad

    5

    FORMA USO

    Describir una ciudad o un lugar utilizando dos cualidades

    semejantes.

    Describir una ciudad o un lugar utilizando dos cualidades

    contrapuestas.

    Citar unos ejemplos entre muchos.

    Dar una informacin nueva para el oyente.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    21/75

    15

    grande mucho

    Adjetivo-NA

    En caso de que la primera palabra sea adjetivo-NA, se quita y se aade .

    concurrido elegante

    tranquilo hermoso

    Sustantivo

    En caso de que la primera palabra sea sustantivo, se aade .

    tienda parque

    ciudad, barrio

    2. Este parque de atracciones es divertido pero est lejos.

    Esta tienda es elegante pero un poco cara.

    Este es un parque de atracciones pero tambin hay muchos

    adultos.

    Para expresar dos caractersticas opuestas sobre una ciudad o un lugar se enlazan dos frases con la conjuncin (Ver A1

    L18). Tambin se puede expresar lo mismo en una sola frase sin usar la conjuncin. La forma como ,

    , solamente se usa al final de las frases y en la mitad de las frases se usa otra forma.

    Este parque de atracciones es divertido pero est lejos.

    Esta tienda es elegante pero un poco cara.

    Esto es un parque de atracciones pero tambin hay muchos adultos.

    Este restaurante es caro pero la comida es buena.

    Entre las dos partes, la segunda parte es lo que quiere expresar el hablante.

    Adjetivo-I

    En caso de que la primera palabra sea adjetivo-I, se aade .

    grande divertido

    cerca

    Adjetivo-NA

    En caso de que la primera palabra sea adjetivo-NA, se quita y se aade y .

    tranquilo elegante

    concurrido hermoso

    Sustantivo

    En caso de que la primera palabra sea sustantivo, se aade y .

    parque

    parque de atracciones

    3 Por esta zona hay un parque de atracciones, un parque

    y entre otras cosas.

    Cuando se citan unos ejemplos entre muchos, se enlazan los sustantivos con la partcula . Utilizando la partcula , los

    objetos que hay en el lugar son solamente los que estn nombrados en la frase (Ver A1 L4, L5), mientras el uso de la partcula

    implica la existencia de ms objetos.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    22/75

    16

    Por esta razn, no se usan las partculas y juntas en una frase en la que se citan dos o tres ejemplos. Detrs del ltimo

    sustantivo se puede aadir , que equivale a etctera.

    Por aqu hay un parque de atracciones, un parque y entre otras

    cosas.

    En mi ciudad hay un templo, un museo de arte,

    un museo y entre otras cosas.

    Por aqu hay unos grandes almacenes, unos bares, etc.

    4 Este parque es tranquilo.

    Cuando el hablante ofrece una informacin nueva para el oyente, se aade la partcula al final de la frase. Esto se puede

    utilizar a la hora de presentar la ciudad a alguien recin llegado, o para hacerle una recomendacin. Ver A1 L6, L13

    Este parque es tranquilo y agradable.

    A: Cunto tiempo se tarda desde aqu hasta la biblioteca?

    B: 10 Son unos 10 minutos en autobs.

    1 Esta tienda es muy popular entre los jvenes.

    quiere decir ser popular, que goza de popularidad o es el favorito de mucha gente. Por ejemplo, un restaurante

    que tiene platos econmicos y buenos puede ser popular.

    Este restaurante es popular.

    En cambio, significa "famoso", conocido por mucha gente. Por ejemplo, un restaurante famoso por ser presentado

    en revistas y programas de televisin. Un restaurante famoso no siempre es popular.

    Este restaurante es famoso.

    La expresin se puede usar para varias cosas: tiendas, ciudades, jugadores de ftbol, cantantes, pelculas,

    modas, artculos de consumo, etc.

    Este jugador de ftbol espaol es muy popular en Japn.

    Esta pelcula es popular tanto entre nios como entre adultos.

    Estos zapatos son elegantes y muy solicitados (tienen una grandemanda).

    2. Leer un mapa

    Entre los smbolos de los mapas, hay algunos que se distinguen enseguida, como el del avin que representa el aeropuerto.

    Pero hay otros cuyo significado no est tan claro sin conocimiento previo. Aunque el uso de estos smbolos no es obligatorio,

    debajo se muestran algunos smbolos comunes en mapas japoneses. Hay varios smbolos para distinguir edificios como

    ayuntamiento u oficina de correos. Otra caracteristica es que las vas frreas de JR (Japan Railways, que fueron estatales), y las

    otras lneas privadas estn diferenciadas. El Japan Rail Pass, el billete de transporte para los viajeros extranjeros, slo es vlido

    para viajar en los transportes de JR.

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    23/75

    17

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    24/75

    18

    3 Mi ciudad

    6

    FORMA USO

    Indicar cmo se va a un lugar cercano.

    Indicar paso a paso cmo se va a un lugar cercano.

    Describir un edificio que se ve a lo lejos.

    Corregir la informacin que recibi mal el interlocutor.

    1. Vaya recto.

    Para responder a la pregunta de cmo ir a cierto lugar, se indica la ruta a seguir con la frase de indicacin o instruccin

    (Ver A1 L2). Detrs de la forma-TE del verbo (Ver L1) se pone .

    Vaya recto.

    Gire a la derecha en el semforo.

    Cruce aquel puente.

    5 Camine unos 5 minutos.

    2 Vaya recto y gire a la derecha en el semforo.

    Cuando se describen acciones sucesivas, se pueden unir en una oracin conjugando los verbos intermedios en la forma-TE.

    Voy en autobs hasta la estacin y tomo un tren.

    Del mismo modo, para indicar el camino a seguir paso a paso, tambin se pueden unir las acciones en una oracin:

    Vaya recto y gire a la derecha en el semforo.

    5 Cruce aquel puente y camine unos 5 minutos.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    25/75

    19

    3 Es aquel edificio grande y blanco.

    Es un edificio interesante de estilo japons.

