Materia Idaes (23!04!13)

4
Universidad Nacional de San Martín IDAES – Instituto de Altos Estudios Sociales Maestría en Ciencia Política Materia optativa El quiasmo popular. Biopolítica, antropología y filosofía política. Dr. Sebastián Barros Dr. Luciano Nosetto La noción de pueblo resulta especialmente problemática para el pensamiento político y, en particular, para la reflexión sobre los órdenes democráticos contemporáneos. Es que, en su doble remisión a las voces latinas de populus y plebs, y en su correlativa ambivalencia, esta noción alude tanto al conjunto de los miembros de una síntesis política, adjudicatario del poder constituyente, como al sector de la población más desfavorecido o postergado. Asentado en esta ambivalencia, Giorgio Agamben ha indicado en la ambivalencia del pueblo una fractura biopolítica, consistente en la oscilación dialéctica entre la parte que no puede incluirse en el todo y el todo que no logra integrarse por la exclusión de una de sus partes. Contemporáneamente, Ernesto Laclau ha indicado en el pueblo la figura privilegiada de la lógica política, entendiéndola en términos del la parte que asume la representación de un todo inconmensurable. Si Ernesto Laclau ha podido identificar la lógica popular con la figura retórica de la sinécdoque, no sería imposible indicar en la propuesta de Giorgio Agamben la figura retórica del quiasmo. El quiasmo popular consistiría en identificar en el pueblo el universal no particularizable (populus) y la particularidad no universalizable (plebs). Este quiasmo puede también expresarse en los términos de la no coincidencia entre el sujeto de la política democrática (del gobierno por el pueblo) y el objeto de la política democrática (del gobierno para el pueblo). Esta caracterización da a pensar que el pueblo constituye la figura política de la no coincidencia de sí consigo. Partiendo de esta caracterización, no resulta estéril reponer la teoría y práctica política moderna en términos de los intentos por superar la no coincidencia del pueblo consigo mismo. Intentos que tienen la forma de la remisión del quiasmo popular a las figuras dialécticas de la nación (Sièyes), del Estado (Hegel) o del proletariado (Marx); figuras estas últimas de la autoconciencia o identidad sujeto–objeto. Esta materia propone una serie de lecturas del pensamiento político contemporáneo orientada a identificar el estatus del pueblo en la modernidad, en su contraposición a las figuras dialécticas de la nación, el Estado y la clase. Interesa en particular recuperar las perspectivas de la biopolítica de Michel Foucault, de la antropología de Pierre Clastres y de la filosofía política de Jacques Rancière. Con su genealogía del poder y mediante la elaboración de su noción de biopolítica, Foucault contribuye a la comprensión de las figuras del Estado, la nación y la población como modos de gestión de las multiplicidades humanas, indicando asimismo la ambivalencia de la figura del pueblo. Desde la antropología política, Pierre Clastres ha pensado una concepción del poder en el que la vida comunitaria se disgrega para evitar el surgimiento de una instancia política que se imponga unitariamente sobre ella. Por su parte, Jacques Rancière ha insistido en la emergencia de la política en los momentos en que ciertas partes de la vida comunitaria se apropian de aquello que hace a esa comunidad un todo.

Transcript of Materia Idaes (23!04!13)

Page 1: Materia Idaes (23!04!13)

Universidad Nacional de San MartínIDAES – Instituto de Altos Estudios SocialesMaestría en Ciencia Política

Materia optativa

El quiasmo popular. Biopolítica, antropología y filosofía política.

Dr. Sebastián BarrosDr. Luciano Nosetto

La noción de pueblo resulta especialmente problemática para el pensamiento político y, en particular, para la reflexión sobre los órdenes democráticos contemporáneos. Es que, en su doble remisión a las voces latinas de populus y plebs, y en su correlativa ambivalencia, esta noción alude tanto al conjunto de los miembros de una síntesis política, adjudicatario del poder constituyente, como al sector de la población más desfavorecido o postergado. Asentado en esta ambivalencia, Giorgio Agamben ha indicado en la ambivalencia del pueblo una fractura biopolítica, consistente en la oscilación dialéctica entre la parte que no puede incluirse en el todo y el todo que no logra integrarse por la exclusión de una de sus partes. Contemporáneamente, Ernesto Laclau ha indicado en el pueblo la figura privilegiada de la lógica política, entendiéndola en términos del la parte que asume la representación de un todo inconmensurable.

