master de-T-V

9
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: Comunicación Social y Publicidad PROGRAMA: Publicidad NOMBRE DEL CURSO: Producción de Televisión PLAN DE ESTUDIOS: PU01 CRÉDITOS 2 CÓDIGO DEL CURSO: PU31 NIVEL: VII ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Profesional- Diseño y Expresión 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO El curso sobre Producción de televisión, en el campo de la publicidad, busca una sólida trayectoria para contribuir al desarrollo integral de la sociedad, acción constante y transformadora en los estudiantes, que les posibilite aprendizajes de la Televisión como parte de que la cultura no es una temática y que la televisión es una forma cultural de expresión, se abren inmensas posibilidades para los publicitas en el desarrollo de proyectos de gran cobertura y capacidad de incidencia social, más aun cuando el uso que tradicionalmente se ha dado a este medio en el país puede ser afectado, entre otros hechos, por legislaciones sobre televisión, leyes de educación, proliferación de canales y estructuración de franjas de programación. La herramienta que la tecnología pone en manos del publicitas debe ser usada para comunicar aquellas cosas que la misma sociedad busca recibir, de manera objetiva, veraz, oportuna y con un total sentido de la ética y los valores, puestos que la influencia de este medio sobre el colectivo y ver la vida e incluso logra colocar todo el país a trabajar en función de un horario o de un contenido en la franja del Prime Time. Este curso está muy ligada con el objetivo del PEP en el cual el estudiante al terminar el curso conoce y aplica conceptos y métodos relativos a la producción de televisión, dependiendo del tipo de producto y servicio previsto en el contexto. Puesto que la publicidad hoy en día está sufriendo una transformación para lo cual el publicista debe indagar y conocer muy bien los gustos del público objetivo antes de dar a conocer un comercial publicitario y así lograr efectividad en la selección del medio, es así de como la televisión puede llegar a un público que interactúa con los medios publicitarios y así asimilar mucho mejor el mensaje publicitario que por estos se transmite. Según lo trabajado en el PEP el curso pertenece al componente proyectual, plantea que el estudiante entiende y aplica conocimientos en producción, comunicación, diseño, estética en la práctica profesional; lo cual es fundamental que sepa manejar ya que es su día a día tendrá que afrontar activaciones de Televisión en las cuales se requiere tener amplios conocimientos en la producción y gestión de TV. Este curso debe darle a los estudiantes las herramientas necesarias para producir piezas publicitarias

description

Carta descriptiva del proceso de aprendizaje en master de televisión, herramientas y desarrollo

Transcript of master de-T-V

Page 1: master de-T-V

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108

Versión: 3

Fecha: 25-10-2013

1. PRESENTACIÓN

FACULTAD: Comunicación Social y Publicidad

PROGRAMA: Publicidad

NOMBRE DEL CURSO: Producción de Televisión

PLAN DE ESTUDIOS: PU01 CRÉDITOS 2

CÓDIGO DEL CURSO: PU31 NIVEL: VII

ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Profesional- Diseño y Expresión

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

El curso sobre Producción de televisión, en el campo de la publicidad, busca una sólida trayectoria para contribuir al desarrollo integral de la sociedad, acción constante y transformadora en los estudiantes, que les posibilite aprendizajes de la Televisión como parte de que la cultura no es una temática y que la televisión es una forma cultural de expresión, se abren inmensas posibilidades para los publicitas en el desarrollo de proyectos de gran cobertura y capacidad de incidencia social, más aun cuando el uso que tradicionalmente se ha dado a este medio en el país puede ser afectado, entre otros hechos, por legislaciones sobre televisión, leyes de educación, proliferación de canales y estructuración de franjas de programación. La herramienta que la tecnología pone en manos del publicitas debe ser usada para comunicar aquellas cosas que la misma sociedad busca recibir, de manera objetiva, veraz, oportuna y con un total sentido de la ética y los valores, puestos que la influencia de este medio sobre el colectivo y ver la vida e incluso logra colocar todo el país a trabajar en función de un horario o de un contenido en la franja del Prime Time. Este curso está muy ligada con el objetivo del PEP en el cual el estudiante al terminar el curso conoce y aplica conceptos y métodos relativos a la producción de televisión, dependiendo del tipo de producto y servicio previsto en el contexto. Puesto que la publicidad hoy en día está sufriendo una transformación para lo cual el publicista debe indagar y conocer muy bien los gustos del público objetivo antes de dar a conocer un comercial publicitario y así lograr efectividad en la selección del medio, es así de como la televisión puede llegar a un público que interactúa con los medios publicitarios y así asimilar mucho mejor el mensaje publicitario que por estos se transmite. Según lo trabajado en el PEP el curso pertenece al componente proyectual, plantea que el estudiante entiende y aplica conocimientos en producción, comunicación, diseño, estética en la práctica profesional; lo cual es fundamental que sepa manejar ya que es su día a día tendrá que afrontar activaciones de Televisión en las cuales se requiere tener amplios conocimientos en la producción y gestión de TV. Este curso debe darle a los estudiantes las herramientas necesarias para producir piezas publicitarias