    Es habitual indicar el camino tomando algn edificio como gua y describiendo sus caractersticas. Para ello se pueden usar dos

    o ms adjetivos modificando al sustantivo en una frase. La forma como y la forma como son las

    formas que se usan cuando se colocan justo delante de los sustantivos. Cuando se unen dos adjetivos para modificar un mismo

    sustantivo, hay que cambiar la forma del primero. En caso de que el primer adjetivo sea adjetivo-I, se quita y se aade .

    En caso de que sea adjetivo-NA, se quita y se aade (Ver L5).

    Es aquel edificio grande y blanco.

    Qu es aquel edificio azul y redondo?

    All se ve un puente blanco y largo, no?

    Es un edificio interesante de estilo japons.

    4 No es a la izquierda, sino a la derecha.

    Esta estructura se usa para corregir lo que oy mal el interlocutor. Primero se cita lo que oy mal el interlocutor, se aade

    y despus se enuncia lo que es correcto. es como , pero es la forma que se usa para colocar

    una negacin en mitad de la frase.

    A: 2 Giro a la izquierda en el segundo semforo, verdad?

    B: No, no es a la izquierda, sino a la derecha.

    1. 1 2 El primero, el segundo

    , , , son los contadores generales para decir cuntos objetos hay.

    Hay cinco semforos en esta calle.

    , son los nmeros ordinales para decir qu puesto ocupa el objeto dentro de un orden. As, unido a

    cualquier contador, -expresa orden o posicin relativa. Para hablar de persona se usan , , y

    para los coches, , , .

    Giramos a la derecha en el tercer semforo.

    En esta foto, el tercero por la derecha es mi padre. El segundo autobs va al museo.

    2. Semforo

    Los tres colores del semforo: verde (se puede avanzar), amarillo (detenerse, si la velocidad que se lleve se lo permite con

    seguridad) y rojo (parar inmediatamente) son universales. En algunos pases al semforo amarillo se llama naranja o mbar. En

    Japn, cuando el semforo est en verde se dice que est azul. Antiguamente en japons los colores principales eran rojo,

    blanco, negro y azul, y al verde se le consideraba incluido en el azul. Por eso, incluso hoy en da para decir que las plantas

    verdes crecen lozanas se usa el adverbio y las manzanas verdes se llaman (manzana azul).

    Comparando personas con frutas se dice (todava est azul). Significa que todava est verde, inmaduro.

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    26/75

    20

    Para los invidentes hay semforos con sonido en los cuales se emplean canciones infantiles conocidas o melodas como cantos

    de pjaros.

    La mayora de los japoneses no cruza en rojo y espera a que se ponga en verde aunque no venga ningn coche. La educacin

    vial es muy eficaz en Japn. Como curiosidad, en la Isla Awashima en Nigata, donde la escasez de trfico hace innecesarios los

    semforos, hay uno slo colocado en frente del colegio con el nico fin de educar a los nios en su uso.

    3. Lado derecho o lado izquierdo?

    En la mayora de los pases los coches circulan por el lado derecho. En Inglaterra, India, Australia y Japn, los coches van por el

    lado izquierdo de la calle. Si tenis oportunidad de conducir un coche en Japn, al girar a la derecha tened cuidado

    especialmente con los coches que vienen por delante y las motos que vienen por detrs.

    En las escaleras mecnicas de las estaciones de tren o de los grandes almacenes, es costumbre pararse en un lado y dejar otro

    lado para los que tienen prisa. En Japn, el lado que se deja libre vara segn la regin. En Tokio y Kioto la gente se coloca en el

    lado izquierdo y en Osaka, en el derecho.

    4. Nmeros en kanji o nmeros arbigos

    Para escribir nmeros no hay una norma que obligue a usar kanji o nmeros arbigos. En la escritura vertical se suele usar kanji

    y en la horizontal es ms comn escribir con nmeros arbigos. Quiz porque para escribir los nmeros de cifras grandes los

    kanji encajan mejor en las lneas verticales y los nmeros arbigos en las horizontales.

    En los documentos oficiales y los contratos de compraventa de inmuebles, los nmeros 1, 2, 3 y 10 se escriben con los kanji ,

    , y en lugar de , , y . Es para evitar las equivocaciones y la falsificacin de trazos.

    5. Calles diferentes.

    En Madrid hay una calle llena de puestos de libros antiguos que se llama la Cuesta de

    Moyano. Kanda Jinbo-cho en Tokio es el barrio de las libreras ms grande del mundo. Tiene ms de 200 libreras y la mayora

    son de libros antiguos. Cada una posee colecciones de su especialidad: literatura, historia, arte, msica o cine, etc. La mayora

    son de humanidades, porque en las ciencias se prefieren los conocimientos nuevos. Tambin hay libreras de libros extranjeros.

    Es posible encontrar libros agotados en las editoriales.

    Ameyoko es una zona comercial a la que se llega andando desde la estacin de Ueno. Consiste en apenas

    400 metros de callejones llenos de tiendas de comida, ropa y artculos variados. Originalmente empez como mercado negro

    despus de la Segunda Guerra Mundial, y como haba muchas tiendas de caramelos empez a llamarse Ameya Yokocho

    (callejn de las tiendas de caramelos). Generalmente, en las tiendas de Japn no se negocian los precios, pero en Ameyoko sse regatea, sobre todo en las verduras y pescados frescos. Mucha gente viene a comprar desde lejos porque se puede comprar

    barato. En diciembre se anima mucho con la gente que acude a comprar para el men de Ao Nuevo. Es una escena tpica del

    fin de ao y suele emitirse en las noticias de la televisin. Aparece mucho en revistas de turismo y en los panfletos informativos

    de la ciudad a lo largo del ao.

