Material Análisis Decisiones LECTURA · Buscando la información necesaria observaremos cuáles...

12
1 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES L LECTURA O Y

Transcript of Material Análisis Decisiones LECTURA · Buscando la información necesaria observaremos cuáles...

1

ANÁLISIS DE

PROBLEMAS Y

TOMA DE

DECISIONES

L LECTURA

O Y

DIRECCIÓ

N DE

EQUIPOS

...

2

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

A  la  hora  de  analizar  problemas  y  tomar  decisiones, muchas  personas    demandan  un conjunto de trucos que les hagan ser mejores decisores en su día a día, en las decisiones menos complicadas. Desean algo así como una bola de cristal que les anunciara su futuro preciso;  o  bien,  si  existiera,  una  píldora  que  los  transformara  en  infalibles  decisores. Desgraciadamente, ni  la píldora existe, ni disponemos del manual de  instrucciones de  la bola de cristal.   Sin embargo, se puede reflexionar sobre  la manera de tomar decisiones para desvelar, y por  tanto  poder  controlar,  los mecanismos  y herramientas  que  conducen  a  una buena decisión.    

La personalidad en las decisiones  La  personalidad  del  individuo  se  refleja  en  la manera  de  decidir.  Hay  cuatro  posibles rasgos que pueden explicar las diferencias en el estilo de los decisores:  

1. Tolerancia a la ambigüedad. Los tolerantes pueden esperar  más tiempo en el proceso de  la decisión, mientras que  los  intolerantes  se ven  impulsados a decidir rápido para evitar la ansiedad que les produce la ambigüedad. 

 2. Autoconcepto.  Las  personas  con  buena  imagen  de  sí mismas  son menos vulnerables  a  las  presiones  del  entorno  que  las  que  tienen  una  imagen negativa.  Éstas  últimas  tienden  a  apoyarse  más  en  los  que  los  demás consideran que está bien, de cara a la decisión. 

 3. Lugar de  control. Aplicando  las  ideas de Rotter  (1966)  sobre el  "lugar de control" a  la  toma de decisiones, se puede decir que, aquellos decisores que tienden a hacer atribuciones externas sobre las causas de los acontecimientos tienden  a  hacer  menos  esfuerzo  en  el  control  de  los  procesos  (ya  que  el resultado de la decisión no dependerá de ellos).  

 4. Actitud hacia el riesgo. Este es el rasgo más consolidado en la investigación de  la  conducta  de  toma  decisiones.  La  mayoría  de  los  decisores  son conservadores, cuando lo que está en juego son ganancias. Preferimos "pájaro en mano a ciento volando". Sin embargo, cuando se trata de pérdidas, somos arriesgados. Antes que dar por buena una pérdida segura estamos dispuestos a asumir un nuevo riesgo ‐para recuperarnos‐ aunque podamos perder más. Este rasgo lo ampliaremos en el contexto de las decisiones con riesgo. 

   

3

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

  

Buenas decisiones   ¿Puede una decisión ser buena y conducir a malos resultados?   En  el  lenguaje  coloquial  acostumbramos  a  decir  que  alguien  tomó  una  buena  decisión cuando, transcurrido el tiempo, las consecuencias se han mostrado favorables. Tomó una buena decisión comprando  finalmente aquel coche de segunda mano:  le costó barato, y luego ha tenido pocas averías y ha hecho un montón de kilómetros.   El  lenguaje conduce nuestro pensamiento como el cauce conduce al agua. Hemos oído y dicho tantas veces que una decisión buena es aquella que conduce a buenos resultados que resulta difícil ahora deslindar una de la otra.   Otra  de  las  acepciones  populares  de  una  buena  decisión  es  una  decisión  “lógica”.  La “lógica”, como la “razón” se esgrimen como un certificado de denominación de origen. Si tengo razón estoy en lo cierto. Si la decisión es lógica, es que tenía que ser así y no podía ser de otra manera. Cuando algo es lógico,  cae por su propio peso. Siguiendo los pasos de la  lógica,  cual  hilo  de  Ariadna,  saldremos  del  laberinto  subterráneo  hacia  la  luz  de  la decisión.    En  el  cuadro  adjunto  presentamos  un  dilema  al  que  nos  lleva  el  estricto cumplimiento de la lógica.  

