Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

122
Matemática II Módulo Único Carrera: Administración de Empresas Contador Público Profesor: Ing. Eduardo Casado Curso: 2º Año Año: 2011 Salta

Transcript of Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

Page 1: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

Matemática II Módulo Único

Carrera: Administración de Empresas

Contador Público Profesor: Ing. Eduardo Casado

Curso: 2º Año Año: 2011

Salta

Page 2: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

2

CURRICULUM VITAE

A. DATOS PERSONALES Apellido y Nombre: EDUARDO ZENON CASADO

B. ESTUDIOS CURSADOS

• Primario: Escuela Nacional Nº 399 – Gral. Guemes – Pcia. de Salta • Secundarios: Colegio nacional Mariano Moreno – Gral. Guemes – Pcia. de Salta • Universitarios:

- Ingeniero en Construcciones - Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Salta - Profesor En Ingeniería: Universidad Católica de Salta

• Postgrado: Cursando a nivel de Tesis Maestría en Gestión Educativa – Universidad Católica de Salta

C. ANTECEDENTES DOCENTES

Docencia a Nivel Universitario.- 1- Auxiliar Docente • Alumno Auxiliar Adscrito – Facultad de Ciencias Exactas U.N.Sa. Mayo 1980 – Enero 1982.- • Alumno Auxiliar 2º Categoría – Facultad de Ciencias Exactas U.N.Sa. Enero 1981 – Enero 1982.- • Alumno Auxiliar 2º Categoría – Facultad de Ciencias Exactas U.N.Sa. Abril 1983 – Julio 1984 –

Resolución Nº 358/83.-- • Alumno Auxiliar 2º Categoría – Facultad de Ciencias Exactas U.N.Sa. Mayo 1986 – Junio 1987

– Resolución Nº 090-86 2- Auxiliar de Primera Categoría • Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. Análisis Matemático II – Extensión: Análisis Matemático I Resolución 043 / 89 Desde : 03 –04- 89 Hasta : Término de 1 año • Fac. Cs. Económicas U.N.Sa : Afectado al área de Matemática .- Resolución 107 1989 Desde : 01 – 04 – 89 Hasta : 31 – 07 – 89 • Fac. Cs. Económicas de la U.N.Sa.- Álgebra Superior Resolución 002 1990 – Desde : 01 – 02

– 90 Hasta : 31 – 03 – 90.- • Fac. Cs. Económicas de la U.N.Sa.- Matemática Resolución 022 / 97 Expediente 6354 / 96

del 19 / 12 / 97 Desde : Febrero Hasta : Marzo 1997.- 3- Jefe de Trabajos Prácticos • Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa.- Análisis Matemático II -Ext : Anal. Matemático I Resolución : 262 / 89 – Desde : 11 – 09 – 89 Hasta : 31 – 08 – 90.- • Fac. Cs. Económicas de la U.N.Sa. - Álgebra Superior Resolución : 493 / 89 – Desde : 19 – 10 – 89 Hasta : 31 – 07 – 90 • Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. Análisis Matemático II-Ext. Análisis Matemático Resolución :

377 / 90 Desde : 10 – 08 – 90 Hasta : 30 – 11 – 90 • Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. Análisis Matemático II Ext. Análisis Matemático I Resolución : 503 / 90 Desde : 01 – 10 – 90 Hasta : Término 5 años.- • Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. Análisis Matemático II Ext. Análisis Matemático I Desde : 01 – 10 – 95 Hasta : Término de 2 años.- • Fac. Cs. Exactas de la U.N.Sa. Cátedra : Análisis Matemático II - Ext. Análisis Matemático I Resolución : 139 / 97 Desde : 14 – 04 – 97 Hasta : Término de 5 años

Page 3: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

3

4- Profesor Adjunto. • Fac. Cs. Económica U.N.Sa. Matemática I - Resolución 396 / 89 Desde 01-09- 89

Hasta 31 – 07 – 90.- • Fac.Cs. Económica U.N.Sa. Matemática I Resolución 206 / 90 Desde 01-08 -89

Hasta Llamado a concurso.- • Fac. Cs. Económica U.N.Sa. Matemática I -Resolución 371 / 90 Desde 01-10- 90

Hasta Llamado a concurso.- • Fac. Cs. Económica U.N.Sa. Matemática I Resolución 305 / 92 Desde 17-12- 92

Hasta Término de 5 años 5- Cargos varios Universidad Católica de Salta.- 5.1 Profesor Adjunto • Facultad de Arquitectura - Matemática - Resolución : 45/98 Desde : 01/03/98 Hasta :

28/02/99.- • Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Turno noche -

Resolución : 05/98 - Desde : 01/03/9 - Hasta : 28/02/99 • Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Resolución : 217/97 -

Desde : 01/08/97 - Hasta : 28/02/98 5.2 Profesor Titular • Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Sistema no

presencial - Resolución : 09/98 - Desde : 01/03/98 Hasta: 28/02/99 • Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Turno noche-

Resolución : 05/98 - Desde : 01/03/98 - Hasta : 28/02/99 • Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II - Turno noche -

Resolución : 283/97 - Desde : 01/09/97 - Hasta : 28/02/98 • Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Sistema no

presencial - Resolución : 283/97 - Desde : 01/09/97 - Hasta : 28/02/98 • Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Sistema no

presencial - Resolución : 137/97 - Desde : 01/05/97 - Hasta : 31/08/97 • Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II – Turno noche -

Resolución : 11/97 - Desde : 01/03/97 - Hasta : 28/02/98 • Facultad de Economía y Administración - Matemática I y Matemática II Resolución : 11/97

- Desde : 01/09/97 - Hasta : 28/02/98 6- Otras actividades desarrolladas en la Universidad nacional de Salta • Resolución 132/96 del 22 de Abril de 1996

Miembro Ad-Hoc de la Junta Académica de la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales de la U.N.Sa.

• Miembro titular por el claustro de Profesores del Consejo Directivo de la Fac. de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Salta . Desde Abril 2004

• Integrante de tribunal examinador para concursos de Jefes de Trabajos prácticos y Auxiliares en la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.Sa.

Page 4: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

4

7- Trabajos Presentados: • APLICACIONES DE LAS DERIVADAS – EXTREMOS RELATIVOS

Presentado en la facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales de la U.N.Sa. .- Destinado a los alumnos de Matemática II de las carreras de Contador Público Nacional. Y Lic. en Economía - Octubre de 1998.-

• APLICACIONES DE LA INGENIERIA DIDACTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA

MATEMATICA Proyecto de Investigación aprobado por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta – Presentado en las XVI Jornadas de Docentes de Matemática Para Facultades de Cs. Económicas – Buenos Aires – Octubre 2001

• TRADICION O INNOVACION: Proyecto de Investigación Aprobado por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta – Presentado en la VI Reunión de Didáctica de la Matemática del Cono Sur – Julio de 2002

• CAMBIOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Proyecto de Investigación Aprobado por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta – Presentado en las XVII Jornadas de Docentes de Matemática Para Facultades de Cs. Económicas – Río Cuarto – Octubre de 2002

Page 5: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

5

Carrera: Administración de Empresas – Contador Público Curso: 2º Año Materia: Matemática II Profesor Titular: Prof. Ing. Eduardo Casado Año Académico: 2011

OBJETIVOS:

Proporcionar a los alumnos una base adecuada y necesaria en el pensamiento y razonamiento matemático.- Lograr que el alumno plantee a través de la aplicación de distintos temas de la matemática, problemas de la vida diaria con aplicación a la carrera en estudio.- Crear una costumbre en el razonamiento y no la costumbre memorista en los distintos acontecimientos que se le pudieran presentar.-

Darles una base matemática sólida y de gran aplicación en la carrera.-

CONTENIDOS:

Unidad I: LIMITES Y CONTINUIDAD 1- Límite de una función: Definición (ξ,δ) de límite de una función. Ejercicios de aplicando la

definición.- 2- Propiedades de límite. Limite de una constante por una función. Limite de la suma, resta,

producto y cociente de funciones. Límite de una potencia. Límite del logaritmo.- 3- Límites notables. Teoremas del Sándwich. Cálculo del número “e”. Ejercicios y Problemas.- 4- Límites finitos e infinitos: Indeterminaciones evitables. Límites cuando x→0. 5- Continuidad de una función en un punto: Funciones continuas y discontinuas. Condiciones de

continuidad en un punto. Tipos de discontinuidad. Redefinición de una función.- Unidad II : DERIVADA DE UNA FUNCIÓN 1- Derivada de una función: Definición de derivada. Derivada en un punto. Interpretación

geométrica de la derivada. Recta tangente y recta normal de una función en un punto.- 2- Función derivable y continua.- 3- Reglas de derivación: Derivada de una constante, de una constante por una función.

Derivada de la suma Algebraica, Derivada de un producto, derivada de un cociente, derivada de un logaritmo. Derivadas de funciones trigonométricas.-

4- Derivada de una función compuesta: Regla de la cadena. Derivadas de una función trascendente.- Derivación logarítmica. Derivación de una función definida implícitamente.-

5- Teorema de Rolle. Teorema del valor medio.- 6- Derivadas de orden superior. Cálculo de las derivadas sucesivas.- 7- Diferencial de una función: Concepto de diferencial. Cálculo aproximado aplicando

diferencial.-

Page 6: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

6

Unidad III: APLICACIONES DE LA DERIVADA 1- Puntos críticos de una función. Aplicaciones del Teorema de Rolle. Cálculos de puntos

críticos de una función.- 2- Máximos y Mínimos: Cálculo de los puntos máximos y mínimos. Aplicando los métodos del

signo de la primera derivada y del cambio del signo de la segunda derivada.- 3- Puntos de inflexión: Aplicaciones del Teorema del Valor Medio y del Valor medio

generalizado. Cálculo de puntos de inflexión de una función.- 4- Crecimiento y decrecimiento de una función. Concavidad positiva y negativa.- 5- Problemas relacionados con la economía.- Unidad IV: TEOREMA DEL CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 1- Fórmula de los crecimientos finitos. Teorema de Cauchy. Aplicaciones. Interpretación

geométrica.- 2- Regla de L`Hopital. Cálculo de límite aplicando los distintos casos.- 3- Serie de Taylor y de Mc Laurin para la resolución de ecuaciones polinómicas.- 4- Teorema fundamental del Cálculo integral.- Unidad V: LA INTEGRAL INDEFINIDA 1- La integración como operación inversa de la derivada. Función primitiva y Función derivada.

Constante de Integración: Interpretación gráfica.- 2- Propiedades de la integral: Integral de una constante de una constante por una función.

Integral de una suma y resta de funciones. Integral de una potencia.- 3- Integrales inmediatas: Técnicas de integración Ejercicios.- 4- Método de integración por sustitución: Tipos de integrales a integrar por sustitución.

Sustituciones trigonométricas.- 5- Método de integración por partes. Tipos de integrales a operar por partes. Deducción de la

fórmula de integración por partes. Ejercicios combinando sustitución y partes.- 6- Integrales de funciones racionales: Cálculo de los distintos casos de integrando racionales.

Ejercicios.- Unidad VI: LA INTEGRAL DEFINIDA 1- Concepto de área como límite de suma. La integral como área comprendida entre una función

y el eje de abscisas.- 2- Regla de Barrow: Aplicaciones al cálculo de integrales. Área entre dos curvas.- 3- Problemas de aplicación en economía.- Unidad VII: ECUACIONES DIFERENCIALES 1- Concepto de ecuación diferencial: Solución general y solución particular.- 2- Ecuaciones diferenciales de primer orden. 3- Ecuaciones diferenciales de variable separables: Resolución de ecuaciones de variables

separables.- 4- Ecuaciones diferenciales homogéneas: Determinación. Método de resolución. Ejercicios.- 5- Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales a problemas de economía.-

Page 7: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

7

METODOLOGÍA:

Se adoptará la metodología de estudio libre por parte de los alumnos contando con el apoyo de clases satelitales y consultas mediante Foro de discusión y correo electrónico.- EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD:

¡¡IMPORTANTE!! Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a través de los canales pertinentes de comunicación: - Tablón de anuncios. - Foro de la materia. - Cuadros de regularización publicados en la página web. ¡¡¡Manténgase atento!!! RECURSOS:

• Durante el dictado de las clases satelitales: Pizarrón, tizas, láminas, retroproyector.-

• Foro de alumnos para consultas

• Correo electrónico BIBLIOGRAFIA:

• BASICA PARA EL CURSADO

Nombre del libro Autor Editorial - Año Calculo: Volumen .I y Volumen II

LARSON, HOSTETLER, EDWARDS Mc Graw Hill 1996

Cálculo con Geometría Analítica LEITHOLD, Louis Haria 1992 Análisis Matemático – Cálculo 1 HEBE T. RABUFFETTI Editorial El Atenea 2001

• USADA PARA LA ELABORACIÓN DE MÓDULOS

Nombre del libro Autor Editorial - Año Calculo: Volumen .I y Volumen II

LARSON, HOSTETLER, EDWARDS Mc Graw Hill 1996

Cálculo con Geometría Analítica LEITHOLD, Louis Haria 1992 Análisis Matemático – Cálculo 1 HEBE T. RABUFFETTI Editorial El Atenea 2001 Cálculo con Geometría Analítica EDWARDS Y PENNY Prentice Hall 1996 Cálculo Diferencial e Integral PURCEL E.; VARBERG, D Prentice Hall 1993 Cálculo STEWARD Mc Graw Hill 1998 Cálculo

FRANK AYRES, Jr ELLIOTT MENDELSO

Serie Schaum – Cuarta edición – Editorial Mc Graw – Hill

ECUACIONES DIFERENCIALES

FRANK AYRES Jr Serie Schaum - Editorial Mc Graw – Hill

CALCULO I – Teoría y Problemas de Análisis Matemático

GARCIA, ALFONSA y Otros Editorial CLAGSA – Madrid – 1993

MATEMATICA APLICDAS PARA DMINISTRACIÓN Y ECONOMIA

BUDNICK, Franck S Mc Graw – Hill-1995

Page 8: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

8

Page 9: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

9

UNIDAD I - LIMITE

INTERVALOS Y ENTORNOS Antes de entrar de lleno en la definición del límite, debemos definir algunos conjuntos de puntos

que serán necesarios para tal fin.- Intervalo Cerrado: [ ]ba; siendo ba < , se define al conjunto de números reales formado por los

elementos comprendidos entre a y b incluyéndolos.- Simbólicamente: [ ] { }bxaRxxba ≤≤∧∈= /; Gráficamente: [ ] a b

Intervalo Abierto: ( )ba; siendo ba < , se define al conjunto de números reales formado por los elementos comprendidos entre a y b.- Simbólicamente: ( ) { }bxaRxxba <<∧∈= /; Gráficamente: ( ) a b

Intervalo semiabierto: Pueden darse dos casos ya que sean abiertos a la izquierda o a la derecha: a. Abiertos a la derecha: ( ] { }bxaRxxba ≤<∧∈= /;

Gráficamente. ( ] a b

b. Abiertos a la izquierda: [ ) { }bxaRxxba <≤∧∈= /; Gráficamente. [ )

a b ENTORNO:

Si “a” es un punto cualquiera de la recta real y δ un número positivo, se llama entorno de centro

“a” y radio δ al intervalo abierto: ( )δδ +− aa ; , se lo designa ( )δ;aN .

Simbólicamente lo podemos escribir:

( ) { } ( ) { }δδδ δδ <−=+<<−= axxNbienoaxaxN aa // ;;

Gráficamente:

( )δ−a a ( )δ−a

δ δ ENTORNO REDUCIDO

Si “a” es un punto cualquiera de la recta real y δ un número positivo, se llama entorno de centro “a” y radio δ al intervalo abierto: ( )δδ +− aa ; del cual se excluye el punto “a”, se lo designa ( )δ;' aN .

Simbólicamente lo podemos escribir:

( ) { } ( ) { }δδδ δδ <−<=≠+<<−= axxNbienoaxaxaxN aa /;/ ;;

Page 10: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

10

CLASIFICACION DE PUNTOS:

Punto de Acumulación: “a” es un punto de acumulación del conjunto “C” ( ) ( ) φ≠∀⇔ CNN aa I':'

Conjunto derivado: Es el conjunto formado por todos los puntos de acumulación.-

Conjunto cerrado: Un conjunto al cual le pertenecen todos sus puntos de acumulación se denomina cerrado.-

Punto interior: Un punto “a” perteneciente al conjunto “C” , es punto interior al mismo si y solo si existe un entorno de “a” totalmente incluido en “C” “a” es punto interior a C ( ) ( ) CNNCa aa ⊆∃∧∈⇔ /

Conjunto Abierto: Un conjunto es abierto si y solo si todos sus puntos son interiores.-

Punto Aislado: Un punto “a” que pertenece al conjunto C es aislado si y solo si existe un entorno reducido de “a” al cual no pertenece ningún punto del conjunto C. “a” es aislado en C ( ) ( ) φ=∃∧∈⇔ CNNCa aa I'/'

Punto Exterior: Un punto “a” es exterior al conjunto C si y solo si existe un entorno del mismo al cual no pertenece ningún punto del conjunto C “a” es exterior a C ( ) ( ) φ=∃⇔ CNN aa I/

debemos tener en cuanta que en este caso el punto de análisis no pertenece al conjunto.- LIMITE DE UNA FUNCION

La idea de límite aparece intuitivamente en muchas situaciones. Esta idea solo se puede hacer

mediante la definición previa de límite de sucesiones y de límite de funciones, siendo el primero un caso particular del segundo.-

En nuestro caso solamente nos ocuparemos del límite funcional. LIMITE FINITO:

En este caso nos interesa ver en qué condiciones los valores de una función escalar se aproximan a un número real determinado cuando los puntos del dominio se acercan a un punto “a” que puede o no pertenecer a dicho dominio.-

Vamos a considerar una función lineal definida de la siguiente manera:

⎩⎨⎧

=≠+

2321

)(xsixsix

xf

y 3 1 2 x

Page 11: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

11

Se tratará de calcular algunos valores de la función en un entorno reducido del punto 2=x , es decir, sin preocuparnos por lo que ocurra en el mencionado entorno.-

Definición: “ El número L es el límite e los valores de la función )(xf en el punto a Si y solo si se cumple:

1. a : es el punto de acumulación del dominio de )(xf 2. Para cualquier número positivo ε tan pequeño como se quiera existe un número positivo δ , tal

que: εδεδδε <−⇒<−<∧∈∀>=∃>∀ LxfaxDx f )(0/0)(0

De esta definición podemos ver que el objetivo que se persigue es el de poder determinar un valor de δ como función de ε o sea: ( )εδδ = . Si esto ocurre podemos decir que Lxf

ax=

→)(lim . Si esto no

ocurriera significa que dicho límite no es correcto. En estos casos solo se deberá buscar ( )εδδ = y no que δ dependa de otra cosa como podría ser la variable.- Para poder ver la aplicación se puede plantear el siguiente ejemplo:

→=+→

31lim2

xx

se plantea:

( )1231)( εεε <−→<−+→<− xxLxf

( )22 →<−→<− δδ xax de estas dos relaciones (1) y (2) podemos sacar la siguiente conclusión si los primeros miembros de la desigualdad son iguales, la desigualdad tiene la misma orientación , entonces los segundos miembros serán iguales: εδ = que es la relación buscada por lo consiguiente podemos asegurar que es correcto el limite planteado: 32lim

1=+

→x

x

Gráficamente podemos esquematizar la definición de la siguiente manera: y ( )ε+L L ( )ε−L ( )δ−a a ( )δ+a x Debemos destacar lo siguiente:

• El concepto de límite de una función es local, ya que se refiere a un punto a .- • El punto a puede o no pertenecer al Dominio de la función. Ya que es un punto de acumulación de

dicho dominio.- • La definición de límite no es constructiva, ya que no indica una metodología para determinar el

límite, si este existe.-

Page 12: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

12

PROPIEDADES DE LOS LIMITES FINITOS:

A continuación se probarán algunos límites finitos: 1. Límite de una función constante: kk

ax=

→lim : “El límite de una constante es la misma constante”

Demostración: εδεδδε <=−⇒<−<∧∈∀=∃>∀ 00/)(;0 kkaxDx f debemos recordar que por

definición 0>ε por lo tanto se verifica la definición de límite para kxf =)( y para kL =

2. Límite de la función identidad: axax

=→

lim

εδεδεδδε =→<−⇒<−<∧∈∀=∃>∀ axaxDx f 0/)(;0 que verifica le definición

en cuánto a determinar un valor de δ como función de ε 3. Límite de una función lineal: 0lim ≠+=+

→pconqpaqpx

ax . Planteamos la definición

para demostrarlo: ( ) εδεδδε <+−+⇒<−<∧∈∀=∃>∀ qpaqpxIaxDx f )(0/)(;0 ⇔

( ) )(IIp

axaxpaxppapxqpaqpx εεεε <−⇔<−⇔<−⇔<−=−−+ por lo

de )()( IIyI concluimos que: pεδ = verificando la definición.-

4. Límite de una función cuadrática: ( ) 0lim 2 =−→

axax

Planteamos la definición:

( ) εδεδδε <−⇒<−<∧∈∀=∃>∀ 2)(0/)(;0 axIaxDx f ⇔

( ) ( ) )(22 IIaxaxax εε <−→<−=−

de )()( IIyI concluimos que: εδ = verificando la definición.- Ejemplo:

Verificar por definición: 012lim 21

=−−→

xxx

al plantear la definición, tendremos:

Planteamos: ( )( )⎪⎩

⎪⎨⎧

<+−=+−→<−−→<−

<−→<−

)(12112112)(

)(12 IIxxxxxxLxf

Ixax

εεε

δδ

De la expresión (II) : )(12

1 IIIx

x+

<−ε

de esta expresión podemos ver que el valor de δ no solo

depende de ε sino que tan bien depende de “x” algo que no puede ser, ya que δ solamente debe depender de ε ya que la definición plantea que se debe determinar ( )εδδ = , lo que debemos hacer es acotar el valor de δ , para lo cual debemos tener en cuanta los valores que puede tomar δ a partir de la definición:

11110 ≤−→=→≤< xsi δδ por definición de módulo tendremos:

51212202011 ≤+≤→≤≤→≤≤→≤− xxxx por lo cual podemos plantear dos situaciones:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

=

=

5

1

2

1

εδ

εδ de estos dos valores debemos tomar el menor, la forma qn que se puede expresar es:

{ }1;;minimo 21 δδδ =

Page 13: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

13

NO EXISTENCIA DEL LIMITE: Si tenemos en cuanta la definición del límite de una función en uhn punto de acumulación “a” , la recordamos:

εδεδδδε <−⇒<−<→=>∃>∀⇔=→

lxfaxlxfax

)(0)(/00)(lim

La forma de negar esta expresión es de que la función )(xf no tenga límite en el punto “a” y para que esto ocurra el límite no se debe verificar par ningún número real “l”. Gráficamente podemos expresarlo de la siguiente manera: y ε+l l ε−l ( )δ−a a ( )δ+a Podemos ver que cualquier número real l que se proponga como posible límite finito de )(xf en un pinto “a” siempre es posible encontrar un entono de l tal que en cualquier entorno reducido del punto “a” hay por lo menos un “x” del dominio para el cual )(xf queda fura del entorno de l .- Esto se puede ver por ejemplo

con algún ejemplo:xx

xf =)( analizando el módulo tendremos la función expresada como:

⎩⎨⎧

<−≥

=0101

)(xsixsi

xf

que gráficamente queda:

LIMITES LATERALES: Hasta ahora al hablar de límite, se consideró puntos próximos al punto de acumulación “a” en ambos lados del mismo. El comportamiento de los valores de la función en puntos del dominio a un solo lado de “a” estos significa que se refiere a un semientorno a la derecha o a la izquierda del mencionado punto de acumulación. En el ejemplo visto anteriormente podemos ver que el punto de acumulación es el origen, donde se puede ver que la función no tiene límite, esto da lugar a la definición de los llamados límites laterales:

Page 14: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

14

Límite por derecha: 1l es el límite por la derecha de la función )(xf en el punto “a” si y solo si: 1)“a” es punto de acumulación de

{ }axDxxC f >∧∈= /

2)

ε

δδε

<−

⇒+<<∧∈>∃>∀

1)(

/00

lxf

axaDx f

Forma de expresar: 1)(lim lxfax

=+→

Límite por izquierda: 2l es el límite por la izquierda de la función

)(xf en el punto “a” si y solo si: 1)“a” es punto de acumulación de

{ }axDxxC f <∧∈= /

2)

ε

δδε

<−

⇒<<−∧∈>∃>∀

2)(

/00

lxf

axaDx f

Forma de expresar: 1)(lim lxfax

=−→

Para asegurar que la función tiene límite , o sea que Lxfax

=∃→

)(lim , debe cumplirse

necesariamente de que los límites laterales sean iguales, o sea: Llldondexfxf

axax===

−+ →→21:)(lim)(lim

Si esta igualdad no se cumple, estamos en condiciones de asegurar que el límite de la función no existe en el punto donde se está analizando.- Ejemplo 1:

0)( =−

= xenx

xxxf analizando el módulo tendremos:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

<−=−

≥=

022

000

)(xsi

xx

xsixxf tomando los

límites laterales tendremos: 2022lim

00lim

0

0 ≠→⎪⎩

⎪⎨⎧

−=−

=

+

x

x

al ser los laterales distintos podemos asegurar que la función no tiene límite en el origen.- Ejemplo 2:

⎪⎩

⎪⎨⎧

<−

≥+

17

15)(

2

2

xsix

xsixxf tal como puede verse en en este caso el punto de análisis es el 1=x . Analizamos

los límites laterales:

6)(lim67lim

65lim

1212

1

21 =→=→

⎪⎩

⎪⎨

=−

=+

→→

+xfll

x

x

xx

x

Page 15: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

15

ALGEBRA DE LIMITES:

