Material de Estudio El Diario Como Apoyo Educativo

download Material de Estudio El Diario Como Apoyo Educativo

of 13

Transcript of Material de Estudio El Diario Como Apoyo Educativo

Estrategias para utilizar la informacin periodstica en el aulaLic. ANA MARA T. BAROLI

La obsolescencia y la renovacin de los conocimientos son muy rpidas. La mayor accesibilidad a la informacin obliga de manera constante a trabajar en su procesamientoVivimos tiempos de invasin informativa, con fuerte preponderancia de la imagen, de saturacin de mensajes diversos a travs de los multimedios o de Internet, los que parecen imponer nuevos estilos de abordajes, que demandan a las prcticas pedaggicas estrategias acordes a los intereses y las motivaciones de los alumnos y que los oriente en la seleccin y adecuada utilizacin de esa sobreabundancia de informacin.

Una de las funciones de la educacin futura debe ser promover la capacidad de los alumnos de gestionar sus propios aprendizajes - (UNESCO, 1996)Se plantean as nuevos desafos para los docentes en la utilizacin de recursos didcticos eficaces y la revisin y/o modificacin de formas de enseanza que tiendan a desarrollar el pensamiento reflexivo y crtico, afianzar competencias para identificar y utilizar con eficacia la informacin y promover la autonoma para aprender a aprender. Nuevos aportes conceptuales consideran el aprender a aprender como un procedimiento personal para adquirir conocimiento, lo que supone contar con herramientas para desarrollar en forma autnoma las potencialidades y construir lo necesario para la formacin personal y socio-cultural, asegurndose una insercin activa en la sociedad actual. El poseer y dominar herramientas eficaces se debera complementar con el ejercicio de la autovaloracin de los procesos que intervienen en la tarea de construir conocimientos a partir de la informacin. J.C. Tedesco1 expresa: El arte de aprender a aprender consiste en ser consciente de qu operacin

efecto cuando estoy aprendiendo

Darse cuenta de qu procesos cognitivos intervienen (metacongnicin): ... Estoy comparando o recogiendo informacin? Estoy probando una hiptesis? Qu operacin realizo en un proceso de aprendizaje? Y Nisbet seala: Todos somos capaces de observar nuestro pensamiento, de inspeccionar nuestros procesos de reflexin y conscientemente aplicar estrategias para enfrentarnos a los problemas que encontramos (Nisbbet, 1991: 12)2 Sintetizando, podramos decir que la construccin de conocimientos en forma autnoma implica el uso adecuado de: Estrategias cognitivas que incluyen: procesos de anlisis, elaboracin y utilizacin de la informacin, saber opinar, compartir, comparar, confrontar e integrar ideas con las de otros, en una actitud colaborativa y comunicativa.

1

Los pilares de la educacin del futuro - Exposicin realizada en el Seminario de Educacin de ACDE (Asociacin Cristiana de Dirigentes de Empresa) en agosto de 2002. 2 Citado por Rinaudo M.C. y VlezGisela- Estrategias de aprendizaj y enfoque cooperativo.-Educando Ediciones_

1

Modelos conceptuales (Esquemas tericos que representan una realidad y permiten ordenar las ideas

sobre ella para interpretarla)

Criterios para diferenciar y valorar las informaciones pertinentes, relevantes y confiables. Estrategias metacognitivas (que posibiliten comprender y reconocer el valor de la autoevaluacin y del

beneficio de controlar los propios logros y resultados obtenidos).

En las nuevas perspectivas de la sociedad de la informacin/conocimiento, el aprender a aprender implica adems de disponer de adecuadas estrategias para tratar la informacin, reconocer la provisoriedad de los conocimientos, aceptar la transitoriedad vertiginosa de los acontecimientos de la vida contempornea y contar con una actitud positiva para emprender nuevos desafos con creatividad y rigor. 1. Sujetos de aprendizaje y objetos de informacin Las caractersticas personales, histricas y socio-culturales imprimen un "determinado estilo de interaccin y desempeo en situaciones concretas de aprendizaje. Los nios y jvenes de hoy crecen en una cultura de la espectacularidad, con predominio de lo icnico, de estmulos sensoriales de gran atractivo y dinamismo, lo que determina un comportamiento distinto frente a los procesos tradicionales de lectura de textos. Como consecuencia de su exposicin a los medios audiovisuales y de Tecnologas Comunicativas e Informativas (TV, Internet, computacin, multimedia, D.V.D, comunicacin por celular, etc.), desarrollan diferentes hbitos perceptivos, actitudes y procesos cognitivos. Esas condiciones actuales se manifiestan en sus representaciones sobre la realidad y las formas como interactan y resuelven las situaciones problemticas que se les presentan.