    Kawagoe es una ciudad donde se mantienen las calles de siglo XVII (principio de la poca Edo). Un gran

    incendio destruy buena parte de los edificios a finales del siglo XIX, pero muchos comercios fueron reconstruidos

    posteriormente. Toda la ciudad se esfuerza por la conservacin del paisaje. Adems, como est cerca de Tokio y tiene buena

    comunicacin, ltimamente se ha hecho popular tambin entre los turistas extranjeros.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    27/75

    21

    1. 10 Te viene bien a las diez?

    Para preguntar a alguien si le viene bien la hora o fecha que proponemos, se usa (hora/ fecha) + . Normalmente

    se usa para proponer una alternativa.

    A: 8 Qu te parece comer el viernes a las ocho?

    B: 8 Lo siento, es que a las ocho no me viene bien.

    8 Podra ser a las ocho y media?

    Tambin se puede usar cuando una persona os propone una idea y quieres plantear una alternativa.

    A: Qu te parece comer maana en el restaurante Mikado?

    B: Lo siento, es que el Mikado

    Podra ser en el Edozushi?

    Adems, sirve para pedir la aprobacin de una idea o una accin

    A: Se puede ir al restaurante Mikado en vaqueros?

    B: S, no hay problema.

    2. Llego tarde por un atasco.

    Llego tarde porque me he perdido.

    (sustantivo) +

    Para expresar el motivo por la que llegamos o hemos llegado tarde podemos utilizar (sustantivo) + .La partcula

    indica la causa.

    Llegar tarde por la gran nevada. 30 Llegu cerca de 30 minutos tarde por un accidente del autobs.

    4 Salir y quedar

    7 10

    FORMA USO

    10

    Preguntar si al interlocutor le parece bien la hora elegida

    Expresar la causa por la que llegas tarde

    30

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    28/75

    22

    verboforma TE + Para expresar el motivo por el que llegamos o hemos llegado tarde, utilizando un verbo, se utiliza la formaTE acompaada de la

    palabra . La primera parte (en este caso en la frase arriba, ) expresa la causa o razn y la segunda

    parte presenta las consecuencias producidas por la misma.

    Me equivoqu en la hora y llegar una hora ms tarde.

    El tren se par y llegu tarde.

    Cuando se presenta una disculpa formal alegando la razn por la que se ha llegado tarde se utiliza . Para aceptar las

    disculpas se dice o .

    A: Lo siento. He llegado tarde como haba atasco.

    B: Qu faena!

    1. Puntualidad japonesa

    Los japoneses son muy puntuales. Un ejemplo que expresa hasta donde llega la precisin japonesa con respecto a los horarios

    es el o tren bala: los horarios que los conductores de tienen que respetar estn programados en

    intervalos de 15 segundos (estando establecidos los tiempos de llegada a una estacin en minutos y segundos, como por

    ejemplo las 13h1015).

    Adems si un tren se retrasa ms de 5 minutos, la empresa ferroviaria te proporcionar un justificante para que puedas

    demostrar que tu retraso se ha producido por una incidencia en la lnea.

    A los japoneses no les gusta nada hacer esperar a los dems y tienen mucho cuidado para no llegar tarde si han quedado en un

    lugar a una determinada hora. Aunque se retrasen slo unos minutos, no dudarn en avisar por mensaje a los dems. A veces

    este costumbre sorprende a los espaoles.Es normal que un japons llegue unos cinco minutos antes de la hora establecida y

    que llame preocupado a la otra persona si no se ha presentado a la hora en punto. Si quedas con un japons y llegas tarde ser

    adecuado que te disculpes utilizando la frmula .

    Los japoneses suelen planear sus encuentros unos das (a veces unos meses) antes, y no suelen quedar en el mismo da. (Ver

    A1 L12)

    2. El fiel amigo Hachiko

    La historia del perro Hachiko es muy conocida por ser un smbolo de la fidelidad. En 1924, un profesor de universidad llamado

    Ueno se hizo cargo de este perro a pesar de tener siete ms y de ah el nombre Hachiko (hachi = 8). Al parecer el profesor le

    tom especial cario y haca que cada da lo acompaase hasta la estacin de Shibuya. Un ao despus, el seor Ueno muri

    repentinamente durante una clase. A pesar de ello, Hachiko sigui acudiendo a la estacin de Shibuya cada da durante diez

    aos, hasta el final de su vida, con la esperanza de reencontrarse con su amo. Siete aos despus de la muerte del profesor, fue

    una prueba de fidelidad tan conmovedora que un peridico public un artculo sobre l y gracias a ello su historia ha perdurado

    en el tiempo. Una estatua se erigi en memoria de Hachiko en el mismo lugar al que acuda cada da, y hoy es uno de los puntos

    de encuentro ms populares entre la poblacin de Tokio.

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    29/75

    23

    3. El cascabel de plata de la estacin de Tokio

    El punto de encuentro (el cascabel de plata), en la estacin de Tokio, es el ms popular de Japn. Pero, conocis

    la historia de su creacin? Se le ocurri a un trabajador de la estacin utilizar un cascabel de cartn y papel de aluminio para

    marcar un lugar en el que la gente pudiera reunirse. La idea era crear un smbolo que llamase fci lmente la atencin. Se hizo tan

    popular que se rehizo tres veces ms utilizando materiales ms duraderos y hoy la gente se sigue reuniendo alrededor del

    actual cascabel, diseado por el clebre artista Ryouhei Miyata.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    30/75

    24

    4 Salir y quedar

    8

    FORMA USO

    Preguntar si el interlocutor ha realizado una accin.

    Contestar que todava no se ha realizado una accin.

    Explicar el objetivo por el que se va a un lugar.

    Expresar que una accin se realiza antes de otra.

    Expresar que una accin se realiza despus de otra.

    Invitar a alguien a hacer algo juntos.

    Aceptar la invitacin.

    1. Has ido ya al museo de Bellas Artes?

    No, todava no.

    El adverbio se emplea con un verbo en pasado para referirse a que una accin ya se ha terminado. El adverbio se

    refiere a una accin que todava no se ha realizado.

    Ya fui a ver los cerezos.

