matematicas6

194
Matemáticas Sexto grado

Transcript of matematicas6

  • 6Mat

    emt

    icas

    MatemticasSe

    xto

    grad

    o

    SEP ALUMNO MATEMATICAS 6.indd 1 22/06/11 15:54

  • Matem

    tica

    sSe

    xto gr

    ado

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 1 24/11/11 10:09

  • Matemticas. Sexto grado fue desarrollado por la Direccin General de Materiales e informtica Educativa (dgmie), de la Subsecretara de Educacin Bsica, Secretara de Educacin Pblica.

    Coordinacin tcnico-pedaggicaMara Cristina Martnez Mercado Ana Lilia Romero Vzquez Alexis Gonzlez Dulzaides

    Autores Diana Karina Hernndez Castro Vctor Manuel Garca Montes Elvia Perrusqua Mximo Miguel ngel Len Hernndez Pilar Donaj Castillo Alvarado Jess Manuel Hernndez Soto Christian Arredondo Daz

    Revisin tcnico-pedaggica ngel Daniel vila Mujica, Margarita Soto Medina, Abraham Garca Pea, Daniela Aseret Ortiz Martnez

    Asesores Lourdes Amaro Moreno, Leticia Mara de los ngeles Gonzlez Arredondo, scar Palacios Ceballos

    Coordinacin editorialDireccin Editorial, dgmie/sep Alejandro Portilla de Buen

    Cuidado editorial Edwin Rojas Gamboa, Citlali Yacapantli Servn Martnez

    Produccin editorial Martn Aguilar Gallegos

    Formacin Jssica Berenice Gniz Ramrez, Abraham Menes Nez, Mara del Sagrario vila Marcial, Magali Gallegos Vzquez

    Portada Diseo de coleccin: Carlos Palleiro Ilustracin de portada: Roco Padilla

    Segunda edicin, 2011 Segunda reimpresin, 2012 (ciclo escolar 2013-2014)

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2011 Argentina 28, Centro, 06020, Mxico, D.F.

    ISBN: 978-607-469-734-6

    Impreso en Mxico distribucin gratuita-prohibida su venta

    Diseo y diagramacin Agustn Azuela de la Cueva Elvia Leticia Gmez Rodrguez

    Ilustracin Gloria Calderas, Alain Espinosa, Santiago Rosales, Maribel Surez, Rosario Valderrama, Felipe Ugalde, Enrique Martnez, Maribel Surez, Gloria Calderas

    Crditos iconogrficosp. 61: paisaje natural, Glow Images; p. 122: dipirmide hexagonal; estampado geomtrico, fotografa de Teresa Mir Martn y Elvira Cuesta Prez; mosaico 3, 4, 6, 4, ilustracin de Antonio Ortega Moreno, Gobierno de Espaa, Ministerio de Educacin, Instituto de Tecnologas Educativas, Banco de Imgenes y Sonidos; p. 170: obra artstica, Gobierno de Espaa, Ministerio de Educacin, Instituto de Tecnologas Educativas, Banco de Imgenes y Sonidos.

    AgradecimientosLa Secretara de Educacin Pblica agradece a los ms de 40 284 maestros y maes-

    tras, a las autoridades educativas de todo el pas, al Sindicato Nacional de Traba-

    jadores de la Educacin, a expertos acadmicos, a los Coordinadores Estatales de

    Asesora y Seguimiento para la Articulacin de la Educacin Bsica, a los Coor-

    dinadores Estatales de Asesora y Seguimiento para la Reforma de la Educacin

    Primaria, a monitores, asesores y docentes de escuelas normales, por colaborar en

    la revisin de las diferentes versiones de los libros de texto llevada a cabo durante

    las Jornadas Nacionales y Estatales de Exploracin de los Materiales Educativos y

    las Reuniones Regionales, realizadas en 2008, 2009 y 2010. As como a la Direccin

    General de Educacin Indgena y Direccin General de Desarrollo de la Gestin e

    Innovacin Educativa.

    La sep extiende un especial agradecimiento a la Organizacin de Estados Ibe-

    roamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (oei) y al Centro de Investi-

    gacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional por su participa-

    cin en el desarrollo de esta edicin. As como a la Direccin General de Desarrollo

    Curricular de la Subsecretara de Educacin Bsica por haber autorizado para este

    libro el uso de algunas propuestas e ideas de materiales elaborados por sta.

    Tambin agradece el apoyo de las siguientes instituciones: Universidad Nacio-

    nal Autnoma de Mxico, Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo

    Sustentable de la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sociedad

    Matemtica Mexicana, S. C., Secretara del Trabajo y Previsin Social, Ministerio de

    Educacin de la Repblica de Cuba. Asimismo, la Secretara de Educacin Pblica

    extiende su agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que, de ma-

    nera directa e indirecta, contribuyeron a la realizacin del presente libro de texto.

  • La Secretara de Educacin Pblica, en el marco de la Reforma Integral de la Educacin Bsica, plantea una propuesta conformada por libros de texto elaborados desde un nuevo enfoque que hace nfasis en la participacin de los alumnos para el desarrollo de las competencias bsicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (tic), materiales y equipamientos audiovisuales e informticos que, junto con las bibliotecas de aula y escolares, enriquecen el conocimiento en las escuelas mexicanas.

    Este libro de texto incluye estrategias innovadoras para el trabajo escolar, demandando competencias docentes orientadas al aprovechamiento de distintas fuentes de informacin, el uso intensivo de la tecnologa, la comprensin de las herramientas y de los lenguajes que nios y jvenes utilizan en la sociedad del conocimiento. Al mismo tiempo, se busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera autnoma, y que los padres de familia valoren y acompaen el cambio hacia la escuela mexicana del futuro.

    Su elaboracin es el resultado de una serie de acciones de colaboracin, como la Alianza por la Calidad de la Educacin, as como con mltiples actores entre los que destacan asociaciones de padres de familia, investigadores del campo de la educacin, organismos evaluadores, maestros y expertos en diversas disciplinas. Todos han nutrido el contenido del libro desde distintas plataformas y a travs de su experiencia. A ellos, la Secretara de Educacin Pblica les extiende un sentido agradecimiento por el compromiso demostrado con cada nio residente en el territorio nacional y con aquellos que se encuentran fuera de l.

    Secretara de Educacin Pblica

    Presentacin

  • 44444444

    7Integro lo aprendido

    Reglas.Disea una composicin geomtrica con las siguientes caractersticas:

    Que sea rectangular. Que de ancho mida 23 partes que de largo, pero que ambas

    medidas se representen con nmeros enteros y que no pasen de 45 cm.

    Que tenga un diseo formado por crculos y cuadrilteros. Que est coloreado.

    Entrega tu propuesta con tu diseo y las medidas correspondientes.

    Anexa a tu propuesta un croquis que incluya tu casa y lugares cercanos clave (tiendas, escuela, biblioteca, etc.), adems de la ruta que se debe seguir desde tu escuela hasta tu casa.

    Ahora aplicars los conocimientos contrudos en el bloque. Resuelve los problrmas siguientes.Resuelve los problrmas siguientes.eeessuuelvR

    Mate 6 001-047.indd 44 08/06/11 12:48 p.m.

    99

    Lee, escribe y compara nmeros con diferente cantidad de cifras.71

    Lo que conozco. Formen equipos de tres integrantes y elaboren las siguientes tarjetas. Cada uno tomar una tarjeta y, sin que los dems la vean, por turnos describir una caracterstica del nmero cada vez. No se vale decir que nmero es, pero pueden mencionar de cuntas cifras se compone, el millar o la decena de millar ms prximos a l, con qu nmero empieza o con cul termina.Al final de tres rondas de descripciones, decidirn quin tiene el nmero mayor y probarn su estimacin mostrando sus tarjetas y leyendo el nmero que les toc.Finalmente, comentarn en el equipo qu estrategias usaron para determinar cundo un nmero es mayor que otro.

    Leo, escribo y comparo nmeros

    8953

    213498899

    22001

    6100

    7999

    10989

    12345

    6083

    7050

    1. Escribe con nmeros la altura sobre el nivel del mar de los siguientes volcanes mexicanos:

    Citlaltpetl(Pico de Orizaba)

    Cinco mil setecientos cuarenta y siete m

    Malintzin (Malinche)Cuatro mil cuatrocientos veinte

    metros m

    Nevado de Colima Cuatro mil doscientos sesenta metros m

    Nevado de TolucaCuatro mil seiscientos ochenta

    metros m

    Tuxtla (San Martn) Mil seiscientos ochenta metros m

    IztacchuatlCinco mil doscientos ochenta y seis

    metros m

    Popocatpetl Cinco mil quinientos metros m

    Paricutn Tres mil ciento setenta metros m

    Mate 6 001-047.indd 9 08/06/11 12:47 p.m.

    151

    7AutoevaluacinEn las casillas correspondientes, marca con una paloma lo que mejor refleje lo que piensas.

    Contenidos procedimentalesSiempre lo hago

    Lo hago a veces

    Difcilmente lo hago

    Resuelvo problemas de combinaciones empleando

    nmeros naturales.

    Resuelvo problemas de permutaciones empleando

    nmeros naturales.

    Resuelvo problemas diversos aplicando nmeros fraccionarios o

    decimales.

    Trazo polgonos regulares por diversos mtodos.

    Contenidos actitudinalesSiempre lo hago

    Lo hago a veces

    Difcilmente lo hago

    Respeto y valoro las costumbres y tradiciones de mis compaeros.

    Cuando trabajo en equipo, aprendo de mis compaeros.

    Cuando trabajo en equipo, aprendo de mis compaeros.

    Mate 6 120-151.indd 151 08/06/11 12:54 p.m.

    117

    1. Gabriel compr un kilogramo de guayabas, uno de ciruelas y uno de limones para repartirlos el Da del Nio; en total, fueron 46 guayabas; 69 ciruelas y 38 limones. Gabriel quiere repartir estas frutas entre sus 7 sobrinos de tal manera que ellos reciban la misma cantidad de cada tipo de fruta. Si algunas frutas sobran, se las quedar l.

    La cantidad de cada tipo de fruta que le corresponder a cada uno se representa en:a) Unidades b) Decenasc) Centenasd) Dcimos

    Aproximadamente, qu porcentaje de cada tipo de fruta le correspondi a cada nio?a) 13% de guayabas y limones y

    13100

    de ciruelas b)

    13100 de guayabas y limones y 14% de ciruelas

    c) 14%, de guayabas, ciruelas y limones

    c) 14100 de guayabas y ciruelas y 13% de limones

    2. Imaginemos que las grficas de los incisos a) y b) corresponden a bicicletas con ruedas de distinto tamao. Qu se puede decir del permetro de las ruedas?

    a) Son iguales.b) El del inciso a) es mayor al del

    inciso b).c) El del inciso b) es mayor al del

    inciso a).d) El del inciso a) es 100 veces

    menor que el del inciso b).