 Los asnos, afortunadamente, no saben lógica.  Jean Buridan, pensador escolástico, es  conocido en mucho  textos de  filosofía de enseñanzas medias  por  un  ejemplo  que  tomó  prestado  de  Aristóteles:  un  asno sediento situado a  igual distancia de dos barreños con agua morirá de sed al ser incapaz de decirse por uno los dos. Se trata de un asno lógico, es decir un perfecto asno,  no  un  pollino  cervantino  ni  un  Platero  lírico. Ni  Aristóteles  ni  Buridan  se tomaron  la molestia de poner a un burro sediento en similares circunstancias. Su asno era metafísico y por lo tanto condenado por el programa lógico impuesto por sus pensadores. No podía moverse en ninguna dirección porque las dos tiraban de igual manera. Esto ocurría porque el objetivo de los angélicos pensadores era que debía moverse  hacia  el motivo  que  le  atrajera más.  ¿Qué  haría  la montura  de Sancho Panza? Dirigirse a cualquiera de  los dos, agotar el agua y después, aún a riesgo de reventar, ir a dar cuenta del segundo. Mientras el  programador lógico se devanaría  los  sesos  preguntándose  por  qué  le  atrajo  más  el  primer  balde.  La solución es el que el programa era otro.  El objetivo  fundamental que  tiene que satisfacer  el  asno  ‐y  nosotros‐  es  sobrevivir  y  no moverse  hacia  el motivo más atractivo. Entender cual es objetivo fundamental para la decisión es el primer paso para no quedar bloqueados por la lógica y movernos hacia la satisfacción. 

4

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

   ¿Qué  es  una  buena  decisión? Una  decisión  en  la  que  se  ha  trazado  el objetivo  que  se quiere conseguir, en la que se ha reunido toda la información relevante y en la que se han tenido en cuenta las preferencias del decisor. La calidad de la decisión se ha de medir en el proceso, no en  los resultados. Tomar buenas decisiones es  la manera de aumentar  las posibilidades de tener buenos resultados.   

Decidir no es acertar  Para  algunos decidir es  como darle  a una diana que da  vueltas o  sacar el  as de  copas. Algunas personas ven la tarea de decidir como darle a una piñata con los ojos vendados. Utilizan la expresión “me equivoqué” como si les hubieran puesto delante cuatro nombres de posibles capitales de Costa de Marfil y la elegida por ellos fuera incorrecta, perdiendo por lo tanto el crucero por el Caribe.   “Siempre me equivoco”, “¿y si no acierto?”, “si volviera a equivocarme no lo soportaría”, “no  se  qué  hacer  para  acertar”,  “tengo  mala  suerte”.  Estas  expresiones,  estos pensamientos  delatan  una  forma  negativa  de  mirar  el  cuadro  de  las  decisiones  y probablemente conducirán a una mala decisión. Decidir con esta actitud se convierte en una especie de tiro al plato. Le das o no le das. Tomar decisiones con esta actitud supone que la clave del éxito está en la suerte. Si además el que decide hace atribuciones sobre su mala suerte, podemos cerrar un círculo de ineficacia.   Si  alguien  se  siente  arrastrado en  esta  inercia  deberá  cambiar  su  forma  de mirar  a  las decisiones. El “siempre me equivoco” habrá que desmontarlo en dos partes.  

 En  la  primera  cambiando  el  siempre  por  “a  veces”.  La  forma  de  hacerlo  es encontrar casos en los que las consecuencias han sido positivas.   En  la segunda parte habrá que cambiar el “me equivoco” por “han salido mal  las cosas”. Al considerar decisiones anteriores negativas no será difícil encontrar datos para entender que era  imposible conocer  lo que  iba a suceder o que el origen de las malas consecuencias no siempre depende de quien decide. “A veces, las cosas han  salido mal”  es  una manera  de  pensar  que  da margen  a  una  nueva  toma decisiones.  

