Materia Dp II Examen Parcial

16
II EXAMEN PARCIAL V 25 marzo 2011EXPO UCR L 28 marzo 2011 EXPO UCR Viernes 1 abril 2011 EL JUEZ Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EL JUEZ ACTUAL Caracteres necesarios de conocimiento de realidades -Poseer habilidades para balancear valores de la nacionalidad (contexto regional) -Ponderar los derechos individuales con relación a los derechos sociales y de la nación. -Ser prudente en prever las consecuencias de sus fallos, que si bien se aplican en un caso concreto, muchas veces por su trascendencia marca surcos en una sociedad determinada (Ej. la cuota alimentaria se convirtió en ley por medio de jurisprudencia) El juez actual abarca nuevos paradigmas por encima del modelo tradicional Debe rescatar experiencia y nuevas tendencias lejos del modelo de atención sobre el dato teórico formal, para lo cual requiere: a) Debe tener una capacitación del conocimiento general del Estado, sus tendencias de integración y la universalización de los derechos (Derechos Humanos/ Fundamentales ya que son de aplicación general) b) Debe tener conciencia de la protección de otros modelos no tradicionales de jerarquías, como el medio ambiente, los interese difusos y otros. c) Debe encaminarse hacia la resolución de pretensiones preventivas y urgentes dentro del tema cautelar 1 . d) Debe haber un contrato con el avance en las tecnologías y las ciencias. e) Debe tener conciencia de la existencia de las tutelas diferenciales. f) Debe haber un compromiso ético. Particularidades del juez de familia -El juez que resuelve en muchas ocasiones asuntos que sobresalen lo jurídico. -El conocimiento de la realidad social de los grupos es inherente a sus funciones. -Ese conocimiento implica no sólo tener contacto con la sociedad como un todo, si no también aprender a conocer a los individuos en su realidad en particular. Particularidades del proceso de familia con repercusión en el perfil del juez de familia -Se requieren soluciones específicas, no se trata de dar razones a uno u otro, sino de eliminar el conflicto. -La solución del conflicto se debe proyectar a futuro, en función del porvenir, la solución no se agota en el tema jurídico. -Hay intereses supremos que atender por encima de otro grupales, como el ISN sobre los intereses de las partes. EL JUEZ DE FAMILIA A PARTIR DE LAS CARACTERISTICAS DEL DPF El juez y la inmediación -Protagónico en cuanto tiene un rol diferenciado con poderes mayores y atribuidos concretos en resolver conflictos que pueden escapar de lo jurídico. -No se puede ser extraño ante la parte; y la solución se debe buscar en armonía con las partes. -No se puede un mero observador, sino se debe ser activo en la solución. LOS NUEVOS PODERES DEL JUEZ DE FAMILIA (RESUMIENDO) 1. Resolver con solución efectiva hacia el futuro. 1 La teoría cautelar nace en los años 40 con procesalistas italianos, como Chiovenda. 1

description

jjjjjjjjjjjjjj

Transcript of Materia Dp II Examen Parcial

II EXAMEN PARCIAL

V 25 marzo 2011(EXPO UCRL 28 marzo 2011( EXPO UCR

Viernes 1 abril 2011

EL JUEZ Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD

EL JUEZ ACTUAL

Caracteres necesarios de conocimiento de realidades -Poseer habilidades para balancear valores de la nacionalidad (contexto regional)

-Ponderar los derechos individuales con relacin a los derechos sociales y de la nacin.

-Ser prudente en prever las consecuencias de sus fallos, que si bien se aplican en un caso concreto, muchas veces por su trascendencia marca surcos en una sociedad determinada (Ej. la cuota alimentaria se convirti en ley por medio de jurisprudencia)

El juez actual abarca nuevos paradigmas por encima del modelo tradicional

Debe rescatar experiencia y nuevas tendencias lejos del modelo de atencin sobre el dato terico formal, para lo cual requiere:

a) Debe tener una capacitacin del conocimiento general del Estado, sus tendencias de integracin y la universalizacin de los derechos (Derechos Humanos/ Fundamentales ya que son de aplicacin general)

b) Debe tener conciencia de la proteccin de otros modelos no tradicionales de jerarquas, como el medio ambiente, los interese difusos y otros.

c) Debe encaminarse hacia la resolucin de pretensiones preventivas y urgentes dentro del tema cautelar.

d) Debe haber un contrato con el avance en las tecnologas y las ciencias.

e) Debe tener conciencia de la existencia de las tutelas diferenciales.

f) Debe haber un compromiso tico.

Particularidades del juez de familia

-El juez que resuelve en muchas ocasiones asuntos que sobresalen lo jurdico.

-El conocimiento de la realidad social de los grupos es inherente a sus funciones.

-Ese conocimiento implica no slo tener contacto con la sociedad como un todo, si no tambin aprender a conocer a los individuos en su realidad en particular.

Particularidades del proceso de familia con repercusin en el perfil del juez de familia

-Se requieren soluciones especficas, no se trata de dar razones a uno u otro, sino de eliminar el conflicto.

-La solucin del conflicto se debe proyectar a futuro, en funcin del porvenir, la solucin no se agota en el tema jurdico.

-Hay intereses supremos que atender por encima de otro grupales, como el ISN sobre los intereses de las partes.

EL JUEZ DE FAMILIA A PARTIR DE LAS CARACTERISTICAS DEL DPF

El juez y la inmediacin

-Protagnico en cuanto tiene un rol diferenciado con poderes mayores y atribuidos concretos en resolver conflictos que pueden escapar de lo jurdico.

-No se puede ser extrao ante la parte; y la solucin se debe buscar en armona con las partes.

-No se puede un mero observador, sino se debe ser activo en la solucin.