Si Ernesto Laclau ha podido identificar la lógica popular con la figura retórica de la sinécdoque, no sería imposible indicar en la propuesta de Giorgio Agamben la figura retórica del quiasmo. El quiasmo popular consistiría en identificar en el pueblo el universal no particularizable (populus) y la particularidad no universalizable (plebs). Este quiasmo puede también expresarse en los términos de la no coincidencia entre el sujeto de la política democrática (del gobierno por el pueblo) y el objeto de la política democrática (del gobierno para el pueblo). Esta caracterización da a pensar que el pueblo constituye la figura política de la no coincidencia de sí consigo.

Partiendo de esta caracterización, no resulta estéril reponer la teoría y práctica política moderna en términos de los intentos por superar la no coincidencia del pueblo consigo mismo. Intentos que tienen la forma de la remisión del quiasmo popular a las figuras dialécticas de la nación (Sièyes), del Estado (Hegel) o del proletariado (Marx); figuras estas últimas de la autoconciencia o identidad sujeto–objeto. Esta materia propone una serie de lecturas del pensamiento político contemporáneo orientada a identificar el estatus del pueblo en la modernidad, en su contraposición a las figuras dialécticas de la nación, el Estado y la clase. Interesa en particular recuperar las perspectivas de la biopolítica de Michel Foucault, de la antropología de Pierre Clastres y de la filosofía política de Jacques Rancière. Con su genealogía del poder y mediante la elaboración de su noción de biopolítica, Foucault contribuye a la comprensión de las figuras del Estado, la nación y la población como modos de gestión de las multiplicidades humanas, indicando asimismo la ambivalencia de la figura del pueblo. Desde la antropología política, Pierre Clastres ha pensado una concepción del poder en el que la vida comunitaria se disgrega para evitar el surgimiento de una instancia política que se imponga unitariamente sobre ella. Por su parte, Jacques Rancière ha insistido en la emergencia de la política en los momentos en que ciertas partes de la vida comunitaria se apropian de aquello que hace a esa comunidad un todo.

Page 2: Materia Idaes (23!04!13)

Temario de clases

Clase 1 (03/06): El quiasmo popular y la biopolítica

Bibliografía obligatoria• Agamben, Giorgio. “¿Qué es un pueblo?” Medios sin fin. Notas sobre la política.

Valencia: Pretextos, 2001, págs. 31-36.

Bibliografía recomendada• Agamben, Giorgio. Homo sacer I. Valencia: Pretextos, 1998.• Esposito, Roberto. “El enigma de la biopolítica.” Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos

Aires: Amorrortu, 2006, págs. 23-72.• Hardt, Michael y Negri, Antonio. Multitud. Buenos Aires: Debate, 2004.

Clase 2 (10/06): La noción de diferencia y los límites de la vida comunitaria

Bibliografía obligatoria• Clastres, Pierre. “El arco y el cesto”, “De la tortura en las sociedades primitivas”, “La

sociedad contra el Estado”. La sociedad contra el Estado, La Plata: Terramar, 2008, págs. 87-110, 131-134, 151-186.

Bibliografía recomendada• Abensour, Miguel. “El contra Hobbes de Pierre Clastres”. El espíritu de las leyes

salvajes, Buenos Aires: Del Sol, 2007, págs. 189-228.• Lefort, Claude. “La obra de Clastres”. Miguel Abensour, El espíritu de las leyes

salvajes, Buenos Aires: Del Sol, 2007, págs. 279-315.

Clase 3 (17/06): La remisión jurídica del pueblo al Estado

Bibliografía obligatoria• Foucault, Michel. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France 1975-1976.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001, págs. 49-66 y 85-109 (clases del 21 de enero y 4 de febrero de 1976).