 Vayamos con “el acertar”. Salvo en los juegos de azar, las alternativas para decidir tienen cualidades cuyas consecuencias pueden ser más o menos satisfactorias. En algunos casos todas las consecuencias son positivas, en otros todas son negativas y en la mayoría, tienen 

5

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

consecuencias  positivas  y  negativas.  Buscando  la  información  necesaria  observaremos cuáles son las cualidades de las alternativas.   Al elegir una alternativa y dejar otras estamos aceptando  los aspectos negativos de  la seleccionada y perdiendo los positivos del resto. Si por “no acertar” alguien entiende que sólo ha obtenido  inconvenientes  y ninguna  ventaja, estará  viendo  la  realidad de  forma sesgada. Este sesgo además hará que no tenga en cuenta la hipótesis contraria: lo positivo de la propia y lo negativo de las abandonadas. Es decir, no había otra solución que era “la buena”;  había  otra  que  también  tenía  aspectos  malos.  Decidir  es  asumir  todos  los elementos  de  la  opción.  No  se  trata  de  acertar  o  no  acertar.  Se  trata  de  pensar positivamente y de tener las riendas de todos los elementos que podamos controlar.   No obstante,  por mucha  información  que  tengamos,  siempre  hay  elementos  –muchos‐ que no podemos controlar, conocer, sopesar, evaluar, para hacer que nuestras decisiones sean más eficaces. Al  comprar un piso, puedo evaluar  la  superficie,  la  luz, el estado de conservación,  la distribución, el aislamiento,  los  servicios,  la  comunicación, el precio,  la estética,  sopesarlo  todo  entre  varias  alternativas  y  elegir  la  mejor  combinación  de cualidades. Podemos tener toda la información aparentemente controlada … excepto que tres meses después en el piso de arriba se  instala un nuevo vecino que es ruidoso,  llega borracho varios días de la semana dando voces, tira suciedad por las ventanas. Empiezan las discusiones,  las amenazas,  las denuncias en el  juzgado y finalmente, un año después, con gran pesar hay que poner el piso en venta. He  tenido mala  suerte. En esa ocasión. Pero no por ello es correcto decir que “yo” tengo mala suerte, como si fuera un pararrayos que  atrajera  la  desgracia,  como  si  hiciera más  probable  que  la  próxima  vez  las  cosas vuelvan  a  salir  mal.  No  “él  tiene  mala  suerte”.  La  decisión  estuvo  bien  tomada  y  la probabilidad de que  le vuelva a pasar algo así es  tan pequeña  como  la primera vez, ni mayor ni tampoco más pequeña. En la vida uno escucha el parte meteorológico antes de salir, pero las borrascas a veces se aceleran. Uno no atrae a las borrascas.    

Bueno frente a bueno  

 Se  descubre  una  suculenta  bandeja  de  pasteles,  colores  y  olores  estimulantes despiertan al estómago y al cerebro. Uno de  los reunidos es invitado a comenzar: "¡qué problema, todos parecen tan apetitosos!, ¡qué horror, no se cuál elegir" Por un momento pensamos que Aristóteles y Buridan tenían razón, pero antes de un minuto ‐ los demás esperan su turno ‐ la mano avanza y se desmiente la hipótesis de que ante estímulos  igual de atractivos nos  inmovilizamos. Avanza un segundo comensal y exclama: "¡qué maravilla, todos parecen tan apetitosos! ¡Qué fácil, no puedo equivocarme!" Coloca la mano encima de la bandeja, cierra los ojos, gira la mano,  la hace  descender  lentamente.  Toca  un pastel,  abre  los  ojos,  lo  coge.  Lo 

6

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

mordisquea  y  exclama:  ¡Efectivamente,  riquísimo!  Los  demás  ríen  la  gracia  y entienden la broma.  

 Cuando  todas  las  alternativas  son buenas no hay  tal problema. Obtendremos buenos resultados siempre. De hecho, el primer comensal también alabó la bondad del pastel.   La  diferencia  fundamental  es  que  donde  el  primero  vio  un  problema,  indecisión, ambigüedad, miedo a equivocarse, temor por no acertar con el mejor... casi ansiedad, el segundo ve ausencia de problema, decisión inmediata, seguridad de conseguir una buena elección,  satisfacción  garantizada  y  ausencia  de  ansiedad.  El  primero  piensa:  ¿cómo averiguar  cuál  es  el mejor  entre  tantos  buenos?  El  segundo  piensa:  incluso  el menos bueno  es  estupendo,  no  puedo  fallar.  El  primero  hace  un  planteamiento maximalista, matemático, lógico, poco adaptativo. El segundo hace una aproximación adaptativa, busca satisfacer  el  objetivo  de  comer  un  buen  pastel  y  ese  objetivo  lo  tiene  asegurado.  El primero acaba eligiendo uno sin estar completamente seguro de que es el mejor, incluso es posible que se castigue pensando  luego que quizá era mejor aquel que alguien cogió después. El segundo, sin embargo, encuentra plena confirmación a su planteamiento, está riquísimo, pensará que estaba en  lo cierto. Llevándolo al extremo, es incluso posible que el segundo disfrute más.   

