Más reflexiones en torno a la familia. La presencia psicológica del padre

download Más reflexiones en torno a la familia. La presencia psicológica del padre

of 9

Transcript of Más reflexiones en torno a la familia. La presencia psicológica del padre

  • 7/28/2019 Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    1/9

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017475007

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    ANGELA MARA SIERRA G.Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    Theologica Xaveriana, nm. 159, 2006, pp. 517-524,

    Pontificia Universidad Javeriana

    Colombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Theologica Xaveriana,

    ISSN (Versin impresa): 0120-3649

    [email protected]

    Pontificia Universidad Javeriana

    Colombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017475007http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=191017475007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1910&numero=17475http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017475007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1910http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1910http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1910http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1910http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1910http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1910http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017475007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1910http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017475007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1910&numero=17475http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=191017475007http://www.redalyc.org/
  • 7/28/2019 Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    2/9

    NGELAMARASIERRAG.

    517517

    Ms reflexiones en torno a la familiaLa presencia psicolgica del padre

    ANGELAMARASIERRAG.*

    THEOLOGICAXAVERIANA159 (2006) 517-524

    Documentos

    En esta sociedad nuestra, es frecuente oir

    comentarios como ste: Si su padre hubiera

    sido un hombre distinto, sus problemas

    habran sido muy distintos. Pero sera

    incluso ms acertado un comentario como,

    por ejemplo, ste:Si hubiera

    nacido en una sociedad en la que la paternidad

    se entendiese en forma distinta....

    Margareth Mead (Leal, 1998: 185)

    Existen muchos aspectos de la familia a los cuales hay que dedicar atencin:

    el maltrato infantil, la relacin de pareja, los valores familiares, etc. Sin

    embargo, hay un tema que viene afectando de manera particular la realidad

    familiar de varios pases y continentes. Se trata de la presencia psicolgica

    del padre, aun cuando sera ms acertado hablar de la presencia psicolgica

    de ambos padres pues en muchos hogares ha desertado por diversos motivos

    la figura materna.

    Cada da surgen nuevos tipos de familia y seguramente cada uno en su

    estilo propender porque sus miembros sean felices. Pero no podemos

    olvidar que en la opcin cristiana se valora de manera particular la centralidaddel matrimonio y por tanto la presencia del padre y la madre unidos en la

    gratificante pero no menos difcil tarea de educar.

    * Magister y Licenciada en Teologa. Pontificia Universidad Javeriana. Especialista entemas de familia y pareja. Docente de Teologa del Matrimonio en la misma universidad.Correo electrnico: [email protected]

  • 7/28/2019 Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    3/9

    MSREFLEXIONESENTORNOALAFAMILIA

    518518

    Por eso es de vital importancia ampliar el tema de la paternidad en

    este nmero de la revista dedicado a la familia. Para ello asumiremos la

    reflexin que sugiere el padre Silvio Botero en algunos de sus libros en

    dilogo con otros autores, quienes se encuentran referenciados en la

    bibliografa.

    La problemtica familiar en numerables ocasiones tiene sus races en

    la ausencia temporal, prolongada o definitiva de uno de los progenitores. En

    Colombia, para hablar de nuestro contexto ms inmediato, la figura paterna,

    en gran porcentaje, se encuentra ausente. Muchos nios y nias colombianas

    no cuentan con una presencia activa y comprometida del padre. Por eso esteanexo se concentrar un poco ms en la relevancia que tiene la figura del

    padre en el crecimiento adecuado de hijos e hijas.

    La realizacin humana llega a su culmen cuando logra integrar todas y

    cada una de sus dimensiones hechas coherencia a travs de un proyecto de

    vida.

    Desde la infancia esta integralidad se va dando gracias a la presencia

    irremplazable de un padre y de una madre, en lo posible unidos por un ideal

    de pareja.1 La unin de clulas no es suficiente para el crecimiento de esta

    nueva vida que requerir tiempo, dedicacin. Se trata de un verdadero trabajo

    en equipo.