Bibliografía recomendada• Borrelli, Gianfranco. “Despotismo, conquista y guerra civil en Leviathan de Thomas

Hobbes.” Deus Mortalis , N° 3 (2004) págs. 257-277.• Hobbes, Thomas. Leviatán. Varias ediciones, caps. XVII-XX; y • Hobbes, Thomas. De cive. Varias ediciones, cap. XII, 8. • Virno, Paolo. “Pueblo vs. multitud: Hobbes y Spinoza.” Gramática de la multitud.

Buenos Aires: Colihue, 2003, págs. 11-18.

Page 3: Materia Idaes (23!04!13)

Clase 4 (24/06): La remisión histórica del pueblo a la nación

Bibliografía obligatoria• Foucault, Michel. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France 1975-1976.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001, págs. 197-215 (clase del 10 de marzo de 1976).

Bibliografía recomendada• Arendt, Hannah. “El pensamiento racial antes del racismo.” Los orígenes del

totalitarismo. Madrid: Alianza, 2006, págs. 254-285.• Hill, Christopher. “The Norman Yoke.” Puritanism and Revolution. Nueva York: St.

Martin's Press, 1997, págs. 46-111.• Sieyès, Emmanuel. El tercer estado y otros escritos de 1789. Madrid: Espasa Calpe,

1991.

Clase 5 (01/07): La remisión económica del pueblo a la población

Bibliografía obligatoria• Foucault, Michel. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France 1975-1976.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001, págs. 217-237 (clase del 17 de marzo de 1976).

Bibliografía recomendada• Abeille, Louis-Paul. “Lettre d'un négociant sur la nature du commerce des grains.”

Depitre, Edgard (comp.) De l'exportation et inportation de grains... París: Paul Geutuner, 1911, págs. 89-103.

• Foucault, Michel “Désormais, la sécurité est au-dessus des lois” y “Michel Foucault: la sécurité et l'État” Dits et écrits II. París: Gallimard, 2001, págs. 366-368 y 383-388.

• Gordon, Collin. “Governmental Rationality: An Itroduction.” Graham Burchell, Colin Gordon y Peter Miller (eds.) The Foucault Effect. Studies in Governmentality. Chicago: University Press, 1991, págs. 1-52.

• Senellart, Michel. Les arts de gouverner. Du regimen médieval au concept de gouvernement. París: Seuil, 1995, págs. 19-59.

Clase 6 (08/07) Soberanía, disciplina y seguridad: tiempo y espacio

Bibliografía obligatoria• Foucault, Michel. “Clase del 11 de enero 1978”. Seguridad, territorio y población,

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006, págs. 15-44.

Bibliografía recomendada• Laclau, Ernesto. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos

Aires: Nueva Visión, 1993, págs. 44-61.• Rancière, Jacques. “La estética como política”. El malestar en la estética, Buenos

Aires: Capital Intelectual, 2001, págs. 27-59.

Page 4: Materia Idaes (23!04!13)

Clase 7 (15/07) pueblo / Pueblo: heterogeneidad y dislocación

Bibliografía obligatoria• Foucault, Michel. “Clase del 18 de enero 1978”. Seguridad, territorio y población,

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006, págs. 45-72.

Bibliografía recomendada• Laclau, Ernesto. La razón populista, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,

2005, págs. 174-197.• Rancière, Jacques. “El malentendido literario”. Política de la literatura, Buenos

Aires: Libros del Zorzal, 2011, págs. 15-74.

Clase 8 (22/07) Los efectos dislocatorios: subjetivación y estima-de-sí

Bibliografía obligatoria• Rancière, Jacques. El maestro ignorante, Barcelona, Laertes, 2003, págs. 9-29 y

99-129.• Rancière, Jacques. “Democracia, república, representación”. El odio a la democracia,

Buenos Aires: Amorrortu, 2006, págs. 75-101.

Bibliografía recomendada• Rancière, Jacques. “A few remarks on the method of Jacques Rancière”, parallax, vol.

15, no. 3, 2009, págs. 114-123.• Badiou, Alan. “Rancière y la comunidad de los iguales” y “Rancière y lo apolítico”.

Compendio de metapolítica, Buenos Aires: Prometeo, 2009, págs. 85-96.

Modalidad de evaluación

A efectos de la aprobación de esta materia, los alumnos deberán presentar un trabajo monográfico de una extensión aproximada de 5000 palabras, vinculado a los contenidos del programa.