La realidad social es todo lo que vivimos, involucrando el presente y el proceso que contina desde un pasado. (Brisa Varela)Resultados de trabajos de investigacin demuestran que los alumnos poseen una serie de ideas, concepciones, creencias intuitivas e imgenes-representaciones del mundo, que han construido en sus experiencias previas, a travs de la interaccin con la realidad social en la que estn inmersos. Segn J. I. POZZO, esas ideas previas conforman un conjunto de saberes o conocimientos cotidianos, que se organizan en sistemas explicativos o teoras3 temporales, modificables. Estas tambin llamadas teoras implcitas le proveen de un marco de referencia o modelos conceptuales para la interpretacin y prediccin del mundo circundante4. Las teoras constructivistas explican cmo el conocimiento se construye sobre la base de la experiencia y de los saberes previos. Y esos saberes de nuestros alumnos, ideas, informaciones que les permiten asignar sentidos al mundo de interaccin, son creados en gran medida por o a partir de la informacin que les proveen los medios masivos de comunicacin. Un medio de comunicacin aporta informacin novedosa, en cantidad y calidad: en virtud de la hipercirculacin y la velocidad de transmisin, los sucesos mundiales en el orden de la geopoltica, la economa, la sociologa, etc., as como los nuevos descubrimientos cientficos y tecnolgicos, aparecen antes en los medios de comunicacin social que en otros portadores de textos. Si bien se podra asegurar que los medios y la informacin periodstica nos acercan la realidad en la medida que aportan, narran los sucesos, hechos cotidianos de lo que acontece hoy en el aqu y en el mundo, hay que tener en cuenta que lo hacen desde una ptica particular: la del emisor. El discurso meditico, el relato de la vida cotidiana, contiene las representaciones de quienes producen los mensajes, la carga de sus propias significaciones sobre los hechos e informaciones, conformado resignificaciones de los acontecimientos y reconstruccin de realidades.

3

Se entiende por teora a las ideas constituidas por distintos conceptos y nexos que establecen relaciones entre ellos, conectadas y articuladas entre s con respecto a un dominio. 4 J. I. Pozo.

2

En otras palabras, los medios de comunicacin no reflejan como un espejo la realidad tal cual es; nos acercan a ella a travs de sus recortes e interpretaciones. Corresponde entonces al receptor discernir sobre la informacin que aportan los medios, a la que le atribuir tambin sus propios sentidos y significados. En la interaccin con otros, podr compartir dichos significados y as, en ese interaccionar, est recorriendo el camino del aprendizaje.5 Desde esta perspectiva, el docente asumira las caractersticas de mediador entre: Los contenidos a ensear. La informacin que aportan distintos medios de comunicacin. Los alumnos -sujetos del aprendizaje- con sus informaciones y saberes previos.

Un mediador y a la vez orientador que: Facilitar espacios para el encuentro de sus alumnos con el conocimiento, reconociendo la informacin que ya poseen. Aportar herramientas para el tratamiento eficaz de la nueva informacin, considerando los procesos cognitivos fundamentales y la necesidad de formar el pensamiento crtico. Proveer de variados recursos y estrategias para que sea efectivo el aprender a aprender, en una sociedad que adolece de sobreabundancia informativa, la que resulta ser cada vez ms efmera y pierde vigencia de manera ms acelerada.

En la sociedad de la informacin, la escuela ya no es la fuente primera, y a veces ni siquiera la principal, de conocimiento para los alumnos en muchos dominios. Son muy pocas las primicias informativas que se reservan para la escuela.62. Leyendo representaciones de realidades e identificando situaciones problemticas

Teresa Colomer

Parte de lo que se requiere para interpretar un texto se refiere a los conocimientos del lector sobre el mundo.