Malo frente a malo  En la película "La decisión de Sophy" un miembro de las SS le plantea a la protagonista el siguiente dilema: "tus dos hijos van a morir a un campo de concentración. Puedes salvar al que tú elijas de los dos". Haga lo que haga, la madre está condenada de por vida a pensar que pudo salvar a uno de los dos y no lo hizo o a recordar la cara de aquel que va al campo de concentración mirándola y preguntándole con la mirada “¿por qué yo?” .  La perversa  lógica del argumento plantea un reto: ¿cuál debería ser  la decisión? Salvar a uno, desde  luego. Es malo, pero no  lo peor. La segunda parte es descubrir alguna clave para escapar de la maldición segura del miembro de las SS. Quizá, la clave no sea a cuál de los dos elegir, sino cómo eludir el sentimiento de culpa. La clave está en desplazar el lugar de control, desde quien decide hacia el exterior. La salida era depositar la elección en un elemento aleatorio, apelando al azar, p.ej: buscar con la mirada un número y contar entre los dos, empezando por el que su nombre tuviera su primera letra más cerca de la A. Ni el nombre de cada niño, ni el número encontrado en la estación guardarían ninguna relación con  la  iniciativa de  la madre. El  lugar de control pasaba de ella a un elemento arbitrario externo. Un planteamiento  similar no  se  le ocurre a nadie en una  situación de  tan alto estrés, a no ser que la lleve aprendida. ¿A quien de tus tres mejores amigos dejarías fuera de un viaje en barco, suponiendo que todos tienen las mismas habilidades? Un sorteo deja el lugar de control ‐y la culpabilidad y el arrepentimiento‐ fuera del decisor.  

7

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

 No renunciar a nada ahora  

 Elección de material invernal  ‐ ¿Llevamos  los esquís de fondo o los de travesía?  ‐ No  creo  que  haya  suficiente  nieve  para  hacer  travesía,  a  pesar  de  que  ha 

nevado, como no había base, si hacemos travesía podemos dejarnos los esquís en alguna piedra. Creo que es mejor llevar los de fondo. 

‐ Si, pero  las temperaturas han subido; nos exponemos a que el nivel de nieve haya subido y a 1,800 m. nos hayamos quedado sin nieve. 

‐ ¿Cuál es el pronóstico meteorológico para esta noche? ‐ Chubascos dispersos, que serían de nieve en el área de la sierra por encima de 

los 1,700 m.  ‐ Por lo tanto, con más nieve prevista podemos hacer planes de travesía. ‐ Sí  pero  el  pronóstico  decía  que  había  un  50%  de  posibilidades  de  que  se 

cumpliera. Es más seguro llevar los de fondo.   ‐ ¿Por qué no nos analizas la decisión? ‐ ¿Cómo pensáis ir a esquiar? ‐ En coche, naturalmente. ‐ Bien,  entonces  llevaros,  los  dos  pares  y  mañana  decidís  sobre  el  terreno. 

Además, por si cae un metro de nieve,  llevaros  las raquetas y por si no nieva nada y sopla viento fuerte, echar también el piolet y  los crampones. Supongo que al coche no le importará llevar ese peso ¿no?  

   En ocasiones  tratamos de  tomar una decisión en un momento donde  la  falta de información  hace  que  sea  difícil. Nos  empeñamos  en  reducir  nuestras  opciones  ahora, cuando podríamos demorar la decisión y no renunciar a nada. Demasiado a menudo nos imponemos  más  restricciones  de  las  que  verdaderamente  existen.  Con  un  poco  de paciencia, el devenir de los acontecimientos nos proporciona nueva información que hace que la decisión sea más clara. Solo hay que evaluar el coste de mantener todas opciones abiertas. En el caso del Cuadro 1.3, ni cuesta trabajo poner ese material en el maletero, ni al coche le cuesta llevar el peso extra.    