    Para contestar afirmativamente a una pregunta con

    , ste se repite

    A: Has ido ya a ver los cerezos?

    B: S, ya he ido a verlos.

    Para contestar negativamente, simplemente se dice .

    A: Has ido ya a ver los cerezos?

    B: No, todava no.

    2. Voy de compras.

    Voy a ver los cerezos.

    Para expresar que vamos, venimos o volvemos a hacer algo, ponemos ese algo con seguido del verbo.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    31/75

    25

    Aqu se expresa el motivo por el se va / se viene / se vuelve. Normalmente, el sustantivo se puede conjugar con , por

    ejemplo, . El lugar de destino se indica con la partcula . (ver A1 L12)

    Voy de viaje a Kioto.

    Otra forma de construir frases en las que se expresa el motivo de un desplazamiento es quitar de la terminacin del

    verbo y aadir . (ver A1 L12)

    Voy a un restaurante para comer.

    Atencin

    En esta frase, como los verbos principales son , para indicar el destino de los verbos de movimiento,

    se utiliza la partcula (ver A1 L10), y no se usa la particula que se usa para indicar el lugar en el que se realiza una

    accin. (ver A1 L6)

    Voy a una montaa para ver las vistas nocturnas.

    3. Antes del desayuno doy un paseo.

    (sustantivo) + indica que una accin se realiza antes que otra que est implicada en ese sustantivo.

    Antes de comer, veo una pelcula.

    Tambin se utiliza para indicar que una accin se realiza antes de un evento:

    Antes de Navidad hago compras.

    4. Despus del desayuno trabajo.(sustantivo) + indica que una accin se realiza despus de otra accin o evento:

    Despus de comer, compro un souvenir.

    Despus del concierto voy a comer Ramen.

    5. Por qu no vamos a ver los cerezos?

    Para invitar a alguien a hacer algo con el hablante, se usa . (ver A1 L12)

    Por qu no subimos al ferry?

    Tambin se utiliza para invitar a alguien a algn sitio para hacer algo.

    Por qu no vamos a un restaurante para cenar juntos esta noche?

    6. Vayamos

    Si alguien nos hace una invitacin con , aceptaremos utilizando . (ver A1 L12)

    A: Por qu no vamos al zoo el domingo?

    B: Qu bien! Vayamos!

    Los japoneses no suelen contestar con una negativa y prefieren declinar la invitacin de una manera ms indirecta, como por

    ejemplo utilizando . Esto quiere decir que el hablante querra aceptar la invitacin, pero hay una

    circunstancia que se lo impide.

    A: Por qu no vienes a mi casa para comer Sushi maana?

    B: Lo siento, es que maana.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    32/75

    26

    7. Me gustara comprar agua

    Cuando quieres proponer algo que no se haba planeado, se utiliza la forma en lugar de .

    equivale a querer (hacer) en espaol. (ver A1 L18)

    En esta leccin os presentamos una de las expresiones naturales que se emplean para expresar el deseo de hacer algo que no

    haba sido planeado de antemano, como por ejemplo quiero comprar un souvenir o me gustara entrar en esa tienda.

    Normalmente se utiliza precedido de o , que sirven para llamar la atencin del oyente.

    A: Pues, me gustara comprar agua.

    B: Entonces, despus de la comida, vamos a la tienda.

    1. Los japoneses y el monte Fuji

    Para los japoneses, el monte Fuji o Fujisan es una montaa muy especial. No slo es la ms alta de Japn, sino que se

    considera que tiene una forma muy esttica. Se la ha representado en muchos diseos y obras de arte tanto en el pasado como

    en el presente y sirve de inspiracin o es el tema principal de muchas obras literarias. En la era Edo, el pintor Hokusai

    Katsushika (1760-1849) represent el Fuji en muchos de sus grabados, siendo especialmente conocidas en todo el mundo sus

    obras y La gran ola de Kanagawa. Adems, la imagen del Fuji aparece en objetos y lugares cotidianos, como

    el billete de 1000 yenes y los balnearios pblicos. En Japn hay ms de 170 pueblos llamados , que se podra

    traducir como desde donde se ve el Fuji. Como veis, el Fuji forma parte de la vida diaria de los japoneses.

    Su altura es de 3776 metros. En verano es posible escalarlo desde el 1 de julio hasta el 26 de agosto, y ms de 300.000

    personas lo visitan cada ao durante esa poca. Para subir al monte Fuji es necesario llevar ropa de abrigo, porque en la cima

    puede haber nieve. Normalmente los visitantes llegan hasta la mitad del ascenso en autobs o en coche. Desde ah comienza

    una subida de siete u ocho horas, con puestos de descanso a lo largo del recorrido para recobrar fuerzas. Tambin hay tiendas

    donde se puede comprar no slo comida y bebida, sino tambin souvenirs e incluso botellas de oxgeno. En la cima hay un

    santuario y un refugio de montaa, e incluso una oficina de correos para enviar postales! Adems, hay cobertura mvil para que

    la gente llame a sus familiares y mande mensajes desde lo alto. Muchos extranjeros se suman al reto de escalar el Fuji. Si se

    tiene la oportunidad de escalarlo durante la noche, es una experiencia inigualable presenciar el amanecer del pas del sol

    naciente desde la cumbre.

    2. La nueva torre es una torre de radiodifusin de 634 metros de altura, construida en 2012 en el distrito de Sumida de la ciudad

    de Tokio. En 2011 fue registrada como la torre ms alta del mundo en el Libro Guiness. Todo el mundo que haya visitado Tokio

    conocer la famosa (de 333 metros), que funciona tambin como torre de transmisiones, pero cuya seal se haba

    vuelto insuficiente debido a la presencia de numerosos rascacielos a su alrededor que bloqueaban la seal.

    Dentro de podemos encontrar tiendas, restaurantes y dos miradores: uno a 350 metros de altura y el otro a

    450 metros. se ha convertido en la nueva atraccin turstica de la capital.