Actividades desarrolladas con docentes en talleres de capacitacin sobre la utilizacin del diario, permitieron la aplicacin en la prctica, el seguimiento del trabajo de alumnos y la elaboracin de conclusiones sobre una modalidad de uso del diario como un recurso didctico.La informacin que ofrece un diario puede ser un incentivo para la lectura si se trata como disparadora del anlisis de problemticas sociales que conforman o estn detrs de las noticias. Partiendo de los intereses manifiestos de los alumnos, es posible conectarlos con los sucesos de la realidad, inducirlos al anlisis y la reflexin sobre los acontecimientos cotidianos que se transcriben en secciones tales como Sucesos, Sociedad, Sucesos, etc. Cuando se sorprenden o impactan ante un suceso narrado en los medios audiovisuales (TV), es la ocasin para rever el hecho en un texto de la prensa grfica. A partir de la lectura, se induce y orienta para que identifiquen un problema o situacin problemtica en la informacin. (Previamente se esclarece y acuerda lo que se entiende por problema) Segn las caractersticas del grupo de los alumnos, se ayuda a travs de interrogantes tales como: Qu ocurre? Qu sucedi? Cul es el foco de atencin y/o que genera mayores consecuencias?

(Problema o situacin problemtica) 7

5

Considerando el aprendizaje como un proceso dinmico caracterizado por procesos desiguales,... que se construye en interaccin con el entorno a partir de la cooperacin, la confrontacin de ideas y de significados con los otros- Propuesta Curricular. Nivel Primario. Ministerio de Educacin Provincia de Crdoba 19976 Pozo y Monereo 7 Situacin productora generadora de consecuencias negativas o no deseadas.

3

Cmo redactara la situacin de la nota periodstica que por ser foco generador de mayores secuencias merece ser tratada como problema o situacin problemtica?

Una vez acordado un problema (que puede ser identificado en el mismo texto o inferirse como problema de fondo), se sugiere la bsqueda de posibles causas.

Las inferencias (deducciones y/o conjeturas que el lector realiza a partir de los datos, de las informaciones que se encuentran en el texto y de sus conocimientos previos) deberan realizarlas con alumnos de ciclos superiores.

4

Ejemplo 1: Informacin periodstica de tipo ambiental y social.

LA VOZ DEL INTERIOR Mircoles 21 de marzo de 2001 Agencia EFE - Ro de Janeiro DESASTRE AMBIENTAL FRENTE A RO DE JANEIRO La plataforma petrolera ms grande del mundo, sacudida la semana pasada por explosiones que mataron a 10 personas, se hundi ayer a 125 kilmetros de la costa de Ro de Janeiro y ahora amenaza con derramar 1,5 milln de litros de combustible en el ocano Atlntico. La plataforma P-36, la mayor del tipo martima del mundo, se fue a pique en pocos minutos en una zona de 1.360 metros de profundidad, segn inform la empresa estatal Petrleo Brasileiro (Petrobras). Es un momento muy triste en la historia de Petrobras. No hay la menor posibilidad de rescatar nada, indic el presidente de la compaa, Henri Philippe Reichstul. Imgenes captadas desde una plataforma vecina mostraron cmo la estructura, de las dimensiones de un campo de ftbol y la altura de un edificio de 40 pisos, era tragada por las aguas del Atlntico a las 10.45 (hora local), al norte

La imagen muestra el momento en que la plataforma se desploma sobre el ocano para hundirse definitivamente.

de Ro de Janeiro. Trgica explosin Por causas an no determinadas, el pasado jueves se produjeron tres explosiones en la plataforma y murieron 10 de las 175 personas que estaban all en ese momento. Solamente uno de los cadveres pudo ser recuperado. El resto se hundi con la plataforma. ...Impacto ambiental La empresa se concentra ahora en minimizar el impacto ambiental de un casi seguro derrame, pues la P-36 almacena unos 1,5 milln de litros de combustible en sus tuberas y depsitos. ...La contaminacin ser en alta mar, pero existe la posibilidad de que llegue cerca de la costa. Habr daos ambientales, aunque al ser mar abierto sern minimizados, dijo el oceangrafo David Zee al canal de televisin O Globo. ...Especialistas de Petrobras, en tanto, procuran esclarecer las causas del accidente. Una de las principales hiptesis es que las explosiones se produjeron por una fuga de gas en una de las columnas que sustentaban la plataforma. Actividad de representacin grfica de la informacin analizada destacando: - El problema identificado. (Suceso, hecho o situacin que por su magnitud es la generador de impactantes

repercusiones o consecuencias)

- Las causas posibles causas (explicitas e implcitas) y sus relaciones - Otros problemas derivados o consecuentes (relaciones causas-consecuencias)

5

Cuadro 1 Organizacin y representacin grfica de la informacin

Fallas de mantenimientoCAUSAS

Otras causas Fallas de seguridad

Tres explosionesPROBLEMA- Primer nivel Tema principal Consecuencias- derivaciones

Una fuga de gas

Hundimiento de la plataforma petrolera en el ocano Atlntico a 125 Km. de Ro de Janeiro, con 1,5 millones de litros de combustibleProblema/ s Consecuencias- derivaciones Segundo nivel.