    El ser humano para enfrentarse al medio en forma adulta, a diferencia de losanimales, requiere de la presencia de personas y en concreto de una cercanarelacin con el padre, no de horas, ni de meses, sino de un largo contacto con len vida de familia.

    Los padres humanos, muy por encima de otras especies, quedan entoncessituados frente al desarrollo de una dimensin personal en sus hijos, con transmisinde sentimientos, afectos, valores, ideas, que van a enriquecer su interior. Y nisiquiera se detienen ah en lo ntimo personal.

    Para que un nuevo ser humano llegue a enfrentar la vida como adulto necesitade la ayuda de lo orgnico, en lo personal y en lo trascendente y es ah dondenos preguntamos sobre el papel del varn mxime en el momento actual.

    Es por tanto en la familia, compuesta por mam y pap, donde aparece elmejor ncleo para el desarrollo de la persona humana sobre la tierra. (Hernndez,2001: 2-3)

    1. Definitivamente es mucho ms fcil vivir y asumir la paternidad cuando es un proyectoconsciente al interior del proyecto comn de ser pareja.

  • 7/28/2019 Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    4/9

    NGELAMARASIERRAG.

    519519

    La familia ha venido en continuo cambio y esto tiene aspectos positivos.

    Por ejemplo, las ciencias humanas han recalcado la importancia que tiene el

    ambiente afectivo para el sano desarrollo de la personalidad en los nios.

    Sin embargo, la realidad es otra: tanto nios como adolescentes sufren de

    soledad extrema. Las figuras de los padres se han ido diluyendo en la premura

    del diario vivir y en la falta de tiempo, ya sea por tener trabajos absorbentes

    o por la bsqueda de oportunidades para subsistir.

    Quarello, recogi en una de sus obras una significativa estadstica que revela elfenmeno del eclipse de la figura paterna en el hogar. La encuesta fue hecha

    entre 2.000 jvenes del norte de Italia en 1977; all se haca, entre otras, unadeterminada pregunta que versaba sobre el puesto de confianza que los jvenesdaban a un elenco de seis personas cuando se trataba de pedir consejo; estasseis personas eran: padre, madre, hermanos, amigos, educador y sacerdote. Latabulacin final dio este resultado: amigos 33%, hermanos 27%, madre 19%,sacerdote 10%, educador 6% y finalmente el padre con el 3%.Y este fenmenose est repitiendo en todos los lugares donde llega la institucionalizacin de lafamilia... que significa el padre en nuestro tiempo? (...) Es una simple figura dereproductor? (Quarello citado por Botero, 2002: 64)

    A. Riccio va ms all; alude a una multiplicidad de rostros del padre que estnapareciendo como consecuencia de diversos factores: las posibilidades que ofrecela biogentica, los diversos tipos de unin de pareja que vemos en nuestrotiempo, la adopcin, la delegacin de funciones, etc. (Riccio, citado por Botero,2000: 16-17).

    Sera necesario contextualizar la encuesta y realizarla a nivel latino-

    americano. Qu tan relevante sern estas figuras para los nios y nias latinas,

    para los y las adolescentes?

    Es vlida entonces la reflexin de Scaparro al respecto. No podemos

    quedarnos simplemente con una figura decadente. Tendr la imagen del

    padre una recuperacin en el futuro? Con la imagen del padre de nuestro

    tiempo comienza a operar el descubrimiento de un nuevo rostro de padre

    (Campanini citado por Botero, 2002: 69), como tambin de la madre. Cierta-

    mente deber haber una recuperacin. La personalizacin y la socializacin

    de los hijos, las dos grandes tareas de los padres, desmerecen notablemente

    cuando uno de ellos falta, por cualquier razn; mxime cuando se hace sentirel vaco del afecto materno o paterno. (Botero, 2002: 69).

    Pero si vamos al fondo del problema, en la mayora de los casos la

    ausencia del padre se debe o tiene como causa primera, entre otras, una

    carente o dbil relacin de pareja y es ah donde debe apuntar la solucin.