LOS NUEVOS PODERES DEL JUEZ DE FAMILIA (RESUMIENDO)

1. Resolver con solucin efectiva hacia el futuro.

2. Proteger los intereses reales del conflicto y no necesariamente las partes.

3. Asumir el conflicto en sus diversas manifestaciones, implicando alejarse de lo jurdico para su entendimiento.

4. Mayor inmediacin para conocer los sujetos involucrados, con un papel ms activo en la cercana al conflicto y a las partes.

5. Estos poderes tienen lmites en el respeto a las decisiones que toman las partes, se traduce en el respeto a los derechos de identidad, intimidad y privacidad.

6. La prudencia del juez es esencial es estos lmites para buscar el equilibrio entre los interese superiores que se deben tutelar y los reservados a las libertades personales.

7. Amplitud del juez en la tutela cautelar diferenciada con respuestas rpidas, como soluciones jurisdiccionales con medidas cautelares o medios autosatisfactivos.

LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL DPF

Cuestiones previas

-La norma jurdica debe observarse como punto de reflexin de una actividad social del individuo.

-Para interpretar la norma se debe tomar en cuenta, los aspectos circulantes que influyen en el desarrollo de las personas, sean sus posiciones sociales dentro de la familia, su entorno psicolgico y mdico y la relacin con otras realidades de la sociedad.

-El derecho, es decir, slo la forma jurdica no soluciona todos los conflictos en forma real.

-Es necesario actuar dentro del Derecho de Familia con estudios profundos no solo de ciencia jurdica sino de tambin de otras reas.

-El juez -al resolver un conflicto y valorar un cuadro fctico y de acuerdo a la norma- debe volver su mirada a otras pticas del conflicto.

-Surge la necesidad del juez de contar con otros mtodos de bsqueda de la realidad por medio de las disciplinas afines al Derecho.

-El juez y los profesionales, en su finalidad de participar en el proceso estn obligados a ver el conflicto ms all de la mera discusin jurdica.

-La participacin de los otros profesionales permea una solucin cientfica del conflicto.

Dos posibilidades de accin de los expertos1) Los expertos sirven como elementos que coadyudan en la toma de decisiones, la posibilidad de que el juez cuente con su auxilio y entre todos buscar la solucin del conflicto.

2) Los expertos sirven como auxiliares del juez en la posicin de peritos, en cuanto rinden infirmes profesionales que servirn al juez como elementos probatorios para valorarlos junto con los otros y buscar la ms adecuada solucin.

Debe conocer el juez de las otras ramas?

-Al hablar de este tema se elude a la imperativa necesidad del juez de conocer sobre puntos esenciales de las dems disciplinas.

-No se pretende que sean expertos en temas de las otras disciplinas, pero s que se puedan ubicar en sus puntos determinantes.

-Esto aclara el panorama para la peticin de las pericias y en el anlisis de stas en la valoracin de los elementos probatorios.

-Esto no significa que el juez debe prescindir de las pericias, aunque sea profesional en esas materias.

LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL DPF

-La tnica del DPF actual y su relacin con el tema orgnico dentro del Poder Judicial es la creacin de equipos interdisciplinarios.

-CR ha optado por los despachos sin dependencia administrativa ni funcional (lo cual en algunas ocasiones es un factor negativo, debido a que los expertos no toman como prioridad las rdenes de los jueces, aunque estas seas de urgencia, debido a su trabajo acumulado).

-El Poder Judicial cuenta con un Departamento de Trabajo Social y de Psicologa, que rige la administracin de equipos.

-El OIJ tambin tiene equipos de expertos cientficos en diferentes reas (medicina, psiquiatra, psicologa, microbiologa y otras) para coadyudar al caso.

-En la regulacin del anteproyecto del CPF, se pretende:

Equipos interdisciplinarios en cada uno de los despachos (para evitar el alejamiento fsico)

Labores tanto de peritajes, como de auxiliares en crisis.

Que los expertos realicen exposiciones orales en audiencias (lo cual sustituira el informe pericial y necesariamente implicara la competitividad y eficiencia en las diferentes reas)Lunes 4 abril 2011La Participacin del profesional en psicologa en el proceso familiar-La intervencin en crisis para los usuarios que llegan a las instancias judiciales

-Acompaamiento de personas menores de edad o en estado de vulnerabilidad a las diferentes actuaciones judiciales (empata del usuario dentro del sistema)

-Elaboracin de dictmenes periciales acerca de situaciones que rodean un determinado caso mediante el uso de los mtodos cientficos adecuados en su campo (visitas, determinacin de dao moral, custodias, etc.)

-Oportunidad si fuere el caso de terapia clnica. (En CR esto no sucede)

La Participacin del profesional en Trabajo Social en el proceso familiar-Intervencin de gestin urgente en casos autosatisfactivos.

-Acompaamiento de personas menores de edad menores de edad o en estado de vulnerabilidad a las diferentes actuaciones judiciales (Empata del usuario dentro del sistema)

-Elaboracin de dictmenes periciales acerca de situaciones que rodean un determinado caso mediante el uso de mtodos de estudio.

-Revisin de Medidas o soluciones de conflictos mediante el trabajo de campo.

La Ciencia Mdica Al Servicio Del DPF

Dictmenes mdicos de intervencin urgentes en asuntos de vulnerabilidad (detencin de lesiones)

Estudios periciales de psiquiatra (custodias, declaratorias de insania, etc.)

Dictmenes cientficos en filiacin para la determinacin de la paternidad o maternidad.

