Marx Y Las Paradojas EconóMicas

24
EL MATERIALISMO DE MARX Y LAS PARADOJAS ECONÓMICAS

Transcript of Marx Y Las Paradojas EconóMicas

Page 1: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

EL MATERIALISMO DE MARX Y LAS PARADOJAS

ECONÓMICAS

Page 2: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL• La segunda revolución industrial comienza en 1850 y termina en 1920, a causa de

cambios técnicos en diferentes campos, que permiten el aumento de la producción. La revolución se dio en varios países, no sólo en uno: en Alemania, Francia, Italia y fuera de Europa en EE. UU. y Japón. Se dan cambios en las fuentes de energía. Aparte del carbón por el uso del vapor, se dan dos fuentes nuevas: la electricidad y el petróleo.

• LA NUEVA FUENTE ENERGÉTICA: LA ELECTRICIDAD• La electricidad es una energía limpia, potente, de fácil transporte y se podía dar en

muchos campos (iluminación, máquinas, comunicaciones, etc.). Gracias a su utilización, se dieron nuevos inventos como los bombillos ideados por Thomas Alva Edison. La electricidad permitió la renovación de las comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio. Se dieron nuevos descubrimientos sobre cine y fotografía. En el campo del transporte se utilizaba la electricidad como fuente de energía para el tranvía y el metro.

Page 3: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL• El petróleo y sus derivados son elementos muy importantes. El petróleo se utilizaba en la

iluminación antes de la llegada de la electricidad. Pero el petróleo se usó sobre todo en el campo de las comunicaciones. Los primeros motores de petróleo fueron los diesel que junto a los neumáticos dieron lugar al automóvil. El kerosene, como derivado, se utilizó para la aviación. Se crean a partir del petróleo elementos que permiten el desarrollo de fibras nuevas, farmacéutica y elementos químicos. Gracias a esto hay una renovación de las vidas de los inmigrantes.

• EL PROGRESO DEL TRANSPORTE• También se dan cambios en el transporte por tierra, por mar y por aire. Por tierra nos

encontramos que se construyen grandes vías férreas internacionales. En América hay dos ferrocarriles que cruzan el continente. Nos encontramos también con algo muy importante, la aparición del automóvil. También aparecen los primeros autobuses y camiones. Por mar, nos encontramos con la enorme transformación de la navegación. Aparecen buques de acero que son capaces de llevar una bastante mayor cantidad de peso que, gracias a las mejoras por el uso de acero en su construcción y mayor potencia de los motores, permitió acortar la duración de los viajes, lo que abarataba los costos.

Page 4: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

LA CIENCIA DEL SIGLO XIX• La biología vio ampliado su campo de estudio al conocerse la división celular, las leyes de la

herencia y la existencia de los cromosomas. Carlos R. Darwin (1809-1892) revolucionó el saber biológico con su obra “Sobre el origen de las especies en términos de selección natural” (1859). Tomando como base los estudios de Lamarck (1744-1829) sobre la evolución biológica de las especies, Darwin amplió esta teoría afirmando que en dicha evolución existía una lucha por la vida en la que sólo las especies más fuertes conseguían sobrevivir.

• EL AVANCE DE LA MEDICINA• La medicina (que no es otra cosa que la aplicación de la biología) no se quedará atrás. Los

avances médicos y el mejoramiento de los métodos de higiene lograron un progreso en beneficio de una mejor salud pública y una mayor expectativa de vida. El notable cirujano inglés José Lister (1827-1912) luchó por hacer entender a sus colegas la importancia de la desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó así la aplicación de métodos de higiene. El éter (anestésico) comenzó a ser utilizado como anestesia para las operaciones quirúrgicas, hecho que fue paralelo a la práctica de una cirugía más avanzada. Roberto Koch (1843-1910) descubrió los bacilos que producen la tuberculosis y el cólera. Por otra parte, la difteria fue atacada con la aplicación del suero antidiftérico. El francés Luis Pasteur (1822-1895) ideó un proceso de conservación de los alimentos al descubrir que la fermentación era producida por bacterias y que al exponer dichos alimentos a altas temperaturas éstas morían. Este procedimiento recibió el nombre de Pasteurización. Por otra parte, el estudio de las bacterias dio origen a una nueva ciencia: la bacteriología. Al mismo tiempo, los estudios médicos de Pasteur permitieron el descubrimiento de la vacuna antirrábica.