8

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

 

¿Renunciar a lo mejor?  

 Lo que cuesta renunciar a lo mejor  Raúl nos dice que se va a comprar un coche. Le felicito y entre bromas le digo que ya iba siendo hora, el actual lo tenía desde hacía quince años. Le preguntamos cuál ha elegido. Me contesta que aún no lo tiene claro.  ‐ Precisamente,  ‐me dice‐ ya me podrías echar una mano con  la decisión, porque llevo un par de meses dándole vueltas y no sé qué hacer.   A  continuación  le  pedimos  que  nos  hable  de  los  coches  entre  los  que  está dudando. Le dejamos que se explaye y según está hablando, notamos algo extraño en su relato de  las características de  los automóviles. Hace mucho hincapié en  lo que no le gusta de cada opción. Parece como si le hubieran obligado a escoger uno de entre un abanico limitado y no le gustara ninguno. Yo esperaba que, después de tanto tiempo, afrontara la compra de un nuevo vehículo con más ilusión.   Mi primera  intervención es desmontarle  su visión poco optimista, hablándole de cómo ha mejorado la tecnología en estos años, de cómo va a gastar mucho menos en combustible y mantenimiento. Incluso llego a decirle que no hay ninguno malo y que elija el que elija, seguro que acierta. (Pienso en la situación bueno ‐ bueno de los pasteles.) Pero no parece convencido.   De repente, se me ocurre preguntarle:   ‐ "si el dinero no fuera una limitación, tienes algún favorito".   Tras  hacer  bromas  sobre  las  cantidades  irrespetuosas  ‐incluso  irreverentes‐  de dinero  que  uno  se  puede  gastar  en  un  coche,  la  cosa  queda  centrada  en  un contexto razonable a su estatus.   ‐ Claro  ‐ me dice  ‐  si no me preocupara el precio, el que me más me gusta  con diferencia, es el XXX.  ‐ Bien, ‐le digo‐ ¿cuál es la diferencia de precio?  ‐  2000 €. ‐    Bueno,  hombre,  pues mañana  no  salimos,  y  lo  ponemos  para  el  coche  ‐  le contesto, entre las risas de todos.   Tras  asegurarme  que  no  puede  pagar  ni  una  peseta  más  de  lo  que  ha presupuestado, pienso en la posible solución.  

9

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

 ‐ Vale,  ya  está, pídeselo prestado  a  tus padres,  total para  lo que nos dan  en  el banco, seguro que te lo prestan ‐ le digo ‐.   ‐ Sí, tu lo ves muy fácil,  pero a fin de mes no puedo devolver, además de la cuota de los 12.000 € pedido la financiera, la parte del otro préstamo.  ‐ ¿Y quién  te ha dicho que  lo  tienes que devolver ahora? Se  lo puedes devolver cuando hayas acabado con la financiera?  ‐ La verdad es que no es mala idea ‐ sigue él ‐ pero, el problema es que mis padres se han cambiado de casa hace poco y no quiero agobiarles con más cargas.  ‐ Venga hombre ‐ tercia un tercer amigo ‐, si sólo es eso, yo te lo dejo, tengo algo ahorrado, y para que le beneficie al banco, prefiero que te aproveches tu.   Raúl se queda dudando.   – Piensa – le digo ‐ que lo que estás dudando es si vas a tener el coche que más te gusta durante  los próximos diez años o uno al que antes de comprarlo ya  le ves pegas, durante los próximos diez años. Yo creo que con lo bien que aprovechas los coches,  te mereces,  cuando  cambias,  elegir  el  que más  te  gusta. Divide,  2.000€ entre 10 años. 200 ¿no? Y ahora. divídelo entre doce meses. Son uno 17€.. O sea  que no crees que merezca la pena pagar 17€.. al mes, por.... ‐ Vale  ‐ me  interrumpe  ‐ porque si  lo divides por día, va a resultar que es menos que tomarme un café...  Nos reímos todos.   ‐ Bueno, no quería llegar ahí, pero treinta cafés, a 1,5€, 45€  al mes.   ‐ Visto así, no parece tanto ‐ sigue, ya casi convencido ‐.  ‐ Venga, ‐ remata el amigo ‐ la semana que viene te paso el dinero.  