    3. Una vez que se duplica el tamao de cada uno de los lados de la cruz roja, cules son las coordenadas de 3 de los puntos que forman esa cruz? Debes elaborar la cruz a escala a partir del punto (3, 2).

    a) (6, 5), (9, 8), (0, 8)b) (5, 2), (7, 4), (3, 6)c) (0, 2), (0, 5), (6, 2) d) (6, 5), (9, 8), (3, 8)

    7EvaluacinA continuacin resolvers problemas en los que aplicars los conocimientos aprendidos en el bloque.Intrucciones: Encierra la letra que corresconde a la respuesta correcta.

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Mate 6 082-119.indd 117 08/06/11 12:53 p.m.

    El aprendizaje que adquieras al trabajar con tu libro de Matemticas te brindar herramientas para encontrar soluciones a diversos aspectos de tu vida cotidiana.

    Tu libro de Matemticas consta de cinco bloques. Cada uno te brinda herramientas, como el razonamiento y el pensamiento deductivo, por medio de las actividades que se proponen en cada leccin. Tambin favorece la interpretacin y el anlisis de la informacin con el fin de resolver situaciones matemticas.

    Cada bloque contiene:Integro lo aprendido

    Su objetivo es que apliques los conocimientos y habilidades que consolidaste durante todo el bloque en la resolucin de las situaciones propuestas.

    Autoevaluacin

    Su propsito es que valores los aprendizajes, tanto conocimientos como habilidades, que desarrollaste durante el bloque completando la tabla y analizando lo que tienes que seguir trabajando.

    Lecciones

    Con actividades que puedes llevar a cabo individualmente, en pareja, en equipo o con todo tu grupo.

    Evaluacin

    Se te presentarn tanto ejercicios como problemas en los que podrs elegir la respuesta correcta entre cuatro opciones, y en algunos casos tendrs que escribir una respuesta breve.

    Conoce tu libro

  • 53

    Compara tu trabajo con el de otro compaero y comenten acerca de las re-presentaciones que hicieron en las rectas; despus escriban una conclusin y expngala ante el grupo.

    RetoTraza en tu cuaderno dos rectas iguales, marca en ellas el 0 y el 1. En la primera, localiza las fracciones siguientes, y en la segunda, su expresin decimal:

    Consulta en...http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/Fracciones_representacion/escena08.htm Ah podrs hacer ejercicios para practicar lo visto en esta leccin.

    Las fracciones pueden representarse en la recta numrica del siguiente modo: al inicio de la recta se coloca el 0, el 1 a su derecha y sobre la recta, dejando una longitud entre ambos nmeros, la cual se toma como unidad; sta se utiliza como separacin entre los enteros 2, 3, 4, etc. stos se escriben en orden ascendente de izquierda a derecha.El denominador de la fraccin indica en cuntas partes iguales se divide cada unidad, el numerador indica cuntas partes se toman a partir del cero.

    12

    = 410 =58

    =

    712 =

    56 =

    Mate 6 048-081.indd 53 08/06/11 12:50 p.m.

    131

    2. En parejas, realicen la siguiente actividad.

    Al mismo tiempo lancen al aire dos dados, de distinto color. De cuntas formas distintas pueden caer?

    Utiliza la siguiente tabla para registrar las distintas combinaciones que ocurrieron.

    Adems de la tabla, qu otro procedimiento puedes emplear para determinar la cantidad de combinaciones que puede haber?

    Dibujen los resultados que podran obtener si lanzan al mismo tiempo un dado y una moneda.

    Dato interesanteLa suma de las caras opuestas de un dado de seis caras es 7.Sabas que existen dados de doce caras? stos se usan en los juegos de rol.

    Mate 6 120-151.indd 131 08/06/11 12:53 p.m.

    Manuel va a comprar 1 kg de jamn en la tienda La Econmica. De cul marca le conviene ms?

    Por qu? Cunto debe pagar si lleva 500g de cada uno? Compara tu respuesta con otros compaeros.

    144

    Resuelve problemas que impliquen comparar razones.738

    Comparo razonesLo que conozco. Resuelve el problema siguiente.

    En la tienda llamada La Econmica venden dos tipos de embutido de la misma calidad: 250 g de jamn San Roque cuestan $25, y 400 g de jamn El Torito tienen un precio de $32.

    Mate 6 120-151.indd 144 08/06/11 12:54 p.m.

    135

    1. En equipos, resuelvan los siguientes problemas.

    a) Cuatro amigos van a repartirse 68 de una pizza, por partes iguales y sin que sobre algn pedazo. Cuntas partes le tocarn a cada uno?

    b) Patricia tiene 34 de metro de listn y lo cortar para hacer 4 moos iguales. Qu cantidad de listn ocupar para cada moo?

    c) Daniel compr un pastel y se comi la octava parte. A sus cinco hermanos les reparti lo que quedaba en partes iguales. Qu fraccin del pastel correspondi a cada uno de sus hermanos?

    d) En una ferretera, 67 de una lata de pintura se vaciaron en partes iguales dentro de 3 recipientes. Qu fraccin de pintura qued en cada recipiente?

    Comparen sus respuestas con otros equipos.

    ermanos?

    Parte a repartir

    Parte que se comi Daniel

    Mate 6 120-151.indd 135 08/06/11 12:54 p.m.

    A lo largo de la leccin encontrars:

    En algunas lecciones identificars las siguientes secciones:

    Con ayuda de este libro, adems de acrecentar tus conocimientos, desarrollars habilidades matemticas de gran utilidad.

    Dato interesante

    Informacin curiosa y a veces poco conocida.

    Reto

    En esta seccin, tu conocimiento ser puesto a prueba por medio de problemas en donde el grado de dificultad aumenta de acuerdo con lo visto en la leccin.

    Consulta en...

    Donde podrs ampliar y ejercitar tus aprendizajes. El icono que los distingue te recuerda efectuar la bsqueda en internet acompaado de un adulto.

    Lo que conozco

    Aqu resolvers un problema aplicando los conocimientos adquiridos en otros grados o en bloques previos. De esta forma te preparars para emprender nuevos aprendizajes.

    Ejercicios y problemas en los que desarrollars diferentes estrategias y procedimientos para darles solucin.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 5 24/11/11 10:09

  • ndiceBloque I

    Aprendizajes esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1 Leo, escribo y comparo nmeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2 El cociente y la fraccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3 Ordeno nmeros despus del punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4 Calculemos con naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 5 Clasifiquemos cuadrilteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 6 La circunferencia y sus elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 7 Hacia donde mires hay lneas y ngulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 8 Y en un mapa, qu tan lejos est? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 9 Si aumento al doble, duplico el rea?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 10 La informacin en los porcentajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 11 Interpreto informacin contenida en tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Integro lo aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Bloque II

    Aprendizajes esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 12 Unidades, miles y milsimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 13 En dnde quedan las fracciones y los decimales? . . . . . . . . . . . . . . 51 14 La divisin sirve para repartir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 15 Con cunto cubro el prisma y la pirmide?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 16 Contruye prismas y pirmides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 17 Cuntos cubos forman el prisma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 18 Qu informacin hay en las etiquetas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 19 Cul es la constante de proporcionalidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 20 Tablas y factores de proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 21 La media aritmtica y la mediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Integro lo aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    Bloque III

    Aprendizajes esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 22 Dos por dos son cuatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 23 Ordeno fracciones y decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 6 24/11/11 10:09

  • 24 Problemas de conteo... Cuntos son? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 25 Rapidez o exactitud para encontrar un cociente . . . . . . . . . . . . . . . . 93 26 Cules son tus coordenadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 27 De centmetros a pulgadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 28 Descuentos y porcentajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 29 Pague slo la mitad o 50% de su precio total . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 30 Cambia la escala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Integro lo aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    Bloque IV

    Aprendizajes esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 31 Qu nmeros lo dividen exactamente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 32 De decimales a fracciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 33 El orden es importante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 34 Para dividir en partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 35 Polgonos en el crculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 36 Obteniendo(pi). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 37 Qu es ms probable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 38 Comparo razones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Integro lo aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    Bloque V

    Aprendizajes esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 39 Divisores y mltiplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 40 El producto es ms pequeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 41 Cuntos cubos hay en el prisma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 42 El decmetro cbico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 43 Ms proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 44 Cmo saber si dos cantidades variables son proporcionales? . . 171 45 Ms experimentos de probabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 46 Cmo lo organizo ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Integro lo aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 7 24/11/11 10:09

  • Aprendizajes esperados

    Utilizadistintosmtodospararealizaroperacionesconnmerosnaturales.

    Usafraccionespararepresentarcocientes. Interpretalainformacinpresentadaentablasygrficospararesolverproblemas.

    Trazacrculos,circunferenciasyalgunosdesuselementos(dimetro,centro,radio)pararesolverproblemas.

    Conocelascaractersticasdeloscuadrilteros. Trazayconocelosnombresdedistintasrectasyngulos. Resuelveproblemasqueimpliquendescribirrutasocalculardistanciasenunmapaoenuncroquis.Bloqu

    e I

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 8 24/11/11 10:09

  • 99

    Lee,escribeycomparanmeros condiferentecantidaddecifras.71

    Lo que conozco. Formen equipos de tres integrantes y elaboren las siguientes tarjetas. Cada uno tomar una tarjeta y, sin que los dems la vean, por turnos describir una caracterstica del nmero cada vez. No se vale decir qu nmero es, pero pueden mencionar de cuntas cifras se compone, el millar o la decena de millar ms prximos a l, y con qu nmero empieza o con cul termina.

    Al final de tres rondas de descripciones, decidirn quin tiene el nmero mayor y probarn su estimacin mostrando sus tarjetas y leyendo el nmero que les toc.Finalmente, comentarn en el equipo qu estrategias usaron para determinar cundo un nmero es mayor que otro.

    Leo, escribo y comparo nmeros

    8953

    213498899

    22001

    6100

    7999

    10989

    12345

    6083

    7050

    1.Escribe con nmeros la altura sobre el nivel del mar de los siguientes volcanes mexicanos:

    Citlaltpetl(PicodeOrizaba) Cinco mil setecientos cuarenta y siete metros m

    Malintzin(Malinche) Cuatro mil cuatrocientos veinte metros m

    NevadodeColima Cuatro mil doscientos sesenta metros m

    NevadodeToluca Cuatro mil seiscientos ochenta metros m

    Tuxtla(SanMartn) Mil seiscientos ochenta metros m

    Iztacchuatl Cinco mil doscientos ochenta y seis metros m

    Popocatpetl Cinco mil quinientos metros m

    Paricutn Tres mil ciento setenta metros m

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 9 24/11/11 10:09

  • 10

    2. Escribe con letra los dimetros de los planetas del Sistema Solar.

    Mercurio: 4 880 km Venus: 12 104 km Tierra: 12 756 km Marte: 6 794 km Jpiter: 142 984 km Saturno: 120 536 km Urano: 51 118 km Neptuno: 49 528 km

    Qu planeta tiene el mayor dimetro? Qu planeta tiene el dimetro ms aproximado al de

    la Tierra? Compara tus resultados con un compaero.