Muerte de 10 personas.

La contaminacin en alta mar

10 familias afectadas en lo psquico, social y econmico afectadas

Posibilidad de que la contaminacin llegue a la costa En el relato periodstico del ejemplo, el problema fundamental coincide con el tema-principal de la noticia (Qu sucedi?). Y, de acuerdo a como se describe el suceso, se puede identificar como foco generador de mayores consecuencias el hecho puntual del hundimiento de la plataforma. Se derivan las posibles causas (que en esta informacin estn detalladas en el texto). Se sugiere adems inferir otras posibles causas. Se pueden establecer por otra parte problema-tema-principal y problemas-temas derivados. De las posibles causas, establecer relaciones y nuevas derivaciones de problemas. El/los problemas y las posibles causas implican varios temas y subtemas que sern motivos de nuevos anlisis, incentivos para la bsqueda de informacin que ample la del suceso e ilustre con aportes desde diferentes disciplinas curriculares.

Otras actividades derivadas Es el momento para decidir con los alumnos:

Qu temas elegirn para ser tratados? Cmo se los tratar? Cmo se organizar la bsqueda de informacin? Qu instrumentos y/o procedimientos sern utilizados para buscar informacin relativa a los temas? (Encuestas, cuestionarios y/o entrevistas) Cules sern las fuentes de nueva informacin? (textos variados: enciclopedias, documentos, archivos, hemerotecas, etc. Expertos, especialistas que se entrevistarn) Elaboracin de sntesis y conclusiones sobre la informacin obtenida. Plenarios con aportes de lo recolectado, donde se exponen los logros obtenidos y cmo lo consiguieron.

6

La tarea de identificar problemticas pone en prctica estrategias y procesos cognitivos para elaborar8 la informacin. Procesos cognitivos: Observacin: Proceso por el cual se identifican las caractersticas distintivas de un objeto. En la inforAnlisis: Examinar el suceso a travs de los diversos elementos-hechos constitutivos. Clasificacin: Proceso por el cual se eligen atributos, se definen como criterio (constituyendo clases) que orientar las acciones y se agrupan o separan segn cumplan o no esos criterios. En la informacin: la organizacin de las causas segn el nivel de importancia que se otorgue. Jerarquizacin: agrupamiento por clases segn un orden establecido por criterios (ej. De cantidad: ms, mayor menos, menor) de calidad (ptimo, esperado deficiente, no esperado)

macin: identificar las caractersticas distintivas del hecho, suceso o situacin.

En la informacin, los hechos o problemas principales y los que a su vez se derivan de stos, conformando el episodio. Ordenamiento jerrquico de las posibles causas, segn la relevancia y nivel de implicacin como productoras de los efectos-problema. Comparacin: establecer las semejanzas y diferencias con otras situaciones conocidas. Detectar, inferir, enumerar, clasificar y jerarquizar las causas posibles: o Cules pueden ser los motivos de los hechos descriptos? o Qu fue lo que origin tal efecto? Buscar las relaciones, de causas y consecuencias de los hechos. Identificar posibles derivaciones y secuelas: Qu consecuencias acarrea la situacin problemtica?Identificar los temas que pueden generarse del problema de primer nivel, de segundo nivel, y de las causas. Organizar la bsqueda bibliogrfica sobre temas derivados segn el inters que suscita. Elaborar la nueva informacin obtenida (realizar cuadros, esquemas, etc. con lo producido) Redactar conclusiones.

Otra forma de utilizar las informaciones para identificar problemticas sociales

Ejemplo 2: Situaciones conflictivas o controversiales de la realidad social identificadas en una informacin periodstica.

Una informacin de la seccin Sucesos o Policiales puede ser utilizada para analizar conflictos de la convivencia, atentados contra los derechos humanos, discriminacin, falta de seguridad y otras tantas situaciones corrientes que son materia prima de los medios de comunicacin y motivo de preocupacin por su impacto en la comunidad. DIARIO CLARN viernes, 26 de julio de 2002

Dej a sus dos nenas en un remise y desapareci (corresponsal) Mnica Galmarini. CORRESPONSAL en LA PLATA.