   En algunas situaciones nos vemos atrapados por nuestros propios límites. Los que nos hemos impuesto, casi siempre al principio del proceso de la decisión. A veces, la mejor alternativa  está  a  solo  un  paso,  pero  no  lo  damos,  porque  nos  hemos  dicho  que  no daríamos uno más. En otras ocasiones,  las diferencias parecen  insalvables, pero cuando nos  concentramos  de manera  creativa  en  la  forma  de  superarlas,  o  en  las  verdaderas consecuencias  que  tendría  asumirlas,  resultan  menos  altas,  menos  largas  y  menos insalvables. Por supuesto, la goma tiene un límite hasta donde se puede estirar, pero pasa como con los vehículos todo terreno cuando son conducidos por aficionados en una fuerte pendiente  cuesta  arriba: el  conductor  se echa  atrás por miedo mucho  antes del punto donde el coche puede capotar.    

10

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

 

Volver a intentarlo una vez más.   

 "Señor, hemos estado pescando toda la noche y no hemos cogido nada..."  Jara es una licenciada en Psicología con un expediente excepcional, tiene una nota media de sobresaliente en  los cinco años de  la carrera. Ha pedido una beca para hacer la tesis doctoral y en tres años consecutivos se la han denegado. Hay pocas, y parece, que siempre hay alguien con algún mérito más que la consigue por delante de ella. Al cuarto año, comienza a hacer la tesis a pesar de no tener ninguna beca. La  animo  a  que  la  vuelva  a  pedir. Me  contesta  que  es  imposible  después  de  la experiencia anterior.  ‐  Bien, ‐le digo‐ de todas formas vas a hacer la tesis, ¿qué puedes perder si no te la dan? ¿Tendrá alguna consecuencia sobre tu propósito de hacer el doctorado?   Niega con seguridad.   ‐ Por lo tanto, solo pierdes el esfuerzo de rellenar los papeles ¿no? ¿Cuánto tiempo crees que te llevará hacerlo, con la experiencia de los años anteriores?  ‐ Dos o tres horas ‐contesta‐  ‐¿Cuánto te pagarían con la beca?  ‐ Unos 700€, prorrogables hasta cuatro años.  ‐ Entonces lo que tenemos en la balanza es si crees que merece la pena tres horas de trabajo contra la pequeña posibilidad de 700€  durante cuatro años.  ‐  Puesto  así  ‐contesta‐  parece  que  hay  que  hacer  el  esfuerzo  aunque  la probabilidad sea pequeña.   Un mes después no se podía creer qué es lo que había pasado este año para que, ahora sí, le dieran la beca.  

   Como  Pedro  en  la  barca,  nos  centramos  en  la  consecuencia  más  probable, apoyándonos  en  los  datos  anteriores.  Toda  la  noche  faenando  ‐  tres  años  seguidos  de negativas‐ y nada. Lo más probable era que si volvía a echar las redes no sacara nada. Pero el pequeño coste de una vez más, estaría sobradamente compensado si encontraba algo. Pedro  se  fió de quien  le dijo que  lo hiciera una vez más y  su débil  fe  fue ampliamente compensada. Jara tuvo suerte, pero  la buscó hasta el final. El coste de una vez más, si  la recompensa es buena, hay que afrontarlo por encima del pesimismo.      

11

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

 

Poner en práctica la mejor decisión.    ¿Es  suficiente  "saber"  cuál  es  la  mejor  alternativa  para  actuar?  ¿Cuantos fumadores "saben" que  la mejor alternativa es dejar de  fumar, y, a pesar de ello, no  lo hacen? ¿Cuantos motoristas saben que la mejor alternativa no es llevar el casco metido en el  brazo  en  vez  de  en  la  cabeza,  y,  a  pesar  de  "saberlo",  no  se  lo  ponen?  ¿Cuántos sabemos  que  es mejor  alternativa  dormir más  y  ver menos  la  televisión...?  La  lista  se puede hacer bastante  larga. Estamos convencidos que para  tomar  la mejor decisión no "solo"  necesitamos  saber  cuál  es  la mejor  alternativa.  Necesitamos  vencer  inercias, hábitos  anteriores,  perezas,  ambientes...  Necesitamos  cambiar  nuestra  actitud  para poner en práctica la mejor decisión. Cambiar necesita, probablemente, ayuda externa.   En el Cuadro 6 se presentan un conjunto de elementos para estimar  las posibilidades de culminar el cambio.   