    Cul de estos volcanes es el ms alto? Cul es el de menor altura? De cuntos metros es la diferencia entre el ms alto y el de menor

    altura?

    Compara con un compaero tus estrategias para encontrar los resultados.

    Dato interesanteEl sistema volcnico que se localiza en el paralelo 19 y que cruza Colima, Michoacn, Estado de Mxico, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala y Veracruz es el de mayor actividad volcnica en Mxico.

  • 1111

    3. En equipos, completen la siguiente tabla, con la condicin de usar en cada caso todas las cifras permitidas.

    Nmero para aproximar

    Cifras permitidasNmero menor

    que ms se aproxima

    Nmero mayor que ms se aproxima

    89 099 9, 0, 1, 7, 6 79 610 90 167

    500 000 7, 9, 1, 6, 8, 3

    9 000 001 9, 7, 8, 9, 8, 0, 9

    1 146 003 6, 1, 5, 1, 3, 2, 9

    426 679 034 1, 2, 1, 9, 6, 7, 5, 0, 8

    459 549 945 4, 4, 4, 5, 5, 5, 9, 9, 9

    Si quisieras explicarle a un compaero cmo resolver el ejercicio, qu le diras?Comparen todas las respuestas. En caso de que sea necesario, modifiquen sus respuestas.

    Para leer y escribir nmeros de cualquier cantidad de cifras es conveniente separarlos en grupos de tres dgitos, por ejemplo:

    15 875 692 6 544 168 692 006 32 238 025 450 123

    BillonesMillares de

    millnMillones Millares Unidades

    C D U C D U C D U C D U C D U

    1 5 8 7 5 6 9 2

    6 5 4 4 1 6 8 6 9 2 0 0 6

    3 2 2 3 8 0 2 5 4 5 0 1 2 3

    Unidades (U) Decenas (D) Centenas (C)

    Los nmeros se leen:

    Quince millones ochocientos setenta y cinco mil seiscientos noventa y dos.

    Seis billones quinientos cuarenta y cuatro mil ciento sesenta y ocho millones seiscientos noventa y dos mil seis.

    Treinta y dos billones doscientos treinta y ocho mil veinticinco millones cuatrocientos cincuenta mil ciento veintitrs.

    Dato interesanteEn Estados Unidos, los millares de milln se conocen como billions, mientras que en Mxico, los billones son millones de millones.

    Consulta en...http://www.thatquiz.org/es/previewtest?NHFA2750 En esta pgina podrs practicar la lectura y escritura de diferentes cantidades numricas

  • 12

    Penltimo domingo

    ltimo domingo

    72 Expresa cocientes como fraccin.El cociente y la fraccinLo que conozco. Resuelve el problema siguiente.

    La ta Juana compra cada domingo 8 manzanas que reparte de manera equitativa entre los sobrinos que la visitan. El penltimo domingo la visitaron 5 sobrinos, y el ltimo slo fueron 4.

    Qu fraccin de las manzanas le toc a cada sobrino el penltimo domingo? Qu fraccin, el ltimo? Qu es una fraccin? Para qu sirve? Adems de en este libro, dnde ms las has visto o escuchado?

  • 1313

    1.En equipos, completen las tablas siguientes. Todas las manzanas se reparten de manera equitativa, sin que sobre alguna.

    EquipoCantidad de manzanas

    Cantidad de nios

    Cuntolecorrespondeacadanio?

    A 1 5

    B 2 5

    C 3 5

    D 4 5

    E 5 5

    En qu equipo le correspondieron ms manzanas a cada nio?

    En qu equipo le correspondieron menos manzanas a cada nio?

    Enqucolumnaencuentraselnumerador(dividendo)?

    EquipoCantidad de manzanas

    Cantidad de nios

    Cuntolecorrespondeacadanio?

    F 7 3

    G 7 4

    H 7 5

    I 7 6

    J 7 7

    En qu equipo le correspondieron ms manzanas a cada nio?

    En qu equipo le correspondieron menos manzanas a cada nio?

    Enqucolumnaencuentraseldenominador(divisor)?

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 13 24/11/11 10:09

  • 14

    2. En equipos, completen la tabla siguiente, en la que se indica la forma en que avanzan los robots.

    RobotAvanza estas

    unidadesAl dar este nmero

    de pasosFraccin que avanza

    al dar un pasoAlfa 3 1 5

    Beta 5 4 10

    Gamma 7 5 2

    Delta 11 3 3

    Epsilon 13 8 12

    Zeta 17 9 15

    Eta 19 6 10

    Qu robot avanza ms unidades por cada paso? Qu robot avanza menos por cada paso? Cuntos pasos debe dar el robot Alfa 3 para recorrer lo que avanz el robot

    Gamma 7 con dos pasos?

    Cuntos pasos debe dar el robot Eta 19 para recorrer lo que avanz el robot Beta 5 con seis pasos?

    Cuntos pasos debe dar el robot Zeta 17 para recorrer lo que avanz el robot Delta 11 con tres pasos?

    Cuntos pasos debe dar el robot Beta 5 para recorrer lo que avanz el robot Epsilon 13 con tres pasos?

    Verifiquen los resultados y comprenlos.

    Las fracciones son nmeros que sirven para expresar cantidades que no necesariamente son enteras. Por ejemplo, al repartir 3 chocolates (dividendo o numerador) entre 5 nios (divisor o denominador), a cada uno le corresponden 35 de chocolate; o si se

    reparten 4 chocolates entre 2 nios a cada uno le corresponden

    42 de chocolate,

    que es igual a 2 chocolates.

    RetoCuntos rectngulos amarillos caben en el azul? Cuntos rectngulos azules caben en el rosa? Qu fraccin del rectngulo verde es el rectngulo amarillo? Qu fraccin del rectngulo rojo es el azul? Qu fraccin del rectngulo rosa es el rojo?

    En equipos, comparen los rectngulos y con-testen las preguntas.

  • 1515

    Ordeno nmeros despus del punto

    Ordena los nmeros decimales.73

    1. En tu cuaderno, traza con una escuadra un cuadrado de 10 cm por lado, y marca el contorno con color azul.

    Si dividimos el cuadrado anterior en rectngulos de 1 cm 10 cm, cuntos rectngulos habr en el cuadrado?

    Escribe con nmero la fraccin de la parte que representa uno de los rectngulos con respecto al cuadrado:

    Escribe con letra cmo se lee esa fraccin: Si dividimos el cuadrado en cuadros de 1 cm 1 cm, cuntos cuadros

    habr?

    Escribe con una fraccin la parte que representa uno de los cuadros de 1 cm x 1 cm con respecto al cuadrado azul:

    Escribe con letra cmo se lee esa fraccin: Para que el cuadrado azul quede dividido en 1 000 partes iguales, en cuntas

    partes debe quedar dividido cada cuadro de 1 cm 1 cm?

    Escribe con una fraccin la parte que representara una de las 1 000 divisiones con respecto al cuadrado azul:

    Escribe con letra cmo se lee esa fraccin: Qu es ms grande, un dcimo o un centsimo? Qu es ms pequeo, un centsimo o un milsimo? Qu es mayor, dos dcimos, diecisiete centsimos o ciento ochenta y cinco

    milsimos?

    Lo que conozco. Ordena de menor a mayor las siguientes medidas: 1.5 metros; 1.05 metros; 1.50 metros; 1.465 metros.

    Cambiar el orden si se agrega un cero a la derecha de cada medida? Por qu?

    Y a la izquierda? Por qu? Escribe una medida mayor que 1.50 metros, pero menor que 1.51 metros.

  • 16

    2. En equipos de tres alumnos tomen sus cuadros azules, divdanlos en cuadritos de 1 cm por lado, coloreen 25 cuadritos; en otro, 23 y en el tercero coloreen tres rectngulos de 1 cm 10 cm.

    En cul de los cuadrados colorearon ms cuadritos de 1 cm por lado?

    4. En parejas, lleven a cabo esta actividad. Necesitarn la tabla de la pgina siguiente y un dado. Designen quines sern los jugadores 1 y 2. Despus, escriban sus nombres en las columnas correspondientes.

    Observen en la tabla que hay un cero y un punto, seguido de uno, dos o tres espacios. Lancen el dado; cuenten puntos, represntenlos con nmeros y, tomando en cuenta los espacios que haya, formen el mayor nmero decimal posible anotando los nmeros que lo integran en los espacios. Por ejemplo: si hay dos espacios el jugador lanza dos veces el dado, si en los dados sale 1 y 4, el nio escribe 0.14. Si slo hay un espacio, lanza una vez el dado y escribir el nmero que salga en dicho espacio.

    Despus de que los dos jugadores hayan anotado el nmero obtenido, los compararn. Quien haya escrito el nmero mayor gana la jugada y anotar su nombre en la tercera columna.

    3. En equipos, marquen en cada recta numrica, de manera aproximada, dnde se ubican los siguientes nmeros decimales:

    2

    0

    4.560 3.25 1.125 2.3 0.628 4.56

    2.1 2.41 2.37 2.025 2.752 2.849

    3

    5

  • 1717

    5.Completa la tabla.

    JugadaPrimerjugador

    Nombre: Segundojugador

    Nombre: Ganador de la jugada

    1 0. 0. 2 0. 0. 3 0. 0. 4 0. 0. 5 0. 0. 6 0. 0.

    Nmero Enteros Dcimos Centsimos Milsimos Diezmilsimos

    1.8458 1 43.4820 0

    0.9321 3

    3.05 31 8 4 5 3

    6.005 9

    0.9000 0

    Nmerodecimal

    Fraccindecimal

    Selee

    0.1110 Un dcimo

    0.011

    100 Un centsimo

    0.0011

    1 000 Un milsimo

    0.00011

    10 000 Un diezmilsimo

    0.000011

    100 000 Un cienmilsimo

    0.0000011

    1 000 000 Un millonsimo

    Undcimoescadaunadelasdiezpartesigualesenquesedivideuntodoysepuederepresentarpormediodeunafraccindondeelnumeradores1yeldenominadores10.Sieldenominadores100representauncentsimoysies1000representaunmilsimo,yassucesivamente.

    Acontinuacinsemuestracmoseescribenyseleenalgunosnmerosdecimalesysuequivalenteenfraccin.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 17 24/11/11 10:09

  • 18

    RetoPatricia 10.12 segundosCarolina 10.24 segundosCorina 10.125 segundosKatia 10.23 segundosDiana Hizo ms tiempo que Katia, pero menos que Carolina.Margarita Hizo ms tiempo que Patricia, pero menos que Corina.Cules pudieron ser los tiempos de:Diana Margarita

    Ordena a las corredoras segn el lugar en que terminaron la carrera.1o: 2o: 3o: 4o: 5o: 6o:

    Qu consideraste para ordenar a las corredoras?