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    33/75

    27

    3. A los japoneses les gustan las vistas nocturnas.

    A los japoneses les gusta disfrutar de las vistas nocturnas de las ciudades, hasta el punto de que tanto revistas como programas

    de televisin informan al pblico sobre los lugares desde donde se pueden observar las ms hermosas vistas de las ciudades

    iluminadas. Por qu los japoneses son tan aficionados a viajar a una ciudad para contemplarla de noche? Dicen que hay dos

    razones principales: una es la geografa del pas, que al ser muy montaosa obliga a las ciudades a concentrarse en espacios

    entre montaas: eso hace que en muchos casos sea posible contemplar el conjunto de una ciudad iluminada desde un punto

    alto. La otra es que Japn es un pas muy seguro, donde se puede caminar de noche sin peligro incluso por los barrios menos

    transitados.

    Por estos motivos, para los japoneses es una forma de ocio el ir a ver vistas nocturnas. Hay enclaves considerados

    especialmente romnticos que las parejas jvenes suelen consultar en las revistas para elegirlos. En verano, algunos de esos

    puntos estn tan concurridos que se forman atascos y los aparcamientos colindantes estn a tope.

    4. Otra manera de disfrutar de la gastronoma japonesa: Los

    Los son puestos callejeros que se pueden encontrar en eventos tales como el (la tradicional visita a

    los santuarios con motivo del ao nuevo), el (fiesta de las flores de cerezo), los (das en los que hay

    fuegos artificiales en verano) y tambin durante diversos festivales locales. En los se vende (bolitas de pulpo),

    (fideos soba fritos), (tortilla japonesa), (salchichas), (granizados japoneses),

    (algodn de azcar). Tambin hay puestos de juegos, como (pesca de pececitos), (tiro al

    blanco) y tambin de rifas. No hay festival, por pequeo que sea, en el que falten estos puestos.

    Los que aparecen en la pgina 65 del libro de ACTIVIDAD son puestos porttiles y slo abren por la noche. Los ms

    conocidos son los de la ciudad de Fukuoka y en ellos se puede disfrutar no slo de su tpico , sino tambin de

    (brochetas de pollo), (verduras, carne y huevos cocidos con caldo), etc. Cenar en uno de estos puestos tiene el encanto

    especial de disfrutar de un ambiente distendido en el que se est codo con codo con la poblacin local Tambin es posible

    tomar alcohol acompaadas de las especialidades gastronmicas del lugar y conversar animadamente hasta altas horas de la

    noche.

    5. Los ferry

    Los son unos barcos que funcionan como autobuses, transportando personas de un lado a otro del ro. Los que

    surcan el ro Sumidagawa de Tokio, el ro Ookawa de Osaka y el ro Nakagawa de Fukuoka son especialmente conocidos. Los

    tambin funcionan como embarcaciones para el turismo y durante la poca de floracin de los cerezos muchosturistas disfrutan del paisaje florido de la ciudad desde el barco.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    34/75

    28

    5 La lengua y la cultura de pases extranjeros

    9

    FORMA USO

    Describir las caractersticas de un aspecto de una lengua.

    Expresar la opinin sobre el uso de una lengua.

    Pedir educadamente a alguien que haga algo por nosotros.

    Hablar sobre la forma de hacer algo.

    1. De la lengua espaola, el vocabulario es fcilPara describir las caractersticas de un aspecto de la lengua se utiliza la estructura: (lengua) + (aspecto de la lengua) +

    adjetivo-I/ adjetivo-NA. (Ver p.144-145 del libro de ACTIVIDAD o p.168-169 del libro de COMPRENSIN).

    De la lengua espaola, el vocabulario es fcil (tiene un vocabulario fcil).

    De la lengua alemana, la pronunciacin es difcil.

    2. De la lengua china, lo interesante es hablar.

    Para expresar la opinin sobre el uso de una lengua (hablar, escribir, comprender o interactuar, etc.), como el objeto es un verbo

    hay que conjugarlo en su forma-diccionario aadiendo la partcula , lo que en espaol equivale al infinitivo con funciones de

    sustantivo (Ver L3). As, la expresin sera: (verbo sustantivado) + adjetivo-I / adjetivo-NA.

    De la lengua china, lo interesante es hablar.

    De la lengua francesa, me cuesta memorizar su vocabulario.

    Te gusta escribir el idioma japons?

    3. Podra ensearme el significado de esta palabra?

    La forma se utiliza cuando pedimos algo en nuestro propio beneficio y es una expresin ms formal y

    educada que la expresin (Ver A1 L2, A2 L6). Para esta expresin, se utiliza la formula (verbo en la forma-TE (Ver

    L1)) + .

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    35/75

    29

    Podra ensearme el significado de esta palabra?

    Podra decrmelo otra vez?

    Cuando alguien nos pide un favor utilizando esta expresin, se pueden responder de las siguientes maneras:

    A: Podra prestarme un bolgrafo?

    B: S, claro. (Acepta su peticin)

    B: Perdn, es que (Rechaza su peticin)

    4. No s cmo se lee este Kanji.

    se utiliza para hablar de la manera o la forma en la que se realiza una accin relacionada con la lengua, por ejemplo, la

    manera de leer o la forma de escribir. La formula es (verbo sin ) + .

    - manera de leer

    - manera de escribir

    Esta expresin se puede utilizar tambin para pedir a otra persona ayuda o algo que se necesita cuando se tengan problemas

    con la lengua:

    No s cmo se lee este Kanji.

    Podra ensearme cmo se usa el diccionario de Kanji?

    Para pedir algo a otra persona, se puede iniciar la conversacin con la expresin (necesito un favor, tengo

    algo que pedirle), para ponerla en situacin, y a continuacin enunciar la peticin en s:

    Necesito un favor. Podra ayudarme a escribir

    un correo electrnico en japons?

    1.

    La expresin se usa para responder afirmativamente a la peticin de otra persona.

