Mate Riles

download Mate Riles

of 13

description

sector social y contaminación en san jeronimo

Transcript of Mate Riles

INGENIERIACARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA: SITUACION DE LA CADENA DE PRODUCCION DE TEJAS Y LADRILLOS EN SAN JERONIMO-CUSCO

ASIGNATURA:MATERIALES EN INGENIERIA DOCENTE: ING OSCAR ALOSILLA SALAZARALUMNO:FERNANDO WERNER CUTIPA CONDORICDIGO: 013200451B

PRESENTACION

En este trabajo dare aconocer los problemas que hay con la produccion de ladrillos en san jeronimo ysa sea en la contaminacaion , en la seguridad de los trabajadores y en la salud de los mismos y la mala organizacion . esto se debe a que eelos son informales y deberian capacitarlos y cumplir ciertis requisitos para la prodduccion ya sea de ladrillo o tejas.

CAUSAS DE LA PRODUCCION DE LADRILLOS Y TEJAS INFORMALES

- El uso de combustibles inadecuados en la produccin de tejas y ladrillos en el distrito de San Jernimo emite sustancias toxicas que contaminan el aire, la inhalacin continua de estos gases produce deterioro en la salud de los productores as como de la poblacin circundante.

-La contaminacin del aire ha sido materia de estudios anteriores, realizados sobre el proceso de fabricacin de tejas y ladrillos tanto en Cusco como en Arequipa, en ellos se describe el proceso de produccin as como la necesidad de sustituir los combustibles que actualmente se utilizan.

-formacion de cuello de botella

SITUACION DE LA CADENA DE PRODUCCION DE TEJAS Y LADRILLOS

. Descripcin de las empresas

El sector ladrillero del Distrito de San Jernimo est conformado por 178 productores; 81% arrendatarios y 19% propietarios.De los propietarios: El 13% cuenta con RUC (Registro nico de Contribuyente). El 10% promociona sus productos a travs de un nombre comercial. El 3% cuenta con Licencia Municipal.

Los requisitos para obtener la Licencia de Funcionamiento Municipal son: Solicitud al Alcalde. Carn de sanidad de los trabajadores. RUC vigente. Certificado de Compatibilidad (Otorgado por la Municipalidad). Certificado de Defensa Civil ((Otorgado por la Municipalidad). Copia de Escritura Pblica (en caso de ser personera jurdica).

Para obtener el RUC como persona natural, no es necesario tener la Licencia de Funcionamiento Municipal.

Servicios bsicos en los talleres El 38% cuenta con agua y el 2% tiene desage. El 16% cuenta con el servicio de energa elctrica. La va de acceso al 42% de sus talleres es mediante trochas y el 1%cuenta con pista asfaltada.

. Personal y nivel de calificacin

Productores Mecanizados:Los productores mecanizados tienen un promedio de 3 trabajadores permanentes y 5 eventuales. El 1% de los talleres cuenta con profesionales y tcnicos.4

Productores ArtesanosLos productores artesanos, tienen un promedio de 2 trabajadores permanentes y 3 eventuales.

Si bien es cierto, la tasa de analfabetismo en el distrito ha disminuido a 2.5%, esto, no se ve reflejado en el sector, 34% de los productores varones no sabe leer ni escribir; al igual que el 65% de las mujeres que trabajan en los talleres.

La desercin en el nivel secundario (jvenes entre de 13 a 18 aos), se debe principalmente a que pasan a ser parte de la poblacin econmicamente activa, siendo el 9.5% trabajadores del sector ladrillero.

Participacin de mujeres y nios

La participacin de las mujeres en el sector se da en los siguientes procesos de: Recepcin y pago de insumos para la quema. Apilamiento de productos (antes de la quema).

El 34% de los productores, trabaja con mujeres, teniendo un promedio de 1 mujer por taller.

En 12% de los talleres trabajan nios, a razn de 1 nio por taller, principalmente en actividades de apoyo.

El 81% de los productores ladrilleros son arrendatarios, mientras que el 19%est conformado por propietarios.

Principales problemas en el cadena de produccion

Para identificacin de problemas dentro de la cadena productiva de ladrillos en San Jernimo, se ha utilizado el enfoque de las reas funcionales de las empresas, los mismos que fueron analizados en talleres de trabajo con los productores.

Produccin

Organizacin

Finanzas

Marketing

Los principales problemas identificados son:

a. Uso indiscriminado de combustibles contaminantes en las quemas.

b. Productos no estandarizados.

c. Mano de obra no calificada.

d. Desconocimiento de caractersticas del mercado.

e. Inadecuada estructura de costos.

f. Minora de productores trabaja con financiamiento.

g. Trabajo individual y sin coordinacin.

h. Desarticulacin y diferencias entre asociaciones.

i. Visin a corto plazo.

j. Mayora de productores no formalizados.

. Produccin

8. Ineficiente uso de capacidad instalada.

. Mercado

3. Desconocimiento de caractersticas del mercado.

Organizacin y capacitacin de productores. Gestionar un estudio de mercado y diseo de estrategias a travs de organismos e instituciones especializadas.

. Finanzas

PROBLEMAS IDENTIFICADOSCAUSASPROPUESTAS DE PRODUCTORES

1. Inadecuada estructura de costos. Falta de capacitacin. Contar con profesionales especializados para la capacitacin en costos y tecnologa.

Falta de tecnificacin.

2. Alto poder negociador de proveedores de insumos. Los insumos son una necesidad dentro del proceso de quemado.

Evitar la reventa del combustible. Utilizar el carbn como combustible.

Falta de tecnologa.

Mayor demanda por el incremento de fbricas (hasta el ao 80 slo existan 12 fabricas).

3. No se maneja punto de equilibrio. Desconocimiento. Capacitacin de profesionales especializados.

4. Control inadecuado de ingresos y egresos. No se cuentan con registros. Capacitacin de profesionales especializados.

Falta de conocimiento.

5. Minora de productores trabaja con financiamiento. Falta de cultura crediticia. Coordinacin con entidades financieras para el acceso a informacin de crditos. Formalizacin de productores.

Falta de garantas (informalidad).

Temor a los intereses.

6. Pocos productores realizanreinversin. Temor al riesgo. Capacitacin.

. Organizacin

Limitada cobertura de servicios bsicos.

CONCLUSION

La tecnologa utilizada es incipiente, no se manejan estndares de calidad ni control de procesos; la investigacin y desarrollo de productos es mnima; la mano de obra es no calificada o semicalificada (en funcin a la experiencia), el 65% de la produccin es artesanal. Los productores trabajan de manera individual y sin coordinacin, las asociaciones existentes no trabajan de manera conjunta (propietarios arrendatarios). Del mismo modo, la visin de los productores es de corto plazo careciendo de un plan para el sector que pueda mejorar sus niveles de competitividad. El 84% de los productores es conciente del dao que genera (interno y del entorno), el uso de combustibles contaminantes como jebes y llantas.

BIBLIOGRAFA

-Municipalidad Distrital de San Jernimo Sub Gerencia de Gestin del Territorio e Infraestructura, Plan Urbano Ambiental San Jernimo 2006 2011, Cusco Per 2006.

-diagnstico socioeconmico de pequeas ladrilleras distrito de san jernimo ing. csar augusto negrn ortiz ing. maylin vanesa olivera lazo