1) Límite de una constante: “El límite de una constante es la misma constante: cc

ax=

→lim

Ejemplo: 55lim4

=→x

2) Límite de un Logaritmo: El límite de un logaritmo es igual al logaritmo del límite. El logaritmo puede ser decimal o natural.-

[ ] ( )Lxfxfaxax

log)(limlog)(loglim =⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=→→

[ ] ( )Lxfxfaxax

ln)(limln)(lnlim =⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=→→

3) Suma de Límites:

“ Si las funciones )()( xgyxf definidas en un mismo conjunto D , y si ambas tienen limite finito

en un mismo punto de acumulación “a” tal que: 21 )(lim)(lim lxglxfaxax

=∧=→→

,entonces la

función : )()()( xgxfxh += tiene como limite en dicho punto la suma de los límites 21 llL += ,

o sea: [ ] 21)(lim)(lim)()(lim)(lim llxgxfxgxfLxhaxaxaxax

+=+=+⇒=→→→→

.-

Demostración:

2)(0/00 1

εδδε <−⇒<−<∧∈∀>∃>∀ lxfaxDx f (I)

2)(0/00 2

εδδε <−⇒<−<∧∈∀>∃>∀ lxgaxDx f (II)

εδδε <−⇒<−<∧∈∀>∃>∀ LxhaxDx f )(0/00

En ambos casos se adopta 2ε

solo por conveniencia, ya que dicho valor sigue cumpliendo con la

definición .- Sumando miembro a miembro las expresiones (I) y (II) , tendremos:

εεε=+<−+−

22)()( 21 lxglxf

por desigualdad triangular de los módulos: ( )baba +≤+

εεε=+<−+−≤−+−

22)()()()( 2111 lxglxflxglxf

( ) εε <−→⎩⎨⎧

+=+=

→<+−+ LxhllL

xgxfxhsillxgxf )(

)()()()()(

2121 con lo cual queda

demostrada la propiedad.-

4) Límite de un Producto de dos Funciones

“ Si las funciones )()( xgyxf definidas en un mismo conjunto D , y si ambas tienen limite finito en un mismo punto de acumulación “a” tal que: 21 )(lim)(lim lxglxf

axax=∧=

→→,entonces la

Page 16: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

16

función : )().()( xgxfxh = tiene como limite en dicho punto la suma de los límites 21.llL = , o sea: [ ] 21.)(lim).(lim)().(lim)(lim llxgxfxgxfLxh

axaxaxax==⇒=

→→→→

Demostración:

11)(0/00 εδδε <−⇒<−<∧∈∀>∃>∀ lxfaxDx f (I)

22)(0/00 εδδε <−⇒<−<∧∈∀>∃>∀ lxgaxDx f (II)

')(0/00 εδδε <−⇒<−<∧∈∀>∃>∀ LxhaxDx f

Multiplicando miembro a miembro las expresiones (I) y (II) , tendremos:

2121 .)(.)( εε<−− lxglxf Por propiedad del módulo de un producto: baba .. = ,

tendremos

( )( ) 2121122121 ...).().()().(..)()( εεεε <+−−→<−− lllxglxfxgxflxglxf

Si a esta expresión le sumamos y restamos: 21.ll , y además se adopta: 21.εεε = tendremos:

ε<−++−− ....).().()().( 21212112 lllllllxglxfxgxf luego agrupamos de la siguiente

manera:

[ ] [ ] [ ] ε<+−−−− .)(.).(.)().( 111221 lxgllxflllxgxf por la propiedad triangula de los módulos:

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ]111221111221 )().(.)().(.)(.).(.)().( lxgllxflllxgxflxgllxflllxgxf +−−−−≤+−−−−

ε<+−−−− 111221 )().(.)().( lxgllxflllxgxf

111221 )().(.)().( lxgllxflllxgxf ++−+<− ε

de acuerdo a las definiciones dadas en (I) y (II)

211221.)().( εεε llllxgxf ++<−

Por definición 21 εε y son valores positivos y muy pequeños, además 21 lyl son valores finitos,

Adoptamos: 2112' εεεε ll ++= por lo consiguiente tendremos:

'.)().( 21 ε<− llxgxf con lo que queda demostrada la propiedad.-

5) Limite de un Cociente de dos Funciones

“ Si las funciones )()( xgyxf definidas en un mismo conjunto D , y si ambas tienen limite finito en un mismo punto de acumulación “a” tal que: 21 )(lim)(lim lxglxf

axax=∧=

→→,entonces la

función : .)()()(

xgxfxh = tiene como limite en dicho punto la suma de los límites 0; 2

2

1 ≠= lll

L , o

sea: 2

1)(lim

)(lim

)()(lim)(lim

ll

xg

xf

xgxfLxh

ax

axaxax

==⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⇒=

→→

Page 17: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

17

Demostración:

11)(0/00 εδδε <−⇒<−<∧∈∀>∃>∀ lxfaxDx f (I)

22)(0/00 εδδε <−⇒<−<∧∈∀>∃>∀ lxgaxDx f (II)

')(0/00 εδδε <−⇒<−<∧∈∀>∃>∀ LxhaxDx f

Partiremos de la siguiente expresión:

2

12

2

1).(

)(.)(.)()(

lxgxglxfl

ll

xgxf −

=− (1)

A los fines de la demostración adoptaremos: ⎩⎨⎧

+=→−=+=→−=

22

11)()()()()()()()(

lxxglxgxlxxflxfx

ββαα

(2)

cumpliéndose que: 0)(lim0)(lim =∧=→→

xxaxaxβα (3)

Por lo tanto la expresión (1) adopta la forma:

[ ] [ ][ ] =

++−+

=−22

2112

2

1.)(

)(.)(.)()(

llxlxllxl

ll

xgxf

ββα

desarrollando el numerador:

[ ] [ ] =+−

=+

−−+=−

22

12

22

211122

2

1.)(

)(.)(..)(

.)(..)(.)()(

llxxlxl

llxllxlllxl

ll

xgxf

ββα

ββα

[ ] [ ] [ ]2

122

2

1

22

12

2

1 )(.)(..)(.

)()(

.)()(.)(.

)()(

lxlxl

lxll

xgxf

llxxlxl

ll

xgxf βα

ββ

βα −=+⎥

⎤⎢⎣

⎡−→

+−

=−

Tomando limite en ambos miembros:

[ ] [ ]2

122

2

1 )(.)(.lim.)(lim.

)()(lim

lxlxl

lxll

xgxf

axaxax

βαβ

−=+⎥

⎤⎢⎣

⎡−

→→→

Si tenemos en cuanta lo adoptado en (2)

[ ])(.)(.lim1)(lim.)()(lim 12

22

1 xlxll

xgll

xgxf

axaxaxβα −=⎥

⎤⎢⎣

⎡−

→→→

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −=⎥

⎤⎢⎣

⎡−

→→→→)(lim)(lim.1)(lim.

)()(lim 12

22

1 xlxll

xgll

xgxf

axaxaxaxβα ,

teniendo en cuanta lo expresado en (3)

0)(lim

0)()(lim0)(lim.

)()(lim

2

1

2

1 ==⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−→=⎥

⎤⎢⎣

⎡−

→→→→ xgl

lxgxfxg

ll

xgxf

axaxaxax

(por hipótesis)

2

1

2

1)()(lim0

)()(lim

ll

xgxf

ll

xgxf

axax=→=⎥

⎤⎢⎣

⎡−

→→ con lo que se demuestra la propiedad.-

Page 18: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

18

6) Límite de una función elevada a otra función En este caso se debe tomar el límite a ambas funciones, o sea a la función de la base y a la función del exponente.-

[ ])(lim

)( )(lim)(limxg

axxg

ax

axxfxf →

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=→→

LIMITES NOTABLES: Demostráremos en esta sección que bajo ciertas condiciones existen limites notables como ser:

xsenx

x 0lim→

; en este caso es claro ver que si reemplazamos el valor de 0=x en la función dada tendremos:

00lim

0=

→ xsenx

xque sería una indeterminación. Lo que se va a demostrar es que: 1lim

0=

→ xsenx

x.-

Q P

x A R T

Trabajaremos sobre una cuarta parte de un circulo trigonométrico de radio unitario. Se denominará :”x” al ángulo en estudio Esta demostración parte de una comparación de áreas generada en la gráfica anterior, las cuales se denominan:

• Área del triángulo: PRATAPT .21

=

• Área del triángulo: QTATAQT .21

=

• Área del sector circular: APxAPT .21 ∧

=

De la gráfica claramente podemos ver que la relación entre ellas, teniendo en cuenta sus superficies es la siguiente:

Área del triángulo APT < Área del sector circular: APT < Área del triángulo AQT

Al plantear esta desigualdad en función de la medida de sus lados, tendremos:

QTATAPxPRAT .21.

21.

21

<<∧

(I)

Si tenemos en cuanta que se trabaja sobre la base de un triángulo trigonométrico de radio unitario podemos plantear :

→== 1ATAP reemplazando en (I) : QTxPR .. <<∧

(II)

Page 19: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

19

De la misma gráfica surge:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

=→=

=→=

xtgATQTATQTxtg

xsenAPPRAPPRxsen

.

.

Reemplazando en (II) : xtgATxxsenAP .. << pero: →== 1ATAP xtgxxsen << (III) . Escribiendo esta expresión utilizando las relaciones entre las funciones trigonométricas tendremos:

xxsenxxsen

cos<< si a esta expresión se la divido en todos sus miembros por xsen :

xxsenx

xsenxxsen

xsenx

xsenxsen

cos11

.cos<<→<<

Posteriormente se debe invertir la expresión, teniendo en cuanta que al hacerlo cambia el sentido de la desigualdad:

xx

xsencos1 >> reordenando 1cos <<

xxsenx posteriormente se toma limite cuando la variable tiende

a cero en cada uno de sus miembros: 1limlimcoslim000 →→→

<<xxx x

xsenx luego calculando estos limites

tendremos: 1lim10

<<→ x

xsenx

al presentarse esta situación debemos razón de la siguiente manera, es obvio

pensar que si una expresión es a la vez mayo y menor que uno, la única alternativa que se tiene es de que dicha relación valga uno:

1lim0

=→ x

xsenx

Con lo cual se demuestra el limite, esta expresión se puede generalizar de la siguiente manera:

1lim0

=→ ax

axsenx

Ejemplo 1:

Calcular:

xxsenx

xxsenx

xsenxsen

xx5

5.5

33.3

lim53lim

00 →→= como 1

55lim;1

33lim

00==

→→ xxsen

xxsen

xx tendremos:

53

53lim

53lim

53lim

000===

→→→ xxx xx

xsenxsen

Puede notarse que en el ejercicio se trata de generar el límite notable multiplicando y dividiendo por un valor que sea igual al argumento de la función trigonométrica .-

Límite notable: 1lim0

=→ ax

tgaxx

Para demostrar este límite usaremos el ya demostrado 1lim0

=→ ax

axsenx

, para lo cual escribiremos la

expresión a demostrar de la siguiente manera:

111.1

cos1lim.lim

cos.limcoslim

0000====

→→→→ axaxaxsen

axaxaxsen

axaxaxsen

xxxx con lo cual se demuestra el límite.

Page 20: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

20

Como podrá verse se utilizó la propiedad del limite de un producto.-

Limite Notable: ex

x

x=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

∞→

11lim

En este caso se debe tener en cuanta que el valor “e” se refiere a la base de los logaritmos neperianos.- Para poder demostrar esta expresión usaremos el enunciado del Teorema del Binomio de Newton:

( ) ∑=

=

−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=+

nk

k

kknn bakn

ba1

. donde )!!.(

!knk

nkn

−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

.....1.1.4

1.1.3

1.1.2

1.1.1

1.1.0

114

43

32

21

10

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ + −−−−

xx

xx

xx

xx

xx

xxxxxx

x

1!!

)!0!.(0!

0==

−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛xx

xxx

xxxx

xxx

=−−

=−

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛)!1()!1(

)!1!.(1!

1

!2)1(

)!2!.(2)!2)(1(

)!2!.(2!

2−

=−−−

=−

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ xxx

xxxxxx

!3)2)(1(

)!3!.(3)!3)(2)(1(

)!3!.(3!

3−−

=−

−−−=

−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛ xxxx

xxxxxxx

!4)3)(2)(1(

)!4!.(4)!4)(3)(2)(1(

)!4!.(4!

4−−−

=−

−−−−=

−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛ xxxxx

xxxxxxxx

Posteriormente reemplazamos estos valores y tendremos:

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−−

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ + −−−

33

221 1.1.

!3)2)(1(1.1.

!2)1(1.1.1.1.111

xxxx

xxx

xx

xxxxx

x

.....1.1.!4

)3)(2)(1( 44 +⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛−−−

+ −x

xxxx x

..........1.1.!4

)3)(2)(1(1.!3

)2)(1(1.1.!2

)1(1.1.111432+

−−−+

−−+

−+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

x

xxxx

x

xxx

x

xxx

xx

x

A continuación sacamos factor común “x” de cada uno de los paréntesis:

....1!4

312111...1.

!3

2111..1.

!2

11.1.111

432+

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

xxxx

xxxx

xxx

xxx

xx

xx

xx

x

x

Operando y tendremos:

..............1!4

3121111.

!3

21111.

!2

111.111

4

4

3

3

2

2

+−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

x

xxxx

x

xxx

x

xx

xx

x

x

Page 21: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

21

Simplificamos:

..............!4

312111

!3

2111.

!2

111111 +

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

++=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

xxxxxxx

x

En esta expresión tomamos límite cuando la variable tiende al infinito

..............!4

312111lim

!3

2111lim.

!2

11lim2lim11lim +

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

+=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

∞→∞→∞→∞→∞→

xxxxxxx xxxx

x

x

Si tenemos en cuanta que: 0lim =∞→ nx x

a, la expresión anterior adopta la forma:

..............!4

1!3

1.!2

1211lim ++++=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

∞→

x

x x

Al desarrollar los factoriales:

........0416666.0...16666.05,0211lim..............241

61.

21211lim ++++=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +→++++=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

∞→∞→

x

x

x

x xx

Al hacer la suma de estos valores obtenidos en el segundo miembro, la misma se acercar{a al valor de la base de los logaritmos neperianos: ...718281828,2=e Por lo tanto de esta forma se puede concluir que:

ex

x

x=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

∞→

11lim

Limite Notable: ( ) ex xx

=+→

11lim

0

Para este caso usaremos la propiedad demostrada anteriormente, pero se hace necesario realizar un cambio e base sobre el mismos, para lo cual se adoptar{a:

( )⎪⎩

⎪⎨⎧

∞→→

=→=→+

→ uxSiu

xuxx x

x :entonces0

11Adoptamos1lim

1

0

por lo tanto la expresión anterior se convierte en :

eu

u

u=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

∞→

11lim

Con lo cual se demuestra el valor de este nuevo limite notable.- En resumidas cuentas los límites notables vistos son:

1lim0

=→ ax

axsenx

1lim0

=→ ax

tgaxx

ex

x

x=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

∞→

11lim

( ) ex xx

=+→

11lim

0

Page 22: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

22

LIMITE INFINITO La no existen del límite finito puede significar que cuando “x” se aproxima al punto de acumulación, los valores de la función superan en valor absoluto a cualquier número positivo prefijado; tal como puede

ocurrir con el límite: xx

1lim0→

que tal como podemos ver no tiene límite finito en el origen.-

Definición: Una función tiene límite infinito en el punto de acumulación de su dominio si y solo si para cualquier número positivo H existe un número positivo δ tal que :

HxfaxDxx f >⇒<−<∧∈∀ )(0/ δ

donde H es positivo y tan grande como se quiera. Por convención para indicar esta situación se puede simbolizar de la siguiente manera:

∞=→

)(lim xfax

El concepto del límite podemos diversificarlo considerando el signo de los valores de la función:

HxfaxDxHxf fax

>⇒<−<∧∈∀>∃>∀⇔+∞=→

)(0/00)(lim δδ

gráficamente lo podemos esquematizar: y

)( δ−a a )( δ+a

HxfaxDxHxf fax

−<⇒<−<∧∈∀>∃>∀⇔−∞=→

)(0/00)(lim δδ

)( δ−a a )( δ+a

Page 23: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

23

Ejemplo 1: Utilizando la definición probar que ∞=−→ 31lim

3 xx. Ello se puede verificar si y solo si:

Hx

xDxxH f >−

⇒<−<∧∈∀>∃>∀3

130//00 δδ podemos ver que

δδ 1

313 >−

⇒<−x

x por lo tanto bastará tomar: H

H 11=→= δ

δ que satisface la definición.-

Ejemplo 2: Utilizando la definición probar que ∞=−−

→ 562lim

5 xx

x. Planteamos la definición

HxxxDxxH f >−−

⇒<−<∧∈∀>∃>∀56250//00 δδ (I)

Hx

xHxx 32

553

2−

<−⇔>−

− sabemos que 10 ≤< δ si adoptamos 1=δ

43115115 <−<→<−<−→<− xxx Reemplazando en (I) tendremos dos alternativas:

( )1;;min84.2

21.2

21

12

11δδδ

δδ

δδ=→

⎪⎪⎭

⎪⎪⎬

=→=

=→=

HH

HH

GENERALIZACION DEL CONCEPTO DE LIMITE:

Nos interesa considerar el concepto de límite para los siguientes caos:

1. εδε <−⇒>∧∈∀>∃>∀⇔=∞→

LxfMxDxxLxf fx

)(//00)(lim

2. εδε <−⇒>∧∈∀>∃>∀⇔=

+∞→LxfMxDxxLxf f

x)(//00)(lim

3. εδε <−⇒−<∧∈∀>∃>∀⇔=

+∞→LxfMxDxxLxf f

x)(//00)(lim

Ejemplo 1: verificar por definición que 2312lim =

−+

∞→ xx

x

Planteamos los módulos de la definición: Mx > (I)

εεε 73

37

37

3)3(2122

312

>−→<−

=−

=−

−−+→<−

−+ x

xxxxx

xx

(II)

de (I) y (II) ε73 +≥M

Page 24: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

24

VERDADERO VALOR DEL LIMITE En esta sección nos limitaremos a ver la forma de calcular algunos limites, la idea es que sirvan como guías para la resolución de los distintos casos que se pueden presentar.-

Para hacerlo nos vamos a valer de ciertos artificios matemáticos como pueden ser: a) cambio de variables b) Sumar y restar un número en un mismo miembro.- c) Multiplicar y dividir por un mismo número.- d) Multiplicar y dividir por el conjugado de una expresión. En este lo que se busca es generar una

diferencia de cuadrados, por ejemplo. )( es conjugado)( baba −→+

)( es conjugado)( baba −→+

1. Calcular:

→=−−

→ 00

22lim

2 xx

x se multiplica y divide por el conjugado del numerador

( )( )

( )( )

( ) ( )( )( ) ( )( ) =+−

−=

+−

−→=

+

+−−

→→→ 22)2(lim.

222lim

22.

22lim

2

22

22 xxx

xxx

xx

xx

xxx

( ) 221

21lim

2=

+→ xx

2. 0

20

)2()1)(1(lim

)2)(1()1)(1(lim

00

2

1lim1

2

12

23

1=

−=

−+−

=−++−

→=−−

−−+−→−→−→ x

xxxxxx

xx

xxxxxx

3.

1 hacemos si00

23

43lim2

2

2

→→==+−

−+→

zzsenxsenxxsen

senxxsenx π

ecuaciones las oResolviend2343lim

2

1 +−−+

→ zzzz

z

( )( )( )( )

( )( ) 5

15

24lim

2141lim

11−=

−=

−+

=−−+−

→→ zz

zzzz

zz

4.

1ttcosx :Hacemos1cos

4cos3coslim2

2

0→→=

−+→ x

xxx

( )( )( )( )

( )( ) 2

514lim

1141lim

1

43lim112

2

1=

++

=+−+−

=−

−+→→→ t

ttttt

t

ttttt

5.

=−

−−→ 49

32lim27 x

xx

Se multiplica y divide por el conjugado del numerador:

( )( )( )( )( )

( )( )( )( ) =−++−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −−

=−++−

−+−−→→ 3277

32lim

32773232lim

22

77 xxx

x

xxxxx

xx

Page 25: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

25

( )( )

( )( )( )( )

( )( )( ) =−++−

−=

−++−

−−→→ 3277

7lim3277

34lim77 xxx

xxxx

xxx

( )

( )( )( ) ( )( ) 561

)4)(14(1

3271lim

32777lim

77−

−=

−++

−=

−++−

−−→→ xxxxx

xxx

Para resolver los ejercicios que veremos a continuación es necesario establecer como válido el

siguiente límite:

0lim =∞→ nx x

a donde:

⎩⎨⎧

postivo real Número :nconstante :a

( I )

Una de las formas de resolver los limites cuando la variable tiende al infinito es sacar un factor cupón

la máxima potencia que se tenga tanto en el numerador como en el denominador de la función a la cual se le desea calcular el límite: Ejemplo Nº 1:

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−

=−

+−∞←∞←∞→

222

2

2

2

21

123lim

21

123lim

2123lim

x

xx

xx

xxx

xxx

xxx Si tenemos en cuenta la propiedad

enunciada, podemos llegar a la siguiente conclusión:

321

123lim

2

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−

∞←

x

xxx

Ejemplo Nº 2:

010

21

123

lim21

123

lim2

123lim

4

42

44

424

4

32==

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−−

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−−

=−

+−−∞←∞←∞→

x

xxx

xx

xxxx

xxx

xxx

Ejemplo Nº 3:

( )xxxxx

x 32139lim 2

26

−+−

∞→ para este tipo de ejercicios es conveniente primero sacar un factor común dentro e la

raíz, para luego extraer ese factor fuera de la raíz

( ) =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−

=

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−

=−

+−∞→∞→∞→

xx

xxx

xxx

xxx

xxxxx

xxx 32

139.lim

32

139lim

32139lim

3

643

2

646

2

26

Page 26: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

26

23

29

32

139.lim

64==

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−

=∞→

x

xxx

Page 27: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

27

ACTIVIDAD N° 1

1- Justificar por definición los siguientes límites:

( ) 132lim)44lim)213lim)1

201

=+−=−=−−→→→

xcxbxaxxx

2- Calcular los siguientes límites

43.

4

32lim)22

1.2

2lim)3

23

02Rtta

xx

xxxbRttaxxa

xx −

−−−−

→→

5:2343lim)0.

238126lim) 2

2

2

2

23

2−

+−−+

+++++

→−→Rtta

senxxsensenxxsendRtta

xxxxxc

xx π

35:

2

32lim)25:

1cos

4cos3coslim)2

2

12

2

0Rtta

xx

xxfRttax

xxexx −−

−−

−+−→→

0:63

2016lim)0:26lim) 2

23

22

2

3Rtta

xxxxxhRtta

xxxxg

xx +−+−+

−+−−

→→

41:

42lim)0:

2

1lim)42

23

1Rtta

xxjRtta

xx

xxxixx −

−−

−−+→−→

1:11lim)41:

221lim)

01−

+−−−−

→→Rtta

xsenxsenxlRtta

xxk

xx

41:24lim)

641:

6442lim)

2

028Rtta

xxxnRtta

xxm

xx

−++−

−−→→

3- Calcular los siguientes límites notables:

2:1.lim)2:

cos1lim)

0

2

0−

+−− →→Rtta

coxsenxxbRtta

xxa

xx

( ) 0:3

lim)0:5

7lim)2

0

2

0Rtta

xxsendRtta

xxtgc

xx →→

23:

2)3(lim)

43:

43lim)

00Rtta

xxtgfRtta

xsenxsene

xx →→

4- Verificar por definición los siguientes límites:

∞=∞=−

∞=→→→ 2040

1lim)4

1lim)1lim)x

cx

bx

axxx

5- Calcular los siguientes límites:

∞+−

+−

+−

++−

∞→∞←∞→:

153

32lim)0:53

12lim)23:

3253lim)

2

3

2Rtta

xx

xxcRttaxx

xbRttaxxa

xxx

Page 28: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

28

1:1

1lim)23:

1

13lim)2

22

2Rtta

xx

xxxbRttaxx

xdxx ++

+++

++

−∞→∞→

Page 29: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

29

CONTINUIDAD Iniciaremos el tema recordando el concepto de punto de acumulación:

“a” es un punto de acumulación del conjunto “C” ( ) ( ) φ≠∀⇔ CNN aa I':'

Sea )(xf una función y ""a un punto de acumulación de su dominio, que como ya se vio el punto ""a puede o no pertenecer al dominio de )(xf , es decir el valor de la función en el punto o sea )(af puede

existir o no como número real. Además debemos tener en cuanta que la idea de límite se desvincula de lo que sucede en el punto

""a , y la expresión de )(lim xfax→

tiene sentido totalmente independiente del valor )(af .

Pueden presentarse distintas circunstancias como ser: La función puede estar definida en a y no tener límite finito en ese punto.-

Puede existir )(lim xfax→

y no existir )(af .-

Pueden existir )(lim xfax→

y )(af y ser distintos.

Pueden existir )(lim xfax→

y )(af y ser iguales

Como podemos aprecia r son varias las alternativas, de ahora en mas nos abocaremos al estudio de

las mismas par poder determinar si una función es o no es continua, y en caso de no serlo ver la posibilidad de salvar la discontinuidad en caso de ser posible.- DEFINICION

Sea )(xf una función y ""a un punto de acumulación de su dominio; )(xf es continua en ax = si y solo si se verifica:

1) Que la función ene. Punto esté definida: )(af∃ 2) Que exista el límite de la función en el punto : )(lim xf

ax→∃ . En caso de ser necesario se deberá

analizar los límites laterales y verificarse que: )(lim)(lim xfxfaxax −+ →→

=

3) El valor de la función en el punto debe ser igual al valor del límite: )()(lim afxfax

=→

Como podemos apreciar la continuidad se basa en el concepto de límite, puede darse también la

definición utilizando entornos convenientes de a y )(af :

)(xf es continua en ax = ⇔ εδδε <−⇒<−∧∈∀>∃>∀ )()(/00 afxfaxDx f .