    A: CD Podra prestarme un CD?

    B: S, claro. (Est bien, OK.)

    Adems, se puede utilizar tambin para recomendar algo a otra persona:

    Te recomiendo este diccionario.

    2.

    Para comparar objetos o personas, se utilizan las expresiones si son diferentes, si son iguales, y

    si separecen. Aunque equivalen respectivamente a es diferente, es igual / lo mismo y es parecido a, la estructura

    gramatical de estas formas vara con respecto al espaol.

    Este libro es diferente a ese libro.

    Tu pronunciacin es la misma que la ma.

    Este kanji es parecido a ese kanji.

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    36/75

    30

    3. El sistema educativo en Japn

    En Japn los nios suelen empezar el colegio a la edad de seis aos. La enseanza obligatoria dura nueve aos, que abarca los

    seis aos de la escuela primaria (de los 6 a los 12 aos) y los tres aos de enseanza secundaria (de los 12 a los 15 aos). Una

    vez superada esta etapa, los que quieren continuar con sus estudios se presentan al examen de acceso del instituto de

    bachillerato que elijan. El bachillerato dura otros tres aos. Una vez terminado, aquellos estudiantes que desean realizar

    estudios universitarios se presentan al examen de acceso de la universidad de su eleccin. Segn los estudios y el tipo de

    universidad que escojan, pueden hacer un grado durante 4 o 6 aos, o una diplomatura de 2 o 3 aos. Tambin tienen la opcin,

    tras el bachillerato, de asistir a una escuela de formacin profesional o especializada durante dos aos. Actualmente,

    (El Ministerio de Educacin, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnologa, MEXT) permite presentarse al examen de

    acceso a la universidad a aquellos que hayan aprobado el examen , aunque no hayan asistido o no hayan terminado

    los estudios de bachillerato. (El examen es una prueba oficial que valora el nivel de conocimiento equivalente al que

    debera tener un estudiante con el bachillerato superado). Una vez graduados en la universidad, si desean profundizar en su

    especialidad, pueden avanzar a (escuela de posgrado), donde se ofrecen programas de Doctorado que duran 5

    aos y los programas de Mster Universitario que duran 2 aos.

    4. 1111 Alumno de primer curso

    Para decir en qu curso est un estudiante se utiliza el nmero del curso seguido por (alumno de curso X). Por

    ejemplo, alumno de primer curso de la escuela de primaria se dice o . Esta

    expresin se puede emplear en todos los niveles estudiantiles hasta la Universidad: (primer curso

    universitario) o (segundo curso universitario). Tambin se dice para expresar la

    situacin de una persona que acaba de empezar a trabajar como un adulto en la sociedad.

    5. Examen de acceso para escuelas privadas

    El trmino (lit. examen) se refiere a un periodo en el que padres e hijos realizan los preparativos

    necesarios para el examen de acceso a una escuela privada de educacin infantil o a una escuela privada de primaria. Estas

    escuelas estn organizadas por organismos educativos pertenecientes a universidades privadas famosas en Japn. La mayora

    de este tipo de organismos educativos privados ofrecen una enseanza integral que abarca desde la educacin infantil hasta la

    Universidad, con el fin de preparar a los alumnos desde pequeos hacia el acceso a su bachillerato y a una Universidad de

    prestigio.Por ello, algunos padres se esfuerzan para que sus hijos ingresen desde la escuela de educacin infantil, y por este

    motivo los nios se someten al : los nios de 0 a 2 aos para educacin infantil y los de 4 a 5 aos para primaria. Por

    ejemplo, una escuela privada de educacin infantil examina a los nios con una prueba que consiste en realizar una obraartstica, como un dibujo o una figura de plastilina, ms una entrevista con los profesores sin estar presentes los padres; adems,

    los examinadores evalan a los nios por el nivel de comunicacin con otros nios cuando estn en la sala de recreo. Por su

    parte, los padres son tambin sometidos a una prueba que consiste en una entrevista y una redaccin sobre la opinin que

    tienen de la educacin de sus hijos. En el caso del para la escuela de primaria, la preparacin dura ms de un ao y

    los nios no aprobarn el examen a menos que sepan realizar ejercicios de gimnasia y de pintura, adems de demostrar

    conocimientos de los alfabetos japoneses, aritmtica, modos de comportamiento y forma de comunicarse con otras personas.

    Para aprobar el examen de una escuela determinada, los nios asisten a una academia especial que les orienta y prepara

    especficamente. El coste aproximado de la preparacin para primaria est entre uno y dos millones de yenes. Este dinero se

    destina a cubrir los gastos de la academia por dos o tres clases semanales, las prcticas del examen, el material necesario,

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    37/75

    31

    clases de gimnasia, msica o pintura, y los gastos de matriculacin del examen de las escuelas a la que intentan ingresar.

    6. Enseanza de la lengua extranjera en Japn

    En las universidades y las academias de idiomas ofrecen la posibilidad de aprender gran variedad de lenguas extranjeras. En

    Japn, adems de eso, algunos de los centros privados ms famosos, como la escuela privada de la educacin segundaria y de

    bachillerato, ofrecen a sus alumnos una segunda asignatura obligatoria de lengua extranjera, que puede ser francs, alemn,

    chino o coreano, adems de la asignatura obligatoria de lengua inglesa. En cambio, en las escuelas pblicas normales de

    segundaria y de bachillerato no se ofrece ms que el ingls. Desde el 2001, el MEXT empez a reforzar las campaas de

    enseanza de la lengua inglesa y en 2011 estableci las actividades en ingls como una actividad obligatoria en la escuela de

    primaria. Actualmente, como consecuencia de la globalizacin, no slo los escolares aprenden ingls, sino que tambin los

    adultos van a academias de ingls para cubrir sus necesidades formativas. Segn un estudio publicado el ao 2011, adems de

    la lengua inglesa, las lenguas que los japoneses ms desean aprender es: 1. chino, 2. coreano, 3. espaol, 4. francs, 5.

    alemn.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    38/75

    32

    5 La lengua y la cultura de pases extranjeros

    10

    FORMA USO

    1

    Expresar el deseo de hacer algo.