    En una carrera se registraron los tiempos de 6 corredoras, hasta milsimas de segundo:

  • 1919

    Efectaoperacionescon nmerosnaturales.74

    Lo que conozco. Calcula mentalmente. Elige la pareja de nmeros cuya suma es la mitad de mil:

    181 328 263 319 182 257

    Escoge la pareja de nmeros cuya suma sea el doble de mil:

    599 495 597 1 205 1 501 1 403

    Selecciona la pareja de nmeros cuyo producto sea el triple de mil:

    35 14 50 605 502 60

    Elige la pareja de nmeros cuyo cociente sea la quinta parte de mil:

    500 2 000 800 2 4 5

    Al concluir, verifica tus resultados.

    Qu hiciste para resolver el ejercicio?

    Calculemos con naturales

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 19 24/11/11 10:09

  • 20

    1. Resuelve mentalmente los problemas siguientes. Comprueba despus tus resultados usando la calculadora.

    a) Si un barco mexicano carga en promedio 542 000 barriles de petrleo crudo por embarque, cuntos barriles llevar en 4 embarques?

    b) La zona de almacenamiento de Ku Maloob Zaap, en Campeche, tiene un flujo de 2.2 millones de barriles de petrleo crudo al mes. Cuntos barriles fluyen en un ao?

    c) Si el barril de petrleo crudo se compr en abril de 2008 en 108 dlares, cunto se debi pagar por la compra de 542 000 barriles en este mismo mes? (Escribe tu respuesta en cientos de millones de dlares.)

    d)En Mxico, una hectrea de terreno puede producir entre 2 y 12.6 toneladas de maz al ao, dependiendo del clima y de la calidad del suelo. El promedio nacional es de 7 toneladas por hectrea (ha). Expresa en kilogramos la produccin promedio de 50 ha.

    e) En 2007, la zona del sureste mexicano fue afectada por diversos huracanes. La produccin de maz se redujo a 2 toneladas por hectrea. Cunto se perdi en 70 ha, en comparacin con la produccin promedio?

    f) Aspirar constantemente humo de cigarro aumenta el riesgo de contraer cncer, enfisema pulmonar

    y problemas de circulacin sangunea. Si la mitad de 2 099 estudiantes estn expuestos al humo de cigarro en su hogar, cuntos son los que estn en riesgo de padecer algn problema de salud?

    g) La Secretara de Educacin Pblica informa que la Prueba Enlace 2008 en el nivel bsico se aplic a 10 697 296 alumnos pertenecientes a 121 378 planteles de primaria y secundaria, lo que representa una cobertura de aplicacin de 99%.

    Qu cantidad corresponde a 1% del total de exmenes aplicados?

    Si la cuarta parte de las escuelas pertenece al nivel secundaria, cuntas escuelas de este nivel se evaluaron?

    Cuntos planteles corresponden al nivel de educacin primaria?

    h)El continente americano tiene una extensin territorial de 42 044 000 km2

    y el continente antrtico 14 000 000 km2,

    cuntos kilmetros cuadrados es ms grande el continente americano que el antrtico?

    De manera grupal verifiquen sus respuestas.

  • 2121

    2. En equipos, resuelvan los problemas. Utilicen el clculo mental, operaciones en papel y lpiz o calculadora.

    En una papelera, la fotocopia tamao carta la cobran a 20 centavos, y la de tamao oficio, a 25 centavos. Hugo hizo 240 copias tamao carta y calcul que si por 5 copias se paga $1, debe dividirse 240 entre 5, que es lo mismo que dividir 240 entre 10 y multiplicar por 2.

    Explica un procedimiento para calcular mentalmente lo que cuestan 140 copias tamao oficio en esa papelera.

    Compara el procedimiento que seguiste con el de tus compaeros. Calculen cunto se debe pagar en los siguientes casos:

    300 fotocopias tamao oficio 78 fotocopias tamao carta 67 fotocopias tamao oficio 104 fotocopias tamao carta 490 fotocopias tamao carta 319 fotocopias tamao oficio

    El politereftalato de etileno, conocido como pet, es un derivado del petrleo que se utiliza para producir envases de plstico. El pet tambin es un gran

    contaminante del ambiente, ya que tarda en degradarse entre 100 y 500 aos, por eso es necesario reciclarlo. Se calcula que una botella vaca de 2 L pesa aproximadamente 83 g.

    Cunto pesan 10 botellas de pet de 2 L?

    Cunto pesarn 21 de ellas? Cul es el peso de 19 botellas? Para reciclar y transportar las botellas

    se comprimen formando paquetes. Cunto pesa un paquete comprimido de 5 999 botellas de pet de 2 L?

    Cul de las preguntas anteriores resolvieron utilizando el clculo mental, cul con papel y lpiz, y cul con calculadora? Expliquen por qu.

  • 22

    Loqueconozco.Observa el pizarrn, la puerta, uno de tus libros y una hoja de papel.

    Cuntos lados tienen? Cuntos ngulos tienen? Cuntos vrtices tienen? Qu forma tienen?

    75 Clasifica cuadrilteros.Clasifiquemos cuadrilteros

    1. En parejas, contesten lo que se pide.

    Anoten los nmeros de las figuras donde corresponda:

    Cuadrados Rombos Trapecios Rectngulos Romboides Trapezoides

    1 2 3

    45

    6

    7

    8 910

    1213

    14

    1516

    11

    CuadrilteroNmero de

    lados iguales

    Nmero de pares de lados paralelos

    Nmero de diagonales

    Ejes de simetra

    Nmero de ngulos

    iguales

    Cuadrados

    Trapecios

    Rombos

    Rectngulos

    Romboides

    Trapezoides

  • 2323

    Escriban el nombre de los paralelogramos que conozcan.

    Comparen sus respuestas y verifiquen que sean efectivamente paralelogramos las figuras propuestas.

    Escriban las caractersticas de un cuadrado.

    Escriban las caractersticas de un rombo.

    Qu caractersticas tienen en comn?

    Un cuadrado puede ser un rombo? Explica por qu.

    Escriban las caractersticas de un rectngulo.

    Un rectngulo puede ser un cuadrado? Explica por qu.

    Qu caractersticas tienen en comn? Explica por qu.

    2.En equipos, contesten lo siguiente.

    Qu cuadrilteros tienen sus cuatro lados iguales?

    Qu cuadrilteros tienen un par de lados paralelos?

    Los lados de un cuadriltero deben tener siempre la misma longitud?

    Los lados de un cuadriltero pueden tener longitudes diferentes?

    Cuntos pares de lados paralelos puede tener un cuadriltero?

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 23 24/11/11 10:09

  • 24

    Paralelogramos(tienendosparesdeladosparalelos)

    Trapecios(tienen slo un

    pardeladosparalelos)

    Trapezoides(no tienen lados

    paralelos)

    Cuadrado

    Rombo

    Rectngulo

    Romboide

    Trapecio issceles

    Trapecio rectngulo

    Trapecio escaleno

    Trapezoides

    Los cuadrilteros se clasifican en:

    Contestalaspreguntas. Cuntos paralelogramos tenemos registrados en la tabla y cules son sus

    nombres?

    Un cuadrado puede ser un romboide? Explica por qu

    Un rectngulo puede ser un trapecio? Explica por qu

    Consulta en...Indagasobrelascaractersticasdeloscuadrilterosenunlibrodegeometraoeninternetenlassiguientespginas:http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Los_cuadrilateros__fmi/cuadrilateros12a.htmhttp://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Los_cuadrilateros/index.htm

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 24 24/11/11 10:09

  • 2525

    Traza circunferencias e identifica sus elementos.76

    Lo que conozco. Cada uno de los integrantes de tu grupo deber traer 10 taparroscas de algn envase de agua o refresco. Cuando su maestro lo indique, salgan al patio de la escuela con el material y una libreta.En el patio de la escuela, coloquen una taparrosca en el suelo y marquen su contorno con gis; esto ser el centro. Usen una vara o un palo de escoba de aproximadamente 50 cm como medida para que cada uno de ustedes coloque sus taparroscas a la misma distancia del centro; asegrense de que no quede algn espacio entre las taparroscas.

    Qu figura geomtrica han formado las taparroscas colocadas en el piso?

    Qu condicin debe cumplirse para que varios puntos estn en una misma circunferencia?

    La circunferencia y sus elementos

    Escriban la definicin de circunferencia.

    Jueguen a formar circunferencias.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 25 24/11/11 10:09

  • 26

    1. Organizados en equipos, tracen dos circunferencias de 3 cm de radio en un papel, utilizando un comps o una tapa redonda. Despus, recrtenlas.

    Tomen uno de los crculos y dblenlo por la mitad, luego desdblenlo y marquen con algn color la lnea que se form (segmento de recta).

    A este segmento se le llama dimetro de la circunferencia.

    Un radio es la distancia que hay entre cualquiera de los puntos de la circunferencia y su centro.

    La circunferencia se define como el conjunto de los puntos que equidistan de otro punto fijo llamado centro. Un crculo es una superficie plana cuyo contorno o permetro es una circunferencia.

    Por qu un dimetro es un eje de simetra?

    Cuntos dimetros tiene una circunferencia?

    En el otro crculo traza dos dimetros, mide la distancia que hay de los extremos de los dimetros al punto donde stos se cortan.

    Cunto midi cada uno? Por qu miden lo mismo?

    Cmo se llama al punto donde se cortan todos los dimetros?

    Cuntos radios forman un dimetro? Cul es la diferencia entre crculo y

    circunferencia?

    Usa tu comps para trazar en tu cuaderno una circunferencia, delinala con un color y colorea el crculo con otro.

  • 2727

    2.Utiliza una hoja para la siguiente actividad:Al centro de la hoja dibuja tres puntos no alineados; a cada punto asgnaleunaletra(A,ByC).Unelospuntos para formar el tringulo ABC.

    Encuentra el centro de una circunferencia que pase por los tres vrtices del tringulo formado.Para comprobar, con tu comps traza la circunferencia que pasa por los puntos A, B y C.

    Escribe en el siguiente espacio tu procedimiento para encontrar el centro de la circunferencia que pasa por los tres puntos dados y compralo con el de otros compaeros.

    3.En equipos, busquen una manera de trazar lo que se indica en cada caso. En todos los trazos deben utilizar su juego de geometra.

    a) Tracen una circunferencia cuyo dimetro sea el segmento AB.

    A

    B

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 27 24/11/11 10:09

  • 28

    b) Tracen las diagonales del cuadrado. Con el comps tracen una circunferencia con centro en el cruce de las diagonales y que pase por un vrtice. La circunferencia pasa por los otros 3 vrtices?

    c) Tracen una circunferencia que pase por los cuatro vrtices del rectngulo.

    d) Tracen un rectngulo cuyos vrtices estn sobre la circunferencia.

    e) Encuentren el centro de la siguiente circunferencia.

    f) Reproduzcan en su cuaderno la siguiente figura. Cada circunferencia debe medir 6 cm de dimetro.