Page 2: master de-T-V

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

con sentido crítico y con seriedad, pensando siempre en las consecuencias que puede traer tanto para su futuro, como para la sociedad, un producto de mala calidad o que no colme las expectativas del público. Desde esta perspectiva, el curso producción de televisión opera como visualizador de los cambios de expresión, que contribuye a la construcción interdisciplinaria en lo social , entre muchas otras que le dan pertinencia al aprendizaje de conceptos y tecnologías de punta en la formación del Publicista de la Funlam. Se tiene dentro de las Particularidades, el de la Pertinencia, ya que el curso de producción de televisión se enmarca en las demandas de un contexto local, porque le posibilita obtener competencias, habilidades y destrezas que lo identifican en una comunidad universitaria y académica amigoniana, como un profesional en formación de productos creativos gráficos, y desde lo regional y lo nacional porque las agencias de publicidad y los departamentos In House de las organizaciones como tal, necesitan de Publicistas integrales, con aptitudes y actitudes para el conocimiento en la gestión y producción de TV. publicitarias, para poder posicionar marcas, productos, servicios, proyectos y campañas. Desde lo internacional es porque las empresas necesitan de ciudadanos que se vinculen a los nuevos ambientes tecnológicos, que como publicistas, deben buscar crear productos de innovación que dinamicen el posicionamiento de las marcas que obtengan mayor cobertura al consumidor y arrojen resultados en cuanto a competitividad y persuasión a la audiencia en general. En el transcurso de la carrera el estudiante demostrara desde los medios publicitarios asimilar mucho mejor el mensaje publicitario que por estos se transmite para la realización de las diferentes piezas publicitarias, que irán acompañadas de un discurso teórico conceptual de los elementos, los contenidos, las formas, el diseño. Finalmente, el curso se articula con otras cursos del plan de estudios, a partir de la profundización de temas como la composición y la diagramación de piezas para desarrollar campañas publicitarias.

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES

Objetivos esenciales Competencias esenciales

Generar un ambiente de reflexión sobre los conceptos que se deben tener en cuenta en la elaboración de propuestas para televisión y las exigencias de producción.

Elaborar proyectos tendientes a desarrollar en el publicitas capacidades para la realización y la producción de contenidos audiovisuales (Piezas publicitarias) de calidad.

Comprender de manera crítica el lenguaje del audiovisual aplicado a la publicidad.

Genera un ambiente de reflexión sobre los conceptos que se deben tener en cuenta en la elaboración de propuestas para televisión y las exigencias de producción, para producir trabajos audiovisuales fluidos en contenidos y formas.

Elabora proyectos tendientes a desarrollar capacidades para la realización y la producción de contenidos audiovisuales (Piezas publicitarias) de calidad, para entender el proceso de producción audio visual en todas sus fases.

Comprende de manera crítica el lenguaje del audiovisual aplicado a la publicidad, y así enriquece la estética de piezas

Page 3: master de-T-V

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

publicitarias audiovisuales.

4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS

Objetivos complementarios Competencias complementarias

Ofrecer información actualizada que aporte elementos para analizar los cambios en la televisión, tanto en la forma de los contenidos audiovisuales como en el futuro de este medio de comunicación.

Estimular de manera grupal la elaboración de nuevas propuestas pertinentes y viables para los contenidos en la televisión, local, regional, nacional e internacional.

Realizar piezas publicitarias audiovisuales que comuniquen claramente un mensaje publicitario.

Ofrece información actualizada que aporte elementos para analizar los cambios en la televisión, tanto en la forma de los contenidos audiovisuales como en el futuro de este medio de comunicación, para contextualizar históricamente el audiovisual publicitario.