CAPACIDAD PROCESAL _ Mauricio Chacn Jimnez

LA PERSONA

-Tiene una idea de la individualidad

-Sujeto capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones

-Hay personas fsicas y personas morales/jurdicas:

Personas fsicas:

Hay 2 presupuesto de la existencia de una persona fsica:

-Nacer vivo

-Si nace vivo se reputa nacido desde 300 das antes de su nacimiento

Art. 31 CC: La existencia de la persona fsica principia al nacer viva y se reputa nacida para todo lo que le favorezca desde 300 das antes del nacimiento

Persona como sujeto de derechos (Capacidad de goce y capacidad de actuar)-La existencia de las personas fsicas conlleva capacidad jurdica.

-El nacimiento jurdico de la persona moral se asimila la existencia de la persona.

-Capacidad de goce se tiene con el hecho de ser persona, no se modifica, y acompaa a la persona hasta su muerte.

-Capacidad de actuar se modifica segn variables que tienen que ver con la edad, capacidades fsicas o por disposiciones legales.

-En la legislacin costarricense parece haber una confusin de los trminos, en el Art. 36 CC: La capacidad jurdica es inherente a las personas durante su existencia, de un modo absoluto y general. Respecto de las personas fsicas, se modifica o se limita, segn la ley, por su estado civil, su capacidad volitiva o cognoscitiva o su capacidad legal; en las personas jurdicas, por la ley que las regula

LA PRETENSIN COMO ESTUDIO PREVIO A LA CAPACIDAD PROCESAL

-Capacidad en la posibilidad jurdica de jurdica de participar personalmente en un proceso

-Se deriva de la capacidad de ejercicio general de las personas.

-Se relaciona con el concepto de pretensin: peticin que se dirige a un rgano frente a otra persona sobre un bien particular

Pretensin procesal:Pretensin material:

La principal pretensin procesal es el requerimiento que hace la persona ante el juez (representante del Estado) acerca de una accin relacionada con un bien para el dictado de una sentencia. Los sujetos son el actor y el demandado, porque existe una adversalidad en relacin a una accin pretendida; por lo tanto el juez NO se involucra.

CALIDAD DE PARTE EN EL PROCESO

-Es parte del proceso todo aquel que participa en la relacin material (actor y demandado). El juez NO es parte, aunque si es un sujeto dentro del proceso.

Parte actora: Quien formula la pretensin materialParte demandada: Ante quien se formula esa pretensin.

-Hay confusin de roles en el proceso: En la reconvencin

Calidad De Parte Y Capacidad Procesal

-Entonces; la calidad de parte la tienen todos los sujetos que pueden tener una pretensin material para s o contra ella.

-El principio general es que toda parte en un proceso puede participar por s sola en el proceso.

-Capacidad procesal entonces es la capacidad para comparecer como parte vlidamente en un juicio por s mismo.

CONCEPTO DE REPRESENTACIN

-Entonces; el no poder participar por s solo en un proceso NO significa que no puede ser parte en el mismo.

-Significa que no tiene capacidad procesal para actuar por s solo.

-Nos lleva al concepto de representacin.

-Se concluye que representacin no significa relevo o sucesin de la parte.

La representacin en el proceso

-Los casos de representacin para quienes no puede actuar por s solos en un proceso estn definidos por disposicin legal. Porque por regla general todos se representan a s mismos.

-Se presume que todos tienen capacidad procesal y que quienes no la tienen por excepcin legal.

-La ley determina los casos de necesidad de representacin, y correlativamente, quienes son esos representantes.

Casos de representacin

-Se relaciona con las limitaciones a la capacidad de actuar que se tiene en la ley (art. 36 CC)

-En general, segn la legislacin:

Personas menores de edad (menores de 18 aos, sin emancipacin)

-Los menores de edad requieren de un representante cuando son parte de un proceso.

-De acuerdo con la doctrina de la Responsabilidad Parental, los padres son los representantes legales de los menores de edad (por ley), sin perjuicio de casos de ausencia de los padres (Tutela, PANI, representante Ad-hoc). Tutela, cuando un menor no tiene quien lo represente, PANI, es representante en forma subsidiaria. Personas que son declaradas en estado de interdiccin por las limitaciones cognoscitivas o volitivas.

-Por las limitaciones cognitivas o volitivas (se necesita declaracin judicial) Personas ausentes. Caso especial de la emancipacinLa emancipacin es la posibilidad jurdica de que una persona pueda alcanzar la mayora de edad antes del cumplimiento de la edad para ello (cesa la responsabilidad parental)

En CR existe la emancipacin total y parcial:

Emancipacin total: Es cuando las personas menores de 18 aos que contraen matrimonio.Emancipacin parcial: Es cuando las personas mujeres de menores de 18 aos son madres.

La capacidad progresiva de las personas menores de edad

-Es una tendencia moderna del Derecho de Familia y de las Personas Menores de Edad, bajo el concepto de que la minora de edad no es una discapacidad.

-Deviene de los conceptos de la Convencin de Derechos del Nio (1989)

-Significa la posibilidad de que los menores de edad, en dependencia al grado de desarrollo, pueda intervenir directamente en procesos de familia.

-La representacin de los casos excepcionales debe ser ms bien en proteccin de su mejor inters.

La capacidad progresiva de las personas menores de edad_ Desarrollo del concepto de la legislacin nacional

Artculo 46 Cdigo de Trabajo:Tendrn capacidad para contratar su trabajo, para percibir la retribucin convenida y, en general, para ejercer todos los derechos y acciones que nazcan del presente Cdigo, de sus Reglamentos y de sus leyes conexas, los menores de edad, de uno u otro sexo que tengan ms de quince aos, los insolventes y fallidos, y las personas que no caigan dentro de las previsiones de los artculos 25 y 26 del Cdigo Civil. Queda tambin a salvo lo dispuesto en el Cdigo Penal sobre la pena de interdiccin de derechos.