UN EXTRAO CASO DE ABANDONO EN LA PLATA

Pareca un viaje ms en remise por la ciudad de La Plata, pero termin en un episodio de misterio y abandono. Una mujer lleg apurada a una remisera, dej a sus hijas de uno y dos aos y encarg al chofer que las entregara al padre en una esquina, donde supuestamente las estaba esperando. El remisero nunca encontr la direccin los datos que haba dejado la madre eran falsos y despus de varios intentos por localizar a los familiares tampoco lo logr, llev a las nenas a una comisara. Las chicas estn en la ex Casa Cuna de La Plata, a cargo de un Juzgado de Menores. Hasta anoche, la Polica no tena pistas sobre sus padres. El mircoles a la tarde, una joven rubia y alta ingres a la agencia "Remise 90", de la calle 122 y 90, como una clienta ms. Estaba apurada porque, segn le dijo a una empleada, "llegaba tarde al trabajo". Con ella estaban8 La elaboracin para Poggioli, implica realizar una construccin simblica de la informacin que se lee o trata de aprender, con el fin de hacerla ms significativa.

7

sus hijas A. (15 meses) y L. (2 aos). "Necesito que las lleven hasta la calle 13 N 1522. All el pap va a estar parado en la esquina de 78 y les pagar el viaje", explic la mujer, a quienes los testigos describen de entre 25 y 27 aos. Tambin pregunt a la operadora el nmero de patente y color del auto que las llevara. J. Q. (26), el chofer que iba a realizar el viaje, le dio una tarjeta con los datos personales y de la remisera para tranquilizar a la mujer. "Mostr tanta preocupacin, que en ningn momento nos imaginamos que las estaba abandonando", asegur a Clarn Q. La seora dej anotada su direccin "por cualquier inconveniente", aclar. Una hora despus, el remisero comprobara que en Ruta 11 y 93, supuesto domicilio de la clienta, hay un galpn donde funciona una gomera. En ese barrio ningn vecino la conoca. Q. carg en el bal del vehculo un cochecito de paseo y un bolso deportivo con ropa de las nenas. "En quince minutos los llamo para saber cmo llegaron", asegur la mujer. Enseguida mir a sus hijas y con una sonrisa se despidi. "Bueno, mamita, maana a la noche las pasa a buscar", les dijo. Les dio un beso y se fue. El chofer le pidi a su hermana Vernica que lo acompaara para cuidar a las nenas. Cuando llegaron al destino, en la esquina no haba ningn hombre esperando y tampoco pudieron ubicar la numeracin que haba indicado la madre de las pequeas. "Pens que haba un error. Pregunt a un carnicero y toqu varios timbres. Nadie saba nada. No conocan a las chicas", dijo a Clarn el remisero. Antes de pensar en lo peor, retom el camino hacia 3 y 78, a diez cuadras de ese lugar. Tal vez haba una confusin en las calles. Pero all tampoco hubo suerte. Los hermanos Q. regresaron a la agencia para repasar anotaciones y poder encontrar un dato que los llevara a los padres de las nias. "Estaba desesperado, la ms chica lloraba y la mayor peda por su pap. No entenda qu estaba pasando", dijo Q. Para obtener informacin, abrieron el bolso. Haba ropa, mamaderas, un DNI y dos libretas sanitarias. Pero un detalle los confundi: en los documentos estaban anotadas cinco direcciones diferentes. Entonces, Q. decidi llevar a las nenas hasta la comisara de Villa Ponzatti, ubicada a pocas cuadras de la agencia donde trabaja. Ayer, la directora de la ex Casa Cuna, explic a Clarn que las chicas "estn bien y superando una situacin traumtica". Las nenas esperan ver a sus paps, pero todava nadie pudo encontrarla.