    Sugerencia: Traza una circunferencia de 6 cm de dimetro con centro en O. Observa que A es cualquier punto de la circunferencia que trazaste cuyo punto central es O.

    A

    0

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 28 24/11/11 10:09

  • 2929

    Hacia donde mires hay lneas y ngulos

    Conoce tipos de rectas y ngulos.77

    Lo que conozco. Toma una hoja de papel y dblala, desdblala y marca con algn color el segmento que se form.

    Vuelve a doblar la hoja de tal forma que una parte del segmento marcado coincida con la otra parte. Desdblala y marca con el mismo color el nuevo segmento formado.

    Observa tus segmentos marcados y encierra los que se parezcan.

    Encuentra en tu saln lugares en los que haya segmentos parecidos a los tuyos.

    1. En equipos de tres integrantes lleven a cabo lo que a continuacin se pide.

    Dobla una hoja de papel, desdblala y marca el doblez en color rojo por ambos lados de la hoja. Dobla la hoja de forma que una parte del segmento de color rojo coincida con la otra parte; marca este ltimo doblez de color azul, tambin por ambos lados. Repite la operacin con otra parte del segmento rojo y marca asimismo el nuevo doblez de color azul.

    Los segmentos azules se llaman segmentos paralelos. Un segmento azul y el segmento rojo forman entre s lo que se

    llama segmentos perpendiculares.

    Cunto mide cada ngulo entre el segmento azul y el rojo? Dibuja un segmento verde que corte los segmentos anteriores. El segmento verde y el segmento rojo forman entre s segmentos secantes, al igual que el segmento verde con cada uno de los segmentos azules.

    Dos rectas o dos segmentos que se intersecan y forman ngulos de 90 se llaman perpendiculares entre s.

  • 30

    2. Contesten las preguntas. A qu se le llama segmentos paralelos?

    Por qu los segmentos paralelos, por ms que los alarguemos, no se intersecan?

    Por qu no a todas las rectas que se intersecan se les llama rectas perpendiculares?

    3 Traza dos segmentos que se intersequen y que no sean perpendiculares.

    Cunto miden los cuatro ngulos? _________, ________, _________ y _______

    Cmo le llamas a un ngulo de 87? Cmo le llamas a un ngulo de 102? Cunto puede medir un ngulo obtuso?

    4. Observa el dibujo que representa un depsito de agua y localiza lo que se te pide.

    Delinea de rojo un par de segmentos perpendiculares. Marca con verde dos ngulos rectos. Ahora con amarillo, dos ngulos agudos. Finalmente con morado, dos ngulos obtusos. Compara con algn compaero tu trabajo y encuentren

    coincidencias y diferencias.

    A los ngulos mayores que 0 pero menores que 90 se les nombra agudos, y a los ngulos mayores que 90 pero menores que 180 se les llama obtusos.

  • 3131

    Lo que conozco. Resuelve el problema.El siguiente es el plano de una unidad habitacional. Los nmeros marcan

    las casas de los amigos de Felipe. La suya es la que tiene el 4.

    Si Felipe quiere visitar a Daniel tiene que caminar dos calles al este y cuatro calles al norte. Cul es el nmero de la casa de Daniel?

    Si Daniel quiere visitar a Marta requiere caminar cuatro calles al sur, una al oeste y cuatro al norte. Cul es el nmero de la casa de Marta?

    Si Marta quiere visitar a Montserrat tiene que caminar cuatros calles al sur, despus dos al este y una al norte. Cul es el nmero de la casa de Montserrat?

    Cul es el nmero de la casa de Francisco?Describe cmo llegar Montserrat a la casa de Francisco. 2

    3

    4

    5

    1

    Describe rutas y calcula la distancia de un punto a otro con ayuda de un mapa.78

    Y en un mapa, qu tan lejos est?

    1. Traza en el mapa las rutas siguientes.

    Jorge se encuentra en la esquina 9 Sur y 15 Poniente y Carmen est en 9 Norte y 14 Poniente. Ambos quieren trasladarse al Centro de Convenciones de Puebla. Cul es la ruta ms corta que debe tomar cada quien para llegar a dicho lugar?

  • 32

    Cul de los dos recorridos tiene menos cuadras?

    Mara est en la esquina de las avenidas 4 Norte y 16 Oriente. Qu ruta debe seguir para llegar al Paseo Bravo sin demorarse tanto?

    Cuntas cuadras deber recorrer Mara? Compara tus respuestas con las de otros compaeros para saber quines encontraron el camino ms corto.

    Norte

    Centro de Convenciones

    Paseo Bravo

    Zcalo

    11 Sur o C. Constitucin de 1917

    15 Sur

    9 Sur

    5 Sur

    3 Sur

    2 Sur

    8 Sur

    4 Sur6 Sur

    Nayarit

    16 de Septiembre

    13 Sur

    15 Norte

    9 Norte

    5 Norte

    3 Norte

    4 Poniente

    2 Poniente

    Reforma

    3 Poniente

    5 Poniente

    7 Poniente

    9 Poniente

    11 Poniente

    13 Poniente

    15 Poniente

    6 Poniente

    8 Poniente

    10 Poniente

    4 Oriente

    2 Oriente

    5 Oriente

    7 Oriente

    9 Oriente

    11 Oriente

    13 Oriente

    15 Oriente

    6 Oriente

    8 Oriente

    10 Oriente

    2 Norte

    4 Norte

    6 Norte

    5 de Mayo

    13 Norte

    11 Sur o C. Constitucin de 1917

    Hroes del 5 de MayoNorte

    12 Oriente

    14 Oriente

    16 Oriente

    12 Oriente

    14 Oriente

    16 Oriente

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 32 24/11/11 10:09

  • 3333

    Consulta en...IngresenaunbuscadorparalocalizarmapasdeMxico.Enelmapaidentifiquensuciudadolocalidad,despusubiquensuescuelaylacasadetrescompaeros.Parasaberculessonlascasasmscercanasasuescuela,considerenlaescalaqueseindicaenelmapa.Dibujenuncroquisensucuadernoconlaubicacindelaescuelaylascasasdesustrescompaeros.

    Dato interesanteRecuerda que caminar o hacer alguna actividad fsica por al menos 30 minutos diarios te ayuda a tener un peso saludable.

    Los mapasyloscuatropuntoscardinales(Norte,Sur,EsteyOeste)permitenorientarnosenunlugar.Adems,losmapasestnconstruidosaescala.Porejemplo,enunmapaqueseelaboraconescalaunoacien(1:100)cada1cmequivalea100cm,porqueladistanciarepresentaunalongitud100vecesmayor;as5cmequivalena500cmo5m.

    2.Contesta las preguntas siguientes. En el plano de la pgina anterior, qu distancia hay en realidad entre la

    esquina 4 Norte con Reforma y la esquina 9 Norte con Reforma? Dibuja el plano de tu saln en una hoja cuadriculada a escala 1:50.

    Qu dimensiones tiene tu saln en el plano?

    Cules seran las dimensiones del pizarrn? Cules, las de la mesa del maestro? Qu medidas tendra un saln de 6 m de ancho y 8 m de largo, si se usa la

    misma escala?

    RetoCul es la escala que emplea el mapa?Cuntos cm hay entre el volcn Popocatpetl y el Krakatoa en Indonesia?Cul es la distancia real que hay entre el Popocatpetl y el Krakatoa?

    Auxliateconlapgina23delAtlas de geografauniversalycontestalaspreguntas.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 33 24/11/11 10:09

  • 34

    79 Analizacmocambiaelpermetroyelreade lospolgonosalcambiarlamedidadesuslados.Si aumento al doble, duplico el rea?Lo que conozco. En equipos, trabajarn en el geoplano. Con bandas elsticas formarn cuadrados y rectngulos de las medidas que aparecen en las dos tablas de la pgina siguiente.

    Si no cuentan con un geoplano utilicen la cuadrcula de sus cuadernos. Por ejemplo, para las primeras medidas, las figuras pueden quedar de la manera siguiente:

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 34 24/11/11 10:09

  • 3535

    1.Analicen la manera en que cambian el permetro y el rea, y comenten sus opiniones en cada equipo:

    a) Si los lados aumentan al doble, qu sucede con el permetro? Qu sucede con el rea? Cuntas veces aumenta o disminuye el rea?

    b)Si los lados aumentan al triple, qu sucede con el permetro? Qu ocurre con el rea? Cuntas veces aumenta o disminuye el rea?

    c) Si los lados disminuyen a la mitad, qu sucede con el permetro? Qu ocurre con el rea? Cuntas veces disminuye o aumenta el rea?

    Cuadrado

    Aumento Unidadporlado Permetro rea

    1

    Doble 2

    Triple 3

    Cudruple

    Quntuple

    Rectngulo

    AumentoUnidadporlado

    mayorUnidadporlado

    menorPermetro rea

    2 1

    Doble 4 2

    Triple 6

    Cudruple 8

    Quntuple 5

    Completen las tablas anotando lo que se pide.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 35 24/11/11 10:09

  • 36

    2.En equipos, observen la imagen siguiente. Completen la tabla y respondan las preguntas.

    1

    4

    56

    3

    2

    RectnguloInicial

    Rectngulo1

    Rectngulo2

    Rectngulo3

    Rectngulo4

    Rectngulo5

    Rectngulo6

    Base(cm) 16 8

    Altura (cm) 12 12 6

    Permetro

    rea

    Qu relacin encuentras entre la superficie del rectngulo inicial y la suma de las reas de los dems rectngulos?

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 36 24/11/11 10:09

  • 3737

    Del rectngulo inicial al rectngulo 1, cunto disminuy la base?

    Cunto se redujo la altura?

    Cunto disminuy el permetro?

    Cunto decreci el rea?

    Del rectngulo 1 al rectngulo 2, cunto disminuy la base?

    Cunto se redujo la altura?

    Cunto disminuy el permetro?

    Cunto decreci el rea?

    Contesta las mismas preguntas con los rectngulos 3 y 4, 5 y 6. Escribe una conclusin

    Son proporcionales los lados del rectngulo inicial y los del rectngulo 1? Son proporcionales los lados de los rectngulos 1 y 2? Son proporcionales los lados de los rectngulos 3 y 4? Son proporcionales los lados de los rectngulos 5 y 6?

    Escribe una conclusin.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 37 24/11/11 10:09

  • 38

    Base Altura2

    Polgonos regulares

    FigurasNmero de

    lados

    Longitud de cada

    uno de sus lados

    Permetro 1

    rea 1

    Doble de la longitud

    de sus lados

    Permetro 2

    rea 2

    Tringulo equiltero

    18 cm

    Hexgono regular

    3 cm 6 cm

    Cuadrado 8 cm

    Rectngulo 4 y 8 cm

    rea =

    Sugerencias:

    Traza los polgonos en tu cuaderno para obtener su rea.

    Para calcular el rea podrs dividir los polgonos en tringulos iguales.