Page 5: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

EL CAPITALISMO• El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo XIX se

produjo en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue acompañado de un nuevo crecimiento de las fuerzas productivas. De este modo, el capital se centralizó y la producción se concentró al formarse el monopolio con el acuerdo y unión de capitalistas. Así, los monopolios lograron determinar las condiciones de venta de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo por ende mayores ganancias. Sin embargo, los monopolios, si bien tendieron a lograr un mayor o mejor control de los mercados, no eliminaron por completo la lucha por la competencia, la cual ocurrió tanto entre las mismas corporaciones monopolistas como entre las empresas que se mantuvieron al margen de los carteles y de los trusts. Por el contrario, la hicieron más violenta tanto a nivel de los mercados internos como de los internacionales. En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel decisivo para la transformación del capitalismo en un fenómeno que caracterizaría a la segunda parte del XIX, así como a la primera del XX: el imperialismo (es decir, los intentos de establecer o mantener una soberanía formal de una potencia determinada sobre otras sociedades subordinadas a ésta). Resultado: dos guerras mundiales en menos de 50 años.

Page 6: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

CARLOS MARX• Karl Heinrich Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un

filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.

• Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría de cabeza; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.

• La filosofía marxista en su concepto, se ocupa de la naturaleza misma del marxismo, excediendo el campo tradicionalmente ocupado por la filosofía. El aspecto filosófico marxista o materialista dialéctico más relevante es la lucha en contra de lo idealista y dualista por ser considerados como arma de la burguesía para debilitar el poder del proletariado. El Marxismo tiene las siguientes tesis:

• 1- La existencia de una materia independiente al pensamiento, considerado como materia consciente.

• 2- El desarrollo de la materia consciente por oposiciones o negaciones sucesivos.• Una extensión de ese materialismo dialéctico es el materialismo histórico, que lo pone en orden a

la vida social determinado por las contradicciones en los modos y relaciones de producción, por lo que se desemboca en la lucha de clases, aplicado a la economía preconizada en el socialismo científico de Marx.

Page 7: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

ANTROPOLOGÍA MARXISTA• Marx describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es

únicamente el resultado de la historia económica, un resultado de la producción de la misma.• Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un

proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico – dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.

• Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que los hombres son sus relaciones sociales. Lo que el hombre es, no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es, el Estado y la sociedad.

• La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, está limitada a las determinaciones históricas, pero es, al mismo tiempo, el motor de aquéllas cuando las relaciones sociales y técnicas entran en crisis. Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones dependientes de la alienación económica, considerada para Marx única enajenación real.

• En líneas generales, Marx defiende la idea de que la alineación empobrece al hombre socio-histórico negándole la posibilidad de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve involucrado, provocándole una conciencia falsa de su realidad. Sin embargo, éste es un hecho que puede suprimirse.

• Políticamente, el pensador alemán aboga por una sociedad comunista. Entre el hombre alienado (aquel que no coincide consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. Sólo en la sociedad comunista habrá desaparecido toda alienación.

Page 8: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

EL CAPITAL• La obra de Marx “El Capital” fue el punto de partida de una cadena de ideas que

han inspirado el movimiento mundial. “Proletarios de todo el mundo, uníos. No hay nada que perder, solo sus cadenas”, escribió Marx en el Manifiesto Comunista. Los proletarios son las clases obreras industriales a las que Marx se dirigía. Sus escritos apuntaban a su emancipación; estaba arraigada en la realidad material de sus vidas.