Sobre el artculo periodstico precedente, calificado por su relator como extrao, en talleres de capacitacin se lo utiliz como ejemplo de informacin que transmite una problemtica vigente. Se propuso analizar, en primer lugar, cmo es resignificado el suceso por el periodista o el medio de comunicacin. Se identificaron problemas de fondo y sobre los protagonistas se aportaron opiniones diversas. Algunos impactados por lo ledo tuvieron expresiones condenatorias por la actitud de la madre, otros llegaron a suponer como causas la desidia de los padres y hasta motivos pasionales para abandonar a los hijos. Pero el ejemplo se utiliz para vivenciar la importancia de considerar la totalidad de las situaciones, el contexto. Porque al emitir juicios sobre partes de una informacin, puede inducir a errores de interpretacin.Al finalizar la actividad, se pudo demostrar el error interpretativo de esta parte, con una nota que haba sido publicada dos das despus continuidad de la noticia- donde se relata que la madre, junto al padre de las nias, concurrieron a la Casa Cuna a retirarlas. La informacin recortada o descontextualizada puede inducir a falsas interpretaciones. Al analizar una situacin, atender el contexto es tan importante como el comprender las posibles motivaciones de las conductas de los protagonistas y la multiplicidad de factores que pueden ser causas de determinadas actitudes en un hecho como el relatado. Reflexionar sobre la multicausalidad y la magnitud de la incidencia de diversas causas en un fenmeno-efecto. En el sondeo sobre mltiples-posibles causas, surgir una gama de factores intervinientes y desencadenantes: personales, psicolgicos, sociales, culturales, econmicos, etc. (cuadro 2)

8

Continuando con la actividad, se propone jerarquizar las posibles causas inferidas, establecer relaciones entre ellas y derivar nuevos temas, desde los que se organizar la bsqueda de nueva informacin para ampliar y esclarecer los interrogantes que van surgiendo. (Cuadro 2 - Pg. 13)En la prctica de opinar y asignar sentidos-interpretaciones a los hechos, se impone la necesidad de revisar nuestras formas personales de percibir y representar lo que vemos-leemos, a partir de nuevos datos, de variados elementos de referencias, especialmente si se trata de informacin periodstica. 2. Aprender a ver con apertura Este proceso se inicia en el abordaje del texto y su contenido. El objetivo es hacer tomar conciencia de la importancia de leer con detenimiento un artculo, considerando diferentes perspectivas y clarificar las distintas miradas para la interpretacin: Buscando sentidos a travs de interrogantes orientadores, que permitan descubrir cmo es narrado el acontecimiento y cmo podra ser objetivamente el hecho. Identificando la problemtica fundamental, la problemtica de fondo y los problemas derivados o consecuentes. (ver nota al pie n 5) Reflexionando sobre cmo narra el emisor (empresa periodstica- relatores, periodistas, etc.) segn su perfil y sus particularidades. o Cmo representan-resignifican la informacin? o En qu aspectos se pone el nfasis? o Qu datos faltan o se omiten? o Qu aspectos de los relatados se consideran ms relevantes (*)?, Cules menos importano

tes?, Cules se omiten? Se incluyen opiniones, interpretaciones- valoraciones?

(*) 1. Es relevante (importante, significativo) por: a) la actualidad? b) el impacto que produce en los receptores? c) el inters que suscita en los lectores? d) los valores que estn comprometidos? 2. Es relevante para el emisor o para el lector? 3. Ser la misma relevancia desde la perspectiva del receptor que de la del emisor? IMPLICANCIA: Qu impacto (afectivo) (me) producen las noticias? Qu siento al leer la informacin? Qu opiniones puedo expresar sobre las problemticas? Me recuerda para comparar, situaciones similares, conocidas en otros mbitos? En qu medida se implican en las circunstancias examinadas? Qu estrategias cognitivas se utilizan para identificar-ver problemas en o a partir de la informacin? Cul es el nivel de comprensin de las problemticas que se transcriben? 3. Aprender a opinar Como se describe precedentemente, las informaciones impactantes son promotoras de emociones como indignacin, impotencia, por lo que probablemente se expresen comentarios apresurados, juicios condenatorios. Es oportunidad para insistir en que antes de opinar hay que analizar los hechos con detenimiento. En una informacin periodstica tipo crnica, sus relatores interpretan, valoran, enjuician, con subjetividad. Reconocer estos aspectos para trabajar la identificacin y diferenciacin de hechos y opiniones sobre los sucesos. Una informacin periodstica sobre una problemtica personal-grupal es adems, representacin de una situacin que acontece en un medio social determinado. Es ocasin para considerar como son representadas las realidades en los medios impresos. Cmo es el tratamiento de informacin sobre los protagonistas? Se protege la privacidad de las personas? O se emiten prejuicios sustentados en estereotipos? Se exagera? Sobreabundan detalles, tanto en el relato como en los comentarios personales?