Estimula de manera grupal la elaboración de nuevas propuestas pertinentes y viables para los contenidos en la televisión, local, regional, nacional e internacional, y así enriquecer la creatividad audiovisual de la publicidad de acuerdo a un caso determinado.

Realiza piezas publicitarias audiovisuales que comuniquen claramente un mensaje publicitario, para crear piezas que funcionen en el contexto de una campaña publicitaria.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1. Historia de la Televisión y Desarrollos posteriores hasta hoy. 1.1 La televisión de lo análogo a lo digital 1.2 Formatos y sistemas de televisión. 1.3 Teoría del color UNIDAD 2. Lenguaje Audiovisual (planos, movimientos, puntos de toma) 2.1 composición eficaz de la imagen (ley de los tercios, composición) UNIDAD 3. Fases del Proceso de Realización de un Comercial para Televisión 3.1 Preproducción, Producción. 3.2 Posproducción, Emisión, Retroalimentación) 3.4 Agentes que participan en el proceso de realización de un comercial para TV (Cliente, Agencia, Productora). 3.5 Formatos de apoyo para la realización: Story board, shoting board, guión técnico, escaletas, Brief, etc. UNIDAD 4. Conocimiento de los Equipos que Componen el Proceso de Producción 4.1 Cámaras, trípodes, 4.2 baterías, Flex, accesorios. UNIDAD 5. Módulo de Sonido 5.1 Tipos de micrófonos, registro eficaz y de calidad del sonido para los contenidos Audiovisuales.

Page 4: master de-T-V

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

UNIDAD 6. Módulo de Iluminación 6.1 Tipos de luces, filtros, accesorios, triangulo fotográfico, proceso de Sensibilización de la luz, registro creativo de la luz en los contenidos audiovisuales). UNIDAD 7. Módulo de Posproducción 7.1 Manejo creativo del montaje en el programa Adobe Premier. UNIDAD 8. El Piching 8.1 Presentación efectiva del proyecto audiovisual desde la productora hacia los clientes y la agencia.

6. METODOLOGÍA

Los procesos metodológicos se apoyan en la concepción de didáctica avalada por el Proyecto Educativo Institucional y por el Proyecto Educativo del Programa (PEPP). Desde las nociones de estos dos documentos institucionales la didáctica no se reduce al método, sino que se inserta en todo el proceso educativo. Ella hace posible visibilizar las intencionalidades educativas y las necesidades educativas sociales y personales del contexto que son reflexión de la pedagogía; al igual que evidencia el currículo que reflexiona y sistematiza la red de relaciones entre los componentes del proceso educativo para darles estructura. El curso se desarrollará haciendo una exploración de experiencias previas, combinándola con talleres prácticos en clase, desarrollo de talleres, acompañamiento del estudiante, creación y asesorías permanentes del docente con análisis y desarrollos e investigación por parte del estudiante. El docente motivará al estudiante para que los productos realizados por los estudiantes se expongan en la semana de la Comunicación Social y Publicidad. Asimismo, se optarán por las siguientes estrategias didácticas: . Estrategias didácticas individuales: en el curso se trabajarán procesos a través de la producción practica de los estudiantes; trabajos de investigación, talleres y la prueba Saber Pro que darán cuenta del avance en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y el Portafolio Personal de Desempeño. Estrategias didácticas colaborativas y cooperativas: en este curso los encuentros grupales se realizan con la metodología de taller que hace énfasis en los siguientes aspectos: parte del saber de los participantes; busca el trabajo y la construcción grupal; es una capacitación activa, variada y lúdica (adaptación a edades y condiciones de los participantes); es una capacitación progresiva y reforzante y en lo posible mantiene una atención y orientación individualizada. Estrategias didácticas que apuntan al desarrollo de competencias comunicativas en un segundo idioma: como sensibilización se propone la lectura de algunos textos en inglés relacionados con los contenidos del curso, revisión de piezas gráficas, infografías, revistas, redes sociales en inglés. Estrategias didácticas relacionadas con la formación investigativa: ejercicios de indagación documental sobre temáticas específicas afines al curso y elaboración de un manual de marca empresarial. Aspectos puntuales de la Metodología: El curso requiere por parte del estudiante, horas de trabajo práctico, desde ejercicios de conceptualización, diagramación e ilustración que aseguren el desarrollo de destrezas en la