La libertad de contratacin en materia de trabajo para los mayores de quince aos no implicar su emancipacin

Artculo 104 del Cdigo de Niez y Adolescencia (1998):

Derecho de denuncia( Se garantiza a las personas menores de edad el derecho a denunciar una accin cometida en su perjuicio y a ejercer, por medio del representante del Ministerio Pblico, las acciones civiles correspondientes. Artculo 108 del Cdigo de Niez y Adolescencia (1998):

Legitimacin para actuar como partes( Cuando en los procesos judiciales est involucrado el inters de una persona menor de edad, estar legitimados para actuar como partes:

a) Los adolescentes mayores de quince aos, personalmente, cuando as lo autorice este Cdigo y en los dems casos, sern representados por quienes ejerzan la autoridad parental o por el Patronato Nacional de la Infancia cuando corresponda.

b) Las organizaciones sociales legalmente constituidas, que acten en proteccin de las personas menores de edad, cuando participen en defensa de sus representados y exista inters legtimo. Asimismo, estas organizaciones podrn actuar como coadyuvantes para proteger los derechos de sus beneficiarios en el cumplimiento de este Cdigo Artculo 7 de la Ley de Violencia Domstica1996:

Solicitantes legtimos( Estarn legitimados para solicitar las medidas de proteccin descritas en el captulo anterior:

a. Los mayores de doce aos afectados por una situacin de violencia domstica.

Cuando se trate de menores de doce aos o de personas con discapacidad fsica o mental, la medida deber ser solicitada por su representante legal, el Patronato Nacional de la Infancia, una autoridad de polica o un mayor de edad.

b. Las instituciones pblicas o privadas que lleven a cabo programas de proteccin de los derechos humanos y la familia, cuando la persona agredida lo solicite, se encuentre grave o presente alguna discapacidad a que le impida solicitar la proteccin o tener conciencia de la agresin que se le inflige.

c. Los mayores de edad, cuando la persona agredida est imposibilitada para solicitarlas por encontrarse grave como producto de una situacin de violencia domstica. Artculo 10 de la Ley de Pensiones Alimentarias:

Representacin de menores e inhbiles( Tendrn personera para demandar alimentos en favor de menores de edad declarados o no en estado de abandono, y de mayores inhbiles declarados o no en estado de interdiccin, sus representantes legales cuando tengan a su cargo a esas personas y, en su defecto, sus simples guardadores, quienes podrn probar tal circunstancia por los medios a su alcance, junto con la demanda.En los casos de menores de edad que estn al cuidado del Patronato Nacional de la Infancia y de mayores inhbiles, podrn demandar alimentos los representantes legales de los establecimientos o instituciones que los tengan a su cargo. Estos representantes podrn efectuar cualquier gestin en favor de sus representados.La autoridad que conozca de los procesos alimentarios de menores abandonados o de mayores inhbiles, podr actuar de oficio o a instancia de cualquier interesado.Viernes 8 abril 2011( I examen parcial

Lunes 11 abril 2011( Feriado

Viernes 15 abril 2011( Semana ULunes 18 y viernes 22 abril 2011(Semana SantaLunes 25 abril 2011REPRESENTACIN PROCESAL

LA PRRROGA DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL

-Institucin relevante en el derecho espaol y que El Salvador ha retomado.-Continuacin de los efectos de la responsabilidad parental para aquellos menores de edad que al ingresar a la mayora de edad tiene problemas de discapacidad que no les permite asumir su propia representacin.-Ventajas si el ejercicio lo hicieran ambos padres como si fuera menor de edad. existe ausencia del deber de rendir fianza. FALTA, DICE ZAIDA-Este instituto termina por cualquiera de las formas de terminar la responsabilidad parental como: muerte de la persona con discapacidad muerte de ambos padres (deber nombrarse un curador). adopcin del hijo por otra persona (que asume la representacin). por el cese de discapacidad por matrimonio (en CR no existe).REPRESENTACIN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD

-Representacin procesal significa el ejercicio consistente de ciertos actos procesales o sino hay posibilidad, se requiere que las personas sean representadas.-Ocurre en situaciones como discapacidad volitiva o cognitiva alcoholismo y drogadiccin ausencia-En todos los casos, la representacin se establece por ley.-En virtud de la discapacidad existe una representacin general por medio de la curatela establecida por medio de un procedimiento de insania. O en el derecho de familia existen ciertas divergencias en esta curatela: la existencia de pretensiones personales su carcter universal la posibilidad de intereses contrapuestos FALTA, DICE ZAIDA-A pesar de que la representacin universal es la curatela, existen situaciones procesales de intervencin a favor de personas con discapacidad.-La legislacin ha establecido algunas situaciones en las cuales por la naturaleza propia de los fines del derecho de familia, no es necesario el nombramiento universal de un curador fuera o dentro del mismo proceso.REPRESENTACIN DE LAS PERSONAS FALLECIDAS EN FILIACIN