En esta definición podemos notar dos diferencias con respecto a la definición de límite finito:

1) Se reemplaza el valor de l por )(af .

2) No se exige que el entorno sea reducido, vale decir que no se exige que ax ≠ ya que )(xf está

definida en ax = .

Page 30: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

30

Si retomamos la definición vemos que son tres las condiciones que debe cumplir una función para que sea continua, una de ellas que no se cumpla da lugar a pensar en dos tipos de discontinuidades:

1. Discontinuidad Evitable.

2. Discontinuidad Inevitable

Veremos a continuación algunos casos prácticos para poder clarificar el concepto de continuidad:

Caso 1: Dada: 2)( 2 −= xxf analizar la continuidad en 2=x

Si analizamos por la definición tendremos:

a) 222)2( 2 =−=f

b) 22lim 22

=−→

xx

c) )(lim)2(2

xffx→

=

Por lo consiguiente al cumplir las tres condiciones de la definición decimos que la función es continua.- Caso 2:

Dada : 416)(

2

−−

=x

xxf . Estudiaremos la discontinuidad de )(xf en el punto , que es un punto de

acumulación de su dominio. Gráficamente tendremos:

Si analizadnos la continuidad de la función por la definición tendremos:

a) )4( existe No00

4164)4(

2f

xf ⇒=

−−

=

b) ( )( )

( ) 84lim4

44lim416lim

44

2

4=+=

−+−

=−−

→→→x

xxx

xx

xxx

Page 31: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

31

Claramente podemos ver que fDx ∉= 4 , o sea que no existe )4(f , sin embargo

8)(lim4

=∃→

xfx

.

El gráfico de la función es una recta donde se ha excluido el punto )8;4(P .- En este caso podemos decir que la función presenta una discontinuidad Evitable, y cuando esto

sucede, podemos redefinir la función. Hacemos esto para poder expresar la función comom continua, y lo hacemos de la siguiente manera:

⎪⎩

⎪⎨

=

≠−−

=48

4416

)(2

x

xx

xxf

De esta manera se ha salvado la discontinuidad.-

Caso 3:

Dada 3

1)(−

=x

xf analizar en 3=x

Gráficamente tendremos:

Apliquemos la definición:

a) 01

331)3( =−

=f No existe

b) Para el límite debemos usar laterales:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−∞=+

+∞=+

+

31lim

31lim

3

3

x

x

x

x

Claramente podemos ver que el límite no existe al ser los laterales distintos, lo que nos habilita para

decir que la función es discontinua y en esta caso la discontinuidad es inevitable. Podemos ver también que el salto que da la función en el punto 3=x es infinito

Caso 4:

En esta oportunidad veremos una función definida en ramas, de la siguiente manera:

⎪⎩

⎪⎨⎧

<≥−=

002)(

2

xsixxsixxf

Para graficar esta función debemos tener en cuanta el intervalo donde se debe graficar cada una de

las ramas de la misma, además la función está definida en el punto 0=x , cuando la función adopta la forma: 22)( xxf −=

Page 32: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

32

Aplicamos la definición:

a) 202)0( 2 =−=f

b) Debemos analizar los limites laterales: ⎪⎩

⎪⎨

=

=−

+

→0lim

22lim

0

20

x

x

x

x

En este caso podemos apreciar que: • El límite existe y es un valor finito.- • Los límites laterales existen pero son distintos, con lo que podemos decir que el límite no

existe en el punto 0=x

• El salto de discontinuidad es finito (es medible).-

Por todo esto podemos decir que la función es discontinua del tipo inevitable.- Resumen:

De los ejemplos visto podemos sacar ya algunas conclusiones y que son las siguientes:

Función : )(xf es: Continua si : Discontinua si:

Evitable Inevitable

)(lim)()

)(lim))()

xfafiii

xfiiafi

ax

ax

=

∃∃

)(lim) existe No)xfii

f(a)i

ax→∃

Si esto ocurre podemosredefinir

)(lim) )

xfExisteNoiif(a)i

ax→

Si los laterales son distintos y el salto esInfinito (no medible)

)(lim)()

)(lim) )

xfafiii

xfiif(a)i

ax

ax

∃∃

Si esto ocurre podemosRedefinir

)(lim) )

xfExisteNoiif(a)i

ax→

Si los laterales son distintos y el salto esFinito (medible)

Page 33: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

33

Podemos concluir entonces que para poder redefinir la función lo que significará salvar la discontinuidad es condición necesaria que el límite exista, de no existir será inevitable.-

Para redefinir se debe expresar la función de la siguiente manera:

⎩⎨⎧

=≠

axsikaxsixf

xf)(

)( siendo )(lim xfkax→

=

ASINTOTAS

ASINTOTA VERTICAL – DEFINICION

La recta de ecuación ax = es asíntota vertical al gráfico de la función )(xf si y solo si ∞=

→)(lim xf

ax

Ejemplo:

Sea: 4

)(2 −

=x

xxf podemos ver claramente que esta función tiene dos puntos posibles en los

cuales tenga asíntota vertical, y son los valores que anulan el denominador, por lo consiguiente: 2±=x . Analizamos el límite para cada uno de estos valores:

∃=→∞=−→

24

lim22

xenx

xx

asíntota vertical

∃−=→∞=−−→

24

lim22

xenx

xx

asíntota vertical

En ambos casos no podemos salvar la indeterminación. Gráficamente tendremos:

Ejemplo:

Sea 16

4)(2 −

−=

x

xxf podemos ver que las posibles asíntotas están en 4±=x . Al analizar los

límites tendremos:

( )( ) 81

41lim

444lim

16

4lim4424

=+

=+−

−=

−→→→ xxx

x

x

xxxx

Page 34: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

34

Por lo consiguiente no existe asíntota vertical en 4=x

( )( ) ∞=+

=+−

−=

−−→−→−→ 4

1lim44

4lim16

4lim4424 xxx

x

x

xxxx

Por lo consiguiente existe asíntota vertical en 4−=x

Ejemplo:

Sea ( )23

1)(−

=x

xf

Analizamos el límite en 3=x

∞=−→ 23 )3(

1limxx

Por lo consiguiente tiene una asíntota vertical en 3=x

Para hacer una gráfica cuando tenemos asíntotas verticales se deben dar valores a ambos lados de las mismas.-

Page 35: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

35

ASINTOTA HORIZONTAL – DEFINICION

La recta de ecuación ly = es asíntota horizontal al gráfico de la función )(xf si y solo si lxf

x=

∞→)(lim

En los ejemplos que veremos a continuación solo se analizará si las funciones tienen asíntota

horizontal, independientemente de que pueda la función tener asíntota vertical Ejemplo:

Sea: 32

)(2

2

−−

−=

xx

xxxf analizamos el límite:

( )( )

( )( ) 11

1lim

1

1lim

32lim

32

1

322

12

2

2=

−−

−=

−−

−=

−−

−∞→∞→∞→

xx

xx

xx

xxx x

x

xx

xx

por lo consiguiente estamos en condiciones de decir que la función tiene una asíntota horizontal en 1=y Ejemplo:

Sea: 1

)(2

+=

xxxf . Analizamos el límite

( ) ( ) ∞=∞

=+

=+

=+ ∞→∞→∞→ 11

lim1

lim1

lim11

22

xx

xxx

xx

xxx

por lo tanto la función no tiene asíntota horizontal

ASINTOTA OBLICUA – DEFINICION

La recta de ecuación 0; ≠+= mbmxy es asíntota oblicua al gráfico de la función )(xf . Para determinar las constantes bm ; debemos aplicar los siguientes límites:

[ ]mxxfbxxfm

xx−==

∞→∞→)(lim;)(lim

• Deberá cumplir que 0≠m , de ocurrir esto la función no tiene asíntota oblicua

• Puede ocurrir que ⎩⎨⎧

→≠→=

origen elpor pasa no asíntota La0origen elpor pasa asíntota La0

bb

Page 36: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

36

En este apartado analizaremos solo si la función tiene asíntota oblicua independientemente de si tiene o no asíntota vertical y horizontal.-

Ejemplo:

Sea: 22)(

2

−+

=x

xxxf Calcularemos las constantes:

( )( )

( )( ) 111

1lim

1

1lim

)2(2limlim

2

2

22

222222

=⇒=−

+=

+=

−+

==∞→∞→∞→

−+

∞→m

x

x

xxxx

xm

x

xx

x

xxx

xxx

x

Con este valor determinado ya estamos en condiciones de asegurar que la función tiene asíntota

Oblicua. Determinaremos ahora el valor de la ordenada al origen para lo cual usaremos el valor ya determinado de 1=m

=⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

−=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

−+−+

=⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

−−−+

=⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−

−+

=∞→∞→∞→∞→ 2

4lim2

22lim2

)2(2lim22lim

2222

xx

xxxxx

xxxxxx

xxxb

xxxx

( ) 441

4lim14lim

22=⇒=

−=

⎥⎥

⎢⎢

− ∞→∞→b

xx

xx

xx

Con los valores determinados podemos armar nuestra asíntota oblicua:, teniendo en cuanta que

4+=⇒+= xybmxy

Page 37: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

37

EXISTENCIA DE LAS ASINTOTAS Una misma función puede tener mas de una clase de asíntota, para ellos realizaremos un resumen

donde se tratará de esquematizar las asíntotas que puede tener una función.

¿ La función puede tener simultáneamente asíntota…..? Vertical Horizontal Oblicua Respuesta

Si solo vertical

Si solo horizontal

Si puede tener ambas

Si puede tener ambas

No puede tener ambas

No puede tener las tres asíntotas

Ejemplo:

31)(

2

+−

=x

xxf

Realizaremos ahora el estudio completo de las asíntotas de una función.- Asíntota Vertical

⇒∞=+−

−→ 31lim

2

3 xx

x Existe asíntota Vertical en 3−=x

Asíntota Horizontal

( ) ( ) ⇒∞=∞

=+

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ −

=+

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ −

∞→∞→ 11

1lim

1

1lim

3

1

3

1222

x

xx

x

xx

x

x

x No existe asíntota horizontal, debemos analizar si tiene

asíntota oblicua Asíntota Oblicua

( ) ( ) 111

1lim

1

1lim

)3(1limlim

3

1

32

122

31

222

=⇒=+

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ −

=+

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ −

=+−

==∞→∞→∞→

+−

∞→m

x

x

xxx

xm

x

xx

x

xxx

xx

x

=+−−

=+

−−−=

++−−

=−+−

=∞→∞→∞→∞→ 3

31lim3

31lim3

)3(1lim31lim

2222

xx

xxxx

xxxxx

xxb

xxxx

( )( )

( )( ) 331

3lim

1

3lim

3

1

3

1−=⇒−=

+

−−=

+

−−

∞→∞→b

x

x

x

xx

x

xx

Page 38: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

38

La asíntota oblicua buscada es: 3−= xy

Page 39: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

39

ACTIVIDAD N° 2

1. Estudiar la continuidad de las siguientes funciones en los puntos que se indica, en caso de ser posible redefina. Realizar previamente la gráfica de cada una de ellas:

22

)()01)()0)() =−

===== xenx

xxfiiixenx

xfiixenxxfi

π====== xensenxxfvixenxxfvxenx

xfiv )()0ln)()01)()2

⎪⎩

⎪⎨

=

≠−−

=38

339

)()2

x

xx

xxfvii

2. Estudiar la continuidad de las siguientes funciones analizando los límites laterales, redefinir en caso de ser posible. Previamente realizar la gráfica correspondiente.

⎪⎩

⎪⎨⎧

<

⎪⎩

⎪⎨⎧

>−

⎪⎩

⎪⎨⎧

<

≤=

0

0)()

0

0)()

cos)()

322

2

xsix

xsixxfiii

xsix

xsixxfii

xsix

xsixsenxfi

π

π

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

>−

=<−

=⎪⎩

⎪⎨

>−=<−

===

24

2424

)()111111

)()02)()2

2

xsix

xsixsix

xfvixsixxsixsix

xfvxenxfiv x

⎪⎩

⎪⎨⎧

≥+

<−===

01

0)()0)()

3 xsix

xsixxfviiixen

xx

xfvii

3. Determinar los valores en los cuales es continua la función dada:

82

2)()4

4)()52

2)()3

)()22

3

−+

−=

+=

++

=+

=xx

xxfivx

xxfiiix

xxfiix

xxfi

4. Para las siguientes funciones analizar las posibles asíntotas que pudieran tener. Realizar la gráfica

correspondiente.-

91)()

651)()

1585)()

)5(4)()

2

222

−=

−+=

++=

−=

xxfd

xxxfc

xxxfb

xxfa

Page 40: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

40

2

2

2

232

22

23

)2(1)()13)()

322/1)()

11)()

21)()

164)()

22)()

234)()

−=

+−=

+−+

=−+

=+−

=

−+

=−+

=+

+−=

xxfl

xxxxfk

xxxxxxfj

xxxfi

xxxfh

xxxfg

xxxff

xxxxxxfe

2

11)()1

34)()11)()312)()

xxfo

xxxfñ

xxfn

xxxfm +=

+−

=−=−+

=

( )( )2

3

2

322

11)()

4)()4

23)()1

)()

−+

=

−=

++−

=−

=

xxxfs

xxxfr

xxxxfq

xxxfp

Page 41: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

41

UNIDAD II - DERIVADA Si )(xf es una función definida en un intervalo abierto y se consideran dos puntos distintos de

dicho intervalo que llamaremos 1; xx , de tal manera que 1x se vea incrementado en h .- y )( hxf + 1P )()( xfhxf −+ )(xf 2P x hxx +=1 h

Unimos los puntos 1P y 2P con lo cual se determina una recta secante cuya pendiente viene dada

por el cociente h

xfhxf )()( −+ . Si fuéramos acercando el punto 1P al 2P veremos que paulatinamente

la secante va tomando distintas posiciones 321 ;; RRR con lo que se va aproximando cada vez mas a una recta tangente ( )T en el punto 2P .-

y T 3R 2R 1R 1P

2P x Claramente podemos ver entonces que el incremento h que originalmente había sufrido x tiende a

anularse. Si a este cociente obtenido se le toma el límite cuando el incremento de la variable tiende a cero

tendremos la definición de derivada que llamaremos )(' xf , vale decir:

hxfhxfxf

h

)()(lim)('0

−+=

Geométricamente podemos decir entonces que la derivada se puede interpretar como la pendiente de la recta tangente a la función en un punto determinado.-

Page 42: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

42

Calcularemos la derivada de una función por aplicación de la derivada:

Dada: 1)( 2 += xxf tendremos entonces que esta función incrementada será ( ) 1)( 2 ++=+ hxhxf , planteando la definición:

( ) ( )=

+−++=

−+=

→→ hxhx

hxfhxfxf

hh

11lim)()(lim)('22

00 luego desarrollando esta

expresión tendremos:

( ) xhxh

hxhh

hxhh

xhxhxxfhhhh

22lim2lim2lim112lim)('00

2

0

222

0=+=

+=

+=

−−+++=

→→→→

Por lo consiguiente la derivada de la función: 1)( 2 += xxf es xxf 2)(' =

REGLAS DE DERIVACION:

A continuación se demostrarán las reglas de derivación mas importantes, estas demostraciones se harán siempre a partir de la definición.-

1) DERIVADA DE UNA FUNCIÓN CONSTANTE: cxf =)(

00limlim)()(lim)('000

==−

=−+

=→→→ hh

cch

xfhxfxfhhh

por lo tanto la derivada de una constante es siempre igual a cero: 0)(')( =→= xfcxfSi

Ejemplo: 0)('5)( =→= xfxf

2) DERIVADA DE UNA FUNCIÓN LINEAL: caxxf +=)( con ca; constantes

( )=

−−++=

+−++=

−+=

→→→ hcaxcahax

hcaxchxa

hxfhxfxf

hhh 000lim)(lim)()(lim)('

ah

ahh

=→0

lim Por lo tanto: axfcaxxfSi =→+= )(')(

Ejemplo: 2)('52)( −=→+−= xfxxf

3) DERIVADA DE UNA FUNCIÓN CUADRÁTICA: cbxaxxf ++= 2)( donde : cba ;; son constantes

( ) ( )=

++−++++=

−+=

→→ hcbxaxchxbhxa

hxfhxfxf

hh

22

00

)(lim)()(lim)('

( ) ( )=

++−+++++=

→ hcbxaxcbhbxhxhxaxf

h

222

0

2lim)('

=++

=−−−+++++

=→→ h

bhahaxhh

cbxaxcbhbxahaxhaxxfhh

2

0

222

0

2lim2lim)('

( ) ( ) baxbahaxh

bahaxhhh

+=++=++

→→22lim2lim

00

Page 43: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

43

Por lo tanto: baxxfcbxaxxfSi +=→++= 2)(')( 2

Ejemplo: 310)('535)( 2 +−=→++−= xxfxxxf

4) DERIVADA DE UNA POTENCIA EXPONENTE NATURAL : nxxf =)(

Planteamos la definición: =−+

=−+

=→→ h

xhxh

xfhxfxfnn

hh

)(lim)()(lim)('00

(I)

Para poder demostrar esta expresión usaremos el enunciado del Teorema del Binomio de Newton:

( ) ∑=

=

−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=+

nk

k

kknn bakn

ba1

. donde )!!.(

!knk

nkn

−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

( ) .......4

..3

..2

..1

..0

443322110 +⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=+ −−−− hx

nhx

nhx

nhx

nhx

nhx nnnnnn

1!!

)!0!.(0!

0==

−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛nn

nnn

nnnn

nnn

=−−

=−

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛)!1()!1(

)!1!.(1!

1

!2)1(

)!2!.(2)!2)(1(

)!2!.(2!

2−

=−−−

=−

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ nnn

nnnnnn

!3)2)(1(

)!3!.(3)!3)(2)(1(

)!3!.(3!

3−−

=−

−−−=

−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛ nnnn

nnnnnnn

!4)3)(2)(1(

)!4!.(4)!4)(3)(2)(1(

)!4!.(4!

4−−−

=−

−−−−=

−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛ nnnnn

nnnnnnnn

Posteriormente reemplazamos estos valores y tendremos:

( ) .......!3

)2)(1(..!2

)1(..1..1 332211 +−−

+−

++=+ −−− hxnnnhxnnhxnxhx nnnnn

.......!4

)3)(2)(1( 44 +−−−

+ − hxxnnn n

A continuación reemplazamos en la expresión (I)

( )h

xhxnnnhxnnhxnx

hxhx

nnnnn

h

nn

h

−+−−

+−

++=

−+−−−

→→

.......!3

)2)(1(..!2

)1(..limlim

332211

00

Simplificamos: nx

( )h

hxnnnhxnnhxn

hxhx

nnn

h

nn

h

.......!3

)2)(1(..!2

)1(..limlim

332211

00

+−−

+−

+=

−+−−−

→→

Sacamos factor común : h

Page 44: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

44

( )h

hxnnnhxnnxnh

hxhx

nnn

h

nn

h

.......!3

)2)(1(..!2

)1(..limlim

23121

00

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

−−+

−+

=−+

−−−

→→

Simplificamos:

123210

...............!3

)2)(1(.!2

)1(lim)(' −−−−→

=+−−

+−

+= nnnnh

xnhxnnnhxnnnxxf

Vale decir que si 1.)(')( −=→= nn xnxfxxcf

Para un caso mas general: 1..)('..)( −=→== nn xnaxfctteaxaxf

Ejemplo: 45 15)('3)( xxfxxf =→=

5) DERIVADA DE UNA POTENCIA EXPONENTE REAL : Rnxxf n ∈= ;)( Podemos aplicar la misma derivada del caso anterior, pero teniendo en cuanta que en este caso el exponente es un número real : Ejemplo:

433

15)('55)() −− =→−=−= xxfxx

xfi

xxxfxxxfii

21

21)(')() 2

12

1==→== −

57

52

52)(')() −− −=→= xxfxxfiii

6) DERIVADA DE UN LOGARITMO NATURAL: xxf ln)( =

Planteamos la definición:

[ ]=−+=−+

=−+

=→→→

)ln()ln(1lim)ln()ln(lim)()(lim)('000

xhxhh

xhxh

xfhxfxfhhh

Usamos propiedades de logaritmo:

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=→→

h

xh

xhx

hxf

hh

1

1lnlimln.1lim)('00

Llegada a esta instancia debemos plantear un cambio de variables para poder convertir este límite en

un límite notable de la forma:

Llamamos: 0011→→=→= uentoneshsiTambién

uxhxhu

( ) ( ) ( ) ( ) =⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡+=+=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡+=+=

→→→→44 344 21

e

uuuu

uux

uuxu

xu

xuuxf

111

11

1limln.11ln.1lim1lnlim1lnlim)('0000

{ xe

xxf 1ln.1)('

1==

=

Por lo consiguiente si x

xfxxf 1)('ln)( =→=

Page 45: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

45

7) DERIVADA DE UNA SUMA: La derivada de una suma (o resta) de funciones es igual a la suma (o resta) de las derivadas de cada

una de las funciones.-

Si )(')(')(')()()( xgxfxhxgxfxh +=→+=

Demostración: Planteamos la definición:

[ ] [ ]=

−−+++=

+−+++=

→→ hxgxfhxghxf

hxgxfhxghxfxh

hh

)()()()(lim)()()()(lim)('00

Asociamos:

=−+

+−+

=−++−+

=→→→ 444 3444 21444 3444 21

)('0

)('00

)()(lim)()(lim)()()()(lim)('

xgh

xfhh h

xghxgh

xfhxfh

xghxgxfhxfxh

Con lo que demostramos: )(')(')(' xgxfxh +=

Ejemplo: x

xxfxxxf 16)('ln3)( 2 −=→−=

8) DERIVADA DE UN PRODUCTO DE DOS FUNCIONES:

Demostraremos que si )(').()().(')(')().()( xgxfxgxfxhxgxfxh +=→=

Demostración: Partimos de la definición de derivada

hxgxfhxghxfxh

h

)().()().(lim)('0

−++=

→ en el numerador del segundo miembro sumamos y

restamos : )().( xghxf + con lo que obtenemos:

hxghxfxghxfxgxfhxghxfxh

h

)().()().()().()().(lim)('0

+−++−++=

Asociamos:

hxghxfxgxfxghxfhxghxfxh

h

)().()().()().()().(lim)('0

++−+−++=

Sacamos factor común:

[ ] [ ]h

xfhxfxgxghxghxfxhh

).().()()()().(lim)('0

−++−++=

Por propiedad del límite de una suma:

[ ] [ ]h

xfhxfxgh

xghxghxfxhhh

).().()(lim)()().(lim)('00

−++

−++=

→→ (I)

Luego si analizamos cada uno de estos sumandos tendremos:

[ ]

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

=−+

=−+

+=−++

→→

→→→

)(').()()(lim).(lim

)(').()()(lim).(lim)()().(lim

)('00

)('000

xfxgh

xfhxfxg

xgxfh

xghxghxfh

xghxghxf

xfhh

xghhh

444 3444 21

444 3444 21

(II)

Page 46: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

46

Reemplazamos (II) en (I): )(').()().(')(' xgxfxgxfxh += que es lo que deseábamos demostrar.-

Ejemplo: ( )( ) xxxx

xxxxfxxxf +=+=→= ln.21.ln.2)('ln.)( 22

9) DERIVADA DE UN COCIENTE:

Demostraremos que si [ ]2)(

)(').()().(')(')()()(

xg

xgxfxgxfxhxgxfxh −

=→=

Partimos de la definición: h

xgxf

hxghxf

xhh

)()(

)()(

lim)('0

−++

=→

sacamos común denominador:

)().(.

)().()().(lim)().()().()().(

lim)('00 xghxgh

xfhxgxghxfh

xghxgxfhxgxghxf

xhhh +

+−+=

++−+

=→→

En el denominador del segundo miembro sumamos y restamos: )().( xgxf

=+

−++−+=

→ )().(.)().()().()().()().(lim)('

0 xghxghxgxfxgxfxfhxgxghxfxh

h

Operamos en enumerador:

[ ] [ ]=

+

−+−

−+

=→ )().(

)()()(.)(.)()(

lim)('0 xghxg

hxghxgxf

hxgxfhxf

xhh

[ ] [ ]=

+

−+

−+

−+

=→→ )().(

)()()(lim

)().(

)(.)()(

lim)('00 xghxg

hxghxgxf

xghxg

xgh

xfhxf

xhhh

(I)

Analizamos cada uno de estos limites:

[ ]

[ ][ ]

[ ]⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

==+

−+

==+

−+

20

20

)(

)(').()().()(').(

)().(

)()(

).(lim

)(

)().(')().()().(')(.

)().(

.)()(

lim

xg

xgxfxgxgxgxf

xghxgh

xghxg

xf

xg

xgxfxgxgxgxfxg

xghxgh

xfhxf

h

h (II)

Page 47: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

47

Reemplazando (II) en (I) : [ ] [ ] [ ]222 )(

)(').()().('

)(

)(').(

)(

)().(')('xg

xgxfxgxf

xg

xgxf

xg

xgxfxh −=−=

Ejemplo:

( ) ( )

3444

2

2ln21ln21ln.22.ln.1

)('ln)(x

x

x

xx

x

xxx

x

xxxxxf

x

xxf −=

−=

−=

−=→=

10) DERIVADA DE LA FUNCION: senxxf =)(

Planteamos la definición: ( )

hsenxhxsen

h

−+→0

lim si tenemos en cuenta la propiedad trigonométrica

de la diferencia del seno de dos ángulos que expresa:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

=−2

cos.2

.2 BABAsensenBsenA teniendo en cuanta que en nuestro caso :

⎩⎨⎧

=−+=+

→⎩⎨⎧

=+=

hBAhxBA

xBhxA 2

podemos expresar nuestra definición de límite de la siguiente

manera:

( )=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=−+

=→→ h

hxhsen

hsenxhxsenxf

hh

22cos.