• Marx comenzó examinando el trabajo humano. El ejercicio de la fuerza de trabajo es la actividad vital de un trabajador, y esta actividad vital es vendida a otra persona para asegurarse de los medios a necesarios de subsistencia. Él trabaja para poder vivir.

• Para Marx, el capitalista alquila la fuerza de trabajo del trabajador para extraer un excedente de ella, y hay un conflicto incrustado entre los trabajadores y el capitalista que los explota: una lucha de clases. Esto no es nada nuevo, escribió, ya que es un hecho común a toda época pasada el que haya una clase explotada por otra. La clave sobre cualquier sociedad consiste en quién proporcionó el poder de trabajo, quién poseyó los medios de producción, y cómo esta relación estaba organizada.

Page 9: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

• En el capitalismo, por ejemplo, los trabajadores no poseen las fábricas, los medios de producción, así que deben vender su trabajo como un producto al dueño de las fábricas quien extrae un excedente de trabajo, de la misma manera que, en la sociedad feudal, los siervos estaban atados a la tierra y eran obligados a dar al señor feudal una parte de lo que producían, y en la sociedad esclavista, los esclavos eran propiedad de sus amos, quienes también poseían lo producido con su trabajo. Para Marx la diferencia entre el capitalismo y los sistemas anteriores era su fenomenal productividad y su dinamismo.

• Marx creía que la creación de “plusvalía” producida por la fuerza de trabajo, le dio al capitalismo su fuerza revolucionaria, permitiéndole reinvertir el excedente y expandirse conectándose con la nueva tecnología de la era industrial rompiendo los más antiguos modos de organización social y ubicando a hombres, mujeres y niños del campo en nuevas formas de revolución industrial. El capitalismo adoptó a los trabajadores a la disciplina de trabajo de fábrica, fijándolos en su lugar. En palabras de Marx, esto transforma al trabajador vivo en un mero accesorio vivo de la máquina. Así, el capitalismo ha producido una nueva clase de ser humano: el trabajador industrial, el proletariado.

Page 10: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

• Para Marx los trabajadores fueron enajenados o separados tanto del producto de su trabajo como del exceso expropiado del capitalista. Sus vidas fueron fragmentadas por la visión del trabajador, son separados de otros trabajadores por la competencia. Ya no se sienten en casa, en un mundo que ellos mismos han creado. En cambio, sus vidas fueron ensombrecidas por la fuerza ajena del capital, la cual se alimenta de su trabajo de vida. Marx escribió “El trabajo muerto del capitalista, al igual que un vampiro vive solo chupando trabajo vivo, y vive más cuanto más trabajo chupa”. E incluso creyó que el capitalismo debía ser su propio sepulturero.

• Detrás del dinamismo y la productividad del capitalismo, Marx vio las condiciones espantosas que este ofrecía a los obreros, viviendo estrujados en viviendas atestadas con alcantarillas abiertas, golpeadas por el hambre, la enfermedad y la muerte, y peor el miedo constante de desempleo, hundimiento y crisis del capitalismo.

• Marx creía que la experiencia con el capitalismo comenzaría a unificar al proletariado como una clase. Escribió: “Con el desarrollo de la industria, el proletariado no solo aumenta en número, se concentra en masas mayores, su fuerza crece, se siente cada vez más”. Marx creía que los trabajadores abandonarían cada vez más los intentos de compromiso y reforma, ellos desafiarían al sistema capitalista con sindicatos y partidos políticos. Estos conflictos industriales y políticos producirían un movimiento obrero con conciencia de clase que finalmente derrocaría al capitalismo.

Page 11: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

• Mucha gente reconocerá el sentido de liberación al final del día de trabajo. Marx escribió: “El trabajador solo se siente en casa fuera de su trabajo, y en su trabajo solo se siente como un extraño. El está en casa cuando no trabaja, y cuando trabaja no está en casa”.