Page 5: master de-T-V

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

implementación de diseño publicitario. En la misma línea, es de vital importancia asistir a las sesiones de clase, pues en ellas se desarrollarán trabajos en clase que darán cuenta de la evolución gráfico-conceptual del estudiante. Al mismo tiempo, el estudiante podrá hacer las preguntas pertinentes para asegurar un mejor aprendizaje guiado por el docente de curso. En cuanto a la sincronización con los principios institucionales, se promueve en el curso la creatividad, flexibilidad, concertación, negociación, en relación con el desarrollo de piezas publicitarias que se realizarán de manera individual y en grupos de trabajo colaborativo que requieren de un buen ambiente de trabajo y capacidad de apertura y visibilización del otro (Aspectos fundamentales incluidos en el PEI y PEP del programa y Misión institucional). De igual manera, el proceso de aprendizaje se evidencia en el curso, pues al entrar en dinámicas de reconocimiento de las ideas del otro, suscitarán el desarrollo de las competencias cognitivas y adicional a ellas, las competencias ciudadanas y de convivencia social, indispensables para lograr una coexistencia armónica. De otro modo, haciendo referencia a la aplicación concreta en torno a aspectos metodológicos, y dentro de las actividades de orden académico, se realizarán talleres individuales y colaborativos, ejercicios de conceptualización, ejercicios de ilustración, diseño de marcas y trabajos de seguimiento llamado un rápido. A su vez, se realizará una prueba tipo Saber Pro, para desarrollar habilidades en este tipo de exámenes. Finalmente, reafirmando aspectos metodológicos, en términos de interacción, el Constructivismo y la metodología ABP (Aprendizaje basado en Problemas) ofrecen directrices muy interesantes que se aplicarán al desarrollo del curso, teniendo en cuenta que se trata de proceso que eminentemente busca la producción de elementos grafico- publicitarios. En el tema de recursos, el uso de video beam, piezas publicitarias reales y materiales de apoyo en el aula, ayudan a reforzar el trabajo del docente, como guía del proceso, y la gestión de aprendizajes centrada en el estudiante.

7. PROCESO DE EVALUACIÓN

La metodología de trabajo que sustenta los procesos educativos vivenciados en los cursos del Programa de Publicidad se fundamenta en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en sus enfoques de la pedagogía social, crítica y activa que se articulan con los lineamientos del modelo pedagógico desarrollista y sus corrientes cognitivas y constructivistas promovidas al interior del Programa. Así mismo estos procesos metodológicos se apoyan en la concepción de didáctica avalada por el Proyecto Educativo Institucional y por el Proyecto Educativo del Programa (PEP). Desde las nociones de estos dos documentos institucionales la didáctica no se reduce al método, sino que se inserta en todo el proceso educativo. Ella hace posible visibilizar las intencionalidades educativas y las necesidades educativas sociales y personales del contexto que son reflexión de la pedagogía; al igual que evidencia el currículo que reflexiona y sistematiza la red de relaciones entre los componentes del proceso educativo para darles estructura. Desde esta perspectiva el trabajo didáctico gira en torno a los siguientes principios: • “Participación permanente de los actores de la comunidad en los procesos educativos […] • Potenciación de interacciones que generen un proceso permanente de diálogo sobre el saber, los conocimientos y las prácticas […] • Reconocimiento de la dignidad de las personas fundamentado en el respeto y en una actitud consecuente con los derechos y deberes […]