2.2

limlim)('00

teniendo en cuanta el límite

notable del seno que dice: 1.lim0

=→ ax

axsenx

y aplicando propiedades de limite, podemos expresar:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=→→→→ 2

2coslim.2lim2

2coslim..

2.2

lim)('0

12

000

hxhsen

hxh

hsenxf

hhhhh4434421

xxhxxfh

cos2

2cos2

2coslim.)('0

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

=→

por lo consiguiente

Si xxfsenxxf cos)(')( =→=

11) DERIVADA DE LA FUNCION: xxf cos)( =

Planteamos la definición: ( )

hxhx

h

coscoslim0

−+→

si tenemos en cuenta la propiedad

trigonométrica de la diferencia del seno de dos ángulos que expresa:

Page 48: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

48

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

−=−2

.2

.2coscos BAsenBAsenBA teniendo en cuanta que en nuestro caso :

⎩⎨⎧

=−+=+

→⎩⎨⎧

=+=

hBAhxBA

xBhxA 2

podemos expresar nuestra definición de límite de la siguiente

manera:

( )=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

−=

−+=

→→ h

hsenhxsen

hxhxxf

hh

2.

22.2

limcoscoslim)('00

teniendo en cuanta el límite

notable del seno y aplicando propiedades de limite, podemos expresar:

senxxsenhxsen

hsenhxsenxf

hhhh−=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛−=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

−=→→→ 2

22

2lim2lim.2

2lim)('0

12

004434421

por lo consiguiente senxxfxxfSi −=→= )('cos)(

12) DERIVADA DE LA FUNCION: tgxxf =)( Para determinar la derivada de las demás funciones trigonométricas usaremos dos la propiedad del cociente ya demostrada y la relación que guardan : ecxxctgxtgx cos;sec;; con xsenx cos; . Para la tangente usaremos:

( ) ( )( )

=−

=→==2cos

'cos.cos'.)('

cos)(

x

xsenxxsenxxf

xsenxtgxxf

( )( )

xxx

xsenx

x

senxsenxxxxf 2

22

22

2sec

cos

1

cos

cos

cos

'.cos'.cos)(' ==

+=

−−=

Por lo tanto: Si xxftgxxf 2sec)(')( =→=

13) DERIVADA DE LA FUNCION: ctgxxf =)( Para la cotangente usaremos:

( ) ( )( )

=−

=→==2

'.cos'.cos)('cos)(

senx

senxxsenxxxf

senxxctgxxf

( )xec

xsenxsen

xxsen

senx

xxsenxsenxxf 222

22

2cos1cos'coscos..)(' −=−=

+−=

−−=

Por lo tanto: Si xecxfctgxxf 2cos)(')( −=→=

Page 49: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

49

14) DERIVADA DE LA FUNCION: xxf sec)( =

( ) ( )( )

=−

=→==2cos

'cos.1cos'.1)('

cos1sec)(

x

xxxf

xxxf

( )( )

xtgxxx

senx

x

senx

x

senxxxf sec.cos

1.coscoscos

cos.0)('22

===−−

=

Por lo tanto: Si xtgxxfxxf sec.)('sec)( =→=

15) DERIVADA DE LA FUNCION: ecxxf cos)( = Para la cosecante usaremos:

( ) ( )( )

=−

=→==2

'.1'.1)('1cos)(

senx

senxsenxxf

senxecxxf y su derivada es:

( )ecxctgx

senxsenxx

xsen

x

senx

xsenxxf cos.1.1coscoscos.0)('22

−=−=−=−

=

Por lo tanto: ecxctgxxfecxxf cos.)('cos)( −=→=

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA – REGLA DE LA CADENA

Recordaremos el concepto de función compuesta : Dadas: )(;)( xgxf decimos que si la imagen de la función )(xg está incluida o es igual al

dominio de la función )(xf , existirá la función compuesta: gfxh o=)( . Simbólicamente podemos expresar:

[ ])()( xgfgfxhDI fg ==∃→⊆ o

Si además la función )(xg es derivable en un punto a interior de su dominio y la función )(xf

es derivable en el punto )(ag interior al recorrido de )(xg , entonces la función compuesta gfxh o=)( es derivable en a y su derivada es:

( ) [ ] )('.)(')(')(' agagfagfxh == o

Esto puede demostrarse a partir de la aplicación de la definición de derivada en un punto que se

puede también expresar de la forma: ax

afxfax −

−→

)()(lim

Aplicando esta definición a la función compuesta tendremos:

( ) ( ) ( )ax

agfxgfagfax −

−=

)()(lim)(' ooo también por definición de derivada podemos expresar:

[ ] [ ] [ ])()(

)()(lim)(')()( agxg

agfxgfagfagxg −

−=

→ y

axagxgag

ax −−

=→

)()(lim)('

Page 50: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

50

Pensando en estas tres definiciones podemos escribir: ( ) ( ) [ ] [ ] )()()()(.

)()()()()()( agxgaxsi

axagxg

agxgagfxgf

axagfxgf

≠∧≠−−

−−

=−− oo

Si a cada miembro de la expresión anterior le tomamos el límite correspondiente a cada caso:

( ) ( ) ( ) [ ] [ ]

[ ]44 344 2144444 344444 21

ooo

)(')('

)()(

)()(lim.)()(

)()(lim)()(lim)('

agax

agf

agxgax axagxg

agxgagfxgf

axagfxgfagf

=→

=

→→ −−

−−

=−−

=

Resumiendo: ( ) [ ] )('.)(')(')(' agagfagfxh == o Ejemplo:

Sean: ⎪⎩

⎪⎨⎧

=

=+=

⎪⎩

⎪⎨⎧

=

==

RI

RDxxg

RI

RDxxf

f

f

f

f15)(;)( 3

Si queremos determinar: ( ) [ ]RRDIxgfxh fg ⊆⊆→= )()( o

Por lo consiguiente: [ ] [ ] ( )⎪⎩

⎪⎨⎧

=+=→===

5)('15.3)('3)(')´(.)(')('

22

xgxxgfxxfxgxgfxh

22 )15.(155.)15(3)(' +=+= xxxh REGLA DE LA CADENA:

La regla de la cadena no es otra cosa que determinar la derivada de una función compuesta, pero en este caso podemos llegar a trabajar con mas de dos funciones tal como es el caso de la función compuesta ya visto.-

Supongamos el caso que nos pidan determinar la derivada de una función tal como la siguiente:

( )[ ]15ln)( 2 −= xsenxf , a simple vista es bastante complicado pero podemos desarrollar usando una serie de cambios de variable.-

( )[ ] uyxsenu =→−= 15ln 2

( ) vuxsenv ln15 2 =→−=

senwvxw =→−= 15 2

Con estos cambios de variable podemos ver claramente que en la segunda columna nos quedan derivadas simples y directas. Falta ahora determinar como se debe armar la derivada de la función original dada. Para ellos vemos de que con el primer cambio de variable "" y paso a depender de ""u ; con el segundo cambio ""u depende ahora de ""v , con el tercer cambio ""v depende de ""w y por ultimo ""w depende de

"" x . De esta manera podemos armar la siguiente cadena:

dxdw

dwdv

dvdu

dudy

dxdy ...=

Page 51: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

51

Estas expresiones son una serie de productos de derivadas, lo que falta es calcularlas:

( )[ ]15ln2

12

12 −

==xsenudu

dy

( )15

112 −

==xsenvdv

du

( )15coscos 2 −== xwdwdv

xdxdw 10=

Luego planteamos el producto de estas derivadas:

[ ] xxxsenxsendx

dy 10).15cos(.)15(

1.)15(ln2

1 222

−−−

=

TABLA DE DERIVADAS:

La regla de la cadena da lugar a una tabla de derivadas de algunas funciones elementales.

Para la tabla que desarrollamos a continuación debemos tener en cuanta la siguiente nomenclatura: ka; son constante , )();();( xwwxvvxuu === , ='u derivada de la función u ; ='v derivada de la

función v ; ='w derivada de la función w : 1) [ ] cttekkD == ;0

2) [ ] ctteaaaxD == :

3) [ ] '.... 1 uunauaD nn −=

4) [ ] ''' wvuwvuD −+=−+

5) [ ] '.'.. vuvuvuD += 6)

2'.'.

v

vuvuvuD −

=⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

7) [ ]uuuD 'ln = 8) [ ] neperianos logaritmos los de Baselog.'log == ee

uuuD aa

9) [ ] uusenuD cos'.=

10) [ ] senuuuD '.cos −=

11) [ ] uutguD 2sec'.=

12) [ ] uecuctguD 2cos'.−=

13) [ ] tguuuuD .sec'.sec =

14) [ ] ctguecuuecuD .cos'.cos −=

15) [ ] auaaD uu ln'..=

16) [ ] neperianos logaritmos de base '. == eeueD uu

DERIVADA DE UNA FUNCIOIN IMPLICITA:

Cuando una función está definida de la forma: )(0);( xfyconyxF == decimos que es una función implícita.-

En ella podemos apreciar que una función 0);( =yxF depende de dos variables, y que además una de esas variables es dependiente de la otra, en este caso )(xfy = .-

Esquemáticamente podemos expresarlo de la siguiente manera:

Page 52: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

52

x

F y x

En este esquema vemos que la función depende de dos variables yx ; donde la variable x es

denominada libre y la variable y es dependiente del valor de x .- Para determinar en forma general la derivada de una función definida implícitamente podemos

seguir este esquema, lo iniciamos derivando F con respecto de x en la rama superior del esquema, luego al cambiar de rama debemos sumar la derivada de la función F pero ahora derivada con respecto de y , y a este resultado multiplicarlo por la derivada de y respecto de x .

Esto se puede expresar simbólicamente de la siguiente manera:

0. =+dxdyFF yx donde nuestra incógnita es

dxdy

, que al despejar adopta la forma:

y

xFF

dxdy

−=

En esta expresión debemos tener en cuanta que:

⎩⎨⎧

constante omanteniend de respectocon de Derivada:constante omanteniend de respectocon de Derivada:

xyFFyxFF

y

x

Ejemplo:

( ) 023),( 2222 =−−++= yxyxsenyxyxF

( ) ( ) 2cos.26cos.22 22222 −++=−++= yxyxFxyxxxyF yx

Luego:

( )( ) 2cos.2

6cos.22222

22

−++

−++−=

yxyx

xyxxxydxdy

(I)

Nótese que en el caso de la derivada de ( )22 yxsen + se aplicó la regla de derivación N° 9 de la

tabla anterior, donde en este caso 22 yxu += .- Otra manera de hallar la derivada de esta misma función es derivar en forma conjunta toda la

expresión, pero se deberá tener en cuanta que solamente al derivar la variable y , se deberá multiplicar dicha derivada por : 'y . Otros aspecto a tener en cuenta es que se deberán respetar todas las reglas de derivación.

Realizaremos la derivada de la misma función anterior para poder cotejar los resultados.-

( ) 023),( 2222 =−−++= yxyxsenyxyxF

( ) ( ) 0'.26cos.'.22'.2 222 =−−++++ yxyxyyxyxxy luego desarrollamos:

( ) ( ) 0'.26cos'..2cos.2'.2 22222 =−−+++++ yxyxyyyxxyxxy

Page 53: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

53

asociamos y sacamos factor común 'y

( )[ ] ( )[ ]xyxxxyyxyxy 6cos.222cos.2' 22222 −++−=−++ Despejamos 'y :

( )[ ]( )[ ]2cos.2

6cos.22'222

22

−++

−++−=

yxyx

xyxxxyy (II)

PROPIEDADES DE FUNCIONES DERIVABLES

Al trazar la gráfica de una función derivable en un intervalo cerrado, se verifica que si trazamos una recta que pasa por los extremos de la curva, es posible hallar un punto interior al intervalo donde la tangente al gráfico por dicho punto sea paralela a la recta trazada.

Para determinar ese punto intermedio del intervalo hay dos teorema según sea la condición de la recta tangente.-

Esto se demuestra con dos teoremas que son el Teorema de Rolle y el Teorema del Valor Medio TEOREMA DE ROLLE

En este teorema analizaremos el caso en que la recta tangente es horizontal .-

Y )(cf )()( bfaf = a c b X

Enunciado: 1) Si )(xf es un función continua en [ ]ba;

2) Si )(xf tiene derivada finita en ( )ba;

3) Si )()( bfaf =

Entonces existe un punto ( ) 0)('/; =∈ cfbac

Consideraciones: • Si )(xf es un función constante, o sea [ ] [ ]baxxfbaxkxf ;0)(';)( ∀=⇒∈∀= con lo cual

podemos elegir cualquier punto ""c del intervalo abierto ( )ba; .-

Page 54: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

54

TEOREMA DEL VALOR MEDIO

En el caso de que la recta tangente no sea horizontal tenemos el teorema del Valor Medio

Y )(bf )(cf )(xry =

)(af

Enunciado:

1) Si )(xf es un función continua en [ ]ba; 2) Si )(xf tiene derivada finita en ( )ba;

Entonces existe un punto ( )ab

afbfcfbac−−

=∈)()()('/;

Demostración:

Consideramos la recta )(xry = , determinada por los puntos de coordenadas: [ ] ;)(; afa [ ])(; bfb .

Si determinamos la ecuación de esta recta teniendo en cuanta que la recta que pasa por dos puntos es en forma general.

( ) ( ) ( )112

121222111 ;;; xx

xxyy

yyyxPyxP −−−

=−→==

Por lo consiguiente para la recta determinada por los puntos [ ] ;)(; afa [ ])(; bfb tendremos:

( )axab

afbfafxr −−−

=−)()()()( operando podemos expresar:

)(.)()(.)()()( afaab

afbfxab

afbfxr +−−

−−−

= si llamamos )()()( afab

afbfk +−−

−= , podremos

expresa en forma mas simplificada:

kxab

afbfxr −−−

= .)()()( Luego si hacemos la derivada de esta función obtendremos:

.)()()('ab

afbfxr−−

= (I)

Determinamos ahora una función auxiliar: )()()( xrxfxh −= La función )(xh es derivable en

el intervalo ( )ba; por ser la diferencia de dos funciones también derivables en el mismo intervalo. Por lo que podemos expresar: )(')(')(' xrxfxh −=

Page 55: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

55

Podemos expresar entones: 0)()()(;0)()()( =−==−= brbfbharafah Por lo tanto la función )(xh cumple con la hipótesis del Teorema de Rolle lo que significa que ( ) 0)('/; =∈∃ chbac . Pero 0)(')(')(' =−= crcfch (II)

Reemplazando (I) en (II): ab

afbfcfab

afbfcf−−

=→=−−

−)()()('0)()()('

Ejemplo:

Dada la función 432)( 2 +−= xxxf en el intervalo [ ]2;0 . Verificar si cumple con el Teorema del Valor Medio • Al ser una función polinómica es continua en el intervalo • 34)('34)(';6)2(;4)0( −=→−=== ccfxxfff

Planteando el Teorema: 134024634)()()(' =−→

−−

=−→−−

= ccab

afbfcf luego podemos

deducir que: 1=c ; este valor ( )2;01∈=c por lo consiguiente cumple con el Teorema del Valor Medio.- DIFERENCIAL DE UNA FUNCION

Al plantear la definición de derivada de una función tendremos: h

xfhxfxfh

)()(lim)('0

−+=

→ .

Una propiedad de límite finito indica que la diferencia entre la función considerada y su límite es un infinitésimo en el punto donde se calcula el límite.

Es decir:

)()()()(' hgh

xfhxfxf =−+

− siendo )(hg el infinitésimo mencionado. Debemos tener en

cuenta que en esta expresión 0≠h . Si operamos con la expresión anterior tendremos: [ ] hhgxfhxfhxf ).()()().(' =−+− En esta expresión [ ])()().(' xfhxfyhxf −+ son

aproximadamente iguales para valores muy pequeños del incremento h . El valor: [ ])()( xfhxf −+ es el incremento de la función correspondiente a un incremento h

para x . Los incrementos suelen designarse por lo general con el símbolo Δ , es por ello que comúnmente se

designa como xΔ al incremento h para la variable x .- El incremento [ ])()( xfhxf −+ puede designarse como );( hxfΔ que se lee incremento de f en

x respecto de h , o mas simplemente yΔ , aunque esta notación suele usarse en manera imprecisa.- La expresión hxf ).(' se llama diferencial de f en el punto x respecto de h y se designa

);( hxdf o mas simplemente dy . Veremos en un gráfico la interpretación geométrica de los números considerados:

⎩⎨⎧

==−+=Δ=Δ

hxfhxdfdyxfhxfhxfy

).(');()()();(

Page 56: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

56

Y )()( xfhxf −+ dy yΔ )(xf xh Δ= a hx + X APLICACIONES:

Consideramos una función )(xf en un punto ax = , y luego incrementamos en la variable x .

)()( afxafy −Δ+=Δ (I)

por otro lado dxafdy ).('= Para xΔ pequeño, se cumple que dxafyydy ).('=Δ→Δ≅ . (II)

Reemplazando (II) en (I) :

)()().(' afxafdxaf −Δ+= de esta expresión podemos deducir:

)().(')( afdxafxaf +=Δ+

Ejemplo 1: Supongamos que nos pidan calcular sin el uso de calculadora: 26 . Procedemos de la siguiente manera:

Ubicamos un valor muy próximo al dado pero que tenga raíz cuadrada exacta, por ejemplo: 25

luego planteamos: ⎩⎨⎧

=Δ=

→+=1

2512526

xx

luego planteamos una función acorde al número dado a

calcular, en este caso es: xxf =)( , la derivamos 101

2521)25('

21)(' ==→= f

xxf

Con los datos obtenidos planteamos: )().(')( afdxafxaf +=Δ+

1,55101251.

10126 =+=+=

Si usamos la calculadora : 099,526 = vemos que entre ambos valores obtenidos la diferencia es muy pequeña.- Ejemplo 2:

Calcular: °29sen Nosotros conocemos 2130 =°sen por lo consiguiente adoptaremos :

⎪⎩

⎪⎨⎧

°°

−=Δ°−=Δ

°=→°−°=°

180.1radianesen puesto1

3013029 πxx

x

Page 57: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

57

La función a usar es : 23)30('cos)(')( =°→=→= fxxfsenxxf

Calculamos: 484885005,021

180.1.

2331 =+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

°°

−=°πsen

Con la calculadora: 515038074,031 =°sen

La diferencia entre ambos valores es de: 1003

Page 58: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

58

ACTIVIDAD N° 3

1- Calcular la derivada de las siguientes funciones solo como aflicción de la derivada:

)1ln()()1)()1)() 2 +==+−= xxfcx

xfbxxfa

2- Calcular la derivada de las siguientes funciones aplicando las reglas de derivación que considere conveniente

)2ln()6cos()()3)() 35 xxxfbsenxxxxfa +=−+=

)(ln)ln()())6cos(4)3()() 2 xsensenxxfdxxtgxfc +=−=

( )( ) ( )( )xxxxffxxxxfe −+=−+= 13)()23)() 2325

senxexfhxxxfg =

+

−= )()

11)()

2.ln)())() senxexxfjxeexfi x

xx+=

+=

( )senxxflsenxexfk x

x.3ln)())()

2==

3- Aplicar derivación logarítmica para las siguientes funciones:

( ) ( ) xxx xycsenxybxya lncos ))) ===

( )( ) ( ) xxxxyexsenyd

xyc ln12

2ln)3)1)

2

==⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

+

4- Aplicar la regla de la cadena:

( )[ ] ( )342 ln)15)1ln) xsenycxxsenybxsenya =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−=−=

( )[ ] ( )[ ]1ln))) 22 −==+= xsenyfxsentgyexxyd

5- Derivar implícitamente:

( ) 0).ln(:);()0:);() 22 =−+=−++ yxxxyyxFbyxyxsenxyyxFa

( )xy

yyxyxFcyxy

xxsenyxFc32

322 :);()1ln1:);() ++−++

6- Usando el concepto de diferencial calcular:

9log)91)27cos)125)80) 2

3 edcba °

Page 59: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

59

UNIDAD III - APLICACIONES DE LA DERIVADA

UNIDAD IV – TEOREMA DEL CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Veremos en esta unidad algunas de las aplicaciones que tiene la derivada.

RECTA TANGENTE:

La idea intuitiva es que la Recta Tangente debe ser una línea recta que pasa por un punto arbitrario P de una curva )(xf y que tiene la misma dirección que la curca en P . Como sabemos la dirección de una recta queda determinada por la dirección de la pendiente.- Como conocemos las coordenadas del punto [ ])00 (; xfxP , podemos

encontrar otra recta cuya pendiente podemos calcular.- Consideremos una función continua en un punto 0xx = . Sea 0≠h y los puntos de coordenadas

Y )( 0 hxf +

)()( 00 xfhxf −+ P )( 0xf 0x hx +0

( ))(; 00 xfxP y ( ))(; 11 xfxQ distintos . La ecuación de la recta que pasa por dos puntos es:

( ) ( )

hxfhxf

xxxfy

xhxxfhxf

xxxfy )()()()( 00

0

0

00

00

0

0 −+=

−−

→−+−+

=−

Por lo que la ecuación de la recta toma la forma:

( ) )(.)()(

0000 xfxx

hxfhxf

y +−−+

=

Esta recta así definida y de acuerdo a lo que se puede apreciar en la figura no es otra cosa que la recta secante.

Sabemos que h

xfhxftgm

)()( 00 −+== θ para aproximarnos a la recta tangente bastará con tomar el

límite cuando el incremento tiende a cero, y además aplicar propiedades ya vistas del límite de una función:

( ) ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+−

−+=

→→)(.

)()(limlim 00

0000

xfxxh

xfhxfy

hh

teniendo en cuenta que h

xfhxfxf

h

)()(lim)(' 00

00

−+=

Podemos entonces concluir que la ecuación de la recta tangente es:

)())((' 000 xfxxxfy +−=

Page 60: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

60

RECTA NORMAL: Se dice que dos rectas son normales o perpendiculares cuando la pendiente de una es igual al

inverso negativo de la otra, para nuestro caso:

)()()('

100

0xfxx

xfy +−−=

Ejemplo:

Dada la función 1)( 2 −= xxf determinar la ecuación de la recta tangente y normal en el punto 2=x

Debemos calcular la segunda coordenada del punto, para lo cual reemplazamos el valor de 2=x en la

función original: 312)2( 2 =−=f . Posteriormente debemos calcular la pendiente de la recta que estará dada por la derivada de la función particularizada en el punto 2=x :

Si 4)2('2)('1)( 2 =→=→−= fxxfxxf

• Recta Tangente: 543)2(4 −=→+−= xyxy TT

• Recta Normal: 27

413)2(

41

+−=→+−−= xyxy TN

REGLA DE L’HOPITAL

Frecuentemente se nos presentan ejercicios de límites con los cuales tenemos cierta dificultad al momento de su resolución, ya que se nos pueden presentar indeterminaciones del tipo:

∞±∞∞∞∞ ;.0;;

00 00 ;1;0 ∞∞ , todos estos casos pueden ser resueltos mediante la aplicación de la regla

de L´Hopital .

Esta regla se aplica a funciones del tipo )()(

xgxf

y que al reemplazar en ellas el valor en el cual se

desea calcular el valor del límite me da como resultado ∞∞

∨00

. Esto no significa que para las demás

indeterminaciones presentadas no se pueda aplicar esta regla, lo que significa es que para poder aplicarla

Page 61: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

61

debemos transformar la función a la cual se le desea calcular el límite en indeterminaciones del tipo

∞∞

∨00

.-

La regla dice:

)(

)(lim...........)('')(''lim

)(')('lim

)()(lim

xg

xfxgxf

xgxf

xgxf

n

n

axaxaxax →→→→==== donde:

• )(';)(' xgxf son las derivadas primeras de cada función

• )('';)('' xgxf son las derivadas segunda de cada función

• )(;)( xgxf nn son las derivadas enésimas de cada función

Lo que si se debe tener en cuenta que al derivar se debe derivar cada función por separado, no

derivar como un cociente de dos funciones. Si luego de realizar la primera derivada no se salvó la indeterminación, podemos aplicar nuevamente la derivada de cada función, pero antes tenemos que operar

algebraicamente para que nuevamente y antes de derivar tengamos una de las indeterminaciones: ∞∞

∨00

.-

Veremos a continuación ejemplos demostrativos para cada caso de las indeterminaciones presentadas:

1. Indeterminación de la forma 00

:

• →=−−

→ 00

24lim

2

2 xx

xal tener la indeterminación en una de las dos formas que debe

estar, solo nos queda derivar, recordando que no se debe derivar como cociente las funciones

dadas, sino cada función por separado: 414

12lim

2==

xx

con lo cual se salva la

indeterminación.-

• →=→ 0

0lim0 x

senxx

derivamos: 111

1coslim

0==

xx

Como se recordará este límite ya fue

demostrado como un límite notable.-

2. Indeterminación de la forma: ∞∞

• ∞∞

=→ ctgx

xx

lnlim0

podemos aplicar directamente la Regla de L´Hopital:

0lim.limlim1

1

lim0

1

0

2

02

0=−=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛−=−=

− →

=

→→→senxsenx

xsenx

xxsen

xsen

xxxxx 321

y se salvo la indeterminación

• ∞∞

=→∞∞

=∞→∞→ x

e

x

e x

x

x

x 2limlim

2 debemos derivar nuevamente: ∞==

∞→ 22lim ee x

x.