• Marx también señaló el modo en que los trabajadores son separados del producto de su trabajo, al cual ellos miran en las tiendas y supermercados, como si fueran objetos ajenos. Escribió: “Hay una relación social definida entre los hombres que asume en sus ojos una relación fantástica entre cosas. A esto llamo fetichismo, el cual se adhiere al producto del trabajo en cuanto es producido como mercancía”.

• Marx vaticinó la sociedad consumista. En el lenguaje del consumo, los objetos cobran una especie de significado mágico cuando se refiere a ellos. Somos los productos de una nueva industria consciente, comprando no solo productos sino también identidades. El dinero se ha vuelto el lenguaje universal de las relaciones humanas. Básicamente, el capitalismo que Marx describía hace un siglo permanece intacto.

• El capitalismo aún comanda las fuerzas de producción, controla y posee fuerza de trabajo. Asegura los materiales para la producción. Esta clase obrera del tercer mundo opera tecnología del siglo XX a cambio de salarios y condiciones que recuerdan al siglo XXI. Para trabajadores del tercer mundo la vida bajo el capitalismo se parece a las condiciones descritas por Engels, cuando escribió: “Una multitud de mujeres y niños andrajosos están acumulados como charcos de lodo en montes de basura”. Es el catálogo habitual de pobreza, hambre, enfermedad, malas condiciones de higiene, alta mortandad infantil.

Page 12: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

• Marx también pensó que el capitalismo sería su propio sepulturero. ¿Cómo es que aquella idea resistió el paso del tiempo? Para Marx el capitalismo contiene las semillas de la revolución. Él supuso que comenzaría en Europa donde el capitalismo era más avanzado, convirtiéndose en un proceso mundial progresivo. “Lo más parecido a esto durante su vida, fue el levantamiento del proletariado francés contra el estado en 1871, y la formación de la que seria conocida como la comuna de París”. La comuna comenzó cuando trabajadores franceses aprovecharon la guerra con Alemania para emprender la primera revolución proletaria. Marx, quien es visto comúnmente como enemigo de la democracia, admiraba la comuna porque esta trató de establecer un sistema federal de democracia directa. Y Engels lo describe: “Todos los funcionarios, altos o bajos son pagados igual que los demás trabajadores y están sujetos a elección y retiro a corto plazo”. Los comuneros habían derribado la maquinaria estatal existente, que ellos veían como la organización social que servía a los intereses del capitalismo. En lugar de la dictadura y la burguesía, instalaron lo que Marx y los otros llamaron; “la dictadura del proletariado”.

• Para los comuneros, esta dictadura representaba al verdadero poder popular. Ellos intentaron defender el control de la propiedad común de las fuerzas productivas, para construir una sociedad donde, en palabras de Marx el libre desarrollo de cada uno es la condición para el libre desarrollo de todos. Fue un experimento que no se pudo concretar. La asamblea nacional envió tropas para destruir la comuna, las fuerzas del orden sitiaron París para acabar con este experimento efímero. Mas de 20 000 comuneros fueron asesinados. “Los principios de la comuna son eternos y no pueden ser aplastados; ellos se reafirmaran una y otra vez hasta que las clases obreras sean emancipadas.” –Karl Marx.

Page 13: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

MANUSCRITOS FILOSÓFICOS ECONÓMICOS

• Estos textos abarcan una amplia gama de temas, entre ellos mucho material interesante sobre la propiedad privada y el comunismo, y el dinero, así como el desarrollo de la crítica de Marx a Hegel. Sin embargo, los manuscritos son mejor conocidos por su explicación del trabajo alienado. Marx describe al trabajador bajo el capitalismo como sufriendo cuatro tipos de alienación del trabajo.

• En primer lugar, desde el producto, que tan pronto como es creado se considera ajeno a su productor. En segundo lugar, desde la actividad productiva (el trabajo), que es experimentado como un tormento. En tercer lugar, desde las cosas creadas, los seres humanos producen sin cesar pero no conforme a sus facultades verdaderamente humanas. Por último, desde otros seres humanos, donde la relación de intercambio sustituye a la de satisfacción de la necesidad mutua.