Page 6: master de-T-V

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

• Reconocimiento de la autoridad del otro y vivencia responsable de los valores humanos, en coherencia con la filosofía institucional y con los propósitos de formación de los programas […] • Relación permanente del trabajo en el aula con la cotidianidad del estudiante y con las problemáticas sociales y culturales […] Para vincularse a estas concepciones didáctica y metodológicas, el curso Producción de T.V. aborda las siguientes estrategias desde la clasificación que propone el Proyecto Educativo del Programa (PEP): Estrategias didácticas hipermediatizadas: el curso deberá apoyar el trabajo independiente de los estudiantes a través de la implementación de procesos de interacción en blogs, redes sociales o de la plataforma educativa institucional, Dicom. Estrategias didácticas individuales: en el curso se trabajarán estos procesos a través de la producción escritural de los estudiantes; trabajos de indagación documental, pruebas escritas, tipo Saber Pro que darán cuenta del avance en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y el Portafolio personal de desempeño. Estrategias didácticas colaborativas y cooperativas: en este curso los encuentros grupales se realizan con la metodología de taller que hace énfasis en los siguientes aspectos: parte del saber de los participantes; busca el trabajo y la construcción grupal; es una capacitación activa, variada y lúdica (adaptación a edades y condiciones de los participantes); es una capacitación progresiva y reforzante y en lo posible mantiene una atención y orientación individualizada. El proceso taller se apoya en microtécnicas como: charlas expositivas a cargo de la docente; ayudas Educativas como: diapositivas, videoforos, audioforos; técnicas de comunicación como: el foro, el seminario, las plenarias, exposiciones, carteleras, afiches, periódicos murales, entre otras; dinámicas y actividades lúdicas grupales; lectura y análisis de documentos de apoyo; invitados al aula de clase y visita a experiencias significativas relacionadas con los contenidos del curso. Estrategias didácticas que apuntan al desarrollo de competencias comunicativas en un segundo idioma: como sensibilización se propone la lectura de algunos textos en inglés relacionados con los contenidos del curso. Estrategias didácticas relacionadas con la formación investigativa: ejercicios de indagación documental sobre temáticas específicas afines al curso y elaboración de fichas de investigación documental. Contenidos teóricos del curso se harán de forma magistral en el salón de clase. Contenidos prácticos se llevaran a cabo con recursos audiovisuales en el estudio de TV que posee la Universidad. Visitas guiadas a canales y productoras de TV Visualización crítica de material audiovisual de apoyo Discusiones sobre temáticas de interés para la materia VII. PROCESO DE EVALUACIÓN El Programa de Publicidad tiene en cuenta todos los aspectos contemplados en el Reglamento Estudiantil, capítulo XII, sobre Evaluación, Promoción y Certificación. La Funlam concibe el sistema de evaluación académica como proceso de valoración integral de la persona como ser humano, como profesional de la educación superior y como servidor de la comunidad. Más allá de lo evaluativo se busca orientar los intereses y capacidades del estudiante en la construcción de su proyecto de vida y fomentar en éste la capacidad de autocrítica para conocer y analizar, de manera adecuada, sus potencialidades y limitaciones en su proceso de formación. (Artículo 75º.- Finalidades de la Evaluación). Tomando en cuenta los direccionamientos institucionales, el Programa promueve una visión triangular

Page 7: master de-T-V

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

de lo evaluativo desde la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación, asumidos como procesos pedagógicos, integrales, continuos, cooperativos, con perspectiva científica y ética. Desde estos lineamientos, el curso propone actividades evaluativas que den cuenta del logro de los objetivos y de las competencias que deben alcanzar los estudiantes. A continuación se detalla este proceso evaluativo en articulación con los objetivos del curso: Los objetivos esenciales del curso (Generar un ambiente de reflexión sobre los conceptos que se deben tener en cuenta en la elaboración de propuestas para televisión y las exigencias de producción. Elaborar proyectos tendientes a desarrollar en el publicitas capacidades para la realización y la producción de contenidos audiovisuales de calidad y comprender de manera crítica el lenguaje del audiovisual aplicado a la publicidad.) se evalúan con las siguientes actividades: 1. 1. Proyecto de aula: se estructura con base en un ejercicio investigativo colaborativo para documentar la historia y el presente de la relación de los medios tradicionales y las tecnologías de la información y la comunicación con la educación. De igual manera se debe conocer y caracterizar una experiencia exitosa y significativa en el ámbito sociocultural, en la cual se evidencie la articulación del medio asignado a cada grupo colaborativo con la educación. Este trabajo será socializado y evaluado con las siguientes estrategias: • Elaboración de fichas de contenido para sistematizar la indagación realizada y apoyar la realización de los demás productos (es un trabajo individual que aporta a la construcción colaborativa). • Video clip o audio-clip: con él se dará cuenta de la indagación sobre la historia de la relación del medio asignado con la educación • Elaboración de una cartilla educativa: dirigida a un público determinado y que dé cuenta de la indagación documental realizada sobre los abordajes teóricos y prácticos que se han llevado a cabo en la relación de cada uno de los medios asignados con la educación. • Exposición de la experiencia: se realizará una exposición creativa (Feria de la comunicación-educación o exposición en biblioteca de las cartillas elaboradas). La exposición hará parte de la programación de la Semana de Comunicación y la Publicidad que la Facultad realiza cada semestre. • Presentación de lluvia de ideas de investigación: derivadas de este trabajo documental y sus resultados El proyecto de aula contará con asesorías en clase y extraclase. Cada una de sus estrategias específicas serán hetero-co y autoevaluadas 2. Prueba tipo Saber-Pro: prueba acumulativa de conocimiento individual Los objetivos complementarios del curso (Ofrecer información actualizada que aporte elementos para analizar los cambios en la televisión, tanto en la forma de los contenidos audiovisuales como en el futuro de este medio de comunicación. Estimular de manera grupal la elaboración de nuevas propuestas pertinentes y viables para los contenidos en la televisión, local, regional, nacional e internacional y realizar piezas publicitarias audiovisuales que comuniquen claramente un mensaje publicitario) se evalúan con la participación en actividades varias que apoyan el proceso de aprendizaje. Entre estas actividades se destacan: • Lecturas previas: estos textos contarán con guías de lectura crítica y autorregulada y serán socializadas con diferentes estrategias (por lo menos, una lectura en inglés). • Ejercicios escriturales. • Videoforos (para sensibilizar sobre los modelos pedagógicos se trabajarán por lo menos 2 películas que ilustren esta temática) • Indagaciones sobre temáticas específicas con sus respectivos informes y socializaciones. • Elaboración y socialización de gráficos conceptuales en el curso y como trabajo