-La discapacidad jurdica de una persona se extingue con la muerte.-La sucesin es una persona jurdica diferente que la persona que fue el fallecido.-Si la capacidad jurdica se extingue con la muerte como se puede demandar a un muerto.-Tradicionalmente se dan demandas contra la sucesin como persona jurdica independientemente del fallecido.-Entonces, que pasa en los procesos de declaratoria de paternidad, cuando se alega ser padre de una persona ya fallecida.-Generalmente, se demanda a la sucesin del presunto padre.-Pero, la teora del Derecho Civil habla de la sucesin como extensin del dominio.-Se puede hablar como lo hace el autor que la capacidad jurdica en el Derecho de familia no se extingue con la muerte, aunque s, termina su existencia como persona.-Si se considera que se extingue, est bien que la muerte finalice la posibilidad de entablar demandas de paternidad.-Entonces, como solucionamos este aspecto tcnico que nunca ha tenido interrogantes en la prctica.-Recordemos que la parte procesal sera la muerte, no la sucesin, porque sta es para efectos patrimoniales, de haber sucesorio y la filiacin no es parte de ese haber, se habla de dos posibles soluciones:1. que la ley considere dar potestad al juez de designar un albacea especfico para que siga con el proceso (sucesin procesal) o lo inicie.La primera tiene el inconveniente de que debe ser un albacea especfico que no tenga inters patrimonial en la sucesin, pues si bien la filiacin es un derecho de la persona, tiene efectos ulteriores de carcter patrimonial.2. que sea la propia sucesin abierta segn la ley que tenga la capacidad procesal por medio de un albacea, pero, entendiendo que la parte no es la sucesin, sino la propia persona fallecida. La segunda tiene este problema, con el agravante de que el albacea es representante legtimo y su desvinculacin para un caso concreto debe ser claramente razonado.-El autor, se inclina por considerar que la capacidad jurdica no termina con la muerte y que esa capacidad la adquiere la sucesin con esa muerte, por lo que la sucesin la que debe representar al muerto y no actuar por s misma, y se lo debera impedir.EL ACTO PROCESAL

Contiene 3 elementos: sujeto, forma, contenido.1. SUJETOS: juez, partes e intervinientes con capacidad y legitimacin.2. TRIBUNAL CON COMPETENCIA-Todos los actos procesales tienen una forma determinada ya se a por la ley, por su constatacin o librada por quien la ejecuta.-Formas se refiere a las necesarias como garantiza el derecho de las partes e indispensables para el mejor conocimiento.3. CONTENIDO, MATERIA DEL ACTO_ requisitos de validez:a. lcito, conforme a la leyb. pertinencia, procede conforme a las circunstanciasc. utilidad, sirvan al proceso-El acto es vlido cuando contiene los elementos esenciales.-El acto es eficaz cuando alcanza el fin del proceso.-Hay posibilidad de que el acto invalido sea eficaz, hay actos que el no contener los requisitos no provocan la nulidad (por ejemplo, la subsanacin de las demandas).NULIDAD PROCESAL (= no validez ni eficacia de un acto procesal)

-Sancin que tiene que privar de efectos (eficacia) a un acto en cuya ejecucin no se ha guardado ciertas formas.-Sancin procesal por la cual se declara invalido un acto procesal privndolo de sus efectos.ELEMENTOS ACTUALES DE LAS NULIDADES PROCESALES

-Autonoma de las nulidades procesales respecto de las sustanciales en el derecho privado e incluso en el derecho pblico y sus ramas, por la estructura especfica del proceso y las caractersticas de los sujetos e intereses protegidos.-Aplicacin de los fundamentos de la nulidad sustancial, la nulidad procesal cuandoo FALTA, DICE ZAIDA-La nulidad procesal es una sancin en sentido amplio.-El formalismo del proceso tiene sentido trascendente y no meramente vaco.-Hay aumento en poderes del juez para decidir la nulidad o no.o FALTA, DICE ZAIDA-Fijacin de lmites para las nulidades no causen violacin de deberes en el proceso.-La nulidad es producto del error en el procedimiento.-Proceso es conjunto de actos independiente en inicio por lo que hay relatividad de la comunicabilidad de los efectos.-Modernamente no interesa la calificacin del defecto (absoluto o relativo) sino que interesa el acto viciado y las consecuencias. Se dice que hay un concepto unvoco en la nulidad procesal, no hay absolutas y relativas, la nulidad procesal no).-La nulidad procesal debe alegarse y declararse en el mismo proceso.-Se parte de la base que la alegacin corresponde a quien la sufre y no se deciden de oficio, hay presuncin de renuncia.-La inexistencia de las nulidades absolutas hace que modernamente todas las nulidades pueden ser convalidadas.-Enfrentamiento entre la nulidad y la cosa juzgada tiene que ver con la preclusin.PRINCIPIOS DE ESPECIFICIDAD Art. 194 CPC

-No se decreta nulidad por causa no prevista en la legislacin.PRINCIPIO DE CONTINGENCIA/ CONGRUENCIA

Aspecto ExternoAspecto Interno

concordancia de lo pedido con lo dado(ultra petita + extra petita + citra petita)Coherencia de los

Excepciones en el derecho de Familia de la congruencia

Materia de pretensiones implcitasganancialidadguarda y crianzaalimentos entre cnyuges en el divorcio

APLICACIN DE PRINCIPIOS SUSTANCIALES

Inters superior del menor de edad asunto de as resoluciones alternativas en custodia Excepciones en los asuntos de violencia domstica Art. 10 LVD ( Excepciones en materia alimentaria a la congruencia Art. 43 LPA( otorgar aumento automtico, 58 LPA y apremio por mas meses de los pedidos cuandoOTRAS CAUSAS DE NULIDAD

el ejercicio de la defensa denegacin de la prueba falta de fundamentacin explicacin fctica fundamento jurdico de lo resueltoV 28 abril 2011( NO hubo clases porque el profesor se enfermLunes 2 mayo 2011TEORA CAUTELAR

SUMARIO GENERAL

Teora General de las Medidas Cautelares Situacin actual de Medidas Cautelares en el Derecho de Familia Costarricense La Teora Cautelar en el Moderno Derecho Procesal Familiar Proyecciones nacionales en materia cautelar frente al futuro Cdigo Procesal de FamiliaSUMARIO ESPECFICO-Surgimiento de la Teora Cautelar Antecedentes doctrinarios Justificacin Constitucional Concepto general Presupuestos de las Medidas Cautelares Caractersticas Tipologa en las Medidas Cautelares Instituto procesal de reciente estudio