Page 14: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

CITA• “¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el

trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso, el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso, no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.”

Page 15: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

MANUSCRITOS …• Que estas categorías se superponen en algunos aspectos no es una sorpresa

dada la ambición metodológica de Marx en estos escritos. Básicamente se trata de aplicar una deducción hegeliana de las categorías a la economía, tratando de demostrar que todas las categorías de la economía burguesa - salarios, alquiler, cambios, beneficios, etc. - son, en última instancia la base de un análisis del concepto de alienación. En consecuencia cada categoría del trabajo alienado se supone que se desprenda de la anterior. Sin embargo, Marx no llega más allá de deducir las categorías de trabajo alienado a partir de sí mismo.

• La idea de alienación se enfrenta a la del trabajo no alienado que hace hincapié en el inmediato disfrute del productor de su producción como una confirmación de sus fuerzas laborales, y también la idea de que la producción debe satisfacer las necesidades de los demás, lo que confirma ambas partes de nuestra esencia humana como dependencia mutua. Ambas partes de nuestra especial esencia se ha puesto de manifiesto aquí: cada una de nuestras fuerzas humanas y nuestra pertenencia a la comunidad humana.

Page 16: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA• Una mercancía se define como un objeto externo útil, producido para el intercambio en un

mercado. Así pues, dos condiciones necesarias para la producción de mercancías son la existencia de un mercado, en la que el intercambio pueda tener lugar, y una división social del trabajo, en el que diferentes personas producen diferentes productos, sin la cual no habría motivación para el intercambio. Marx sugiere que los productos básicos tienen el valor de uso - un uso en otras palabras - y un valor de cambio - inicialmente debe entenderse como su precio. El valor de uso puede ser fácilmente entendido, por lo que Marx dice, pero insiste en que el valor de intercambio es un fenómeno desconcertante, y el valor de intercambio relativo necesita ser explicado. ¿Por qué una cantidad de mercancía se intercambia por una cantidad dada de otra mercancía? Su explicación está en términos de la mano de obra necesaria para producir la mercancía, o más bien, el trabajo socialmente necesario, que es el trabajo que ejercen en el nivel medio de intensidad y la productividad para esa rama de actividad dentro de la economía. Así pues, la teoría laboral del valor afirma que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para producirlo. Marx proporciona un argumento en dos etapas para la teoría laboral del valor. La primera etapa consiste en sostener que si dos objetos se pueden comparar en el sentido de ponerlos a ambos lados de un signo igual, entonces debe haber una ‘tercera cosa de idéntica magnitud en ambos de ellos’ a la que ambos son reducibles. Como las mercancías pueden ser intercambiados unos con otros, es necesario, sostiene Marx, una tercera cosa que tienen en común. Esto motiva a la segunda etapa, que es una búsqueda de la 'tercera cosa', que es el trabajo, en la opinión de Marx, el único elemento común plausible. Ambos pasos del argumento son, por supuesto, muy criticables.

Page 17: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

LA PLUSVALÍA• El capitalismo es un distintivo, Marx sostiene, en el sentido de que implica no sólo el intercambio