9

Demostrar la importancia del respeto por las cuestiones personales, lo que exige apertura en la miradas; ampliar el espectro de informacin sobre las realidades, antes de juzgar. Y tal vez sea una oportunidad para demostrar la necesidad de ampliar la comprensin de las personas y sus realidades, los vnculos que establecen, los hechos que protagonizan y toda gama de situaciones conflictivas que dan origen a las noticias. Emitir opiniones y juicios de valor sobre los contenidos de las noticias puede ser una prctica para conocer la forma de concebir y de entender la justicia. Se evidenciarn las concepciones sobre el mundo en orden a las ideas internalizadas sobre lo que es considerado bueno o malo, segn el nivel de desarrollo del juicio moral. Un juicio es un acto interno, que se expresa en una proposicin. Un juicio de valor se construye en relacin con deberes, derechos, pautas, normas que ordenan una sociedad, y fundamentalmente en relacin con principios morales. Esclarecer y revisar los valores que se sustentan dado que stos, como expresin de los principios morales, son los que avalan y sirven de fundamento a toda opinin. Y as se accede a una nueva oportunidad pedaggica a partir de la informacin periodstica: que es la de clarificacin y formacin en valores propios de una sociedad democrtica y como contribucin al desarrollo de la personalidad moral. Conocer la evolucin de la personalidad moral ayuda a comprender cmo se emiten los juicios sobre los comportamientos humanos segn el nivel de desarrollo en el proceso valorativo. El desarrollo transita desde la heteronoma de las argumentaciones (juicios expresados en funcin de lo que opinan los otros a los que se les atribuye generalmente cierta autoridad), hasta la autonoma: etapa de independencia que se manifiesta en los juicios basados solo en los grandes principios generales. El desarrollo del juicio moral -segn Kolberg- va en progresiva maduracin recorriendo tres niveles:

1) Nivel pre-convencional: juicios dependientes de intereses personales-individuales. 2) Nivel convencional: juicios ajustados estrictamente a las normas convencionales. 3) Nivel pos-convencional: juicios emitidos con fundamento en los principios universales de justicia, solidaridad, igualdad, respeto por la dignidad de la persona, etc.Por otra parte esta informacin dar oportunidad de revisar las posturas personales sobre los otros y la posibilidad de practicar a nivel de argumentos el ponerse en el lugar de los dems. Segn la teora de la perspectiva social de A. P. Selman, la necesaria interaccin social exige poder ponerse en el lugar del otro. La verdadera moral requiere ver las controversias desde puntos de vista distintos de la propia perspectiva. La mayora de los autores coincide en sealar tres DIMENSIONES presentes en el desarrollo de la perspectiva social. 1. La habilidad para comprender que los otros tienen puntos de vista quiz distintos a los nuestros sobre los sucesos, ser capaz de anticipar lo que los dems pueden pensar o sentir. 2. Habilidad para relacionar dos o ms elementos simultneamente. 3. Habilidad para relativizar el propio punto de vista cuando se tiene en cuenta el punto de vista de los dems. Si se ha realizado el trayecto de anlisis de la informacin periodstica identificando la problemtica, las posibles causas; si se han tenido en cuenta los recaudos de ver adecuadamente, con amplitud de miras, buscando ms elementos de juicios, a travs de instrumentos, entrevistas, bsqueda de informacin; si se ha logrado comprender mejor las situaciones ponindose en el lugar del otro, entonces es posible y esperable que se emitan opiniones, esbozando interpretaciones crticas, con criterios y fundamentos. 5. Aprender a actuar Practicar los procesos de Ver y juzgar ayudar por una parte: 1) A la toma de conciencia de la necesidad de formarnos para el anlisis, aprendiendo a mejorar nuestras observaciones, nuestras lecturas, nuestras formas de mirar-ver la realidad. 2) A clarificar los valores que sustentamos, al reconocimiento de las normas y pautas sociales y, fundamentalmente, de los referentes ticos, principios que rigen la vida moral, lo que permitir emitir juicios ms pertinentes. En tercer lugar, es esperable que ampliando la perspectiva del ver y del juzgar se logren compromisos que se concretan en el actuar.