    Para obtener la altura mide de la base al centro de la figura, como se muestra en la imagen:

    Reto Completa la tabla.

  • 3939

    Lo que conozco. Una casa de prstamos ofrece dinero cobrando intereses. El anuncio dice:

    710 Calculaelporcentajedecantidades mediantediversosprocedimientos.

    Te prestamos desde $100 hasta $50 000.Paga slo $4 por cada $100 al mes.

    Cantidad($) Inters($)

    100

    200

    500

    1 000

    1 500

    2 500

    10 000

    50 000

    150

    2 650

    125

    1 625

    La informacin en los porcentajes

    Cul es el inters mensual que se cobra por el prstamo?

    Calcula el inters mensual que se pagar por las cantidades que se muestran en la tabla.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 39 24/11/11 10:09

  • 40

    Luis Ana Javier

    Sarape

    Precio ($) 100 140 80

    Descuento ($) 10

    Precio rebajado ($) 90

    Aretes

    Precio ($) 50

    Descuento ($) 6 4

    Precio rebajado ($)

    Blusa

    Precio ($)

    Descuento ($) 8

    Precio rebajado ($) 45 63

    Porcentaje Descuento ($)Precio con descuento

    6%

    12% 15.60 114.40

    18%

    24%

    30%

    36%

    42% 54.6 75.4

    48%

    1. En equipos, resuelvan los problemas.

    Luis, Ana y Javier venden artesanas, cada uno en su puesto del mercado.

    Decidieron ofrecer toda su mercanca con 10% de descuento. Completen la tabla siguiente.

    2. Completen la tabla con los diferentes porcentajes de descuento para el mismo artculo. Consideren que 10% del precio es igual a $13.00.

    Es lo mismo hablar de tantos por cada cien que de porcentaje. Por ejemplo: 4 de cada cien = 4%

  • 4141

    711 Utilizatablaspara obtenerinformacin.Interpreto la informacin contenida en tablasLo que conozco. Observa las tablas de otras lecciones de este mismo bloque y en tu cuaderno describe las caractersticas que tienen en comn.

    Distancia(m)Tiempo

    Minutos Segundos

    Daniel 1 200 2 46

    Christian 800 1 55

    Abraham 1 500 2 25

    Margarita 950 2 20

    1.Organizados en parejas, contesten las preguntas. En la tabla siguiente se indica la distancia que recorrieron los ciclistas con respecto al tiempo que emplearon.

    Quin pedale durante ms tiempo?

    Quin pedale durante menos tiempo?

    Quin recorri una distancia mayor?

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 41 24/11/11 10:09

  • 42

    2.En parejas, analicen la grfica y, con base en la informacin que muestra, contesten las preguntas.

    160

    150

    140

    130

    120

    110

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    2 4 6 8 10

    Nm.decajas

    Nm.d

    epie

    zas

    Cuntas piezas hay en cada caja?

    Cuntas cajas se necesitan para guardar 90 piezas?

    Cuntas piezas hay en 10 cajas?

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 42 24/11/11 10:09

  • 4343

    3. En parejas, analicen la informacin de la grfica, completen la tabla y despus contesten las preguntas.

    Cmo pueden identificar con facilidad los trimestres en los que la produccin crece o decrece, analizando la grfica o la tabla? Por qu?

    En el eje vertical, qu informacin obtienen?

    4. La tabla muestra la variacin del tiempo (t, en horas) y la distancia (en kilmetros) de un automvil que avanza a una velocidad constante. Contesta las siguientes preguntas.

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Mile

    s de

    tone

    lada

    s

    Trimestre

    Produccin de maz en 2007

    1 2 3 4

    Trimestre Produccin de maz (miles de

    toneladas)

    Enero-marzo 50

    Abril-junio

    Julio-septiembre

    Octubre-diciembre

    Tiempo (horas)

    Distancia (kilmetros)

    1 70

    2 140

    3 210

    Una grfica contiene informacin de dos tipos de datos: unos en el eje horizontal y los otros en el vertical. En este ejemplo, el eje horizontal de la grfica incluye informacin sobre los trimestres del 2007 y el vertical corresponde a la produccin de maz.

    Qu distancia recorrer el automvil en 6 horas? En qu tiempo recorrer 80 km? Si la velocidad se reduce a la mitad, qu distancia cubrir en 4 horas?

  • 44

    7Integro lo aprendido

    Reglas.Disea una composicin geomtrica con las siguientes caractersticas:

    Que sea rectangular.

    Que de ancho mida 23 partes que de largo, pero que ambas medidas se representen con nmeros enteros y que no pasen de 45 cm.

    Que tenga un diseo formado por crculos y cuadrilteros.

    Que est coloreado.

    Entrega tu propuesta con tu diseo y las medidas correspondientes.

    Anexa a tu propuesta un croquis que incluya tu casa y lugares cercanosclave(tiendas,escuela,biblioteca,etc.),ademsdelaruta que se debe seguir desde tu escuela hasta tu casa.

    Ahora aplicars los conocimientos contruidos en el bloque. Resuelve los problemas siguientes.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 44 24/11/11 10:09

  • 4545

    7Evaluacin

    Traba

    jo y Pr

    evisi

    n Soci

    al

    Trabajo y Previsin Social

    Trabajo y Previsin Social

    Asistencia Pblica

    Asiste

    ncia P

    blica

    Traba

    jo y Pr

    evisi

    n Soci

    al

    Secret

    ara d

    el Trab

    ajo

    Secci

    n 9 Co

    ngres

    o

    Cong

    reso

    Gobiern

    o del Dis

    trito

    Educacin PblicaSalubridad

    Salubridad

    Comisi

    n Nacio

    nal Agr

    aria

    Corre

    os y T

    elgra

    fos

    Agricultura

    Guerra y Marina

    Plaza del Ejecutivo

    Contralora

    Estad

    stica

    Relac

    iones

    Exteri

    ores

    Gobernacin

    33

    27

    21

    1

    3

    3453

    359

    129 196

    249

    301344

    298263271 17016

    86

    3

    2

    6

    6

    78

    400

    5

    3

    7

    3550

    64 75

    67

    83

    121

    180147

    102

    211

    338311

    421

    91

    517

    170

    223 98 103

    13219

    0147

    1442

    51

    103120

    200

    289265

    239

    215274

    45401

    Congreso

    Congreso

    Bellas Artes

    Procuradura General de Justicia

    Procuradura Gen

    eral de Justicia

    Procuradura General de Justicia

    Suprema Corte de Jus

    ticia

    Suprema Corte de Justicia

    Suprema Corte de Justicia

    Suprema Corte de

    Justicia

    50 m

    A continuacin resolvers problemas en los que aplicars los conocimientos aprendidos en el bloque.

    Instrucciones. Encierra la letra que corresponda a la respuesta correcta o completa lo que se te pide.

    1.Utiliza la siguiente informacin y contesta las preguntas.

    Mariana vive en la casa marcada con el nmero 33 de la calle de Congreso. Describe el trayecto ms corto para ir a la calle de Trabajo y Previsin Social, nmero 170.

    Respuesta:

    Menciona el nombre de un segmento de calle transversal y uno paralelo a la calle donde vive Mariana, que se localiza entre las calles de Gobierno del Distrito y Estadstica.

    Transversal: Paralela:

    Cul es el dimetro de la circunferencia que contiene al octgono formado por la calle de Procuradura General de Justicia?

    a)137 mb)250 mc)450 md)475 m

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 45 24/11/11 10:09

  • 46

    2. Contesta las preguntas.

    Para contribuir a la decoracin de su saln, Ricardo, Pablo y Mara se organizaron para recolectar latas de aluminio y peridico viejo. Por las latas de aluminio les pagaron $192 y por los peridicos, $14.

    Material Precio por kilogramo

    Peridico 70 centavos

    Latas de aluminio 12 pesos

    Cartn 40 centavos

    Cuntos kilogramos de aluminio vendieron?a) 16b) 20 c) 36d) 35

    Aproximadamente, 70 latas forman un kilogramo. Qu fraccin representa 2 240 latas?

    a) 14

    b) 16

    c) 132

    d) 125

  • 4747

    7AutoevaluacinEn las casillas correspondientes, marca con una paloma lo que mejor refleje tus consideraciones.

    Contenidos procedimentalesSiempre lo hago

    Lo hago a veces

    Difcilmente lo hago

    Resuelvo problemas de diferentes formas con fracciones.

    Interpreto la informacin presentada en tablas y grficas.

    Trazo figuras geomtricas con regla y comps.

    Ubico algn lugar de mi comunidad en un mapa o croquis.

    Contenidos actitudinalesSiempre lo hago

    Lo hago a veces

    Difcilmente lo hago

    Respeto y valoro las costumbres y tradiciones de mis compaeros.

    Cuido mi cuerpo comiendo alimentos nutritivos.

    Cuando trabajo en equipo, aprendo de mis compaeros.

    Cuando trabajo en equipo, efecto mejor las cosas que si las llevo a

    cabo individualmente.

  • Bloqu

    e II

    Aprendizajes esperados Lee,escribeycomparanmerosnaturalesydecimales.Conoceelvalor de sus cifras en funcin de su posicin.

    Utilizalaspropiedadesdeladivisindenmerosnaturalesalresolverproblemas.

    Aplicaelfactorconstantedeproporcionalidadpararesolverproblemasdevalorfaltante.

    Resuelveproblemasqueinvolucranelusodelasmedidasdetendenciacentral(media,medianaymoda).

    Construyeprismasypirmides,ycalculalasuperficielateralylatotal.

    11

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 48 24/11/11 10:09

  • 49

    712 Utilizaelvalorposicionaldecifras.Unidades, miles y milsimosLo que conozco. Escribe con letra lo que se te pide:

    El ao en que naciste

    El ao de la independencia de Mxico

    1 048 576 eslacantidaddekilobytes(KB)queformanungigabyte(GB).

    1.Renete con otro compaero y contesten las preguntas.

    En el nmero 343, cul es la diferencia entre el valor posicional del primer tres y el del otro?

    Escriban un nmero de tres dgitos mayor a 343 empleando esos mismos dgitos. Cuntas centenas tiene el nmero que escribieron?

    En el nmero 0.272, cul es el valor posicional de un dos y cul el del otro dos?

    Escriban un nmero de tres dgitos menor que 0.272 empleando esos mismos dgitos. Cuntos milsimos tiene el nmero que escribieron?

    3 107

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 49 24/11/11 10:10

  • 50

    2. En parejas, jueguen al Nmero ms chico: por turnos, uno de ustedes escribe un nmero de cinco cifras que tenga todos sus dgitos distintos, sin importar si es entero o decimal. El compaero escribe un nmero menor usando esos mismos dgitos; si es correcto gana un punto. Despus, intercambiarn papeles. El ganador ser el primero que logre juntar cinco puntos.