Con este ejercicio se quiere mostrar que no siempre el límite existe.-

Page 62: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

62

3. Indeterminación de l forma: ∞.0 • ∞=

→.0ln.lim

0xx

x antes de derivar debemos operar con la función dada con el propósito de

tener una indeterminación del tipo ∞∞

∨00

, caso contrario no podremos aplicar la regla. El

objetivo es llegar a escribir la función de otra manera:

∞∞

=→

xx

x10

lnlim . Nótese que se escribió la función de ora manera y al tomar el límite

tendremos una de las dos indeterminaciones deseadas para poder aplica la regla. Derivemos:

0limlimlimlnlim0

2

01

1

0102

=−=−=−

=→→→→

xx

xxxx

x

xx

xx

Y se salvó la indeterminación.-

4. Indeterminación de la forma ∞−∞∞+∞ ;

• ∞−∞=−=−−→ 0

101

ln1

11lim

1 xxx Como no lo tenemos en la forma

∞∞

∨00

debemos

operar algebraicamente, para lo cual sacaremos un común denominador:

( ) 00

ln.1)1(lnlim

ln1

11lim

11=

−−−

=−− →→ xx

xxxx xx

ahora estamos en condición de aplicar la regla:

( ) 00

).1(ln

1lim

ln.1)1(lnlim

1

1

11=

−+

−=

−−−

→→x

xxx xxxx

xx Nótese que en el denominador al haber un

producto se aplicó la regla correspondiente, pero debemos derivar nuevamente

21

111

11

1

lim

2

2

1−=

+−

=+

xx

xx

. Se salva de esta manera la indeterminación.-

• ∞−∞=−→

ctgxxx

1lim0

En este caso lo que se deben hacer dos pasos previos antes de

derivar, en primer lugar reemplazar senx

xctgx cos= , luego sacar un común denominador:

00

.cos.limcos1lim

00=

−=−

→→ senxxxxsenx

senxx

x xx . Ahora aplicamos la regla, no sin dejar de tener

en cuenta que en el numerador y en el denominador se debe derivar un producto

( )

00

cos..lim

cos.coscoslim

.cos.lim

000=

+=

+−−

=−

→→→ xxsenxsenxx

xxsenxxsenxxx

senxxxxsenx

xxx. Tenemos

que derivar nuevamente:

020

.cos2cos.lim

).(coscoscos.lim

cos..lim

000==

−+

=−++

+=

+ →→→ senxxxxxsenx

senxxxxxxsenx

xxsenxsenxx

xxx

5. Indeterminación de la forma: 00 ;1;0 ∞∞

Este tipo de indeterminaciones pueden ser englobadas en una forma general: [ ] )()( xgxf . Este tipo de indeterminaciones se salvan tomando logaritmos en ambos miembros, para tratar de hallar el límite de una función con la forma: )(ln).( xfxg .-

Page 63: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

63

• 00

0lim ==→

xx

xy . Tomamos límite en ambos miembros:

∞===→→

.0ln.limlnlimln00

xxxyx

xx

. Debemos trabajar el límite para dejarlo de la forma

∞∞

∨00

∞∞

==→

xx

xy10

lnlimln Luego derivamos:

0limlimlnlimln2

01

1

0102

=−=−

==→→→ x

xxyx

x

xx

xx

por lo consiguiente lo que tenemos

finalmente es: 0ln =y , por definición de logaritmo: 10 == ey . Por lo consiguiente es este el verdadero el valor del límite.-

• 00

1lim ∞=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

senx

x xy . Tomamos logaritmo:

∞=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

→→.01ln.lim1lnlimln

00 xsenx

xy

x

senx

x lo escribimos de otra forma y hacemos

uso de la propiedad del logaritmo de un cociente:

∞∞

=−=−=→→

senxxx

xxsenxy100

lnlimln.limln . Ahora estamos en condiciones de derivar:

{

0cos

.limlimln

010cos

1

02

==−

−=

==→→ 321 x

senxx

senxyx

xsenx

xx

finalmente: 10ln 0 ==→= eyy

EXTREMOS DE FUNCIONES

Veremos a continuación otra de las aplicaciones que tiene la derivada y es la de poder determinar los puntos en los cuales las funciones tienen extremos, entendiéndose como tal aquellos puntos en los cuales la función toma valores máximos o mínimos.

Máximo absoluto

Consideremos una función )(xf definida sobre un conjunto A , el valor )(cf es máximo absoluto

de la función )(xf en el conjunto fDA⊆ , si y solo si )(cf no es superado por ninguno de los valores de

)(xf que alcanza la función en dicho conjunto A . Simbólicamente lo podemos expresar:

)(cf es máximo absoluto de )(xf en A )()( cfxfAx ≤⇒∈∀⇔

Debemos aclarar que el conjunto A es el dominio de )(xf o bien puede ser un subconjunto de este.-

Page 64: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

64

)( 1cf )( 2cf )( 3cf 1c 3c 2c

En esta función podemos ver que el punto de coordenadas: [ ])(; 11 cfcP es un máximo absoluto ya que los otros dos valores máximos no superan a este Mínimo absoluto

Consideremos una función )(xf definida sobre un conjunto A , el valor )(cf es mínimo absoluto

de la función )(xf en el conjunto fDA⊆ , si y solo si )(cf no supera a ninguno de los valores de )(xf

que alcanza la función en dicho conjunto A . Simbólicamente lo podemos expresar:

)(cf es mínimo absoluto de )(xf en A )()( cfxfAx ≥⇒∈∀⇔

Debemos aclarar que el conjunto A es el dominio de )(xf o bien puede ser un subconjunto de este.-

)( 2cf )(af a 1c 2c b

En esta función podemos ver que el punto de coordenadas: [ ])(; afaP es un mínimo absoluto ya que los otros dos valores máximos no superan a este. Máximo Local o Relativo:

Consideremos una función )(xf cuyo dominio es el conjunto D y sea c un punto interior a dicho

dominio.- El valor )(cf es máximo local o máximo relativo de la función )(xf si y solo si existe un

entorno del punto c tal que los valores que toma )(xf en los puntos de dicho entorno no superan el valor de )(cf .

Page 65: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

65

Simbólicamente lo podemos expresar:

)(cf es máximo local o relativo de )(xf )()(/ cfxfNxDN cc ≤⇒∈∀⊆∃⇔ ( cN : entorno de c ) )( 1cf )( 2cf )( 3cf 1c 3c 2c [ ] [ ])(;)(; 33.22 cfcPcfcP ∧ son máximos locales o relativos, no son absolutos.-

Mínimo Local o Relativo:

Consideremos una función )(xf cuyo dominio es el conjunto D y sea c un punto interior a dicho

dominio.- El valor )(cf es mínimo local o mínimo relativo de la función )(xf si y solo si existe un entorno

del punto c en el cual se verifica que el valor )(cf no supera a ninguno de los valores de )(xf en los puntos de dicho entorno

Simbólicamente lo podemos expresar:

)(cf es mínimo local o relativo de )(xf )()(/ cfxfNxDN cc ≥⇒∈∀⊆∃⇔ ( cN : entorno de c ) )( 1cf )( 2cf 1c 2c [ ] [ ])(;)(; 2211 cfcPcfcP ∧ son mínimos locales o relativos, no son absolutos.-

Page 66: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

66

FUNCION CRECIENTE Y DECRECIENTE

Como ya sabemos para analizar el crecimiento o decrecimiento de una función ,bastará con considerar:

Se dice que una función )(xf definida en un intervalo, es creciente en ese intervalo si y solo si al

adoptar dos valores: 21 xx < verifica que )()( 21 xfxf < . Donde 21; xx son dos números cualesquiera del intervalo.-

Se dice que una función )(xf definida en un intervalo, es decreciente en ese intervalo si y solo si al

adoptar dos valores: 21 xx < verifica que )()( 21 xfxf > . Donde 21; xx son dos números cualesquiera del intervalo.-

Ejemplo:

Dada 2)( xxf = analizar el crecimiento y decrecimiento:

Intervalo: ( )0;∞− Adopto ⎩⎨⎧

−=−=

12

2

1xx

cumple: 21 xx < ⎪⎩

⎪⎨⎧

=−=

=−=→

1)1()(

4)2()(2

2

21

xf

xf de donde podemos

concluir que: )()( 21 xfxf > en consecuencia la función decrece en el intervalo ( )0;∞−

Intervalo: ( )−∞;0 Adopto ⎩⎨⎧

==

21

2

1xx

cumple: 21 xx < ⎪⎩

⎪⎨⎧

==

==→

4)2()(

1)1()(2

2

21

xf

xf de donde podemos

concluir que: )()( 21 xfxf < en consecuencia la función crece en el intervalo ( )−∞;0 Gráficamente podemos verlo:

Ahora bien, en la gran mayoría de los casos este método podemos decir que tiene su complejidad ya

que es bastante complicado determinar los intervalos sobre los cuales se debe trabajar, es por eso que surge la posibilidad de hacerlo mediante la aplicación de la derivada primera de la función.-

Sea una función )(xf continua en el intervalo cerrado [ ]ba; y diferenciable en el abierto ( )ba; : Si ( )baxxf ;0)(' ∈∀> entonces )(xf es creciente en [ ]ba; .- Si ( )baxxf ;0)(' ∈∀< entonces )(xf es decreciente en [ ]ba; .-

Ejemplo:

Dada xxxxf 33

)( 23

−+= sacamos la derivada primera: 32)(' 2 −+= xxxf

Page 67: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

67

Crecimiento: 0)(' >xf Hacemos 0322 >−+ xx completo cuadrados

022

2232

222 >⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+−+ xx → ( ) 41412 22 >+→>++ xxx luego generamos un

módulo: ( ) 2141 2 >+→>+ xx posteriormente analizamos este módulo:

⎩⎨⎧

−<+−−≥+

+1)1(

111

xsixxsix

x por lo consiguiente tendremos:

⎩⎨⎧

−−∞−<→−<+→−<∞>→>+→−≥

)3;(3211);1(1211

xxxSixxxSi

de esto podemos deducir que la función es creciente en los intervalos ( ) ( )∞−∞− ;13; U

Decrecimiento: 0)(' <xf Hacemos 0322 <−+ xx completo cuadrados

022

2232

222 <⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+−+ xx → ( ) 41412 22 <+→<++ xxx luego generamos un

módulo: ( ) 2141 2 <+→<+ xx posteriormente analizamos este módulo:

1321221 <<−→<+<−→<+ xxx

de esto podemos deducir que la función es creciente en los intervalos ( )1;3−

Graficamos la función podremos apreciar que lo determinado en forma analítica también se cumple,

ya que vemos que en el intervalo entre ( )1;3− la función decrece y crece en los deas intervalos.- No debemos dejar de tener en cuanta que la forma de recorrer la gráfica es de abajo hacia arriba y

de izquierda a derecha.-

PRUEBA DE LA PRIMERA DERIVADA PARA EXTREMOS

Sea )(xf una función continua en todos los puntos del intervalos abierto ( )ba; que contiene al número c y supóngase que )(' xf existe en todos los puntos de ( )ba; excepto posiblemente en c .

1. Si 0)(' >xf para todos los puntos del intervalo abierto que tiene a c como su punto extremos derecho; y si 0)(' <xf para los puntos del intervalo abierto que tiene como extremo izquierdo a c ; entonces )(xf tiene un valor máximo relativo en cx = .-

Page 68: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

68

Simbólicamente: • Si 0)(' >xf en ( )ca; y 0)(' <xf en ( )bc; cxen =→ )(xf tiene un máximo

relativo 0)(' >xf 0)(' <xf a c b

2. Si 0)(' <xf para todos los puntos del intervalo abierto que tiene a c como su punto extremos derecho; y si 0)(' >xf para los puntos del intervalo abierto que tiene como extremo izquierdo a c ; entonces )(xf tiene un valor mínimo relativo en cx = .- Simbólicamente: • Si 0)(' <xf en ( )ca; y 0)(' >xf en ( )bc; cxen =→ )(xf tiene un mínimo

relativo 0)(' <xf 0)(' >xf a c b

Con este método podemos deducir lo siguiente, en cualquiera de los dos casos (máximo o mínimo) podemos deducir que la pendiente de la recta tangente al cambiar de signo en algún momento deberá ser nula, y es en ese punto donde la pendiente de la recta tangente cambia de signo, y es también allí donde dijimos que la función tiene un máximo o un mínimo.

En resumen para encontrar los extremos relativos de una función )(xf debemos proceder de la siguiente manera:

1. Hallar )(' xf 2. Determinar los valores de "" x para los cuales 0)(' =xf o bien para que )(' xf no exista

Ejemplo: Analizar crecimiento, decrecimiento y extremos de la función: 196)( 23 ++−= xxxxf .

Sacamos la primera derivada:

9123)(' 2 +−= xxxf la igualamos a cero ⎩⎨⎧

==

→=+−31

091232

12xx

x que son los números

críticos. Pero continuamente hablamos de punto crítico, lo que implica tener dos coordenadas, la segunda de

ellas sale de reemplazar los valores obtenidos de x que anulan la primera derivada en la función original, o

sea:

Page 69: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

69

⎪⎩

⎪⎨⎧

=++−=→=

=++−=→=++−=

113.93.63)(3

511.91.61)(1196)(

2322

231123

xfx

xfxsixxxxf de esta manera si tenemos los

puntos críticos que son: )1;3(;)5;1( 21 PP

Podemos hacer la siguiente tabla:

)(xf )(' xf Conclusión 1<x Pendiente : + )(xf crece 1=x 5 Igual a cero )(xf tiene un máximo relativo

31 << x Pendiente : - )(xf decrece 3=x 1 Igual a cero )(xf tiene un mínimo relativo 3>x Pendiente : + )(xf crece

Gráficamente la función adopta la forma:

CONCAVIDAD

En la siguiente figura podemos apreciar que la función a la cual pertenece tiene un comportamiento

tal que si nos movemos sobre la gráfica con un punto P : • Cuando se mueve desde A hasta B la pendiente de la recta tangente es positiva y va

decreciendo el valor de la misma a medida que nos acercamos al punto B , es decir que la recta tangente gira en el sentido de las agujas del reloj y la gráfica siempre permanece por debajo de la recta tangente, y decimos en este caso que la función es cóncava hacia abajo.

• Cuando P está en el punto B la pendiente de la recta tangente es nula.

• Cuando P va desde el punto C al D la pendiente de la recta tangente es negativa y a

medida que se aproxima al punto D tiende a anularse hasta que pasando este punto empieza nuevamente a tomar valores positivos. Nótese que en este caso la gráfica de la función siempre se mantiene por encima de la recta tangente, decimos en este caso que la gráfica es cóncava hacia arriba

• El punto C recibe el nombre de Punto de Inflexión ya que a ambos lados del mismo la

pendiente de la recta tangente no cambia de signo.-

Page 70: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

70

B C A D

Definiciones:

• Se dice que una función es cóncava hacia arriba en el punto de coordenadas [ ])(; cfc si existe )(' cf y si existe un intervalo abierto I que contenga a c , tal que para todos los valores de cx ≠ en el intervalo; el punto [ ])(; xfx en la gráfica esté arriba de la recta tangente a la gráfica en [ ])(; cfc .-

• Se dice que una función es cóncava hacia abajo en el punto de coordenadas [ ])(; cfc si

existe )(' cf y si existe un intervalo abierto I que contenga a c , tal que para todos los valores de cx ≠ en el intervalo; el punto [ ])(; xfx en la gráfica esté abajo de la recta tangente a la gráfica en [ ])(; cfc .

Pero estas definiciones hablan de un intervalo, el cual lógicamente debe ser determinado. De la

misma forma que para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función analizamos a la derivada primera, para la concavidad debemos analizar la derivada segunda de la función, que lógicamente se determina derivando a la derivada primera.

De esta manera podemos decir que: Sea )(xf una función diferenciable en algún punto intervalo abierto que contenga a c . Entonces: • Si 0)('' >xf , la gráfica de )(xf es cóncava hacia arriba en [ ])(; cfc • Si 0)('' <xf , la gráfica de )(xf es cóncava hacia abajo en [ ])(; cfc

Ejemplo: Analizaremos la función ya vista 196)( 23 ++−= xxxxf

126)('';9123)(' 2 −=+−= xxfxxxf

• Cóncava hacia arriba: 0)('' >xf 20126 >→>− xx por lo tanto en el intervalo

( )∞;2 la función es cóncava hacia arriba.-

• Cóncava hacia abajo: 0)('' <xf 20126 <→<− xx por lo tanto en el intervalo

( )2;∞− la función es cóncava hacia abajo.-

Page 71: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

71

PUNTO DE INFLEXIÓN: Vimos que para estudiar la concavidad de una función lo hicimos a través del análisis de la segunda

derivada, pero solo se estudió cuando 0)(''0)('' <> xfyxf , dejando de lado que ocurre cuando 0)('' =xf .-

Definición:

Un punto de coordenadas [ ])(; cfc es un Punto de Inflexión de la gráfica de la función )(xf si la gráfica tiene ahí una recta tangente y si existe un intervalo abierto que contenga a c , tal que si x está en el intervalo, entonces:

• 0)('' <xf si cx < y además 0)('' >xf si cx > o bien • 0)('' >xf si cx < y además 0)('' <xf si cx >

En definitiva Si la función )(xf es diferenciable en un intervalo abierto que contenga a c , y si [ ])(; cfc es un

punto de inflexión de la gráfica de )(xf , entonces si existe )('' xf se debe cumplir que 0)('' =cf

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA:

Hasta ahora vimos como determinar cuando una función tiene un máximo relativo o un mínimo relativo, y lo hicimos mediante la verificación del signo que tiene )(' xf en un entorno de un punto cx = .

Otra prueba para los extremos relativos es la que solo incluye al número cx = . Este criterio dice lo siguiente:

Sea c un número crítico de una función )(xf en el cual 0)(' =cf y )(' xf existe para todos los valores de x en algún intervalo abierto que contenga a c . Si )('' xf existe y cumple: • Si 0)('' <cf , entonces )(xf tiene un máximo relativo en c .- • Si 0)('' >cf , entonces )(xf tiene un mínimo relativo en c .-

• Si 0)('' =cf , entonces )(xf tiene un Punto de Inflexión en c .-

Ejemplo de aplicación:

Veremos un ejercicio de aplicación en el cual usaremos todos los métodos vistos para poder cotejar que por cualquiera e ellos se llega al mismo resultado:

Sea 24

24

)( xxxf −=

1. Dominio: Al ser una función polinómica el dominio viene dado por todos los números reales: RD f :

2. Determinación de los puntos críticos:

xxxxxf 444

4)(' 33

−=−= si igualamos a cero: ( ) 0404 23 =−→=− xxxx

)0;0(0;0 111 Pyx →==

Page 72: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

72

)4;2(4;2 222 −→−== Pyx

)4;2(4;2 322 −−→−=−= Pyx

3. Intervalos de crecimiento y decrecimiento:

Crecimiento: ( ) 040)(' 2 >−→> xxxf en este caso podemos ver claramente que se trata de un producto de dos números que es positivo, por lo cual caben dos posibilidades:

i) ⎪⎩

⎪⎨

⎩⎨⎧

−<>

>→>→>→>−

>

)(2

224404

)(0

222 IIxx

xxxx

Ix

el conjunto solución final será la intersección de (I) y (II) y obtenemos: ( )∞= ;21S

ii) ⎪⎩

⎪⎨⎧

<<−→<→<→<→<−

<

)(2224404

)(0

222 IIxxxxx

Ix

el conjunto solución final será la intersección de (I) y (II) y obtenemos: ( )0;22 −=S La solución final es: ( ) ( )∞−= ;20;221 UU SS

Decrecimiento: ( ) 040)(' 2 <−→< xxxf en este caso podemos ver claramente que se trata de un producto de dos números que es positivo, por lo cual caben dos posibilidades:

i) ⎪⎩

⎪⎨⎧

<<−→<→<→<→<−

>

)(2224404

)(0

222 IIxxxxx

Ix

el conjunto solución final será la intersección de (I) y (II) y obtenemos: ( )2;01 =S

ii) ⎪⎩

⎪⎨

⎩⎨⎧

−<>

>→>→>→>−

<

)(2

224404

)(0

222 IIxx

xxxx

Ix

el conjunto solución final será la intersección de (I) y (II) y obtenemos: ( )2;2 −∞−=S La solución final es: ( ) ( )2;02;21 UU −∞−=SS

Resumen: ( ) ( )( ) ( )⎩

⎨⎧

−∞−∞−

2;02;:;20;2:U

U

DecreceCrece

4. Criterio de la primera derivada:

)(xf )(xf )(' xf Conclusión 2−<x Decrece Pendiente : - 2−=x -4 Pendiente nula Mínimo relativo

02 <<− x Crece Pendiente : + 0=x 0 Pendiente nula Máximo relativo

20 << x Decrece Pendiente : - 2=x -4 Pendiente nula Mínimo elativo 2>x Crece Pendiente : +

Page 73: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

73

5. Concavidad:

Cóncava hacia arriba: 0)('' >xf entonces: 043)('' 2 >−= xxf

Analizamos: 3

234

34043 222 >→>→>→>− xxxx al analizar el

módulo tendremos:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−<

>

32

32

x

x

Cóncava hacia abajo: 0)('' <xf entonces: 043)('' 2 <−= xxf

Analizamos: 3

234

34043 222 <→<→<→<− xxxx al analizar el

módulo tendremos: 3

23

2<<− x

6. Punto de Inflexión:

Debemos pedir

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−=

=→=−→=

32

32

0430)('' 2

x

xxxf para determinar la segunda

coordenada reemplazamos estos valores en la función original

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−

920:

32;

920:

32

21 ii PP

7. Criterio de la segunda derivada:

43)('' 2 −= xxf

• →<→−=−=→ 0)0(''44)0.(3)0('')0;0( 21 ffP en )0;0(1P máximo relativo

• →>→=−=→− 0)2(''84)2.(3)2('')4;2( 22 ffP en )4;2(2 −P mínimo relativo

• →>−→=−−=−→−− 0)2(''84)2.(3)2('')4;2( 22 ffP en )4;2(2 −−P mínimo relativo

8. Gráfico de la función con los elementos determinados

Page 74: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

74

ACTIVIDAD N° 4

1. Para las siguientes funciones y en los puntos que se indica, calcular la ecuación de la recta tangente y recta normal. Graficar la función con las rectas determinadas.-

11)()035)() 32 =+−==−= xenxxxfiixxxxfi

112)()4)() 24 =+−=== xenxxxfiiixxxfii

2. Calcular aplicando la Regla de L´Hopital los siguientes límites:

0:523

12lim)5:5lim)2

2

10Rtta

xx

xxiiRttax

xsenixx −+

+−→→

16:4lim):11lim)

22

01Rtta

senxxxeeivnRtta

xxiii

xx

x

n

x −−−

−− −

→→

1:1lim)1:1

lnlim)01

Rttasenxx

eeviRttax

xvsenxx

xx −+−

− →→

65:

12lim)cos:lim)

33

1Rtta

xxxxviiiaRtta

axsenasenxvii

xax −−−

−−

→→

1:.2

lim)2:2

.lim)

20

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

→→RttatgxxxRttactgxix

xx

ππ

ππ

ππ 1:.2lnlim)1:1.lim) −⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −

→∞→Rtta

axctg

axxiiRtta

xsenxxi

axx

32:1lim)0:cos1lim) 2

201Rttaxctg

xxivRtta

senxx

xxiii

xx⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−

→→

21:)1ln(

)1(1lim):3seclim)

202

−⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ +−

+∞−

→→Rtta

x

xxx

xviRttatgxxxvxx π

( ) 1:1lim):1lim)1

RttaxxviiieRttaxnxvii x

xn

x

x+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −

∞→

∞→

( ) 1:1lim)1:lnlim))1ln(

00Rtta

xxxRttaxxix

x

xx

x

+

→→⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−

( ) 62

20

1

:lim)1:lnlim) eRttaxexxiRttaxxxxi xx

xx

x+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

→∞→

( ) eRttaxxxiiieRttax

tgxxxiixec

xx

x:1lim):lim)

23

12 cos20

1

0+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

→→

Page 75: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

75

3. Para las siguientes funciones determinar: a) Dominio

b) Intervalos de crecimiento y decrecimiento

c) Posibles puntos críticos.-

d) Análisis de los puntos críticos por el criterio de la primera derivada

e) Análisis de los puntos críticos por el criterio de la segunda derivada

f) Puntos de Inflexión

g) Concavidad

h) Gráfica de la función con los elementos determinados

14)()2

)()512)() 32

42 −+−=−−=+−= xxxfiiixxxxfiixxfi

1)())()22

1)() 23422

−+=−=++

= xxxfvixxxfvxx

xfiv

Page 76: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

76

UNIDAD V - INTEGRALES INDEFINIDAS

PRIMITIVAS

El análisis elemental incluye dos procesos que son fundamentales en el análisis:

El cálculo de derivadas: Este proceso nos lleva a definir la recta tangente al gráfico de una función en un punto determinado.

El cálculo de Integrales: Nos permite hallar el área de regiones limitadas por funciones que son

continuas.-

Ambos problemas el de la tangente y el del área se resuelve por caminos totalmente distintos, pero vinculados entre si ya que el cálculo de áreas se reduce finalmente al cálculo de antiderivadas o también llamadas primitivas.- Primitivas o antiderivadas:

Si )(xf es una función definida en un conjunto D ; la función )(xF , definida en el mismo conjunto, es la primitiva de )(xf si y solo si )(xF es derivable en D y )(xf es su derivada.

Es decir:

)(xF es primitiva de )(xf en D )()('/ xfxFDx =∈∀⇔

Debemos tener en cuanta algo muy importante que )(xF es una primitiva de )(xf y no la primitiva, ya que hay infinitas funciones cuya derivada es )(xf , esto podemos verlo de la siguiente manera:

43 )(4)( xxFxxf =→= ya que 34)(' xxF = pero también podemos escribir:

1. 31

41 3)('2)( xxFxxF =→+=

2. 32

42 3)('5)( xxFxxF =→+=

3. 34 3)(')( xxFkxxF =→+=

Vale decir que difieren en una constante, es por ello que decimos que se obtiene una primitiva y no

la primitiva.- Con lo visto ya podemos sacar nuestra primera conclusión y es que si conocemos las derivadas de

las funciones, podremos sacar sin mayores dificultades sus primitivas.- Con esto podemos concluir rápidamente que no todas las funciones tienen primitivas.