Estudios de Calamandrei sobre las resoluciones provisionales para asegurar resultados del proceso

Chiovenda hablaba de la prevencin por el peligro latente ante el desarrollo del proceso

Carnelutti relata la necesidad de asegurar el proceso por el transcurso del tiempo biolgico del mismo

JUSTIFICACIN CONSTITUCIONAL EN COSTA RICA

Artculo 41: Tutela Judicial Efectiva, sin hacer mencin expresa a la tutela cautelar Artculo 153: Tutela Cautelar est implcita para garantizar la eficacia del cumplimiento de las resoluciones Voto 6224-05 Sala Constitucional

El derecho a la tutela cautelar, () comprende el derecho de pedir y obtener del rgano jurisdiccional las medidas cautelares necesarias, idneas y pertinentes para garantizar la eficacia de la sentencia de mrito funcin esencial de la tutela cautelar-, si se cumplen los presupuestos de sta () Del ncleo esencial del derecho fundamental a la tutela cautelar, se pueden extraer dos consecuencias, a saber: a) El otorgamiento de una medida cautelar no depende, exclusivamente, del libre y prudente arbitrio o discrecionalidad judicial, y b) el legislador ordinario no puede negar, limitar, restringir o condicionar tal derecho. () Bajo esta inteligencia, la tutela cautelar es constitucionalmente obligatoria cuando puedan desaparecer, daarse o perjudicarse, irremediablemente, las situaciones jurdicas sustanciales de las partes, llmense derechos subjetivos o intereses legtimos, puesto que, el juzgador esta llamado a protegerlos y repararlos (artculos 41 y 49 de la Constitucin Poltica CONCEPTO GENERAL

Justificacin en virtud de la duracin biolgica del proceso

Proteccin a quienes pretenden un derecho

Decisin del juez a dar, hacer o dejar de hacer una conducta

Evitar la frustracin del derecho

Asegurar el resultado del proceso

PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

1. APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Anlisis del juzgador acerca de la legitimacin y derecho del solicitante

Probabilidad de la existencia del derecho invocado

Pruebas mnimas para su otorgamiento o, al menos, relato coherente de la peticin

No analizar todo el fondo del problema2. PELIGRO EN LA DEMORA

Procurar detener el dao irreparable que puede provocar la duracin del proceso

Necesidad de su dictado para el resultado del proceso

CARACTERSTICAS BSICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

A. Finalidad Instrumental: Carecen de un fin en s mismas; procuran hacer efectivo la solucin final del proceso

B. Carcter Autnomo: Se relaciona con la diversidad en relacin a la pretensin del proceso

C. Provisionalidad y Flexibilidad: Est vigente en cuanto dure el proceso y puede ser modificada en tanto exista fundamento fctico diverso del momento de su dictadoD. Residualidad: Referida a la clasificacin de tpicas y atpicas de las medidas, sea que las medidas atpicas son residuales respecto de las tpicas

E. Urgencia: Por la naturaleza misma de su finalidad la decisin es urgente

F. Sumariedad: La toma de decisin de la medida debe ir acompaada de un procedimiento sumario y rpido

TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES

SEGN LA NORMATIVA:

Tpicas

Atpicas

SEGN EL MOMENTO DE PETICIN

Previo al proceso

Durante el proceso

SEGN SU CONTENIDO

Conservar o mantener una situacin dada para asegurar el fallo

Autosatisfactiva o anticipativa de la propia pretensin

ACTUALIDAD DE LA REGULACIN CAUTELAR EN EL DERECHO DE FAMILIA COSTARRICENSE

Sumario especfico Vigencia del proceso civil en materia de familia

Las medidas cautelares tpicas del Cdigo de Familia

Medidas tpicas del Cdigo Procesal Civil

Las medidas atpicas mas comunes

La situacin del derecho alimentario Los procedimientos de Violencia Domstica

VIGENCIA DEL PROCESO CIVIL EN MATERIA DE FAMILIA

Situacin histrica Los Cdigos Procesales de 1841 y 1888

La regulacin sustancial en el Cdigo Civil de 1888

El Cdigo de Familia de 1973

El Cdigo Procesal Civil de 1989

LAS MEDIDAS CAUTELARES (TPICAS)

EN EL CDIGO DE FAMILIAEN EL CDIGO PROCESAL CIVIL

Anotacin de la demanda en derechos de ganancialidad (Artculo 41)

La salida del hogar conyugal en los procesos de divorcio y separacin judicial (Artculo 53)

Custodia provisional de menores de edad en procesos de divorcio y separacin judicial (Artculo 54)

Separacin de menores de edad en riesgo y depsito judicial y administrativo (Artculo 161)

Administracin interina de bienes en tutela y curatela (Artculos 197 y 233) Embargo preventivo (Artculos 272 ss)

Anotacin de demanda (Artculo 282)

Pruebas anticipadas (Artculos 245 ss) ***

Representaciones

Curador Procesal (Artculos 260 ss) ***

Arraigo (Artculo 267) ***

LAS MEDIDAS ATPICAS MS COMUNES Regmenes provisionales de interrelacin familiar

Custodias provisionales de menores de edad en procesos de guarda, crianza y educacin

Inventario de bienes para derechos de ganancialidad

LA SITUACIN ACTUAL DEL DERECHO DE PRESTACIN ALIMENTARIA

El Monto Provisional de Alimentos

Embargo de bienes para el cobro de pensiones retroactivas o en ejecuciones de restitucin