    Ejemplo: se escribe el nmero 123.45, entonces un nmero menor puede ser 12.345 o 51.234

    RetoEn parejas, encuentren la expresin que es diferente a las otras y modifquenla para que sea igual. En cada inciso hay tres maneras de expresar un mismo nmero y una que no lo es.

    2.05

    34.7 30 + 4 +

    200 + 20 + 4 + 0.5 200 + 240.5200 + 20 + 4 + 200 +

    30 + 4 +

    2 +

    8 + +

    2 + 0.05

    800 + 90 + 1

    0.125

    8.91

    5100

    20510

    7100

    2100

    51 000

    510

    24510

    710

    34710

    891100

    910

    1100

    2100

    51 000++ +

    110

    125 1 000

    El valor relativo de una cifra en un nmero depende de su posicin, y por ello tambin se le llama valor posicional. En notacin decimal se toma como referencia la posicin que cada nmero ocupa con respecto al punto decimal. A los nmeros a la derecha del punto se les llama decimales, y a la izquierda, enteros.

    a)

    b)

    c)

    d)

    e)

  • 51

    713 Representa fracciones comunes y decimales en la recta numrica.En dnde quedan lasfracciones y los decimales?Lo que conozco. Escribe con nmeros decimales las siguientes fracciones y despus ordnalos de mayor a menor.

    1. Realiza la siguiente actividad. En cada una de las siguientes rectas localiza los puntos 0.1 y 45

    1.250.25

    0.50

    0.5 2.5

    Localiza los puntos 0.1 y 0.7 en las rectas siguientes.

    .

    1

    1310

    710

    415

    0

    0

    0

    111

    17

    29

    15

    23

  • 52

    0

    0 2

    En la primera recta numrica localiza 35 . Cuntos dcimos hay entre dos marcas de la recta? Ubica en la recta el punto 0.7.

    En esta recta, haz los trazos necesarios y contesta:

    Qu fracciones estn marcadas entre los puntos 0 y 2 en la siguiente recta?

    Localiza la fraccin 45 en la recta anterior.

    410

    0 1 2

    b a

    Qu nmero representa el punto a? En qu nmero se encuentra la letra b? Ubica 1 16 .

    69

  • 53

    Compara tu trabajo con el de otro compaero y comenten acerca de las representaciones que hicieron en las rectas; despus escriban una conclusin y expngala ante el grupo.

    RetoTraza en tu cuaderno dos rectas iguales, marca en ellas el 0 y el 1. En la primera, localiza las fracciones siguientes, y en la segunda, su expresin decimal:

    Consulta en...http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/Fracciones_representacion/escena08.htm

    Ahpodrshacerejerciciosparapracticarlovistoenestaleccin.

    Lasfraccionespuedenrepresentarseenlarectanumricadelsiguientemodo:aliniciodelarectasecolocael0,el1asuderechaysobrelarecta,dejandounalongitudentreambosnmeros,lacualsetomacomounidad;staseutilizacomoseparacinentrelosenteros2,3,4,etc.stosseescribenenordenascendentedeizquierdaaderecha.

    Eldenominadordelafraccinindicaencuntaspartesigualessedividecadaunidad,elnumeradorindicacuntaspartessetomanapartirdelcero.

    12

    = 410 =58

    =

    712 =

    56 =

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 53 24/11/11 10:10

  • 54

    1.Contesta las siguientes preguntas.

    Los desechos orgnicos que un camin recolect el lunes fueron vaciados en contenedores metlicos de 660 L cada uno.

    El martes se llenaron 9 contenedores y se colocaron 80 L de desechos en un dcimo contenedor, cuntos litros de desechos recolect el camin en total?

    El mircoles levantaron 7 600 L de desechos, cuntos contenedores se llenaron? y cuntos litros quedaron en un contenedor sin llenar?

    El jueves haba muchos desechos orgnicos y fueron trasladados en varios camiones. Cuntos contenedores se llenaron si haba 9 500 L de desechos? Cuntos litros faltaron para llenar uno ms?

    714 Aplicalaspropiedadesdeladivisin.

    Lo que conozco. En un pueblo con 8 192 habitantes, una persona se enter de una noticia y la cont en 3 minutos a otras 2 personas. Si cada una de esas 2 personas cuenta la noticia a otras 2 personas tambin cada 3 minutos, y as sucesivamente:

    En cunto tiempo se enterarn de la noticia 100 personas?

    En cunto tiempo se enterar todo el pueblo? Si contaran la noticia en 1 minuto, en cunto tiempo se enterara

    todo el pueblo?

    La divisin sirve para repartir

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 54 24/11/11 10:10

  • 55

    2.En equipo, resuelvan la actividad.

    Calculen el cociente y el residuo de dividir 49 entre 6. Si duplicamos 49 y volvemos a dividirlo entre 6, qu sucede con el cociente? ________________ Y qu ocurre con el residuo? __________________________

    Dividan 124 entre 4. Ahora dividan 124 entre el nmero divisor duplicado. Qu sucede con el cociente? __________________________ Qu pasa con el residuo? _________________ Por qu? __________________________

    Dividan 51 entre 6. Ahora dupliquen 51 y vuelvan a dividirlo entre 6. Qu sucede con el cociente? Qu ocurre con el residuo?

    En su cuaderno, inventen dos problemas en los que se vea qu sucede con el cociente y el residuo cuando se duplican el divisor o el dividendo.

    Expongan su trabajo frente al grupo.

    Elaboren una conclusin de grupo y escrbanla en el siguiente espacio.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 55 24/11/11 10:10

  • 56

    3.Completa la tabla sin escribir operaciones o usar la calculadora.

    Escribe en el siguiente espacio la manera en que se relacionan el dividendo, el divisor, el cociente y el residuo. Si es posible, intenta expresar esta relacin de manera abreviada utilizando la D para el dividendo, la d para el divisor, la c para el cociente y la r para el residuo.

    Dividendo (D)

    Divisor(d) Cociente (c)

    Residuo(r)

    70 8

    7 5 3

    45 9

    3 10

    100 0

    254 25

    37 5 16

    487 10 7

    42 15 19

    720 80 =

    6 570 365 =

    11 908 458 =

    RetoRealiza las siguientes divisiones y escribe a la derecha una palabra o una oracin que tenga el nmero de letras que indica el cociente de la divisin.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 56 24/11/11 10:10

  • 57

    Calculasuperficieslateralesy totalesdeprismasypirmides.715

    Lo que conozco. Con papel peridico envuelve tu diccionario utilizando la menor cantidad que puedas de papel.

    Cuntos centmetros cuadrados utilizaste de papel? cm2

    Con cunto cubro el prisma y la pirmide?

    12 cm

    5 cm

    1.Observa los desarrollos planos y contesta:

    Con cules de los desarrollos planos puedes construir un prisma?

    Cul es el rea de todas las caras laterales de la pirmide pentagonal?

    Cul es el rea de todas las caras del prisma cuadrangular?

    Cul de estos desarrollos tiene mayor superficie?

    Cunto cartn ser necesario para hacer una caja en forma de prismacuadrangular(estoes,comobaseuncuadrado),silaarista de la base es 25 cm y las otras aristas son de 40 cm?

    Cul de los patrones necesita menos papel para armarlo?

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 57 24/11/11 10:10

  • 58

    7 cm

    9.6 cm

    6 cm

    4.13 cm

    6 cm

    12.6 cm

    AB-MATE-6-P-048-081.indd 58 24/11/11 10:22

  • 59

    2. Resuelve los siguientes problemas.

    En una fbrica se hacen cajas cbicas de 10 cm de arista como la de la ilustracin. Qu cantidad de material (en cm2) se ocupa, aproximadamente, para construir 100 cajas?

    Consulta en...Descarga el programa Poly de: http://www.peda.com/download/

    Podrs hacer ejercicios para practicar lo visto en esta leccin.

  • 60

    15 cm

    14 cm

    12 cm

    10 cm

    14 cm

    18 cm

    10.34 cm

    8 cm6 cm

    Las siguientes cajas tienen la misma capacidad, pero se requiere menos cartn para construir una de ellas. Cul de las dos necesita menos cartn?

    Qu cantidad de cartn se ahorrar el fabricante al construir 100 cajas si usa el diseo que necesita menos cartn?

    Carlos va a forrar los tringulos de la siguiente pirmide con papel de colores, qu cantidad de papel requiere?

    RetoQu medidas debe tener una caja con menos rea y el mismo volumen que las cajas del ejercicio anterior?

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 60 24/11/11 10:10

  • 61

    716 Construyeprismasypirmides.Construye prismas y pirmidesLo que conozco.

    Cuntos lados tiene la base del prisma marcado?

    1.Traza las figuras siguientes en una cartulina. Utilzalas como base para construir tres prismas de 9 cm de altura.

    4 cm

    5 cm

    3 cm

    5 cm

    3 cm

    5 cm

    2.En equipos, elijan un prisma de los anteriores y escriban en una hoja algunas de sus caractersticas.

    Intercambien con otro equipo la hoja para que identifiquen cul fue el prisma seleccionado.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 61 24/11/11 10:10

  • 62

    3. En equipos, realicen las siguientes actividades.

    Cmo es su base

    Nm. de caras

    (c)

    Nm. devrtices

    (v)

    Nm. dearistas

    (a)

    Dibujo dela pirmide

    Tracen y recorten 18 tringulos issceles de 10, 10 y 5 cm por lado.

    Construyan cuatro pirmides utilizando 3, 4, 5 y 6 tringulos issceles, respectivamente, como caras laterales. Peguen los lados con cinta adhesiva.

    Qu tipo de polgonos sern las bases?

    Coloquen cada una de las pirmides formadas sobre un pedazo de cartn, tracen sus bases, recrtenlas y pguenlas a las pirmides con cinta adhesiva.

    Cuntas caras, aristas y vrtices tiene cada una de las pirmides construidas?

    Registren sus respuestas en la tabla.

    Dato interesanteEl matemtico suizo Leonard Euler descubri que en un poliedro (prismas y pirmides), la suma del nmero de vrtices ms el nmero de caras menos el nmero de aristas siempre ser igual a dos.

    v + c a = 2Verifica que esto es cierto con los datos de la tabla y con algunos prismas de las actividades anteriores.

    Los prismas y las pirmides son cuerpos geomtricos. Los prismas tienen caras laterales que son cuadrilteros, mientras que sus bases pueden ser cualquier polgono. Las pirmides tienen slo una base, que puede ser cualquier polgono, y sus caras laterales tienen forma de tringulos.

  • 63

    Cmoes su base

    Nm.decaras

    (c)

    Nm.devrtices

    (v)

    Nm.dearistas

    (a)

    Dibujo delapirmide

    Calculaelvolumendeprismas rectosconstruidosconcubos.717

    Lo que conozco. En equipos de al menos tres integrantes, cada uno utilizar cuatro cubos de 10 cm de arista.

    Con los cubos, formen todos los prismas cuadrangulares y rectangulares que sea posible y completen la siguiente tabla. Si es necesario, agreguen ms filas a la tabla.