de las mercancías, sino también el progreso del capital, en forma de dinero, con el propósito de generar beneficios a través de la compra de las mercancías y su transformación en otras mercancías que pueden demandar un precio más alto y, por tanto, producir un beneficio. Marx sostiene que el teórico anterior no ha sido capaz de explicar adecuadamente cómo el capitalismo en su conjunto puede obtener un beneficio. Esto último más bien lo supone como verdadero. Las propia solución de Marx se basa en la idea de la explotación del trabajador. En la creación de las condiciones de producción capitalista se compra la fuerza laboral del trabajador - su capacidad de trabajo - para el día. El costo de esta mercancía se determina de la misma manera como se determina el costo de todos las demás, es decir, en términos de la cantidad de fuerza laboral socialmente necesario para producirla. En este caso, el valor de un día de fuerza laboral es el valor de las mercancías necesarias para mantener vivo al trabajador por un día. Supongamos que tales mercancías toman 4 horas para producirlas. Así, las primeras cuatro horas de la jornada de trabajo se dedica a la producción de valor equivalente al valor del salario que al trabajador se le pagará. Esto se conoce como mano de obra necesaria. Cualquier labor que el trabajador haga por encima de la mano de obra necesaria, produce la plusvalía o lo que se conoce como el valor excedente que gana el capitalista. La plusvalía, de acuerdo con Marx, es la fuente de todos los beneficios. En el análisis de Marx, la fuerza de trabajo es la única mercancía que puede producir más valor de lo que vale la pena, y por esta razón esta se conoce como capital variable. Otras mercancías simplemente pasan su valor a las mercancías acabadas, pero no crean ningún valor adicional. Ellas son conocidas como capital constante. Beneficio, entonces, es el resultado del trabajo realizado por el trabajador más allá de lo necesario para crear el valor de su salario. Esta es la teoría del valor excedente del beneficio.

Page 18: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

LA CAÍDA DEL CAPITALISMO• Al parecer, se sigue a partir de este análisis que como la industria se vuelve más mecanizada,

utilizando más capital constante y menos capital variable, la tasa de beneficios debería caer. Por ello, una proporción menos de capital estará avanzado sobre la mano de obra, y sólo el trabajo puede crear valor. Marx necesariamente hace la predicción de que la tasa de beneficio se reducirá con el tiempo, y este es uno de los factores que conduce a la caída del capitalismo. Otra consecuencia de este análisis es una dificultad para la teoría que Marx no reconoce, y trató, aunque sin éxito, de hacerle frente a también. Se sigue del análisis que hasta ahora las industrias del trabajo intensivo deberían tener una tasa más alta de beneficios que los que utilizan menos mano de obra. No sólo es empíricamente falsa, sino que teóricamente es inaceptable. Por consiguiente, Marx argumentó que en la vida económica real los precios varían de manera sistemática a partir de valores. Aporta las matemáticas para explicar lo que se conoce como problema de la transformación, y el propio intento de Marx adolece de dificultades técnicas. Aunque existen técnicas conocidas para resolver este problema ahora (aunque con consecuencias no deseadas), debemos recordar que la teoría laboral del valor fue inicialmente motivada como una intuitivamente plausible teoría de los precios. Pero cuando la relación entre el precio y el valor se ve tan indirecta como se encuentra en el final de la teoría, la motivación intuitiva de la teoría del consumo desaparece. Pero incluso si el defensor de la teoría todavía no está dispuesto a conceder la derrota, una objeción parece más devastadora. La afirmación de Marx de que sólo el trabajo puede crear valor excedente no está justificada por ningún argumento o análisis, y puede afirmarse que se limita a un aspecto de su naturaleza. Cualquier mercancía puede ser elegida para desempeñar un papel similar. En consecuencia, con la misma justificación se puede establecer una correcta teoría del valor, argumentando que la corrección tiene la fuerza singular de la creación de más valor que su costo. Formalmente esta sería idéntica a la teoría laboral del valor.

Page 19: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

4 PARADOJAS ECONÓMICAS

• PARADOJA DEL AHORRO• PARADOJA DE LOS PRODUCTORES DE

PRODUCTORES• PARADOJA DE LOS OBREROS CAPITALISTAS• PARADOJA DEL SUBDESARROLLO

Page 20: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

PARADOJA DEL AHORRO• La paradoja del ahorro explica que si en una recesión todos

los habitantes tratan de ahorrar más, es decir dedicar al ahorro un porcentaje mayor de sus rentas, la demanda agregada caerá y el ahorro total de la población será más bajo.