LOS PROCEDIMIENTOS DE VIOLENCIA DOMSTICA

Naturaleza cautelar tendiente a la autosatisfaccin

Principios del procedimiento comn a la teora cautelar

Intervencin inmediata y oportuna

Temporalidad

Sumariedad

Sencillez e informalidad

Razonabilidad y proporcionalidad

HACIA UNA NUEVA ELABORACIN DE LA TEORA CAUTELAR EN EL DERECHO PROCESAL DE FAMILIA

Utilizacin de los Principios sustanciales del Derecho de Familia

Derechos fundamentales

Unidad familiar

Proteccin de los hijos

Igualdad de los hijos

Mejor inters INTERPRETACIN DE LAS CARACTERSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO FAMILIAR

Instrumentalidad:

Bsqueda de la solucin sustancial cautelar

Sujecin del principal pero no por mero hecho procesal, sino en bsqueda de la solucin momentnea del conflicto

Evitacin de una solucin final intil

Carcter autnomo:

La autonoma debe ser vista no como pretensin diversa procesal de la sustancial de la demanda, sino como forma de solucin provisional del conflicto

Provisionalidad y flexibilidad:

Importancia relevante en cuanto al tratarse de regulaciones provisionales de una situacin familiar, la modificacin debe ser expedita y gil

Facultades del juez para revisin y modificacin de oficio

Urgencia:

Urgencia relativa en cuanto no siempre es conveniente la toma de la medida sin escuchar a la parte en situaciones de derechos personales

Urgencia casi absoluta en tratndose de derechos patrimoniales y procesos de proteccin

NECESIDAD DE UN PROCEDIMIENTO CAUTELAR FAMILIAR

Facultades amplias del juez en las medidas atpicas

Aplicacin de la residualidad de las medidas atpicas

Regulacin de Responsabilidades en medidas patrimoniales otorgadas y luego revocadas

Regulacin de un procedimiento autosatisfactivo general

Procedimiento sumarsimo

Audiencia a parte a criterio del juez

Entrevista a menores de edad y adultos mayores en procesos de su proteccin

Audiencia rpida oral de prueba en caso que se estime conveniente

Notificacin personal en medidas sin audienciaREGULACIN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES RESPECTO DE MENORES DE EDAD

Regulacin de la contracautela de visitas en ordenes de custodia provisional

Evitacin de que la medida cautelar sirva de consolidacin del derecho pretendido, por medio de la revisin de la cautela y contracautela y un proceso general rpido

Responsabilidad de las partes en la medida cautelar

PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIN

nfasis en la autosatisfaccin de la proteccin. Es un procedimiento gil

Aumento del mbito de aplicacin a:

Menores de Edad Adultos Mayores

Violencia Intrafamiliar

Personas con discapacidad

MEDIDAS CAUTELARES PATRIMONIALES EN RELACIONES FAMILIARESMEDIDAS CAUTELARES PERSONALES EN RELACIONES FAMILIARES

Anotacin de demanda para derechos gananciales y otras pretensiones que tienden a l como la nulidad por simulacin

Custodia de acciones y libros de accionistas

Ordenes de informes de sociedades

Regulacin del embargo preventivo en procesos de responsabilidad:

Ausencia de depsito o garanta

Imposibilidad de embargo de la habitacin comn Desalojo del hogar en procesos de divorcio y separacin judicial

Proteccin del cnyuge e hijos en el proceso

Utilizacin de bienes muebles durante el proceso de divorcio

TEORA CAUTELAR EN EL DERECHO ALIMENTARIO

Medidas autosatisfactivas en alimentos con procesos de condicin monitoria

Urgencia absoluta en las pensiones provisorias

Agilidad en la modificacin de la provisional

Pensin provisional en procesos de filiacin Viernes 6 mayo 2011TEORA PROBATORIA

Prueba tiene que tener 3 caractersticas: Licitud, pertinencia, utilidadPRINCIPIO DEL FAVOR PROBATORIO (TUTELA DE LA REALIDAD)

Aceptacin de prueba en caso de duda para admisin y produccin Mxima actividad probatoria para las partes Coadyuva a una tutela de la realidad Si se duda si es o no pertinente tiene que aceptarla y luego si no es necesaria no la uso Licitud, pertinencia, y necesaria. PRINCIPIO DE LIBERTAD Y FLEXIBILIDAD DE LA PRUEBA

Libertad en el ofrecimiento y evacuacin de la prueba Permite una facilidad en la produccinPRINCIPIO DE DINAMICIDAD DE LA CARGA PROBATORIA

Flexibilidad en la carga de la prueba Flexibilidad en la distribucin de la prueba Aportacin de la prueba por quien tenga mejor oportunidad de hacerlo

PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN LA PRUEBA

Exencin en pago de peritajes y traslados para evacuacin de prueba(ver cuales posibilidades hay, como juez puede pedir a los juzgados o tribunales el pago de algunos traslados o alimentos) Exencin de pago de tasas y timbres en documentos por presentar (puedo presentar una certificacin sin timbres y me lo tienen que aceptar) Art. 6 CF Casos de adopcin sera bueno que ellos paguen su propio peritaje.

PRINCIPIO DE LA POTESTAD INQUISITIVA DEL JUEZ EN LA PRUEBA

Rompimiento del principio dispositivo en materia probatoria Amplia iniciativa probatoria del juez Amplitud del principio en materia de derechos indisponibles Juez puede pedir prueba ver en que casos se puede, el uso de la potestad impositiva de la prueba esta relacionada con la parcialidad del juez.