    Hablar de la frecuencia con la que se realiza una actividad.

    Hablar de cosas que se prueban o intentan hacer.

    Ofrecer ayuda a alguien que la necesita.

    1. Quiero trabajar de traductor.Para expresar el deseo de hacer algo se utiliza la expresin (verbo) + (Ver A1 L18). Para esta expresin se usa la

    terminacin verbal en lugar de . La forma negativa es (verbo) + .

    Quiero trabajar de traductor.

    No quiero escuchar msica ruidosa.

    Para preguntar a otra persona se utiliza :

    A: Qu quieres hacer?

    B: Quiero hacer las compras en los grandes almacenes.

    La expresin

    El verbo (Ver L3) expresa un cambio de estado o de las cualidades de una persona, y la expresin , que

    es su forma desiderativa, sirve tambin para expresar la profesin que se desea desarrollar en el futuro.

    Quiero llegar a ser mdico.

    A: Qu quieres ser en el futuro?

    B: Quiero ser profesor.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    39/75

    33

    2. 1 Estoy aprendiendo flamenco una vez a la semana.

    Para expresar la frecuencia con la que se realiza una actividad, se utilizan expresiones como 1 (al da), (a la

    semana), (al mes) o (al ao) seguidas del nmero de veces que se realiza la actividad y del contador .

    1 Estoy aprendiendo flamenco una vez a la semana.

    4 Viajo cuatro veces al ao.

    1 3 Tomo el medicamento tres veces al da.

    Cuando quiere preguntar a otra persona la frecuencia de la accin que realiza, se usa (Cuntas veces...?).

    Cuntas veces al mes ves pelculas?

    3. Intento hablar en japons con un japons.

    Cuando vamos a intentar hacer algo nuevo para saber cmo es realmente, utilizamos la expresin, el verbo forma-TE +

    (intentar hacer...).

    Intento hablar en japons con un japons.

    Intento cocinar Tempura.

    4. Voy contigo a la estacin?

    Para ofrecer ayuda a alguien que la necesita, se puede usar una oracin terminada en un verbo en la forma (Ver A1

    L6 y L12) aadiendo de interrogacin. La forma significa hagamos algo juntos y se usa para sugerir un plan

    entre dos o ms personas. Sin embargo, cuando se le aade interrogativo, adquiere un significado de

    ofrecimiento con el sentido de Le echo una mano? o Quieres que haga esto por ti?.

    Voy contigo a la estacin?

    Te escribo un mapa?

    1. El motivo para estudiar la lengua japonesa.

    Segn un estudio realizado por la Fundacin Japn en 2009, el principal motivo para estudiar japons como lengua extranjera

    en la actualidad es la curiosidad por Japn, y otros motivos mayoritarios son: para la comunicacin y para ampliar mis

    conocimientos sobre el manga y el anime. Hace tiempo la gente estudiaba japons por cuestiones prcticas y realistas, como

    profundizar en el conocimiento sobre la cultura o la historia de Japn o para conseguir un puesto de trabajo. Sin embargo,eso ha cambiado, y ahora se deja notar la influencia de la cultura popular japonesa, entre la que se incluye el manga y el anime,

    que se ha ido extendiendo y causando furor ms all de las fronteras de Japn.

    2. Me interesa

    Cuando se quiere expresar algo sobre las cosas por las que se siente inters o curiosidad, se puede decir (nombre de cosa)

    . Por ejemplo, si se tiene inters por las series japonesas, lo expresamos del siguiente modo:

    . En espaol significara: tener inters por (algo) o tener curiosidad por (algo) .

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    40/75

    34

    3.

    En Japn, la gente hace para aprender cosas nuevas, profundizar en su conocimiento o disfrutar de sus aficiones. El

    trmino expresa el concepto de asistir a clases o participar en un curso que ofrece aprendizaje cultural, lo cual

    constituye una oportunidad de acercarse a la cultura tradicional japonesa o la de otros pases. En estos cursos o clases

    culturales hay variedad de categoras como, por ejemplo, cocina, costura, arte, deporte, danza, msica e idiomas, etc. Son tan

    populares entre los japoneses, que incluso existe una revista informativa especial para ayudar a elegir una clase o un curso

    adecuado para cada persona. Segn un informe reciente, los ms elegidos por los japoneses son los cursos de

    conocimiento o prcticas tiles para su vida, como el ingls, yoga y pilates, cocina de comida casera, etc. Sin embargo, entre los

    treinta ms populares siempre aparecen las clases relacionadas con el entretenimiento y las aficiones, como baile hawaiano,

    golf, cermica japonesa, e (arte floral tradicional japons). Tambin los nios van a las clases de su ,

    despus del colegio o los fines de semana. Segn un resultado de un estudio del ao 2011, uno de cada dos nios japoneses

    hace algn y uno entre cuatro nios hace ms de dos en la misma poca. Los ms

    practicados por los nios son: natacin, piano e ingls, y muchos practican gimnasia y (el arte de la caligrafa tradicional

    japonesa).

    4. Centro cultural

    Hay muchos centros culturales en todas las regiones de Japn, que ofrecen diversas clases y cursos para hacer .

    Incluso existen organizaciones con una amplia cadena de centros culturales que ofrecen al pblico cursos de diez mil categoras

    distintas.

    5. Restaurantes de comida extranjera

    Segn un estudio publicado en 2010, los habitantes de Japn tienen a su disposicin la comida extranjera de 70 pases distintos

    en restaurantes locales, especialmente los que residen en la zona de Tokio. Adems, hay muchos restaurantes especializados

    que ofrecen incluso la comida regional de ciertos pases extranjeros. De este modo se puede disfrutar de platos de todo el

    mundo sin salir de Japn. Algunos de estos restaurantes recrean no slo platos tpicos del pas, sino tambin el ambiente

    original, como tablaos de flamenco donde los japoneses saborean tapas espaolas mientras disfrutan de las actuaciones.