  • 7/28/2019 Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    5/9

    MSREFLEXIONESENTORNOALAFAMILIA

    520520

    El primer derecho de un nio, es a tener un hogar seguro y estable, con padre ymadre, para crecer y desarrollarse...la conyugalidad, requisito de la paternidad,es un proceso que necesita tiempo y madurez. La decisin de ser cnyuges, esanterior a la aceptacin de la paternidad. (Cortes, 2001: 51)

    Pero antes es fundamental entender por qu la realizacin humana

    est enraizada en la integralidad de todas las dimensiones, en la unidad,

    pues all est la clave para entender lo dems.

    La crisis de la figura del hijo es consecuencia del eclipse de la figura del padre,de la crisis de la imagen materna. Nuestra sociedad moderna no es amiga delhijo, a quien considera como una carga... Por otro lado la desinstitucionalizacin

    de la pareja /familia ha hecho que la pirmide sobre la que se ha colocado elpater familiasvaya al suelo consecuencia precisamente de la crisis en las figuraspaternas... Vale preguntarse entonces: Qu significa ser padre en nuestro tiempo?Es una simple figura biolgica? Es el que representa la autoridad de la familia?O es que el mundo presente est reclamando una figura afectiva? (Milliano,citado por Botero, 2002: 65)

    Riccio va ms all alude a una multiplicidad de rostros del padre que estapareciendo como consecuencia de diversos factores: las posibilidades que ofrecela biogentica, los diversos tipos de unin de pareja, la adopcin, la delegacinde funciones, etc. (Riccio, citado por Botero, 2002: 65)

    Es frecuente encontrar artculos que hacen alusin a una paternidad descono-cida, a una paternidad aplastada, una paternidad culpabilizada (Ros Gonzlez,citado por Botero, 2000: 17)

    De todas maneras se impone la revitalizacin de las imgenes del

    padre, de la madre y del hijo. Ya se escuchan voces sobre la necesidad de

    recuperar la participacin masculina en el tema del cuidado y atencin de

    los hijos e hijas; ya se habla sobre el futuro de la paternidad (cfr. Scaparro,

    citado por Botero, 2000: 18). Resulta necesario insistir en que la figura del

    padre dialoga constantemente con la de la madre en los acuerdos y vivencia

    de pareja y de all se proyecta la seguridad que brinda un hogar slidamente

    constituido.

    Al introducirse como factor de separacin entre la madre y el hijo, el

    padre se convierte en el tercer elemento de esta historia de amor y por su

    simple presencia da lugar a la diferenciacin. Guy Corneau esclarece estasituacin:

    Al reclamar a su mujer, el padre pone fin a la simbiosis paradisaca en la que vi-ven madre e hijo: Tu madre es mi mujer; tambin me ama! El nio sienteentonces que no es el nico objeto de codicia. En este sentido el padre encarnaun principio de realidad y de orden en la familia. No obstante, pensndolo bienel verdadero factor de separacin entre la madre y el hijo no es el padre, sino

  • 7/28/2019 Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    6/9

    NGELAMARASIERRAG.

    521521

    ms bien el deseo, el deseo de la pareja de reintegrarse independientementedel hijo. (Leal, 1998: 190)

    El horizonte axiolgico que propende por la vida y la protege coincide

    en su totalidad con los propsitos que se debe fijar una familia en la

    promocin de cada uno de sus miembros.

    Este valor de carcter sagrado que dignifica a la persona y a la sociedad

    como ocurre con los principios referidos al respeto de la misma y a su

    proteccin pertenece sin lugar a dudas y de manera especial al ser y al

    que-hacer de toda familia, es decir, pertenece a su esencia y deber ser.

    El papel ms claro de la familia se identifica totalmente con la defensa

    y cuidado del ser humano en sus primeras etapas de desarrollo. Por tal motivo,

    si estos principios no encuentran cuna y posibilidad de promocin en el

    seno de un sistema familiar, difcilmente se darn en un contexto social y

    cultural ms amplio.

    Pero hay que retornar a las desalentadoras estadsticas para encontrar,

    por el contrario, un terreno familiar no slo estril, sino enemigo de estos

    principios.