Teorema:

Una función )(xf que admite una primitiva )(xF , admite infinitas funciones primitivas, todas

ellas de la forma: kxF +)( donde k es un número real cualquiera.- Demostración: Si )(xF es primitiva de )(xf en D por definición )()('/ xfxFDx =∈∀ Si cttek = (número real cualquiera) , la función kxFxFk += )()( es derivable y su derivada es

)()(0)()(' xfxFxFxFk ==+= Por lo tanto, existen infinitas funciones que son primitivas de )(xf . Si el dominio es intervalo I , todas ellas difieren en una constante y )(xf no admite otra primitiva fuera de ellas.-

Page 77: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

77

En efecto si )()( xGyxF son dos primitivas cualesquiera en el intervalo I por definición: )()(')()('/ xfxGyxfxFIx ==∈∀ por lo tanto )()( xGyxF son funciones que admiten la misma

derivada , y podemos concluir que ambas difieren en una constante .- O sea: kxFxGRk +=∈∃ )()(/

Para designar una primitiva cualquiera de la función )(xf , se pueden adoptar distintos tipos de simbología:

∫ f

∫ )(xf

dxxf .)(∫

En este módulo usaremos dxxf .)(∫ .-

Integración Inmediata:

Los teoremas que veremos a continuación están basados en las ya vistas propiedades de derivación.-

1. Si kxf =)( entonces su primitiva: ∫ ∫ +== ckxdxkkdx . Donde .cttec = perteneciente a los

números reales.- Ejemplo:

∫ ∫ +== cxdxdx 33.3

∫ ∫ +−=−=− cxdxdx .55.5

2. Para todo número real 1≠n

∫ ∫ ++

==+

cnxkdxxkdxkx

nnn

1.

1

Ejemplo:

∫ ∫ +== cxdxxdxx6

33.36

55

∫ +−=+−=−

− cx

cxdxx3

34 1

3

∫ +=+= cxcxdxx 232

3

21

.32

23

Page 78: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

78

3. Si )()( xgyxf son dos funciones definidas en un conjunto D , )(xF es una primitiva de )(xf y )(xG es una primitiva de )(xg , entonces )()()()( xgxfxGxF ±=±

Simbólicamente:

( ) ∫∫∫ ∫ −+=−+ dxxHdxxGdxxFdxxHxGxF ).().().()()()(

Ejemplo:

( )∫ ∫∫∫ +−+=−+=−+ cesenxxdxedxxdxxdxexx xxx6

..cos.cos6

55

4. Sea ∫ ∫ +== cxkx

dxkdxxk ln..

De esta manera se podría seguir determinando primitivas. A continuación se da una tabla de las

primitivas mas usadas, con el fin de poder tener una herramienta de trabajo mas directa:- Tabla de integrales:

Para esta tabla adoptaremos que. )(;)(;)( xwwxvvxuu ===

1) ∫ += caxdxa.

2) [ ]∫ ∫∫∫ −+=−+ dxwdxvdxudxwvu ....

3) Cn

xdxxn

n +=+

∫1

.

4) ∫ += Cuudu ln

5) ∫ += Cedue uu .

6) ∫ += Ca

aduau

uln

.

7) ∫ +−= Cudusenu cos.

8) ∫ += Csenuduu.cos

9) ∫ += Cudutgu )ln(sec.

10) ( )∫ += Csenuductgu ln.

11) ( )∫ ++= Ctguuduu .secln.sec

12) ( )∫ +−= Cctguuecduecu .cosln.cos

13) ∫ −=+ a

utgaau

du 122

.1

Page 79: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

79

14) ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+−

=−∫ au

auaau

du ln.21

22

15) ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

−∫ ausen

ua

du 122

16) ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ++=

+∫ 2222

ln auuua

du

METODOS DE INTEGRACION

En la lista de integrales inmediatas presentada anteriormente, puede que no esté una que tengamos por resolver, para ello existen varios métodos de integración que veremos a continuación. Deberemos hacer para ello algunas transformaciones en la integral inicial a resolver hasta llegar a una integral cuyo resultado sea conocido o dicho de otra manera sea una integral directa. Esos procesos que nos facilitan estas transformaciones se llaman Métodos de Integración.- Método de Integración por Sustitución:

Hay ocasiones en que sucede que la integral de una función no se puede resolver en forma

inmediata. Para hacerlo podemos realizar una sustitución convenientemente elegida con el fin de poder transformar la integral planteada en una integral directa. La habilidad para realizar las mencionadas sustituciones no tienen una regla determinada y solo se adquiere con la práctica.

Este método al igual que la regla de la cadena para derivadas se refieren a funciones compuestas, y lo podemos sustentar en lo siguiente:

Sea: )(xg una función derivable y supongamos que )(xF es una antiderivada de )(xf ; y sea

)(xgu = , entonces

[ ] [ ]∫ ∫ +=+== CxgFCuFduufdxxgxgf )()().().('.)(

Ejemplo 1:

Calcular: ∫ += dxxxI .3. 2 adoptamos en este caso: ⎪⎩

⎪⎨

=→=

+==

xdudxdxxdu

xuxg

6.6

3)( 2

reemplazamos estos

valores adoptados en la integral original y tendremos:

Cuduuduux

duuxI +==== ∫∫∫23

23

21

.61.

61.

61

6.. luego siempre debemos regresar a la variable

original:

( ) ( ) ( ) CxxCxI +++=++= 3.3913

91 2232

Page 80: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

80

Ejemplo 2:

Calcular: ( )∫ −= dxxsenxI .1. 2 Adoptamos: ⎪⎩

⎪⎨

=→=

−=

xdudxdxxdu

xu

2.2

12

reemplazamos en la

integral original:

∫ ∫ +−=== Cuduusenx

duusenxI cos.21).(

21

2).(. regresando a la variable original:

( ) CxI +−−= 1cos.21 2

Ejemplo 3:

Calcular: ∫= dxxx

I .ln.1 Adoptamos:

⎪⎩

⎪⎨⎧

=→=

=

duxdxdxx

du

xu

..1ln

Reemplazamos en la integral

original:

∫ ∫ +=== Cuduuduxux

I 332....1

retornamos a la variable original:

( ) ( ) CxxCxI +=+= ln).(ln32ln

32 3

Ejemplo 4:

Calcular: ∫= dxx

eIx

.2

1

Adoptamos:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−=→−=

=

duxdxdxx

du

xu

..1

1

22

Reemplazamos en la integral

original:

( )∫ ∫ +−=−=−= Cedueduxx

eI uuu

... 22

retornamos a la variable original

CeI x +−=1

Método de Integración por Partes:

Si observamos los ejemplos vistos anteriormente por el método de sustitución, podemos ver que el integrando está formado en todos los casos por el producto de dos funciones.-

Pero, no hay una fórmula para determinar la primitiva del producto de dos funciones, ya que la derivada de un producto no es el producto de las derivadas, por lo tanto en los ejercicios anteriores en primer lugar tuvimos que encontrar si uno de los factores respondía a una función compuesta y el otro a la derivada de la función anterior.-

En el caso de que no se cumplan las condiciones anteriores y no se puede por lo tanto recurrir a la regla de la cadena, deberemos tener en cuanta si una de las funciones es integrable en forma inmediata, en ese caso se recurre al método de Integración por partes, que se basa en el uso del cálculo inverso al de la derivada de un producto de dos factores.-

Page 81: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

81

A continuación vamos a deducir una expresión de cálculo para el método.-

Sean ⎩⎨⎧

==

)()(

xvvxuu

en el caso del producto de estas dos funciones tendremos la siguiente derivada:

[ ] )(').()().(')().( xvxuxvxuxvxuD +=

si posteriormente integramos ambos miembros:

[ ] dxxvxudxxvxudxxvxu .)(').(.)().(''.)().( ∫∫∫ +=

al integrar debemos tener en cuanta que:

∫∫ =∧= dvdxxvdudxxu ).(').('

Remplazando:

dvxuduxvxvxu ∫∫ += ).(.)()().(

Luego podemos expresar:

duxvxvxudvxu .)()().().( ∫∫ −=

escrito en forma mas simplificada tendremos:

duvvudvu ... ∫∫ −=

Esta será la expresión a usar de ahora en mas para resolver las integrales por este método.- Ejemplo 1:

Calcular:

∫= dxxxI .ln. Adoptamos:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

=→=

=→=

dxx

duxu

xvdxxdv

.1.ln

2.

2

∫ ∫∫ ∫ −⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=→−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= dxxxxdxxxdx

xxxxdxxx .

21ln.

2.ln..1.

2ln.

2.ln.

222

Cxxxdxxxxxxdxxx +−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=→−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= ∫∫ 4

ln.2

.ln.2

.21ln.

2.ln.

2222

Ejemplo 2:

Calcular: ∫ dxex x .. Adoptamos: ⎪⎩

⎪⎨⎧

=→==→=

dxduxuevdxedv xx .

Page 82: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

82

Ceexdueexdxex xxxxx +−=−= ∫∫ ..... Por lo tanto: CeexI xx +−= .

Ejemplo 3:

Calcular: ∫ dxsenxx .. Adoptamos: ⎩⎨⎧

=→=−=→=

dxduxuxvdxsenxdv cos.

∫∫ ++−=+−= Csenxxxdxxxxdxsenxx cos..coscos... Por lo tanto: CsenxxxI ++−= cos.

En este método se puede dar el caso de tener que aplicarlo dos o mas veces hasta llegara resolver

definitivamente la integral, debemos tener en cuanta tal como ya lo vimos en los ejercicios anteriores que se debe llegar a resolver una sola integral y que la misma sea directa.

Veremos algunos casos donde se debe aplicar mas de una vez el método: Ejemplo 4:

∫ dxsenxe x .. Adoptamos: ⎪⎩

⎪⎨⎧

=→==→=

dxxdusenxuevdxedv xx

.cos..

∫∫ −= dxxesenxedxsenxe xxx .cos.... (I) en este caso vemos que la integral que nos queda en el

segundo miembro no es directa, por lo consiguiente aplicamos nuevamente el método pero solo a esta integral, un aspecto que se debe tener en cuanta es los signos:

Resolvemos solamente :∫ dxxe x .cos. Adoptamos: ⎪⎩

⎪⎨⎧

−=→==→=

dxsenxduxuevdxedv xx

.cos.

∫∫ += dxsenxexedxxe xxx ..cos..cos. (II) Reemplazamos (II) en (I)

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+−= ∫∫ dxsenxexesenxedxsenxe xxxx ..cos.... eliminamos el corchete:

∫∫ −−= dxsenxexesenxedxsenxe xxxx ..cos.... en este caso podemos ver que la integral a resolver en

el segundo miembro es igual a la del primer miembro, lo que es viable hacer es realizar un pasaje de términos

con lo que tendríamos:

( )xsenxedxsenxedxsenxe xxx cos..... −=+ ∫∫ ( )xsenxedxsenxe xx cos...2 −=→ ∫ Luego

despejamos la integral original que teníamos que resolver y tendremos:

( ) Cxsenxedxsenxex

x +−

=∫ 2cos...

Page 83: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

83

Ejemplo 5: El siguiente es un casa típico a resolver por este método:

∫ dxxsen .2 esta integral se puede escribir también: ( )( )∫ dxsenxsenx . adoptamos:

⎩⎨⎧

=→=−=→=

dxxdusenxuxvdxsenxdv

.coscos.

Aplicamos el método:

∫∫ +−= dxxxsenxdxxsen .coscos.. 22 En el caso de la integral que aparece en el segundo miembro

podemos hacer uso de la relación trigonométrica: xsenxxxsen 2222 1cos1cos −=→=+ Reemplazamos esta relación en la integral anterior y tendremos:

( )∫∫ −+−= dxxsenxsenxdxxsen .1cos.. 22

Luego operamos de acuerdo a las propiedades ya vistas de las integrales:

∫∫∫ −+−= dxxsendxxsenxdxxsen .cos.. 22

Luego operamos algebraicamente:

xxsenxdxxsendxxsenxdxxsendxxsen +−=→+−=+ ∫∫∫∫ cos..2cos... 222

Cxxsenxdxxsen ++−

=∫ 2cos..2

En forma análoga podemos resolver: ∫ dxx.cos2

Integración de Funciones Trigonométricas:

En esta etapa veremos como se pueden integrar potencias y productos de potencias de funciones trigonométricas, para ello recordaremos algunas expresiones básicas de la trigonometría.-

xxsenxxsenx 2coscos1cos 2222 =−=+ (I)

Si sumamos estas dos expresiones tendremos: 2

2cos1cos2cos1cos2 22 xxxx +=⇒+=

Si restamos las dos expresiones dadas en (I) : 2

2cos12cos12 22 xxsenxxsen −=⇒−=

Page 84: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

84

Veremos cuatro casos que se pueden presentar: 1° Caso: Potencia Impar de Seno o Coseno Ejemplo 1:

( )∫ ∫ ∫ ∫∫ −=−==44 344 2143421

21

.cos...cos1... 2223

II

dxxsenxdxsenxdxxsenxdxxsensenxdxxsen (I)

Vemos en este caso que la integral 1I es de integración inmediata, pero la integral 2I no lo es y podemos resolverla por otro método:

∫ +−== 11 cos. CxdxsenxI

∫= dxxsenxI .cos. 22 en este caso podemos resolver por sustitución adoptando :

⎪⎩

⎪⎨⎧

−=→−=

=

senxdudxdxsenxdu

xu

.

cos Reemplazando tendremos:

∫∫ +−=−=−= 23

222 3

... CuduusenxduusenxI

Retornamos a la variable original: 23

2 3cos CxI +−=

Reemplazando en (I) los resultados obtenidos de de 21 IyI obtendremos como resultado final:

∫ ++−= Cxxdxxsen3

coscos.3

3 donde adoptamos: 21 CCC +=

Ejemplo 2:

( ) ( )∫ ∫ ∫∫ =−=== dxxsenxdxxsensenxdxxsensenxdxxsen .cos1.....222245

( )44 344 2144 344 2143421

321

.cos..cos.2..coscos21.. 42425

III

dxxsenxdxxsenxdxsenxdxxxsenxdxxsen ∫∫∫ ∫ ∫ +−=+−=

Resolvemos cada una de estas integrales:

∫ +−== 11 cos. CxdxsenxI

∫ +−== 23

22 3

cos.cos. CxdxxsenxI (Resuelta en el ejemplo anterior)

Page 85: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

85

dxxsenxI .cos. 43 ∫= Se resuelve por sustitución:

⎪⎩

⎪⎨⎧

−=→−=

=

senxdudxdxsenxdu

xu

.

cos

∫∫ +−=→+−=−=−= 35

335

443 5

cos5

... CxICuduusenxduusenxI

Si rearmamos la integral original tendremos:

∫ +−+−= Cxxxdxxsen5

coscos32cos.

535

Los casos vistos se pueden resumir en forma general de la siguiente manera:

( ) ( )∫ ∫ ∫ ∫ −===+ dxxsenxdxxsensenxdxxsensenxdxxsenpppp 22212 cos1.....

( ) ( )∫ ∫ ∫ ∫ −===+ dxxsenxdxxxdxxxdxxpppp 22212 1cos.cos.cos.cos.cos.cos

2° Caso: Potencia par de seno o coseno: Ejemplo 1:

{∫ ∫ ∫ ∫∫∫ ∫ −=−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

−=

4342121

.2cos21

21.

22cos.

21.

22cos

21.

22cos1.2

II

dxxdxdxxdxdxxdxxdxxsen

∫ +== 11 21

21 CxdxI (Es una integral inmediata)}

∫= dxxI .2cos21

2 Resolvemos por sustitución haciendo: ⎪⎩

⎪⎨⎧

=→=

=

2.2

2dudxdxdu

xu

∫ ∫ +=→+=== 2222 2.41.

41.cos

41

2.cos

21 CxsenICsenuduuduuI

Luego:

∫ +−= Cxsenxdxxsen 241

21.2

Page 86: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

86

Ejemplo 2:

( ) ( )∫∫ ∫∫ ++=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

== dxxxdxxdxxdxx .2cos2cos.2141.

22cos1.cos.cos 2

2224

{∫ ∫∫∫ ++=443442143421

321

.2cos41.2cos

21

41.cos 24

III

dxxdxxdxdxx

11 .41

41 CxdxI +== ∫ (es de integración inmediata)

∫= dxxI .2cos21

2 Por sustitución, adoptamos: ⎪⎩

⎪⎨⎧

=→=

=

2.2

2dudxdxdu

xu

∫ ∫ +=→+=== 2222 241

41.cos

41

2.cos

21 CxsenICsenuduuduuI

∫ ∫ ∫ ∫∫∫ +=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

== dxxdxdxxdxdxxdxxI .4cos81

81.4cos

81.

24cos1

41.2cos

41 2

3

33 4321.

81 CxsenxI ++=

Reemplazamos en la integral original:

CxsenxsenxdxxCxsenxxsenxdxx +++=→++++= ∫∫ 324

42

83.cos

324

842

4.cos 44

Los casos vistos se pueden resumir en forma general de la siguiente manera:

( )∫ ∫ ∫ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

== dxxdxxsendxxsenppp .

22cos1.. 22

( )∫ ∫ ∫ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

== dxxdxxdxxppp .

22cos1.cos.cos 22

3° Caso: Producto de potencias de seno y coseno con un exponente impar:

( )∫∫∫ =−== dxxsenxxsendxxxxsendxxxsen .1.cos..cos.cos..cos. 222232

Page 87: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

87

∫ ∫∫ −=44 344 2144 344 21

21

..cos.cos..cos. 4232

II

dxxsenxdxxxsendxxxsen

∫= dxxxsenI .cos.21 Por sustitución:

⎪⎩

⎪⎨⎧

=→=

=

xdudxdxxdu

senxu

cos.cos

∫ ∫ +=→+=== 13

113

221 33

.cos

.cos. CxsenICuduux

duxuI

∫= dxxsenxI ..cos 42 Por sustitución:

⎪⎩

⎪⎨⎧

=→=

=

xdudxdxxdu

senxu

cos.cos

∫ ∫ +=→+=== 25

225

444 55

.cos

.cos. CxsenICuduux

duxuI

∫ ++= Cxsenxsendxxxsen53

.cos.53

32

4° Caso: Producto de potencias de seno y coseno con los dos exponentes pares

( )∫ ∫ ∫ −=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

= dxxdxxxdxxxsen .2cos141.

22cos1

22cos1.cos. 222

443442132121

.2cos41

41.cos. 222

II

dxxdxdxxxsen ∫∫ ∫ −=

∫ +== 11 .41

41 CxdxI

∫ ∫ ∫ ∫∫∫ +=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

== dxxdxdxxdxdxxdxxI .4cos81

81.4cos

81.

24cos1

41.2cos

41 2

3

23 4321.

81 CxsenxI ++=

Finalmente la integral a calcular queda:

∫ +−= Cxsenxdxxxsen 4321

81.cos. 22

Page 88: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

88

Integración de Funciones Racionales:

Este tipo de integrales se refiere cuando tenemos expresiones de la forma: ∫= dxxQxPI .)()(

. Como

es lógico pensar se nos pueden presentar varios casos. Veremos a continuación cada uno de esos casos.

1° Caso: Grado del Polinomio del numerador es mayor que el grado del polinomio del denominador:

Por ejemplo: ∫ +dx

xx .

1

4 Si efectuamos la división de estos dos polinomios obtendremos:

( )( ) ( )( ))1(

111)1(

111234

234+

++−+−=

+→++−+−=

xxxxx

xx

xxxxx

( ))1(

11)1(

234

++−+−=

+ xxxx

xx

Cxxxxxdxx

xxxdxxx

+++−+−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

++−+−=

+ ∫∫ 1ln2341

11.1

23423

4

Vemos que las integrales parciales a resolver son todas inmediatas, en el caso de ∫ +1xdx

se podría plantear

una sustitución de la forma: dxduxu =→+= 1 por lo consiguiente la integral adopta la forma:

∫ ++=→+= CxICuudu 1lnln

Vale decir que todo se reduce a expresar el cociente )()()(

)()(

xQxRxC

xQxP

+= donde : )(xC es el

cociente y )(xR es el resto 2° Caso: Descomposición en fracciones simples

Este caso se nos presenta cuando el grado del polinomio del numerador es menor que el grado del polinomio del denominador, en este caso se denominan Funciones Racionales propias . Para resolverlas vamos a utilizar el método de descomposición en fracciones simples, vale decir que descomponemos una fracción dada en suma de otras mas simples, para ello trabajaremos con el denominador y se van a distinguir distintos casos, y los mismos vendrán dados por las características de las raíces del polinomio del denominador )(xQ .

La clasificación que se obtiene de acuerdo a las características de las raíces son los siguientes:

⎪⎪

⎪⎪

⎩⎨⎧

⎩⎨⎧

Múltiples*Simples*

Complejas Raices

Múltiples*Simples*

Reales Raices

Page 89: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

89

RAICES REALES SIMPLES:

Dada: ∫= dxxQxPI .)()(

si factorizamos el denominador obtendremos:

( )( )( ) ( )nxxcxbxaxxQ −−−−= ......)( donde nxcba ;....;;; son las raíces del polinomio. Con esta

factorización podemos expresar la integral de la siguiente manera:

( )( )( ) ( )dxxxcxbxax

xPdxxQxPI

n∫∫ −−−−==

......)(.

)()(

una vez llegada a esta instancia don de es muy

importante la determinación de las raíces, podremos expresar como fracciones simples de la siguiente manera:

( )( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) dxxx

Zdxcx

Cdxbx

Bdxax

Adxxxcxbxax

xPInn

...............

)( ∫∫∫∫∫ −++

−+

−+

−=

−−−−=

El problema se reduce ahora a determinar las constantes ZCBA ;....;;; . Para lo cual nos vamos a independizar momentáneamente de los símbolos integrales Con el fin de poder mostrar el método en forma completa nos limitaremos a pensar que

( )( )( )cxbxaxxQ −−−=)(

( )( )( ) ( ) ( ) ( )cxC

bxB

axA

cxbxaxxP

−+

−+

−=

−−−)(

Posteriormente sacamos común denominador en el segundo miembro:

( )( )( )( )( ) ( )( ) ( )( )

( )( )( )cbbxaxbxaxCcxaxBcxbxA

cxbxaxxP

−−−−−+−−+−−

=−−−

)(

Luego de simplificar podemos expresar esta misma igualdad de la siguiente manera:

( )( ) ( )( ) ( )( )bxaxCcxaxBcxbxAxP −−+−−+−−=)( Cuando llegamos a esta instancia se procede a calcular las constantes CBA :; pero teniendo en cuanta el valor de las maíces del polinomio )(xQ : Planteamos:

( )( ) ( )( )cabaaPAcabaAaPaxSi−−

=→−−=→=)()(

( )( ) ( )( )cbabbPBcbabBbPbxSi−−

=→−−=→=)()(

( )( ) ( )( )bcaccPCbcacCcPcxSi−−

=→−−=→=)()(

De esta manera se determinan las constantes que al ser reemplazadas en la expresión

( )( )( ) ( ) ( ) ( )∫∫∫∫ −+

−+

−=

−−−=

cxdxC

bxdxB

axdxAdx

cxbxaxxPI

.)(

Page 90: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

90

Para resolver cada una de las integrales del segundo miembro debemos tener en cuanta:

∫ +−=−

= Cnxnx

dxI ln)(

lógicamente cada una de estas integrales deberá estar multiplicada por la

constante respectiva.-

CcxCbxBaxAdxxQxPI +−+−+−== ∫ ln.ln.ln.).()(

Lo que se puede hacer es expresar este resultado en una forma mas simplificada para lo que se deberá hacer uso de las propiedades de logaritmos correspondientes.- Ejemplo:

∫ −

−= dx

xx

xI .9

123

Factorizamos:

( ) ( )( )∫∫ =+−

−=

−= dx

xxxxdx

xx

xI .33.

12.9.

122

Expresamos como fracciones simples:

( )( ) ∫ ∫ ∫∫ ++

−+=

+−−

= dxx

Cdxx

BdxxAdx

xxxxI .

)3(.

)3(.

33.12

Nos independizamos de los símbolos

integrales y de los diferenciales para sacar común denominador:

( )( ) ( )( ) )3)(3()3.(.)3()3)(3(

33.12

)3()3(33.12

+−−++++−

=+−

−→

++

−+=

+−−

xxxxxCxBxxxA

xxxx

xC

xB

xA

xxxx

)3.(.)3()3)(3(12 −++++−=− xxCxBxxxAx

Si 91)30.(0.)30.(0.)30)(30(10.20 =→−++++−=−→= ACBAx

Si 185)33.(3.)33.(3.)33)(33(13.23 =→−++++−=−→= BCBAx

Si 187)33).(3.()33).(3.()33)(33(1)3.(23 −=→−−−++−−++−−−=−−→−= CCBAx

Luego:

( ) ∫ ∫ ∫∫ +−

−+=

−=

)3(187

)3(185

91.

9

123 x

dxxdx

xdxdx

xx

xI

( ) Cxxxdxxx

xI ++−−+=−

−= ∫ 3ln

1873ln.

185ln

91.