Page 8: master de-T-V

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

independiente. • Talleres varios sobre las temáticas trabajadas. • Ejercicios evaluativos basados en estrategias lúdicas como los carruseles didácticos y los concursos. • Foros. • Visitas a experiencias significativas con sus respectivos informes. • Informe sobre la presencia de invitados en el curso. • Participación en las estrategias hipermediatizadas que propone el curso. La evaluación se llevará a cabo por medio de los diferentes ejercicios prácticos que se tienen planeados en el desarrollo del curso, donde los estudiantes asumirán roles y funciones que generan la nota de acuerdo con el resultado del ejercicio planteado. Talleres teóricos en clase. Como producto final del proceso de aprendizaje de la materia se llevará a cabo el desarrollo de un contenido audiovisual consistente en un comercial, donde los alumnos asumen diferentes roles y el producto es para un cliente real.

8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS)

ZETTL, Herbert. Manual de producción de TV. International Thomson Editores. San Francisco State University. Séptima edición. 2000. SOLER; Llorenc. La televisión: una metodología para su aprendizaje. Ediciones G. Gili, Mexico.1991. BARROSO, García Jaime. Introducción a la realización televisiva. Instituto Oficial de Radio y Televisión Española. Madrid, España. 1994. ROSELLO, Ramón. Como se hace un programa de TV. Instituto Oficial de Radio y Televisión Española. Madrid, España. 1987. CENTRO DE ESTUDIOS DEL VIDEO Y LA IMAGEN. Curso superior de Televisión y video. Centro de estudios del video y la imagen. Libro de consulta. Madrid. 1995. MILLERSON, Gerald. Técnica de Realización y producción de Televisión. Instituto Oficial de Radio y Televisión Española. Madrid, España. 1994. SAINZ, Miguel. Manual básico de producción de Televisión. Instituto Oficial de Radio y Televisión Española. Madrid, España. 1994. EBSCOHost: http://search.ebscohost.com/

Bibliografía para consulta de los estudiantes (Biblioteca Funlam) Medellín V., Fabio E. Cómo hacer televisión, cine y video Fabio E. Medellín V. Bogotá : Instituto Misionero Hijas de San Pablo , 2005

Zettl, Herbert. Manual de producción de televisión Herbert Zettl. 7. ed ; México : Thomson , 2000

9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS

MAGARIÑOS, Juan. La(s) semiótica(s) de la imagen visual. En: Cuadernos. Feb. # 17. Universidad de Jujuy. San Salvador de Jujuy, Argentina. 2001. Pp. 295 – 320. MORENO, María Consuelo. Una mirada simbólica del marketing. En: Revista Colombiana de Marketing. Dic. # 5. Universidadad de Bucaramanga. Colombia. 2002. Pp. 14 – 29.

10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS

Page 9: master de-T-V

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

WURTZEL, Alan and Stephem R. Acker. Television Production. Mc Graw-Hill, New York. Third edition. 1989. BERMINGHAM, Alan; Talbot-Smith, Michel y otros. The video Studio. Media Manual. Focal Press, third edition. Great Britain, 1995.

11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA

www.cybercollege.com www.tvyvideo.com

ELABORADA POR: C.S. Jorge Alberto Rojas Montoya

FECHA DE ELABORACIÓN: 11/ 2013