    Si la vida no se le protege desde su nacimiento, si se inicia con una

    continua agresin y rechazo, cmo pueden encontrar eco situaciones ms

    trascendentales como la posibilidad de cuidar el planeta o cuidar la vida de

    otros seres humanos? Cmo exigir a estas generaciones pensamientos y

    acciones ecolgicas?

    Un gran nmero de nios crece sin la presencia real de un padre o en

    condiciones desfavorables a su desarrollo, porque el inicio de la vida no se

    encuentra propiamente en la paternidad sino en la relacin estable de un

    hombre y una mujer que, por decisin personal, han decidido ser padre y

    madre.

    Todo en el ser humano est impregnado por lo binario, dos clulas se unen paraformar el cigoto. Los nuevos individuos se originan por la unin de dos juegos de

    informacin hereditaria (DNA). Cada uno de estos juegos est contenido dentrode una clula especializada denominada gameto. En otras palabras, una clulareproductora llamada gameto es decir, un vulo y un espermatozoide. (Zuleta,2003: 26)

    Si esto es as Por qu la sociedad se empea en que esta misma vida

    crezca desprotegida de uno de sus progenitores? O incluso de ambos? Vale

  • 7/28/2019 Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    7/9

    MSREFLEXIONESENTORNOALAFAMILIA

    522522

    la pena recordar las estadsticas del planteamiento inicial: el 75% de los

    delincuentes jvenes crecieron sin padre porque este decidi evadir su

    responsabilidad. (Acevedo, 2003)

    Uno de los ms grandes temores que tiene el ser humano durante toda su niezes el miedo al abandono. Ser abandonado significa morir ya que contrario a losdems seres vivos, los seres humanos tardan varios aos en desarrollar lascapacidades que les permiten autosatisfacer sus necesidades bsicas de super-vivencia, y desde su mas tierna edad estn conscientes de su vulnerabilidad.

    Se puede cambiar el curso de la historia de la humanidad si se incluye en elsistema familiar a un padre efectivamente activo, comprometido en la vida

    cotidiana de sus hijos. (Marulanda, 1998: 51, 58)

    Es fundamental tener en cuenta todos estos datos. El ser humano se

    integra en el seno de unafamilia, o por lo menos es all donde con mayor fa-

    cilidad encuentra recursos para ser persona2, y por ser la pareja el fundamento

    bsico de la familia, es necesario asumir la problemtica matrimonial con

    mayor seriedad.

    La teologa, en estos procesos de cambio, debe estar alerta y preparada

    para acompaar a tantas familias necesitadas de orientacin y gua. El com-

    promiso con ellas se debe asumir ahora, como un motor de autntico cambio,

    pues es crtico que la familia como sistema se transforme y se adapte a las

    nuevas exigencias sociales, pero tambin es importante que en el intento nodesaparezca.

    La reflexin, entonces, debe avanzar. No se puede quedar en los anlisis

    y los diagnsticos. Hay que empaparse de las situaciones, pero as mismo

    buscar salidas y soluciones. La teologa est en mora de un dilogo inter-

    disciplinario que la enriquezca y d nuevas luces, para definir e iluminar

    nuevos caminos en bsqueda de una familia renovada, una familia convertida.

    Ciertamente este aspecto se une con la afirmacin de Peter-Hans Kolvenbach,

    S.J., de que la teologa no puede concebirse sino inserta en la realidad del

    2. En la actualidad, la psicologa est hablando de un tema clave para la supervivenciahumana se trata de la resilienciao capacidad de la personas para ser exitosas aun enmedio de situaciones difciles, ya sea situaciones de abandono o maltrato. Afortu-nadamente el ser humano cuenta con esta capacidad de reponerse a los acon-tecimientos difciles e incluso ser exitoso en medio de ellos, segn la definicin dengela Hernndez (Puerta, 2002: 14). Sin embargo, nada remplazar la posibilidadque tiene una familia sana en la promocin y crecimiento de las personas por suscondiciones nicas de afectividad y cuidado personal.