9

123

RAICES REALES MULTIPLES:

Dada: ∫= dxxQxPI .)()(

si factorizamos el denominador Y obtendremos:

Page 91: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

91

( ) ( )bxaxxQ n −−=)( donde ax = es la raíz que se repite n veces, mientras que bx = es una raíz simple.-

Una vez que se factorizó podemos expresar nuestra integral en fracciones simples de la siguiente manera:

∫∫∫∫ ∫ −+

−++

−+

−=

−−=

−dx

bxMdx

axNdx

ax

Bdxax

Adxbxax

xPInnn )()(

...)()().()(

)(1

Claramente podemos ver que la potencia correspondiente a la raíz que se repite va decreciendo hasta

que llega a la potencia unitaria.- El proceso que sigue se repite, vale decir independizarse momentáneamente de los símbolos

integrales y de los diferenciales, luego sacar común denominador para posteriormente calcular las constante MNBA ;;.....;; y es en esta instancia donde se introduce una modificación con respecto al caso anterior.-

A continuación vamos a desarrollar un ejemplo con la finalidad de poder clarificar la situación. Ejemplo:

Evaluar: ∫ +

−= dx

xx

xI23 4

2 al factorizar el denominador tendremos: ∫ +

−= dx

xx

xI)4(

22

Expresamos como fracciones simples: ∫ ∫ ∫∫ +++=

+

−= dx

xCdx

xBdx

x

Adxxx

xI)4()4(

222

Sacamos común denominador:

)4(

.)4()4(

)4(

2)4()4(

22

2

222 +

++++=

+

−→

+++=

+

xx

xCxBxxA

xx

xx

CxB

x

A

xx

x

2.)4()4(2 xCxBxxAx ++++=−

Si ( )210.)40.(0.40200 2 −=→++++=−→= ACBAx

Si ( )83)4.()44).(4.(44244 2 −=→−++−−++−=−−→−= CCBAx

Claramente podemos ver que al usar las raíces que surgen de la factorización, solo podemos calcular en este caso dos de las constantes. Para calcular la tercera constante debemos adoptar una raíz que lógicamente deberá ser distinta de las ya adoptadas. Por ejemplo en nuestro caso adoptaremos 1=x

Si ( ) CBACBAx ++=−→++++=−→= 5511.)41.(1.41211 2 lo que debemos hacer ahora es reemplazar los valores de las constantes ya obtenidas.-

827

835

2151 =→+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛−+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛−=− CC

Tenemos ahora las tres constantes calculadas solo nos basta resolver la integral planteada originalmente:

∫ ∫ ∫∫ ++−−=

+

−=

)4(827

83

21

)4(

222 x

dxx

dx

x

dxdxxx

xI

Page 92: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

92

Kxxx

I +++−= 4ln827ln

83

21

Ejemplo:

( )∫ += dx

xxI

22 2

1 .En este caso tenemos dos raíces múltiples, solamente debemos repetir el proceso:

( ) ∫∫∫∫∫ ++

+++=

+= dx

xDdx

x

CdxxBdx

x

Adxxx

I)2()2(2

12222

Sacamos común denominador:

→+

++

++=+ )2()2()2(

12222 x

D

x

CxB

x

A

xx

→+

++++++=

+ 22

2222

22 )2(

)2.(..)2.(.)2(

)2(

1

xx

xxDxCxxBxA

xx

)2.(..)2.(.)2(1 2222 ++++++= xxDxCxxBxA

Si 41)20.(0.0.)20.(0.)20(10 2222 =→++++++=→= ADCBAx

Si 41)22.()2.()2.()22).(2.()22(12 2222 =→+−−+−++−−++−=→−= CDCBAx

Nos faltan dos constantes por lo tanto debemos adoptar dos valores. Por ejemplo:

Si )21.()1.()1.()21).(1.()21(11 2222 ++++++=→= DCBAx

Si )21.()1.()1.()21).(1.()21(11 2222 +−−+−++−−++−=→−= DCBAx

Una vez que resolvemos nos quedan dos ecuaciones de la forma: ⎩⎨⎧

++−=+++=DCBA

DCBA1

3991 Reemplazamos

en este sistemas los valores de las constantes ya obtenidos:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

++−=

+++=

DB

DB

41

411

341.9

41.91

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

=+−

−=+→

21

2339

DB

DB Nos queda un sistema de dos ecuaciones con dos

incógnitas, que puede ser resuelto por cualquiera de los métodos ya conocidos con lo que obtendremos:

41;

41

=−= DB

Page 93: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

93

Reemplazamos en la integral original a calcular:

( ) ∫∫∫∫∫ ++

++−=

+=

)2(41

)2(41

41

41

2

12222 x

dx

x

dxx

dx

x

dxdxxx

I

Kxx

xx

I ++++

−−−= 2ln.41

)2(41ln

41

RAICES COMPLEJAS SIMPLES:

Este caso se nos presenta cuando en el denominador nos aparecen polinomios cuadráticos irreducibles , todos distintos entre si. Ejemplo:

∫ +=

294 x

dxI Podemos apreciar que en denominador las al tratar de factorizar nos aparecen raíces

complejas. En este caso podemos resolver la integral haciendo uso de la integral directa de la forma:

∫ −=+ a

utgaua

du 122

.1 (I)

Los medios para llegar a una integral de esta forma es trabajar con el denominador siguiendo pasos algebraicos simples, por ejemplo:

∫∫ +=

+=

222 )3()2(94 x

dx

x

dxI Por ejemplo si sustituimos: ⎩⎨⎧ =→=→=

3.33 dudxdxduxu .

Luego si comparamos la integral (I) con la que se obtiene al hacer la sustitución planteada, podemos deducir que 2=a

∫ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

+=

2.

21.

31

231 1

22utg

u

duI en definitiva tendremos: CxtgI += −2

3.61 1

Ejemplo:

Evaluar: ∫ ++=

1022 xx

dxI Si tratamos de resolver esta ecuación cuadrática del denominador, veremos

que tiene raíces complejas. También en este caso usaremos la integral de la forma (I). Para hacerlo debemos primero que nada transformarla, para ello vamos a completar cuadrados en el denominador:

Recordemos que si tenemos: cbxax ++2 el término de completar cuadrado es 2

2 ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡±

ab

( ) 911022

222102 2

2222 ++=+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛++=++ xxxxx Con esta expresión podemos escribir

nuestra integral de la siguiente manera:

( )∫∫ ++=

++=

91102 22 x

dx

xx

dxI en ella podemos ver que: ⎪⎩

⎪⎨⎧

=→=

=→+=

39

12 aa

dxduxu

Page 94: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

94

∫ +⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

+= − Kutg

u

duI3

.31

91

2 en la variable original: KxtgI +⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

= −3

1.31 1

RAICES COMPLEJAS MULTIPLES:

Este caso conviene ser visto mediante la aplicación práctica a un ejemplo: Ejemplo:

( )dx

x

xxxI ∫ +

−+−=

22

23

1

323 Esta integral se debe expresar como fracciones simples de la siguiente

manera:

( ) ( ) ( ) dxx

DCxdxx

BAxdxx

xxxI .1

.11

32322222

23

∫∫∫ +

++

+

+=

+

−+−= (i) Luego trabajamos solo con los

integrandos para poder sacar un común denominador con lo que obtenemos:

( ) ( ) ( ) 22

2

22222

23

)1(

)1)((

111

323

+

++++=

+

++

+

+=

+

−+−

x

xDCxBAx

x

DCx

x

BAx

x

xxx

)1)((323 223 ++++=−+− xDCxBAxxxx

El paso que sigue consiste en formar un sistema de ecuaciones donde la cantidad de ecuaciones debe coincidir con el número de constantes a determinar. Para poder determinar dicho sistema debemos primero que nada adoptar valores distintos para la variable x :

Si DBDCBAx +=−→++++=−→= 3)10)(0.(0.30 2 (I)

Si DCBADCBAx 223)11)(1.(1.31 2 +++=−→++++=−→= (II)

Si [ ]( )[ ] DCBADCBAx 22911)1()1.(91 2 +−+−=−→+−+−++−=−→−= (III)

Si DCBADCBAx 51023)12)(2.(2.32 2 +++=−→++++=−→= (IV)

De esta forma me queda el siguiente sistema:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−=+++−=+−+−

−=+++−=+

35102922

3223

DCBADCBA

DCBADB

Al resolver el sistema por cualquier método obtenemos:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−====

3101

DCBA

Una vez obtenidos estos valores regresamos a la integral (i) y las reemplazamos:

( ) ( ) ( ) dxx

xdxx

xdxx

xxxI .1

3.11

32322222

23

∫∫∫ +

−+

+=

+

−+−=

Page 95: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

95

( ) ( ) ( ) ( )4434421443442144 344 21

321

.1

3.1

.11

323222222

23

III

dxx

dxx

xdxx

xdxx

xxxI ∫∫∫∫ +−

++

+=

+

−+−=

( )∫ +

= dxx

xI22

11

Debe ser resuelta por sustitución: ⎪⎩

⎪⎨⎧

=→=

+=

xdudxdxxdu

xu

2

2

.2

1 Reemplazando

∫ ∫ →+−=== 1221 21

21

2. K

uu

dux

du

u

xI 121)1(2

1 Kx

I ++

−=

( )∫ += dx

x

xI122 Debe ser resuelta por sustitución:

⎪⎩

⎪⎨⎧

=→=

+=

xdudxdxxdu

xu

2

2

.2

1 Reemplazando

∫ ∫ →+=== 21 ln21

21

2. Ku

udu

xdu

uxI 2

22 1ln

21 KxI ++=

( ) ( )∫∫ →+=+

=+

= −3

1221 .3

1

131

3 Kxtgdxx

dxx

I 31

3 .3 KxtgI += −

Lo único que nos queda por hacer es reemplazar estas integrales en su expresión original:

( )Kxtgx

xdx

x

xxxI +−+++

−=+

−+−= −∫ 12

222

23.31ln.

21

)1(2

1

1

323

En este caso, si el polinomio cuadrático irreducible cbxx ++2 se presenta k veces en el denominador, la descomposición correspondiente en fracciones simples es:

( ) ( )∑= ++

+=

++

k

jj

jjk

cbxx

BxA

cbxx

xP

122

)(

Page 96: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

96

ACTIVIDAD N° 5

1) Calcular Las siguientes integrales por el método de sustitución:

( )∫ ∫ ∫ +−

dxxxiiidxtgxiixa

dxi .7.3).))8

54

( )∫ ∫ ∫ +

+

++

+ dxxx

xvidxx

xvdxxx

xiv2

1)171

3).32

31)2252

( ) ( )∫∫∫ ++ dxxixdxx

eviidxxsenxviix

.76)).3.) 8242

2) Resolver por el método de Integración por Partes:

∫ ∫ ∫ dxxeiiidxexiidxeai xxxx .cos.)..)..) 2

∫ ∫ ∫− dxxxvidxxvdxexiv xx .ln.cos).5.)..) 22

( )∫ ∫ ∫ dxxxixdxxxviiidxxvii ).3cos(.).ln.).ln) 22

3) Resolver las siguientes integrales trigonométricas:

∫ ∫∫ dxxseniiidxxiidxxseni .cos.).cos)).7() .2333

( ) ( )∫ ∫ ∫ dxxxsenvidxxxsenvdxxseniv .5cos.5)).4(cos).4().) 32224

4) Resolver las siguientes integrales racionales:

∫ ∫ ∫ +++

++

+−

+

− dxx

xxiiidxxx

xxiidxxx

xi .2

12).23

53).5

32)4

2

34

2

2

∫ ∫ ∫ −−−+ 9)

675).

12)

22

3

x

dxvixx

dxvdxx

xiv

( )∫ ∫ ∫ ++−+++dx

xxxixdx

xx

xviiixx

dxvii .2

3).)2()1(

))3(2

)23422

∫ ∫ ∫ +

+−

+

+−dx

xx

xxiidxxx

xxidxxxx

x .)1(

1).)1()2(

15).96

5)23

2

2223

Page 97: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

97

∫ ∫ ∫ ++−+− 222 32)

52)

74)

x

dxxvxx

dxxivxx

dxxiii

5) Calcular las siguientes integrales por el método que considere conveniente:

∫ ∫ ∫+

++ dxxiiidxx

xxiidxxxi ).3cos().

)1(

2).)1()2

22

∫ ∫ ∫+++dxxxsenvi

xx

dxvx

dxiv .cos.)3010

)9

) 222

Page 98: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

98

UNIDAD VI - INTEGRALES DEFINIDAS El problema de calcular el área de ciertos recintos planos, los polígonos, se resuelve en geometría

elemental. El problema está cuando se desea calcular el área de cualquier recinto plano no poligonal.- La forma clásica es aproximar el recinto mediante polígonos adecuados, inscriptos o circunscriptos,

y definir el área buscada utilizando conjuntos formados con las áreas de estos polígonos.- En primer lugar interesan especialmente los recintos planos no poligonales más sencillos, limitados

por la curva asociada a una función continua. y )(xfy = a b x

Un ejemplo lo constituye el recinto R cuya parte superior está limitada por el gráfico de la función continua y positiva )(xf en el intervalo cerrad [ ]ba; y cuya parte inferior está limitada por el eje de las abscisas.-

El recinto R se llama recinto de ordenadas , ya que está cerrado lateralmente por los segmentos de ordenadas correspondientes a las rectas de ecuación: bxax == ; .-

Una forma de aproximar el área del recinto R es considerar rectángulos inscriptos en el . Por ejemplo si dividimos el intervalo [ ]ba; en partes iguales, cada rectángulo forma un polígono de

área A totalmente contenido en R. Se comprende de inmediato que se desea asignar al recinto R un área tal que : RáreaAárea ≤ , y que la aproximación será mayor si se vuelven a subdividir los subintervalos anteriores. Los rectángulos : 4321 ;;; AAAA tienen como base un segmento de longitud igual a la cuarta parte del intervalo [ ]ba; , es decir :

4ab −

. A1 A2 A3 A4

y cuya altura es el valor mínimo que alcanza la función )(xf en cada subintervalo De manera similar se puede obtener una aproximación por exceso si se consideran los cuatro rectángulos circunscriptos correspondientes a la misma subdivisión de [ ]ba; .

Si B es el polígono formado por los rectángulos

4321 ;;; BBBB , el polígono B contiene al recinto R y BáreaRárea ≤ .

B1 B2 B3 B4

Page 99: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

99

También se mejora la aproximación por exceso si se subdividen nuevamente los subintervalos anteriores. De todo lo dicho anteriormente podemos deducir que: BáreaRáreaAárea ≤≤ . SUMAS INFERIORES Y SUPERIORES

Si consideramos una función )(xf acotada en un intervalo cerradazo [ ]ba; . Esta función al estar acotada tiene un supremo y un ínfimo.

Daremos a continuación una serie de ejemplos en los cuales podremos interpretar el supremo y el ínfimo de cada caso.-

Caso I:

En el gráfico el supremo de la función es

k , que no es el valor de la función en cx = , ya que la función no es continua en dicho punto.

En este caso el ínfimo es )(bf .- Podemos además ver que si la función no es continua puede no tener un valor máximo.- Caso II

En este otro ejemplo, la función acotada )(xf no tiene máximo ni mínimo absolutos en el

intervalo cerrado [ ]ba; . El supremo es 2k y el ínfimo es 1k . Si la función es continua, el ínfimo es el

mínimo absoluto y el supremo es el máximo absoluto.- Caso III:

En este caso podemos ver que la función tiene un máximo y un mínimo.

)( 1xf es el supremo de )(xf en [ ]ba; y además es el máximo absoluto

)( 2xf es el ínfimo de )(xf en [ ]ba; y además es el mínimo absoluto

k

)(af )(bf a c b x 2k 1k a b x )( 1xf )(bf )(af )( 2xf a 1x 2x b

Page 100: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

100

SUBDIVISION: Sea P una subdivisión del intervalo [ ]ba; si es una sucesión finita, estrictamente creciente, de

números reales: nxxxx ;........;;; 210 tales que verifican: bxxxxa n =<<<<= ........210 .- La subdivisión P se designa [ ]nxxxxP ;........;;; 210= .Los n puntos de la subdivisión dividen al

intervalo [ ]ba; en n subintervalos parciales que podemos designar: [ ] [ ] [ ]nn xxxxxx ;,........,;,; 12110 − . Designaremos 1I al primer intervalo; 2I al segundo intervalo y así sucesivamente. El intervalo [ ]kkk xxI ;1−= que podemos decir tiene longitud: 1−−=Δ kkk xxx Podemos seguir subdividiendo los intervalos y en ese caso lo que se hace no es otra cosa que un

refinamiento. Esto nos da lugar a definir dos aspectos que son de vital importancia para poder llegar a la

definición de la integral definida.- Suma Inferior: : De la función )(xf en el intervalo cerrado [ ]ba; , correspondiente a una subdivisión P , es la suma de los productos que se obtienen multiplicando al ínfimo de )(xf en cada subintervalo por la longitud del mismo. Se designa )(xfS p .-

Si designamos como km al ínfimo de )(xf en el intervalo [ ]kk xx ;1− , es:

[ ] ∑∑==

− Δ=−=n

k

kk

n

k

kkkp xmxxmxfS11

1 .)(

Suma Superior: : De la función )(xf en el intervalo cerrado [ ]ba; , correspondiente a una subdivisión P , es la suma de los productos que se obtienen multiplicando al supremo de )(xf en cada subintervalo por la

longitud del mismo. Se designa )(xfS p .-

Si designamos como kM al supremo de )(xf en el intervalo [ ]kk xx ;1− , es:

[ ] ∑∑==

− Δ=−=n

k

kk

n

k

kkkp xMxxMxfS11

1 .)(

Aplicaremos estos dos conceptos a un caso práctico:

Calcular SS; para 1)( 2 += xxf en el intervalo [ ]3;0 para la siguiente subdivisión [ ]3;2;1;0=P

Page 101: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

101

Ínfimo:

=++= 1).2(1).1(1).0()( fffxfS p

81.51.21.1)( =++=xfS p

Supremo:

=++= 1).3(1).2(1).1()( fffxfS p

171.101.51.2)( =++=xfS p

Si la partición para la misma función fuera:

[ ]3;2;5,1;1;0=P

Ínfimo:

=+++= 1).2(5,0).5,1(5,0).1(1).0()( ffffxfS p

( ) ( )( ) 625,81.55,0.25,35,0.21.1)( =+++=xfS pSupremo:

=+++= 1).3(5,0).2(5,0).5,1(1).1()( ffffxfS p

( )( ) ( ) 125,161.105,0.55,0.25,31.2)( =+++=xfS p

y 10 8 6 4 2 1 1 2 3 x

Claramente podemos ver de los dos casos planteados que cuando se aplicó la primera subdivisión se

obtuvo que: )()( xfSxfS pp ≤ , posteriormente se tomó partición y la relación sigue manteniéndose.

Si a esta subdivisión le aplicamos un refinamiento, vale decir que hacemos mas chicos los intervalos, seguirá cumpliéndose )()( xfSxfS pp ≤ , pero cada vez las sumas inferiores y superiores se

aproximarán mas.- INTEGRAL DE RIEMANN

En resumen de lo visto anteriormente para las sumas superiores e inferiores de funciones definidas

en un cierto intervalo cerrado [ ]ba; , podemos expresar:

Para la misma subdivisión pp SSP ≤:

Si se refina la partición P y obtenemos la partición '':' pp SSP ≤ y además se cumplirá que:

'' pppp SSSS ≥∧≤

Si designamos como A al conjunto de todas las sumas inferiores de una función )(xf , acotada y

definida en [ ]ba; , observamos que A es un conjunto de números reales que está acotado.- Una cota inferior es la suma correspondiente a la subdivisión menos fina de [ ]ba; , es decir a la

subdivisión [ ]10 ; xx , cuya suma inferior es )( abmS −= donde m es el ínfimo de )(xf en [ ]ba; .- Una cota superior es cualquier suma superior.- Por axioma de continuidad de R , el conjunto A tiene supremo e ínfimo .

Page 102: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

102

Definición 1: Integral Inferior de )(xf en [ ]ba; es el conjunto formado por todas las infinitas sumas

inferiores de )(xf en [ ]ba; . Se la designa : dxxfb

a).(∫

De la misma forma si designamos como B al conjunto de todas las sumas superiores, B es un

conjunto acotado . Definición 2: Integral Suprior: de )(xf en [ ]ba; es el conjunto formado por todas las infinitas sumas

superiores de )(xf en [ ]ba; . Se la designa : dxxfb

a).(∫

Definición: Si )(xf está definida y acotada en [ ]ba; , y además dxxfdxxfb

a

b

a).().( ∫∫ = , la

función )(xf es integrable en [ ]ba; .- El valor común de la integral inferior y superior se llama, simplemente, integral de )(xf en [ ]ba;

según Riemann.- O sea:

[ ] ∫∫∫ ==⇔b

a

b

a

b

adxxfdxxfdxxfbaxf ).().().(;en integrable)(

de ahora en más trabajermos con la expresión ∫b

adxxf ).( y veremos algunas propiedades que son de vital

importancia PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA:

1- Propiedad Aditiva del intervalo: Si )(xf es integrable en [ ]ba; y sea c un punto cualquiera interior al intervalo, entonces:

∫∫∫ +=b

c

c

a

b

adxxfdxxfdxxf ).().().(

2- Teorema del Valor Medio del Cálculo Integral: Es un teorema aplicable a funciones continuas dentro

de un determinado intervalo.- Si )(xf es continua en [ ]ba; entonces existe un c interior al intervalo para el cual es:

∫−=

b

adxxf

abcf ).(1)(

Donde )(cf es el valor medio de )(xf en [ ]ba; FUNCION INTEGRAL:

Antes de definir la función integral damos a continuación dos definiciones que tienen una

interpretación lógica e intuitiva:

Page 103: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

103

i) ∫ =a

adxxf 0).(

ii) ∫ ∫−=b

a

a

bdxxfdxxf ).().(

REGLA DE BARROW:

Si )(xf es continua en [ ]ba; y )(xG es una primitiva de )(xf , entonces:

∫ −=b

aaGbGdxxf )()().(

Todo los visto hasta ahora solo nos sirvió para poder definir la Integral definida y llegar por fin a la

Regla de Barrow, que de ahora en más se utilizará para poder evaluar una integral definida.- Un tema de vital importancia es que la función a integrar sea una función continua en el intervalo

considerado, si la función no fuera continua en el intervalo, ya sea en uno de sus extremos o bien en un valor medio del intervalo, estaremos en presencia de las llamadas Integrales Impropias que se verán mas adelante.- Ejemplo:

2

27299

20

30

23

33

23)(

23233

0

232 =+=⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+=+=+= ∫ xxdxxxI

011)0cos(coscos.0

=+−=−−−=−== ∫ ππ

xdxsenxI

Los métodos para resolver las integrales son los mismos a los ya visto para el caso de las integrales

indefinidas.- CALCULO DE AREAS

Para calcular áreas encerradas por funciones continuas, debemos primero que nada graficarlas en un mismos sistema de ejes Por ejemplo Dadas dos funciones:

)(;)( xgxf Al graficarlas podemos apreciar que se cortan en este caso general en dos puntos.

bxax == ; Estos dos puntos se determinan teniendo en cuanta el concepto de que dos funciones que se cortan, toman el mismo valor. Por lo consiguiente para poder determinar el inicio y final del área tendremos que igualar estas funciones y operar algebraicamente.-

Una vez que tenemos determinados estos dos valores debemos proceder a calcular el área para lo cual usaremos la expresión:

Page 104: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

104

)(xg )(xf

[ ]∫ −=b

adxxgxfA )()(

a b

Para armar el integrando podemos adoptar una metodología que es levantar una recta desde abajo hacia arriba y armar el integrando restando la ultima función que se toca menos la primera que se toca.-

Un aspecto muy importante que se debe tener en cuanta es de que el área no puede dar valores negativos, razón por la cual cuando esto ocurre pueden pasar dos cosas:

1- Los límites de integración están invertidos:

∫→<b

adxxTbasi ).( si equivocadamente se coloca: ∫→<

a

bdxxTbasi ).( , el resultado

dará negativo.- 2- El integrando está invertido

Para el cálculo e áreas se pueden presentar distintas alternativas que trataremos de mostrar a continuación mediante la aflicción de ejemplos prácticos.

Caso 1: ⎪⎩

⎪⎨⎧

=−=

xxgxxf

)(1)( 2

Determinamos los límites de integración: )()( xgxf = 011 22 =−−⇒=−→ xxxx Luego se resuelve esta ecuación cuadrática y obtenemos: 62,1;62,0 21 =−= xx armamos nuestra integral:

[ ] [ ]∫∫−−

=+−=+−=−−=

62,1

62,0

322

62,1

62,0

232

.1.)1( xxxdxxxdxxxA

Page 105: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

105

uaA 85.1)62,0(3

)62,0(2

)62,0(62,13

62,12

62,1 3232=⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−+

−−

−−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−= (ua: Unidades de área)

Caso 2: En este caso tendremos dos funciones y un intervalo de integración dado, vale decir que no hace falta

determinar el intervalo de integración ya que es dato: ⎪⎩

⎪⎨⎧

=

−=

xy

xy 23 en 10 ≤≤ x

A las claras podemos ver que las funciones se cortan en otro punto distinto al indicado en el intervalo de integración.-

[ ] auxxxdxxxA .2032

300.31

32

311.3

32

333 3

31

0

33

33

2 =⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−=−−=−−= ∫

..2 auA = Caso 3: En este caso se trata de calcular el área de una función que a las claras es simétrica con respecto a un eje. π20 ≤≤= xensenxy

Podemos a las clareas ver que el área a calcular es simétrica con respecto al eje "" x , En estos casos es viable calcular al área por dos métodos: 1- Solo se calcula uno de los sectores y al

resultado se lo multiplica por dos:

)cos(2..2

0

xdxsenxA −== ∫π

[ ] ..4)0cos(cos2 auA =−−−= π En este caso podemos ver que se parte el intervalo en dos partes iguales.-

Page 106: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

106

2- Otra forma sería calcular el área partiendo el intervalo, para los cual se deberá tener especial cuidado al

armar el integrando:

434214342121

2

0

..