    Cuntos cubos forman el prisma?

    PrismaNmerode cubos a lo largo

    Nmerode cubos aloancho

    Nmerode cubos de altura

    Volumen:nmerototal de

    cubos que formanelprisma

    A

    B

    C

    D

    E

    1.Contesta las preguntas. Cuntos cubos se necesitan para

    formar un prisma que mida 5 cubos de largo, 2 cubos de ancho y 4 de altura?

    En grupo, propongan una frmula que les permita calcular el volumen de un prisma rectangular y escrbanla:

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 63 24/11/11 10:10

  • 64

    2. Organizados en parejas, consideren los siguientes prismas para responder las preguntas.

    a) Cul de los prismas tiene de volumen 18 cubos?

    El volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que ocupa. Las unidades de medida pueden ser: metros cbicos (m3), decmetros cbicos (dm3), centmetros cbicos (cm3) o milmetros cbicos (mm3), entre otras.

    1 cm1 cm

    1 cm

    1 cm 1 cm 1 cm = 1 cm3

    1 m3 = 1000 dm3

    1 dm3 = 1000 cm3

    1 cm3 = 1000 mm3

    b) Si la altura de ambos prismas fuera 4 cubos, cul sera la diferencia de sus volmenes?

    c) Si duplican el nmero de cubos a lo ancho de cada cuerpo, en cunto se incrementa su volumen?

    d) Si duplican el nmero de cubos a lo largo y a lo ancho, en cunto aumenta su volumen?

  • 65

    3.En parejas, resuelvan los problemas siguientes.

    Ana compra 30 chocolates de forma cbica, cuyas aristas miden 3 cm; desea envolverlos para regalo en una caja que tenga forma de prisma rectangular.

    Cules deben ser las medidas de la caja para que los 30 chocolates llenen toda la caja?

    Los 30 chocolates pueden llenar una caja de forma cbica?______ Por qu?

    Calcula el volumen de este prisma triangular en unidades cbicas. Cuntas unidades hay en total?

    Los establecimientos que reciclan fierro, aluminio y dems metales los clasifican y comprimen hasta formar cubos de 12 metro de lado. Los cubos se almacenan en los espacios A y B, que tienen las siguientes dimensiones: Espacio A: 12.40 m de largo, 3.90 m de ancho y 3.40 m de altura. Espacio B: 12.20 m de largo, 3.70 m de ancho y 3.20 m de altura.

    Cul es el volumen del cubo que mide 12 m de lado?

    Cmo calculaste el volumen?

    Cuntos cubos de metal para reciclar se pueden colocar en el espacio A? Y cuntos en el B?

    Si los cubos de metal midieran 25 cm de lado, cuntos cubos se podran almacenar en el espacio A? __________ Y cuntos cubos se podran guardar en el espacio B? __________

    RetoFormen equipos y dibujen un cuerpo geomtrico que tenga270unidadescbicas(u3).Alterminar,muestrensu dibujo al grupo, expliquen cmo lo disearon y digan sus medidas para verificar que tiene 270 u3.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 65 24/11/11 10:10

  • 66

    Lo que conozco. En equipo, recolecten envases y envolturas de diversos productos, analicen la informacin que aparece en sus etiquetas y contesten.

    718Qu informacin hay en las etiquetas?

    Interpretalainformacincontenida endistintosmedios.

    Qu informacin contiene el empaque de los diferentes productos?

    Piensan que todos los datos son importantes para los consumidores? Por qu?

    Qu informacin consideran que deberan tener impresa los diferentes productos?

    En los productos perecederos se encuentra marcada la fecha de caducidad. Cuntos meses faltan para que caduque el producto de uno de los envases que recolectaron?

    Dibuja los smbolos que hay en los empaques.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 66 24/11/11 10:10

  • 67

    Informacinnutrimentaldelaleche1 Porcin

    * % IDR

    Contenido energtico 601.75kJ(142.0kcal)

    Carbohidratos(hidratosdecarbono)

    12.0 g

    Protenas 7.75 g 10.30%

    Lpidos(grasas) 7.0 g

    Calcio 275mg(miligramo) 34.37%

    Sodio 125 mg

    VitaminaA(equivalentederetinol)

    150g(microgramo) 15.0%

    Vitamina D 1.56 g

    1.En equipos, lean la informacin de las tablas y contesten las preguntas.

    Las siguientes tablas tienen la informacin nutrimental de una porcin de leche y de una porcin de avena.

    Qu cantidad adicional de vitamina A brinda una porcin de avena en comparacin con una de leche? Den su respuesta enmicrogramos(g):

    Dato interesanteUn microgramo es la millonsima parte de un gramo.

    1 ml = 0.000 001 g

    Avena(1porcin) *%IDR

    VitaminaA(416g) 41 %

    VitaminaB1(0.6mg) 40 %

    VitaminaB2(0.5mg) 29 %

    VitaminaC(5mg) 9 %

    Niacina(1.9mg) 9 %

    Hierro(2.5mg) 16 %

    Calcio(153mg) 19 %

    Fsforo(256mg) 32 %

    cido flico 11 %

    Magnesio 16%

    % Ingesta Diaria Recomendada (idr) para la poblacin mexicana, es decir, la cantidad que se recomienda consumir en un da.

    % Ingesta Diaria Recomendada (idr) para la poblacin mexicana.

    Qu cantidad adicional de calcio tiene una porcin de leche en comparacin con una de avena?Exprsenlaenmiligramos(mg):

    Segn la tabla, una porcin de leche proporciona 150 microgramos de vitamina A, que es 15% de la idr. Entonces, cuntos microgramos de vitamina A se recomienda consumir en un da?

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 67 24/11/11 10:10

  • 68

    500 hojas; 75 g/m2

    Tamao 216 279 mm

    Elaboren preguntas que se puedan responder con la informacin que hay en las tablas de la pgina anterior.

    2. En parejas, resuelvan el siguiente problema.

    Un paquete de hojas de papel tiene la siguiente informacin:

    Cunto pesa cada hoja? Cunto pesa el paquete? El papel, es reciclado o biodegradable? Hagan una lista de los smbolos que se relacionan con el cuidado

    del ambiente.

    La cantidad y la calidad de la ingesta diaria recomendada (idr) es suficiente para obtener la energa que necesitas al moverte, crecer, realizar tus actividades y para protegerte de enfermedades.

  • 69

    1. En parejas, completen la tabla siguiente, la cual contiene informacin de cmo est distribuido el peso en una lata de atn en aceite. La lata ms pequea de atn pesa 170 g; de ellos 14 es aceite y 75% es atn; estas proporciones son las mismas en todas las presentaciones de las latas de atn.

    Si el peso de una lata grande de atn es de 1 880 g, qu cantidad tiene de atn?

    Resuelveproblemas deproporcionalidad.719

    Cul es la constante de proporcionalidad?

    Lo que conozco. Completa la tabla.

    Cul es el precio de un kilogramo de caf?

    Peso de la bolsa decaf(kg)

    Precio

    $ 120

    1.5 $ 180

    5

    $ 1 440

    Peso total Aceite Atn

    170 g

    750 g

    1 kg

    34 kg

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 69 24/11/11 10:10

  • 70

    FiguraA FiguraB FiguraC

    Alturadelapared 4

    Alturadelapuerta 3

    Anchodelapuerta 2

    Anchodelaventana 3

    2.En equipos, realicen la actividad.

    La siguiente figura se llamar A.

    Completen la tabla considerando:

    Que la figura B es una copia a escala cuyos lados miden dos veces los de la figura A.

    Que la figura C es una copia a escala cuyos lados miden tres veces los de la figura B.

    Auxliate trazando en tu cuaderno las figuras B y C.

    Se pueden obtener las medidas de la figura C multiplicando por un mismo nmero las de la figura A?_______ Cul?

    Si la figura D es una copia a escala cuyos lados miden dos veces los de la figura C, por cunto se deben multiplicar las medidas de la figura A para obtener las de la figura D?

    Existe un nmero que multiplicado por las medidas de la figura B d como resultado las medidas de la figura A? ______ Cul?

    Existe un nmero que multiplicado por las medidas de la figura C d como resultado las medidas de la figura B? ______ Cul?

    Expliquen sus argumentos y escrbanlos en el siguiente recuadro:

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 70 24/11/11 10:10

  • 71

    3.En equipos, realicen la siguiente actividad.

    Doa Rosa vende cocteles de fruta y naranjadas.

    2.Para preparar 5 vasos de naranjada emplea un vaso de jugo de naranja y 4 vasos de agua. Completen la siguiente tabla y contesten las preguntas.

    Vasos de jugo de naranja

    Vasos de agua

    Vasos de naranjada

    1 4 5

    10

    3

    30

    28

    40

    Con cada kilogramo de papaya puede hacer 8 cocteles y cada paquete de envases para fruta le alcanza para 5 cocteles. Cada semana utiliza 6 paquetes de envases.

    Cuntos kilogramos de papaya utiliza a la semana?

    Para una fiesta le pidieron a doa Rosa 180 cocteles. Compr 15 kg de papaya y 9 paquetes de envases. Determinen si le alcanzarn los productos comprados para preparar los cocteles del pedido.

    Qu operacin deben hacer para obtener los nmeros de la segunda columna a partir de los de la primera?

    Qu operacin deben realizar para obtener los nmeros de la tercera columna a partir de los de la segunda?

    Qu operaciones deben realizar para obtener los nmeros de la tercera columna a partir de los de la primera?

    Traten de pasar de la primera columna a la tercera con una sola operacin. Cul es esa operacin?

    Escriban el nmero que multiplicado por los de la segunda columna d como resultado los de la primera.

    Elnmeroqueencontraronesunacaractersticadeunarelacindeproporcionalidad,ysellamaconstante de proporcionalidad.

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 71 24/11/11 10:10

  • 72

    Lo que conozco. En equipos, completen las tablas siguientes y contesten las preguntas.

    En el ao 2006 se rompi en Mxico la marca mundial de reforestaciones simultneas; participaron 13 121 personas en 15 estados de la Repblica Mexicana.

    720 Encuentra factores deproporcionalidad.Tablas y factores de proporcionalidad

    Superficieenhectreas(ha)

    Nmeroderbolesplantadosporha

    2 2 400

    4 4 800

    6

    9 600

    10

    Nmerodepersonas

    Nmeroderbolesplantados

    30 360

    600

    1 200

    150 1 800

    Cuntas hectreas se requieren para plantar 14 400 rboles?

    Cuntos rboles se pueden plantar en 20 ha?

    Cuntos rboles plantaron 10 personas?

    Cuntos rboles plantaron las 13 121 personas?

    AB-MATE-6-P-001-192.indd 72 24/11/11 10:10

  • 73

    Nmerodepersonas

    Nmeroderbolesplantados

    30 360

    600

    1 200

    150 1 800

    1.En parejas, completen la tabla siguiente.

    La Ciudad de Mxico tiene una de las demandas de agua ms altas