  • 7/28/2019 Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    8/9

    NGELAMARASIERRAG.

    523523

    mundo de la misma manera como la Iglesia est en el mundo y hace suyos

    los gozos, las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres y mujeres

    de nuestro tiempo.

    Por eso, estas breves lneas pretenden ser ms que una simple diser-

    tacin para convertirse en una voz de alerta y el primer paso para realizar

    una reflexin teolgica que comprometa e invite a realizar con los matrimonios

    y sus familias acciones concretas. Porque,

    a pesar de los profundos cambios, de los ataques polticos o culturales sufridos,la familia, en cuanto estructura, sigue estando ah, en los escenarios de la vida

    social, como una de las instituciones ms valoradas por los ciudadanos: en efecto,la mayora de estadounidenses, espaoles, italianos, franceses (y colombianos)3,entre otros muchos ciudadanos del mundo, se casan, tienen hijos y declaran enlas encuestas que la propia familia resulta central en la orientacin de sus vidas.

    Se puede afirmar entonces que, ninguna sociedad civilizada puede sobrevivirculturalmente si tolera el deterioro sustancial de sus instituciones matrimonial yfamiliar. (Pastor, 1997: 11. La cursiva es ma)

    Quedan entonces cuestionamientos a nivel personal y a nivel social.

    Los estados tambin deberan garantizar la posibilidad de un buen paternar3,

    y facilitar bienestar econmico, formacin y legislacin que respalde crianzas

    positivas.

    Dostoievski escriba en su obra Los hermanos Karamazov:Padre no esel que te engendra, padre no es el que te alimenta; padre es el que te ama.

    (Botero, 2000: 17)

    BIBLIOGRAFA

    ACEVEDO, ANNIE, El rol del padre, diario El Tiempo, 15 de junio de 2003.

    BOTERO, SILVIO, Hijos de padres separados, Ed San Pablo, Bogot, 2002.

    BOTERO, SILVIO, Pareja y familia: una realidad ideal, San Pablo, Bogot, 2000.

    CORTES, RICARDO, Una pareja: dos miradas,Javegraf,Bogot, 2001.

    3. No slo el padre biolgico est llamado a dar una buena formacin tica, valores yvida a los nios. Un to, un hermano mayor, un abuelo, un padrastro puede llegar acumplir el papel de un padre adecuadosi se lo propone. As lo afirma lvaro SierraLondoo, miembro del instituto de la familia de la Universidad de La Sabana enentrevista para la revista Cafam (Sierra, 2006: 5).

  • 7/28/2019 Ms reflexiones en torno a la familia. La presencia psicolgica del padre

    9/9

    MSREFLEXIONESENTORNOALAFAMILIA

    524524

    HERNNDEZ, GUILLERMO, Presencia psicolgica del padre.Material Fotocopiado.

    Diplomado en Pastoral Familiar, Celam-Pontificia Universidad Javeriana-

    Itepal, mayo-julio de 2001.

    KOLVENBACH, PETERHANS, Alocucin en la inauguracin de la nueva sede de la

    Fa-cultad de Teologa de la Universidad Javeriana. Presentacin Carlos

    Novoa M., S.J., Bogot, Pontificia Universidad Javeriana, 2001.

    LEAL, FRANCISCO, La jaula familiar, Planeta, Bogot, 1998.

    MARULANDA, ANGELA, Creciendo con nuestros hijos, Cargraphics, Cali, 1998.

    PASTORRAMOS, GERARDO, Sociologa de la familia, Sgueme, Salamanca, 1997.

    PUERTA, MARA PIEDAD, Resiliencia, Lumen, Mxico, 2002.

    SIERRA LVARO, Hay que fijar la mirada en la familia, en revista Cafamilia,

    Edicin N 111, mayo-junio de 2006.

    ZULETA G., Curso de biotica. Material fotocopiado. Diplomado en Pastoral

    Familia. Celam-Pontificia Universidad Javeriana-Itepal, mayo-junio de

    2003.