• Esto se debe a que el ingreso total de la población es igual a la suma de los ingresos de sus individuos. Dado que el ingreso personal puede ser destinado al consumo o al ahorro, y que el consumo forma una parte esencial de la demanda agregada y del ingreso mundial, si aumenta el porcentaje de ahorro, lógicamente el consumo disminuirá, por lo que disminuirá también con él la demanda agregada y el ingreso mundial, lo cual hará que caiga el ingreso personal, y finalmente provocará que ahorremos menos.

Page 21: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

PARADOJA DE LOS PRODUCTORES DE PRODUCTORES

• Consideremos al obrero como una mercancía. Sabemos que el obrero es productor. Pero si es una mercancía es justo preguntar ¿quién lo produjo? Tenemos que tomar en cuenta la expresión productor de productores. Ahora bien, si aceptamos que el obrero no se produce a sí mismo, aquel productor de obreros, o productor de productores que no se producen a sí mismos ¿se produce o no se produce a sí mismo? Si se produce, entonces debido a que produce seres que no se producen a sí, él mismo no se produciría. Y si no se produce, entonces él se habría producido porque produce seres que no se producen. Esta es la paradoja.

Page 22: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

PARADOJA DE LOS OBREROS CAPITALISTAS• Tanto el capitalismo decimonónico como el socialismo marxista han sido incapaces de

encontrar soluciones para mejorar el nivel socioeconómico de los trabajadores. El capitalismo salvaje disminuyó debido a la rebelión de los oprimidos que protestan organizándose en sindicatos. Pero, las crisis en los sistemas capitalistas comienzan a surgir: se produce el crack de la bolsa de valores en el año 1929. Pero el mundo capitalista se repone y sigue su marcha ascendente. Llega otra crisis, la del año 1997 pero a nadie se le ocurre pensar que, como Marx predijo, el sistema capitalista de la libre empresa iba a morir.

• Este proceso conduce hacia una sorpresiva paradoja. Mientras en los países socialistas el nivel económico de los trabajadores permanece igual a través de los años, en los países capitalistas los proletarios tienen cada vez más ingresos. Debido a la lucha de los sindicatos obreros, sobre todo de los sindicatos dominados por los comunistas, los empresarios van haciendo cada vez más concesiones. Y, al hacerlas, los obreros reciben salarios cada vez más altos. Esto aumenta su poder de compra, de manera que los empresarios aumentan la producción, y este aumento permite que sus ganancias sean cada vez más mayores. Debido a esta dinámica recíproca entre el capital y el trabajo, el proletariado deja prácticamente de existir. Los sindicatos de trabajadores logran acumular enormes capitales, que permiten que ciertos grupos de obreros puedan sostenerse durante largo tiempo en estado de huelga. Casi todos los trabajadores pueden tener casa propia, comprar automóviles y, muchos de ellos, son pequeños accionistas de grandes empresas.

Page 23: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

PARADOJA DEL SUBDESARROLLO

• Por un lado, la producción de conocimiento nos procura el tan esperado crecimiento económico. Por otro lado, el crecimiento económico a su vez nos da las posibilidades de poder investigar más a fondo para encontrar nuevo conocimiento. Este el círculo virtuoso al que tenemos que acceder para lograr salir del subdesarrollo. Pero la paradoja del subdesarrollo consiste precisamente en que cualquier nuevo conocimiento de la sociedad global que no sea difundido en nuestro país genera más pobreza y miseria de la que ya existe.

Page 24: Marx Y Las Paradojas EconóMicas

BIBLIOGRAFÍA• MARX, K. (2004) Manuscritos económico-

filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.• ……………. (2006) El Capital: Crítica de la

economía política. México: Siglo XXI.• WOLFF, J. (2008) Karl Marx. Disponible en:

http://plato.stanford.edu/entries/marx/ • BARRETO, A. (2004) La historia como sistema

adaptativo. Cibernética e Historia. Lima: UIGV.• MAGEE, B. (1986) Los Hombres Detrás de las

Ideas. México: FCE.