 Evaluación de las posibilidades de éxito para el cambio.  1. Tensión para el  cambio. Ganas de  cambiar. Desagrado de  la  situación actual 

que me anima a cambiar. Impulso. Fuerza. Estoy en el fondo de la piscina y me impulso con los pies para subir. 

 2. Compromiso.  Decisión  efectiva.  Uno  se  ha  dicho  a  sí mismo:  "He  decidido 

cambiar". Ejemplos positivos: "He dejado de  fumar", "yo, no  fumo". Ejemplos negativos: "Lo estoy dejando", "voy a ver si esta vez dejo de fumar". 

 3. Autoeficacia. Uno se cree que es capaz de hacerlo, que  tiene  los medios y  la 

fuerza suficiente para llevarlo a cabo.   4. Estilo de afrontar el estrés. De más favorable a menos favorable: a) resolver las 

causas del estrés; b) aliviar el estrés  lo más rápido posible; c) evitar o escapar de la situación estresante. 

 5. Grado de apoyo del entorno personal. Mejor si el entorno está a favor que si 

está en contra. En caso de que haya divisiones, mejor cuanto más fuerza tenga el entorno favorable.  

 6. Grado de apoyo del entorno social. Postura de  las organizaciones de  las que 

forma parte. Sentido de las costumbres de los entornos donde se mueve.  7. Medios para apoyar el cambio. Tiempo, dinero, transporte...  

12

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

8. Formación para el cambio. Grado y confianza de la información favorable ‐aquí podemos incluir  los datos alcanzados en el análisis de decisiones‐. Habilidades específicas. Grupos de apoyo, en caso necesario. 

 9. Impedimentos. Todo lo que impulse en sentido contrario.  10. Objetivos.  Se  favorecerá  el  cambio  si hay un  conjunto  explícito de objetivos 

que  se  desean  alcanzar.  (Estos  objetivos  son  desarrollados  en  el  análisis  de decisiones.) 

 11. Organización.   Grado  de  organización  del  plan  para  llevar  a  cabo  el  cambio 

(véase el apartado "plan de acción", en el capítulo nueve.)  12. Refuerzos.  Existencia  de  recompensas  parciales  a  medida  que  se  va 

aproximando al objetivo.  13. Confianza.  Grado  de  confianza  que  se  tiene  el  plan,  en  su  conjunto,  para 

desarrollar el cambio.   

¿Un mundo sin incertidumbre?    Algunos  rechazan  cualquier  propuesta  de  mejora  porque  les  suenan  a  las cantinelas de los vendedores ambulantes, a la efímera moda de los gurús del mercado o a los fundamentalismos de los predicadores televisivos.   La filosofía del Análisis de Decisiones no es que existe una puerta a  la felicidad del saber qué elegir destinada a  los  iniciados en dogma analítico. El Análisis de Decisiones es una ciencia y, como tal, firma un contrato permanente de replicabilidad en la experiencia: "la fuerza de tus argumentos son tus datos". Como todo conocimiento, se está construyendo de  forma constante y dialéctica con  la realidad. El Análisis de Decisiones no  le dice uno qué debe decidir, sino que le alerta sobre si ha pensado bien. En el Análisis de Decisiones no  hay  atajos,  ni  bolas  de  cristal;  hay  brújulas,  sextantes,  cartas,  reglas  y  lápices. Dependiendo de adónde queramos ir, del tiempo de que dispongamos, de qué queramos hacer o alcanzar, habrá un rumbo y otro.   Analizando  las  decisiones  importantes  no  eliminaremos  la  incertidumbre  del  mundo, quizá,  incluso,  seamos  más  conscientes  de  nuestras  contradicciones,  como  decía Unamuno "Se me dirá..., que no cabe vivir de contradicciones, que la unidad y la claridad son condiciones esenciales de  la vida y del pensamiento, y que  se hace preciso unificar éste... Porque es la contradicción íntima precisamente lo que unifica mi vida y le da razón práctica de ser. O más bien es el conflicto mismo, es la misma apasionada incertidumbre lo que unifica mi acción y me hace vivir y obrar."