PRINCIPIO DE LA CONCENTRACIN DE LA PRUEBA

Evacuacin de prueba en una sola audiencia Lapso corto de suspensin de audiencia. PRINCIPIO DE LIBRE VALORACIN DE LA PRUEBA

Hechos se prueban por cualquier medio Juez y no ley determina valor probatorio

PRINCIPIO DE PROTECCIN EN LA VALORACIN PROBATORIA

Proteccin de sectores vulnerables al apreciar la prueba Principios pro agredido, pro menor de edad etc.

PRINCIPIO DE TRASLADO DE LA PRUEBA (CELERIDAD DEL PROCESO)

Procesos en instancia diversas Incluye asuntos administrativos y jurisdiccionales Favorece la no revictimizacin CUATRO MOMENTOS DE LA PRUEBA

I. Ofrecimiento de prueba Ofrecimiento por las partes Momento de ofrecimiento se puede admitir en demanda contestacin y contrademanda Iniciativa del juez al admitir prueba ordinaria Prueba para mejor resolver

II. Admisin de prueba Amplio conocimiento del objeto del debate Pretensiones Hechos formulados y oposiciones

Variables de admisin en dependencia con los principios de derecho de familia Utilidad de la prueba

Amplitud del momento de admisin Admitir la prueba debe tenerse un amplio conocimiento. Admitir la prueba: licitud, pertinencia y utilidad. No solo los sustanciales, sino tambin los procesales. Utilidad de la prueba, que la admisin de la prueba debe ser amplio.

III. Recepcin/ Practica de prueba grabacin de las audiencias reserva de documentos (no toda la prueba se va incorporando al expediente y todava no ensearla a las partes) Declaracin de menor de edad Fotografas video informalidad no solemnidad (salas horizontales) Extraos en la audiencia (para saltarse la privacidad, las partes deben de estar de acuerdo, no disposicin de juez) Colaboracin de la fuerza pblica

IV. Valoracin de la prueba Es el ltimo paso: libertad de valoracin probatoria, no se usa consciencia, prueba tasada o lgico, sana crtica. Todos los elementos probatorios son trados en igualdad de condiciones fundamentacin de decisiones tutela de la realidad solucin efectiva proyeccin de ejecucin

REGULACIN DE LA PRUEBA EN MATERIA FAMILIAR

Poderes y facultades del juez Direccin de la administracin de la prueba Escogencia y admisin de prueba Participacin activa en la prctica de la prueba Actuaciones apegadas a proporcionalidad y razonabilidad Libre valoracin de la prueba Prueba como necesidad de resolucin real y actual del conflicto

OBJETO DE LA PRUEBA

Hechos no controvertidos en derechos no disponibles: No es disponible por lo que el juez toma en cuenta si es as o no Hay hechos no controvertidos pero si tienen relevancia con filiacin patria de potestad, unin matrimonial pueden ser admitidos.FILIACIN

Patria de potestad Unin matrimonial menor de 3 aos (?) Objeto de prueba los controvertidos o articulados. Los hechos articulados son los hechos que presentan las partes, hechos presentados por los demandantes. Hechos que surgen en el proceso con relevancia para el caso *Hay ciertas cosas que no es necesario probar: cosas evidentes, presunciones.

Lunes 9 mayo 2011MEDIOS DE PRUEBA

Lista no taxativa, debido al principio de favor procesal y de libertad probatoria. Los medios regulados son: 1. PRUEBA TESTIMONIAL

-Es esencial en el proceso e familia-Hay libertad de escogencia de testimonio-no restriccin por edad, salvo hijos de padres en conflicto.

Admisin restrictiva en menores de edad hijos de padres que le puedan causar conflictos parentales libre declaracin de menores de edad. postura del juez en la recepcin de estos testigos. que el menor no pueda declarar cuando el conflicto se da entre los padres.

-Hay libertad de declaracin sin derecho de abstencin. (Hay excepciones de autoincriminacin penal)

-Examen del testigo de todo el conflicto familiar

Abordaje integral testigos universales familiares Testigos sobre la relacin de la prueba Medio (nombre genrico que tiene el proceso de prueba) y elemento de prueba (es la concretizacin de ese medio en un proceso determinado, testimonio). La prueba que llaman confesional, es la que yo puedo probar un hecho negativo que declara.

La patria potestad es un derecho irrenunciable ES DIFERENTE LA ENTREVISTA AL MENOR DE EDAD (QUE ES LO QUE ELLOS CONSIDERAN MEJOR PARA SUS INTERESES, no contradictorio, no principio, no se puede tomar como prueba), COMO PRUEBA (es cuando es testigo en determinada citacin). La entrevista no es prueba, no hay que decirle que tiene que decir la verdad.

2. DECLARACIN DE PARTES

Derechos disponibles Potestad del juez de examinar a la parte sobre hechos de pretensiones accesorias obligadas. Alimentos menores de edad bienes Declaracin de partes en procesos de proteccin procesos de violencia domestica Regulacin de la ausencia de la parte Libre de apreciacin probatoria con el resto del material probatorio.

3. PERITAJES trabajo social y psicologaLA PERICIA SIEMPRE SE PRODUCE EN EL PROCESO. La pericia siempre debe ser ordenada por el juez, las partes no tienen derecho de escoger el perito.4. MEDIOS CIENTFICOS La diferencia con la prueba pericial (subjetividad), en la cientfica siempre los resultados son iguales. prueba de ADN, obligatoriedad de la prueba Valoracin de la prueba5. DOCUMENTOS E INFORMES Los documentos los aportan las partes, mientras que el informe es cuando la produccin de la prueba se hace en el proceso principio de gratuidad carga probatoria de quien lo tenga6. RECONOCIMIENTO DE PERSONAS (Procesos de proteccin, respeto a pudor e intimidad, no violar la dignidad humana)

La teora cautelar nace en los aos 40 con procesalistas italianos, como Chiovenda.

PAGE 7