    6.

    (en el futuro)es una palabra que expresa un tiempo futuro. El trmino (futuro) tambin expresa la idea de un

    tiempo que est por venir, sin embargo, la diferencia entre ambos es que puede referirse al futuro de alguien en

    concreto, mientras que se refiere al futuro en general. (algn da) se utiliza para hablar de una accin queseguramente se realizar en algn momento de la vida futura de alguien, pero sin saber cundo.

    El mundo futuro

    l quiere ser autor en el futuro.

    Algn da (de mi vida) quiero estudiar en Japn.

    7.

    La expresin (Qu le ocurre?)sirve para preguntar qu le sucede a alguien que parece estarlo pasndolo mal

    o tener algn problema, de modo que quiz podamos ofrecerle ayuda despus.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    41/75

    35

    A: Qu le ocurre?

    B: Querra coger un tren, pero

    Es que no s cmo comprar el billete.

    La expresin (Est bien?) se utiliza para comprobar si necesita ayuda o no, alguien que tiene problemas. Si

    no necesita ninguna ayuda, la respuesta puede ser (estoy bien).

    A: Est bien? (Tiene algn problema?, Le va todo bien?)

    B: Estoy bien.

    B: Perdone, podra leerme aquel kanji?, por favor.

    La expresin (Qu tal?)se usa para preguntar a la persona a la que se ha ayudado si ha podido solucionar su

    problema o no.

    A: No s el camino.

    B: Le escribo un mapa? Qu tal? Lo entiende?

    A: S, lo entiendo. Gracias.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    42/75

    36

    6 Comer fuera

    11

    FORMA USO

    Decir que vas a cocinar algo para llevar.

    Decir que has trado algo cocinado.

    Decir que te gusta cualquier fruta.

    Preguntar a alguien cul de entre dos cosas prefiere.

    Elegir una de dos cosas que te ofrecen.

    1.1.1.1. Voy a hacer sushi y lo llevar.

    Para hablar de llevar o traer algo a algn sitio se pueden utilizar las expresiones (llevar) y (traer), o

    especificar cmo conseguimos esas cosas con verbos como cocinar, comprar, etc. en forma + (llevar) (traer).

    Por ejemplo, significa llevar algo cocinado por nosotros y llevar algo comprado.

    En cambio, significa traer algo cocinado por nosotros y traer algo comprado.

    Voy a hacer sushi y lo llevar.

    Compr bebidas y las he trado.

    2. Me gusta cualquier fruta.

    Se usa cuando queremosexplicar a otra persona que nos gusta cualquiera cosa. significa cualquier,

    por lo que para expresar cualquier persona, cualquier da, cualquier sitio se aade despus de los pronombres

    interrogativos, (quin), (cundo) (dnde).

    Me gusta cualquier fruta.

    A: Cundo te apetece hacer una fiesta?

    B: Me vale cualquier da.

    A: Dnde comemos?

    B: Me vale cualquier sitio.

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    43/75

    37

    3. Qu prefieres, t japons o zumo?

    Prefiero t japons.

    La expresin se usa para dar a elegir entre dos cosas. En el lenguaje coloquial se usa en

    lugar de . sirve para indicar la eleccin. Si se quiere marcar el tpico de lo que se va a dar a elegir, por

    ejemplo, bebidas, comidas, etc., se coloca al principio de la frase seguido de la partcula .

    A: Hablando de bebidas, qu prefieres, t zumo?

    B: Prefiero t japons.

    A: En cuanto al picnic, qu te viene mejor, el sbado el domingo?

    B: Prefiero el sbado.

    A: Qu prefieres para comer, sushi tempura?

    B: Prefiero sushi.

    4 Hablando de la comida, cmo lo hacemos?

    Yo llevar sndwiches.

    se usa cuando queremos consultar sobre algo o pedir opinin a otra persona.

    Para dejar encargada una cosa a otra persona, se dice , que significa por favor.

    A: Hablando de bebidas, cmo lo hacemos?

    B: Yo llevar t japons.

    A: Vale, encrgate t del t, por favor.

    ()

    Los japoneses son muy amantes de la naturaleza y en cada estacin visitan el campo para disfrutar de ella. Entre todos los

    eventos, quiz el sea el ms popular. significa contemplar las flores, en particular las flores de (,

    cerezo japons) y desde hace muchos siglos es tradicin para los japoneses salir al campo con la llegada de la primavera para

    contemplar la belleza de los cerezos en flor. Esta flor tiene una vida muy efmera que se suele comparar con la vida humana

    para reflexionar hay que aprovecharla y apreciarla porque pasa muy rpido. Hoy en da, el no consiste solamente en

    contemplar sin ms las flores, sino tambin en hacer picnic debajo de los cerezos con familiares, amigos, etc. En Japn hay msde mil parques en que se permite hacer .Si es una fiesta con pocas personas, la comida se lleva de casa, pero si se

    organiza una fiesta con mucha gente, se suele encargar la comida en restaurantes o se compra ya preparada en la seccin de

    alimentacin de unos grandes almacenes. En muchos parques se montanpuestos de comida y bebida para fiestas improvisadas.

    Pasarlo bien con las personas queridas y disfrutar de la comida al aire libre son algunas de las razones por las que los

    japoneses disfrutan tanto el .

    Rincn lingstico-cultural para hispanohablantes

  • 8/13/2019 MarugotoGramaticaA2 1 ES

    44/75

    38

    2.

    Si en primavera se celebra el , en otoo los japoneses salen al campo para disfrutar del (), el colorido de los

    arboles de hoja caduca. Cuando la temperatura baja de ocho grados, se empieza a transformar el color de las hojas, que pasa

    del amarillo al anaranjado y luego al rojo intenso en diversas gradaciones. A los japoneses les encanta esta maravillosa sinfona

    de c