Mary

18
OJOS IMPERIALES Literatura de viajes y transculturación MARY LOUISE PRATT

description

mary louis pratt zonas de contacto

Transcript of Mary

Page 1: Mary

OJOS IMPERIALESLiteratura de viajesy transculturación

MARY LOUISE PRATT

Page 2: Mary

Introducción:

La crítica en la zona de contacto

Page 3: Mary

Es así como el imperio da sentido al mundo para sus súbditos, es así como se entreteje con la vida cotidiana.

MARY LOUISE PRATT

Page 4: Mary

Tema

• Literatura europea de viajes y exploración, analizada en relación con la expansión económica y política que se inició alrededor de 1750.

• El libro pretende ser un estudio de éste género literario y la ideología que lo sustenta. Intención:

Descolonizar el conocimiento, la

historia y las relaciones humanas.

Page 5: Mary

Objetivo general

• Mostrar la manera en que los libros de viajes escritos por europeos sobre partes no europeas del mundo, crearon el orden imperial para los europeos “locales”, y les otorgaron un lugar dentro de él.

• Cómo logró que la expansión imperial sea importante y deseable para las poblaciones de los países imperiales, aunque sólo unos pocos se participaran de los beneficios materiales que el imperio acumulaba.

Page 6: Mary

Hipótesis

• Los libros de viaje fueron uno de los instrumentos clave para hacer que las poblaciones “locales” de Europa se sintieran parte de un proyecto planetario, es decir, de la creación del “sujeto doméstico” del imperio.

Gayatri Spivak

Page 7: Mary

Enfoques

• Mientras la metrópolis imperial tiende a imaginar que determina la periferia, por lo general es ciega frente a la dinámica opuesta: la dinámica del poder que cada colonia tiene sobre “su madre patria”.

• La necesidad obsesiva del centro imperial hacia la presentación y representación continua de sus OTROS “súbditos”; es una muestra de que para conocerse, dependen de la mirada del otro. Esto es un poco lo que sucede con Occidente y Oriente, como se había analizado antes en el texto de Edward Said.

Los códigos que produce la literatura de viajes y a su vez, modelan “al resto del mundo” para el lector europeo.

La producción de concepciones desarrolladas por Europa acerca de ella misma en relación al otro.

Como es plasmada la expansión económica y de dominio y cómo es legitimada a través de la literatura de viajes.

La visión del otro, cómo moldean las construcciones europeas sobre ellos.

Page 8: Mary

Supuesto metodológico

• Las transiciones históricas importantes alteran la manera en que la gente escribe, puesto que se alteran sus experiencias y con ello su manera de imaginar y pensar el mundo que viven.

• Por lo tanto las modificaciones de la escritura nos dicen algo sobre la índole de esos cambios y si son históricamente profundas llegan a afectar a más de un género literario.

Page 9: Mary

Dos modos en la literatura de viajes: científico y sentimental

Page 10: Mary

En los 60’s

Literatura de viajes se yuxtapone con el testimonio…

Page 11: Mary

¿Y que habrán pensado aquellas gentes, de los visitantes que recibieron y de sus designios

imperiales?

EL CASO DEL AMERINDIO: FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA

Page 12: Mary

Nueva corónica y buen gobierno i justicia

• En 1908 un peruanista llamado Richard Pietschmann encuentra en Copenhague, en los Archivos Reales de Dinamarca: la carta de Felipe Guamán Poma de Ayala, fechada en Cuzco en el año de 1615 (4 décadas después de la capitulación final del imperio incaico ante los españoles), al rey Felipe III de España.

• Nueva forma de gobierno basada en la cooperación entre las élites andina y española.

1200 páginas!

800 de texto y 400 con dibujos elaborados cuidadosamente y con epígrafes explicativos.

Page 13: Mary

Proponía una nueva visión del mundo, bajo los ojos del otro y no de ojos imperiales.

Page 14: Mary

Una perspectiva que cuestiona los “valores” eurocéntricos y revelaban la fuerza del colonialismo y el imperio en la creación del mundo “moderno”

• Mirada a través del lente del elitismo eurocéntrico, aquella obra parecía imperfecta y mal construida.

• El desarrollo de técnicas más complejas de interpretación textual tanto ficcional como no-ficcional ayudaron a que la carta de Guamán Poma fuera leída y legible.

• Indicio de la cambiante dinámica intelectual a través de la cual la construcción de sentido imperial llegó a ser objeto de investigación crítica.

Su elaborado texto intercultural y su trágica historia ejemplifican las posibilidades y los peligros que entraña escribir en lo que la autora llama:

ZONAS DE CONTACTO

Page 15: Mary

Ser leído, y ser legible, son un indicio mas de la cambiante dinámica intelectual.

• Zona de contacto, definida como espacios sociales donde culturas dispares se encuentran y chocan y se enfrentan…

A menudo dentro de relaciones asimétricas de dominación y subordinación

El colonialismo, la esclavitud, o sus consecuencias.

En el espacio es donde se desarrollan los procesos dialecticos que introducen al subalterno

Page 16: Mary

Si estudiamos solamente lo que los europeos vieron y dijeron, no haremos mas que reproducir el monopolio…

• Los pueblos subyugados no pueden controlar lo que la cultura dominante introduce en ellos, pueden, sin embargo, determinar lo que absorben para si.

Zona de contacto frontera colonial

• La frontera solo es frontera en relación a Europa

• La zona de contacto desplaza el centro de gravedad Transculturaci

ón

El subyuga

do

Zona de contacto

Cultura dominan

te

Page 17: Mary

Anti conquista: uso esta palabra para referirme

• Estrategias de representación por medio de as cuales los miembros de la burguesía europea tratan de asegurar su inocencia al mismo tiempo que afirman la hegemonía y la superioridad europeas.

El veedor es sinónimo de sujeto blanco y masculino del discurso paisajístico europeo.

Metáfora de la mirada

A estas instancias los sujetos colonizados emprenden su propia representación de manera que se comprometen con los términos del colonizador

Page 18: Mary

Auto etnografía o expresión auto etnográfica

• Los textos auto etnográficos son los que los otros construyen para responder a esas representaciones metropolitanas o para dialogar con ellas

• Implica una colaboración parcial y cierta apropiación de los idiomas del conquistador

Difiere de lo autóctono