AA

dxxsendxxsenA ∫∫ −+=

π

π

π

Calculamos estas dos áreas por separado:

..21)1()0cos(coscos.

0

1 auxdxxsenA ∫ =+−−=−−−=−==

π

π

..2)1(1)(cos2coscos)cos(.

2

2 auxxdxxsenA ∫ =−−=−==−−=−=

π

π

ππ

Por último : ..421 auAAA =+=

Como se puede ver cualquiera de los métodos que se use el resultado será siempre el mismo.- Caso 4: Este es el caso mas general de todos y es aquel en el cual el área a calcular se debe partir necesariamente en dos o mas sectores:

302;2 ==== xyyxy

En este caso cuando queremos determinar el integrando vemos que si levantamos una recta, desde abajo hacia arriba, desde el origen hacia la derecha, en un primer momento tocamos la parábola y el eje de las “x” , llega un momento en que empezamos a tocar 2=y y el eje “x” o lo que es lo mismo 0=y ; esto nos indica a las claras que el área debe ser partida en dos, pero debemos determinar los límites de integración

Para las funciones: 2;2 == yxy tendremos al igualarlas: 222 ±=→= xx pero solamente nos interesa el valor positivo, de esta manera ya podemos calcular la primera área:

Page 107: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

107

( ) ( ) ..94,030

32

3.

32

0

332

1 auxdxxA =−=== ∫

Para la otra región ya tenemos un límite de integración, el restante lo sacamos de considerar que la variable “x” varía hasta adoptar 3=x

..17,32.23.22.2

3

2

1 auxdxA =−=== ∫

Finalmente el área total será: auauauAAA .11,4.17,3..94,021 =+=+= ..11,4 auA =→

Veremos a continuación otro ejemplo de este mismo caso: Calcular el área encerrada por las siguientes funciones:

221;1 22 ≤≤−−=−= xxyxy En este caso bastante completo por cierto podemos ver que la función es simétrica con respecto al eje de las ordenadas (eje “y”) (Figura 1) por lo tanto podremos calcular solo la mitad de ella y al resultado multiplicarlo por dos, por lo tanto trabajaremos sobre el área de la Figura 2.-

Figura 1 Figura 2

Por otro lado vemos que el área a integrar se divide en dos partes.

Para la primer área encerrada por 22 1;1 xyxy −=−= sacamos los límites de integración:

12211 222 ±=→=→−=− xxxx (solo usaremos el valor positivo)

[ ] [ ] =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −=→−=−=−−−= ∫∫ 33

13

1

0

21

0

221 0.

320.21.

321.2

322.22..)1()1( AxxdxxdxxxA

..34

1 auA =

Page 108: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

108

Para la segunda región vemos que la misma empieza en 1=x y termina en 2=x , por lo que el área a calcular queda:

[ ] [ ] =⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −=→−=−=−−−= ∫∫ 1.21.

322.22.

322

32.22..)1()1( 33

13

2

1

22

1

222 AxxdxxdxxxA

..38

2 auA =

Finalmente el área total quedará: ( ) ..8..38..

342.2 21 auauauAAAT =⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ +=+=

..8 auAT = INTEGRALES IMPROPIAS:

Al dar el concepto de integral según Riemann, se exigió que la función a integrar )(xf sea continua y acotada el en intervalo [ ]ba; .-

Si llegara a eliminarse alguna de estas restricciones que se dieron para la función o para el intervalo, podemos generalizar la idea de integral definida mediante las llamadas Integrales Impropias.-

Para resolver este tipo de integrales debemos hacer uso del concepto de límite tal como se verá a continuación en los ejercicios y casos siguientes:

Vamos a distinguir dos grandes grupos:

a) Límites de integración infinitos: Se presentan tres alternativas:

∫∫ +∞→

+∞

=

c

ac

a

dxxfdxxf ).(lim).(

Ejemplo: ∫+∞

12

.1 dxx

Se resuelve de la siguiente manera:

111lim1lim.1lim.1

12

12

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −−=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛−==

+∞→+∞→+∞→

+∞

∫∫ cxdx

xdx

x cc

c

c Podemos apreciar que se

resuelve la integral, luego se particulariza en los extremos del intervalo de integración y finalmente se toma límite de la función primitiva obtenida.-

Ejemplo: ∫+∞

1

.1 dxx

[ ] ∞=−===+∞→+∞→+∞→

+∞

∫∫ 1lnlnlimlnlim.1lim.1

11

cxdxx

dxx cc

c

c En este caso podemos ver que no siempre

Page 109: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

109

el resultado obtenido es un valor finito

∫∫ −∞→∞−

=

b

cc

b

dxxfdxxf ).(lim).(

Ejemplo: ∫∞−

0

.dxerx

( ) 10111lim1lim11lim.lim. 000

=−=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−=−===

+∞→

+∞→−∞→−∞→∞−

∫∫ rccrc

crx

cc

rxc

rx

eree

re

rdxedxe

∫∫∫∫∫ −∞→+∞→∞−

+∞+∞

∞−

+=+=

a

cc

c

ac

a

a

dxxfdxxfdxxfdxxfdxxf ).(lim).(lim).().().(

Ejemplo: ∫+∞

∞−

=+

dxe

ex

x.

1 2

444 3444 21444 3444 2121

0

20

2

0

20

22.

1lim.

1lim.

11.

1

Ic

x

x

c

I

c

x

x

cx

x

x

x

x

xdx

e

edxe

edxe

edxe

edxe

e ∫∫∫∫∫ ++

+=

++

+=

+ −∞→+∞→∞−

+∞+∞

∞−

Resolveremos las integrales por separado para luego sumarlas, previamente resolveremos la integral por el método de sustitución:

Si dxedueu xx .=→= ∫ −− =→=+

= xetgIutgu

duI 1121

( )442

limlim.1

lim 0111

021

πππ=−=−==

+= −−

+∞→

+∞→+∞→ ∫ etgetgetgdxe

eI cc

xc

c

x

x

c

Debemos recordar que: 2

lim 111 π=∞== −∞−−

+∞→tgetgetg c

c debemos recordar que si: β=∞−1tg

significa que: ∞=βtg y el valor de β que verifica esto es 2πβ =

Page 110: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

110

( )4

04

limlim.1

lim 10110

22ππ

=−=−==+

= −−

−∞→

−∞→−∞→ ∫ cc

xc

cx

x

cetgetgetgdx

eeI

En este caso debemos tener en cuanta que: −∞−−

−∞→= etgetg c

c11lim

b) Discontinuidades del Intervalo: En este caso la discontinuidad puede estar en uno de los extremos del intervalo o bien en un punto perteneciente al mismo.-

Si )(xf es continua en [ ]ba; pero discontinua desde la derecha en a :

∫∫ +→=

b

cac

b

a

dxxfdxxf ).(lim).(

Ejemplo:∫1

02

.1 dxx

Vemos que esta integral tiene inconvenientes en uno de los extremos del

intervalo

+∞=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −−=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −−=−==

++++ →→→→ ∫∫ ccxdx

xdx

x ccc

cc

11lim111lim1lim.1lim.1

00

1

020

1

02

Como conclusión podemos decir que esta integral no está definida en el intervalo dado.-

Si )(xf es continua en [ ]ba; pero discontinua desde la izquierda en b :

∫∫ −→=

c

abc

b

a

dxxfdxxf ).(lim).(

Ejemplo: ∫ −

3

029 x

dx Tiene inconvenientes en 3=x , también en 3−=x pero este valor no

forma parte del intervalo.-

=⎥⎦⎤

⎢⎣⎡−⎥⎦

⎤⎢⎣⎡=⎥⎦

⎤⎢⎣⎡=

−=

−−

→→ −−− ∫∫ 30

3lim

3lim

9lim

9

113

13

023

3

02

sencsenxsenx

dx

x

dxcc

c

c

20

3lim 11

3

π=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ − −−

→ −sencsen

c

29

3

02

π=

−∫ x

dx

Page 111: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

111

Recordemos que: 2

13

lim 113

π== −−

→ −sencsen

c

Si )(xf es continua en [ ]ba; pero discontinua desde la izquierda en );( bac ∈ :

∫∫∫ +− →→+=

b

ucu

u

acu

b

a

dxxfdxxfdxxf ).(lim).(lim).(

Ejemplo: ∫ −

4

02)1(x

dx Vemos que esta integral tiene una discontinuidad en 1=x que es un

punto interior del intervalo de integración.-

44 344 2144 344 2121

4

210

21

4

02 )1(

lim)1(

lim)1(

Iu

u

I

u

u x

dx

x

dx

x

dx ∫∫∫ −+

−=

− +− →→ Para resolver podemos trabajar con cada

integral por separado y luego sumar algebraicamente.-

+∞=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−

−−

−=−

−=−

=−− →→ ∫ 10

1)11(

1)1(

1lim)1(

lim1

021

1 xx

dxIu

u

u como esta integral parcial no

existe, no es necesario resolver 2I , podemos concluir directamente que +∞=−∫

4

02)1(x

dx

Ejemplo: ∫ −

4

03 1x

dx Tenemos inconvenientes en 1=x

44 344 2144 344 2121

4

310

31

4

03 1

lim1

lim1

Iu

u

I

u

u xdx

xdx

xdx ∫∫∫ −

+−

=− +− →→

Resolvemos las integrales por separado.-

( ) ( ) ( ) ( )⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−−−=−=−=

−=

−−−− →→

→→ ∫∫ 323

2

32

31

10123lim1

23lim.1lim

1lim

110

10

311 uxdxx

xdxI

uu

u

u

u

u=

Al calcular el límite tendremos:

Page 112: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

112

( ) ( )23

231011

23

11 323

2

−=→−=⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−−−= II

( ) ( ) ( ) ( )⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−−−=−=−=

−=

−+++ →→

→→ ∫∫ 323

2

32

31

11423lim1

23lim.1lim

1lim

11

4

1

4

312 uxdxx

xdxI

uuu

uu

u

Calculamos el límite:

( ) ( ) 32

32 9

239

231114

23

323

2

=→=⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−−−= II

Finalmente planteamos: ( )3321 91

239

23

23

+−=→+−=+= IIII

Para finalizar se hace la siguiente aclaración y es que para resolver las integrales se puede aplicar

cualquiera de los métodos ya vistos para el caso de las integrales indefinidas, y una vez resuelta se le aplica el límite de la misma manera que las ya vistas, se mantienen las mismas propiedades, etc.-

Page 113: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

113

ACTIVIDAD N° 6

1- Calcular las siguientes integrales definidas.-

dxx

iiidxxx

iidxxxi ∫∫∫ −−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−

4

1

1

3 32

1

1

32 1)11))2()

dxxivdxxvdxsenxiv ∫∫∫ −+2

0

22

0)2())2())

43

2

π

π

dxxixduuuviiidttvii .31).)1()).1()8

1

4

1

2

1

2 ∫∫∫ +−−−

dxxsenxiidxx

xidxxxx ∫∫∫ ++

π

0

23

0

2

0

32 .)11)).1()

∫∫∫ − +−

2

2 2

8

4 20

2

4).

15).cos)

x

dxxvdxx

xxivdxxxiiiπ

2- Calcular el área encerrada por las siguientes funciones, realizar previamente el gráfico

correspondiente.-

5;2;0;) 2 ==== xxyxyi ..39: auARtta =

3;1;0;) 3 ==== xxyxyii ..20: auARtta =

3;1;0;4) 2 ===−= xxyxxyiii ..3

22: auARtta =

10;1) 2 =−= xyxiv ..36: auARtta =

3;9) 2 +=−= xyxyv ..6

125: auARtta =

xyxyvi −=−= ;2) 2 ..29: auARtta =

22 28;4) xyxyvii −=−= ..32: auARtta =

224 4;4) xyxxyviii =−= ..2.15512: auARtta =

Page 114: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

114

2;1;0;12) exxyx

yix ==== ..24: auARtta =

1;0;1

1)2

±==+

= xyx

yx ..2

: auARtta π=

3- Calcular las siguientes integrales impropias:

∫ ∫ +∞−

1

0

4

0

:4

)2:) RttaxdxiiRtta

xdxi

∫ ∫−

−−

4

0

2

22

:4

)4:4

) πRttax

dxivRttax

dxiii

∫ ∫−

8

1

1

03

1:.ln)29:) RttadxxviRtta

x

dxv

∫ ∫∞

∞−−

1

0

22 41:

)4()1:) Rtta

x

dxviiiRttax

dxvii

∫ ∫∞ +∞

∞−

−−

1

1:..)2:)2

Rttadxexxe

Rttax

eix xx

Page 115: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

115

UNIDAD VII - ECUACIONES DIFERENCIALES

Una ecuación que contiene derivadas (o diferenciales) recibe el nombre de Ecuación Diferencial . Algunas formas de ecuaciones diferenciales simples pueden ser:

xdxdy 2=

y

xdxdy 4

=

32

2+= x

dx

yd En este último ejemplo podemos ver diferenciales dobles.-

Una primera identificación para las ecuaciones diferenciales es hacerlo a través del Orden y del

Grado, que son características propias de cada ecuación diferencial.- ORDEN: Está dado por el orden de la derivada de mayor grado que aparezca en la ecuación. GRADO: Es el grado de la derivada de mayor orden que interviene en la ecuación.-

Para entender esto analicemos los siguientes ejemplos: 5+= xdxdy

Vemos que las derivadas son de primer

orden, y a su vez esta derivada está elevada a la primera potencia, razón por la cual decimos que la ecuación presentada es de primer orden y de primer grado.

Otra posibilidad sería: 0232

2=++ y

dxdy

dxyd

donde vemos que la mayor derivada es la segunda, pese a que

aparece otra derivada primera, pero nos interesa la mayor, además esa derivada segunda ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛2

2

dx

yd está

elevada a la primera potencia y es allí de donde debemos sacar el grado de la misma, por lo tanto esta es una ecuación de segundo orden y de grado uno.- Ejemplos:

1) xyxdxdy 52 +=

Orden: 1º Grado: 1º

2) 0252

2=++

dxdyx

dx

yd

Orden: 2º Grado: 1º

3) 3. =+ ydxdyx

Orden: 1º Grado: 1º

4) 232 3)'()''( xyyy =++ Orden: 2º Grado: 2º

5) xyyy cos')''(2''' 2 =++ Orden: 3º Grado: 1º

6) dydzxz

dxdz .+=

Orden: 1º Grado: 1º

7) yxdy

zddx

zd+=+ 2

2

2

2

2

Orden: 2º Grado: 1º

Page 116: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

116

SOLUCIONES DE UNA ECUACION DIFERENCIAL: El inconveniente que presentan las ecuaciones diferenciales mas elementales consiste en encontrar

la primitiva que dio origen a la ecuación. O sea resolver una ecuación diferencial de orden n , no es otra cosa mas que hallar entre las variables que contienen a n constantes arbitrarias independientes, que con las derivadas obtenidas de ella, satisfaga la ecuación diferencial.

Por ejemplo:

Ecuación diferencial Primitiva

03

3=

dx

yd CBxAxy ++= 2

061162

2

3

3=−+− y

dxdy

dx

yd

dx

yd

xxx eCeBeAy ... 23 ++=

222

2 . rydxdyy =+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

( ) 222 ryAx =+−

En este caso nuestro objetivo será encontrar estas primitivas que verifican la ecuación diferencial

planteada.- Para poder ser resueltas las ecuaciones diferenciales debe cumplir ciertas condiciones, dichos

teoremas de existencia son: Por ejemplo una ecuación diferencial de la forma: ),(' yxgy = en la que :

a) ),( yxg es continua y uniforme en una región R de puntos ),( yx .-

b) yg∂∂

(derivada de g con respecto de y ) existe y es continua en todos los puntos de R

decimos que admite infinitas soluciones de la forma: 0),,( =Cyxf donde C es una constante arbitraria, tales que cada punto de R pasa una y solo una curva de la familia 0),,( =Cyxf .- SOLUCION PARTICULAR

Una solución particular de una ecuación diferencial se obtiene de la primitiva dando valores a las

constantes arbitrarias. Por ejemplo si la primitiva de una ecuación diferencial es: CBxAxy ++= 2 , alunas soluciones particulares pueden ser:

00 ==== CBASiy

5;2;052 ===+= cBASixy

Geométricamente la primitiva es la ecuación de una familia de curvas y una solución particular es la

ecuación de una de esas curvas. Estas curvas se llaman Curvas Integrales de la Ecuación Diferencial.- La primitiva de una ecuación diferencial pasa a ser entonces una Solución General de la Ecuación .-

Ejemplo:

Dada: ( ) 0...12

2=+−− y

dxdyx

dx

ydctgxx Demostrar que xBsenxAy .. += es una primitiva de la

ecuación diferencial dada:

Page 117: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

117

Lo que debemos hacer es sustituir nuestra solución en la ecuación diferencial dada, pero antes debemos hallar los diferenciales que están presentes en la misma.-

Si xBsenxAy .. +=

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−=

+=

→senxA

dx

yd

BxAdxdy

.

cos.

2

2 además recordar que senx

xctgx cos=

( ) ( ) 0cos...cos.1 =+++−−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ − BxAsenxBxAxAsenx

senxxx Luego operando tendremos:

0.cos..cos.. =++−−+− BxAsenxBxxxAxxAAsenx

Luego 00 = con lo cual justificamos que la primitiva dada es solución de la ecuación diferencial planteada.- Ejemplo:

Demostrar que xeBAey xx ++= 2. es la primitiva de 322.32

2−=+− xy

dxdy

dx

yd

Obtenemos los diferenciales:

12 2 ++= xxdxdy BeAe ; xx

dxyd BeeA 24.2

2+=

( ) ( ) 32.21.2.3.4. 222 −=+++++−+ xxBeeABeeABeeA xxxxxx

3222236.3.4. 222 −=+++−−−+ xxBeAeBeeABeeA xxxxxx Luego simplificando tendremos:

3232 −=− xx ( Que verifica lo pedido)

ECUACIONES DE PRIMER ORDEN Y DE PRIMER GRADO Método de separación de variables

Las variables de la ecuación diferencial de la forma: 0).,().,( =+ dyyxNdxyxM se pueden separar si es posible escribir la ecuación de la forma:

0).().().().( 1221 =+ dyygxfdxygxf

Lo que se puede expresar de la siguiente manera:

0.)()(

)()(

2

1

2

1 =+ dyygyg

dxxfxf

Como vemos se pueden separar las variables con sus respectivos diferenciales,,

posteriormente se debe integrar:

∫ ∫−=→−= dyygyg

dxxfxf

dyygyg

dxxfxf

.)()(

)()(

.)()(

)()(

2

1

2

1

2

1

2

1

Posteriormente se integra y se obtiene la primitiva buscada.-

Page 118: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

118

Ejemplo: 0)1(..)1( 22 =++− dyyxdxyx

dyy

ydxx

xdyyxdxyxdyyxdxyx .)1(.)1()1(..)1(0)1(..)1(2

22222 +

−=−

→+−=−→=++−

∫∫ +−=

− dyy

ydxx

x .)1(.)1(2

2 (I) Luego se integra. Es posible hacerlo por separado:

∫∫∫ +−−=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−=

+−=

−122

2

2

2 1ln2121.12.)1( Kx

xxdxxx

dxx

xxdxx

x (II)

∫ ∫ ++=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+=

+2ln11.)1( Kyydy

ydy

yy

(III)

Luego regresamos al planteo original reempezando (II) y (III) en (I)

)ln(1ln 21 KyyKx

xx ++−=+−−

Esta sería la solución de nuestra ecuación diferencial, lo que falta es trabajarla un poco mas para poder llegar a expresar como )(xfy = .- ECUACIONES HOMOGENEAS

Una función ),( yxf se llama homogénea de grado n si:

( ) ),(; yxfyxf nλλλ = Por ejemplo:

yxxyxf 34),( −= Es una homogénea de grado 4:

( ) ( )( ) ( )yxxyxxyxxyxf 344344434 .),( −=−=−= λλλλλλλλ por lo tanto se verifica que:

( )yxxyxf 344),( −= λλλ donde la potencia de λ indica el grado de la ecuación.

xytgeyxf x

y

+=),( Es homogénea de grado cero

xytge

xytgeyxf x

yxy

+=+=λλλλ λ

λ

),( por lo tanto al simplificarse λ podemos decir que es de grado

cero.-

Page 119: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

119

xxyxf cos),( 3 += No es homogénea

( ) ( ) ( ) ),(coscos),( 333 yxfxxxxyxf nλλλλλλλ ≠+=+=

Una ecuación diferencial de la forma: 0).,().,( =+ dyyxNdxyxM es homogénea siempre y

cuando ⎩⎨⎧

),(),(

yxNyxM

sean homogéneas del mismo grado.

Por ejemplo:

0.ln.

),(

12

),(

=+ − dxxysen

xydx

xyx

yxNyxM43421321

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

==

==

−− 1...),(

1.ln.ln.),(

12

122

GradoHomogxysen

xy

xysen

xyyxN

GradoHomogxyx

xyxyxM

λλλ

λλλλ

λλλλλλ

Como podemos ver al ser ambas homogéneas y del mismo grado, podemos decir que la ecuación

total es homogénea de grado uno.- Una ecuación diferencial homogénea de primer grado puede resolverse mediante la transformación:

vxy = que reduce cualquier ecuación diferencial homogénea a la forma: 0),(),( =+ dyvxQdxvxP A continuación se determina una forma de poder resolver estas ecuaciones homogéneas a partir de

la transformación planteada: Si adoptamos: vxy = al derivar como un producto de dos funciones tendremos: dvxdxvdy .. += luego podemos

expresar : dxdvxv

dxdy .+= .- (1)

Si a la ecuación diferencial homogénea la expresamos de la forma: ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

xyF

dxdy

(2)

Igualando (1) y (2): dxdvxvvF .)( += Luego separamos las variables

vvF

dvx

dxdxdvxvvF

−=→=−

)(.)(

Luego se integra esta expresión :

∫ ∫ −=

vvFdv

xdx

)(

Page 120: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

120

Ejemplo:

)(0)1()1( 22 Idyyxxyxdxxyy =++++ Usando la transformación planteada:

)(..2

IIx

dxvdvxdyxvyxyv −

=== Luego Reemplazando (II) en (I)

( ) 0..).1(12

2 =−

++++x

dxvdvxvvxdxvxv

0)..)(1()1( 2=

−++++x

dxvdvxvvdxvv → 0)..)(1()1( 2 =−++++ dxvdvxvvdxvv

Trabajamos esta expresión y obtenemos: 0.)1().)(1()1( 22 =++−++++ dxvvvdvxvvdxvv

[ ] 0).)(1()1()1( 22 =+++++−+ dvxvvdxvvvv → [ ] dvxvvdxvvvv .)1(1 222 ++−=−−−+

dvxvvdxdvxvvdx .)1(.)1( 22 ++=→++−=− → ∫ ∫ ++=→++= dvvvx

dxdvvvx

dx )1()1( 22

Cvvvx +++=32

ln32

Reemplazamos : xyv =

Cxyxyxyx +++=3)(

2)()(ln

32

Page 121: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

121

ACTIVIDAD N° 7

1- Demostrar que cada una de las siguientes expresiones es una solución de la correspondiente ecuación diferencial.

yxyxyi 2'2) 2 ==

0'.) 22 =+=+ xyyCyxii

44 )'('.) yyxyAAxyiii +=+=

)3('2)1)( 22332 xyyyxxyxiv +==−

0'2'')1() =+−+= yyyxeyv x

2- Calcular las siguientes ecuaciones diferenciales por el método de separación de variables:

0)1()1()0)1(.) 2223 =−++=++ dyxydxyxiidyydxxi

)3(4)...4) 2−

==−yx

ydxdyivdyxdxydyxiii

0..4)0.)1() 23 =+=−+ dyxdxyvidxyxdyxv

0)0)1()21() 22 =−=+−+ dyxdxyviiidyxdxyvii

3- Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales homogéneas:

0)03)() 22233 =−−−=−+ dxyxydxxdyiidyxydxyxi

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=−+=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+=−++ 01221)0)()32()

yxedxeivdyxydxyxiii y

xyx

0.)0.cos.cos..) 2222 =⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ ++−+=+⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛ − dyyxxxdxyxyvidyxdxysenxv x

yxy

xy

( ) ( ) 03)0.) 23322 =−+=+− dyxydxyxviiidyxydxxyvii

Page 122: Matem Tica II y III Apuntes Ing Casado

576

FFFFFicha de Evaluaciónicha de Evaluaciónicha de Evaluaciónicha de Evaluaciónicha de EvaluaciónMódulo ÚnicoMódulo ÚnicoMódulo ÚnicoMódulo ÚnicoMódulo Único

Sr. alumno/a:

El Sistema de Educación a Distancia, en su constante preocupación por mejorar la calidad desu nivel académico y sistema administrativo, solicita su importante colaboración para responder aesta ficha de evaluación. Una vez realizada entréguela a su Tutoría en el menor tiempo posible.

1) Marque con una cruz

MODULO En gran medida Medianamente Escasamente

1. Los contenidos de los módulos fueronverdadera guía de aprendizaje.

2. Los contenidos proporcionados me ayu-daron a resolver las actividades.

3. Los textos (anexos) seleccionados mepermitieron conocer más sobre cadatema.

4. La metodología de Estudio (punto 4 delmódulo) me orientó en el aprendizaje.

5. Las indicaciones para realizar activida-des me resultaron claras.

6. Las actividades propuestas fueron acce-sibles.

7. Las actividades me permitieron una re-flexión atenta sobre el contenido

8. El lenguaje empleado en cada módulofue accesible.

CONSULTAS A TUTORIAS SI NO

1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades.

2) Para que la próxima salga mejor... (Agregue sugerencias sobre la línea de puntos)

1.- Para mejorar este módulo se podría ................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................

3) Evaluación sintética del Módulo.

...................................................................................................................................................................................................

Evaluación: MB - B - R - I -

4) Otras sugerencias.............................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................