10

JUZGAR con criterios y fundamentos los sucesos-acontecimientos comunicados y ACTUAR en consecuencia. En este sentido, el actuar en consecuencia requiere un previo y adecuado discernimiento. Se trata de adquirir saberes y competencias que le posibiliten discernir el bien y saber hacerlo. (Propuesta curricular nivel primario - Formacin tica y Ciudadana pginas 3 y 4 - Ministerio de Educacin de la Provincia de Crdoba).

Por lo tanto, luego del discernimiento y la valoracin de situaciones concretas sobre problemticas sociales, proponer estrategias para la prctica del hacer-actuar por y para el bien comn. Una informacin sobre una problemtica social, un suceso negativo/ violento/ /destructivo que produce un impacto emocional, genera una multiplicidad de interrogantes que exigen respuestas. La necesidad de respuestas tambin involucra cuestionamientos sobre qu hacer en el actuar en consecuencia, para evitar la reiteracin de situaciones similares. sta es la ocasin para tratar la reflexin y las actitudes crticas sobre la forma como el medio de comunicacin lo relata-resignifica y sobre el suceso en s (acontecimientos actuales-reales, conocidos a travs de los medios), generando el imperativo de: a) acrecentar la comprensin de las problemticas sociales que acontecen actualmente (entendindolas como manifestaciones o como partes de un todo y un contexto en el que estn insertas). b) Indagar los posibles motivos o causas de su ocurrencia (personales, sociales, culturales, ambientales, econmicos, etc.)

Reconociendo las limitaciones y riesgos de nuestra percepcin e interpretaciones. Considerando la complejidad de los contextos, escenarios, mbitos. Ponindonos en el lugar de los otros (esto que ocurre puede sucedernos a nosotros). Somos parte de un todo y lo que ocurra nos afecta.

El actuar en el sentido de que, una vez que logramos mejorar nuestra comprensin de las situaciones (el poder ver de una forma diferente), en aras de la coherencia, no podemos dejar de responder de manera constructiva, aunque ms no sea con propuestas de posibles acciones preventivas y si fuera posibles tambin reparadoras (Ej. en cuadro 2 - Anexo). Es oportunidad para considerar la participacin activa, madura y positiva, para lo cual se aconsejan actividades que, apelando a la creatividad e iniciativas personalesgrupales, faciliten la elaboracin de propuestas superadoras. La expresin creativa en el como s, con dramatizaciones, creaciones personales que ayuden a ponerse en el lugar de los otros, anticipen o simulen cmo podran solucionarse las cuestiones que aparecen como ms difciles o controvertidas. Y la elaboracin de informes escritos, cartas con recomendaciones, consejos, sugerencias, etc.

La estrategia de resolucin de situaciones problemticas y la bsqueda de soluciones posibles 9 es pertinente para el tratamiento de temas controversiales, los que segn Silvia Finocchio generan debate y compromiso argumentativo10.Los temas polmicos (discriminacin, violencia, injusticia, hiperindividualismo, etc.), acerca de los cuales aparecen distintas posturas, distintas perspectivas, su tratamiento didctico es de fundamental importancia para la formacin en valores democrticos, y en esto precisamente radica su relevancia para la formacin tica y ciudadana, que los nios y los jvenes puedan percibir que hay mltiples miradas sobre un fenmeno social. Es esperable que en el anlisis de informaciones periodsticas sobre problemticas cotidianas se posibilite a los alumnos del nivel medio la expresin del pensamiento crtico y reflexivo, pero tambin es posible trabajarlo favoreciendo su desarrollo desde las rudimentarias actividades que se realicen, aun en el primer ciclo de primaria.

9

Baroli, A., Siri, M.; El Diario en la Enseanza Aprendizaje, Documento de Aporte Terico, La Voz del Interior, Pag. 19 Finocchio, Silvia. Los temas controversiales golpean la puerta, conferencia en el XI Congreso de El diario en la escuela. ADIRA, Tucumn, 1997.10

11

BIBLIOGRAFA: Alonso Josebe - Loza ABRIL - Aprendizaje Dialgico - Jornadas sobre educacin para la superacin de desigualdades. Febrero 2001. ADELL, Jordi; Tendencias en educacin en la sociedad de las tecnologas de la informacin; EDUTEC, Revista electrnica de tecnologa educativa, n 7, noviembre de 1997 http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html BAROLI, Ana Mara - SIRI, Marina Documento El diario en la enseanza aprendizaje - Diario La Voz del Interior Crdoba, 2001. COLL, Csar Salvador; Aprendizaje escolar y construccin del conocimiento; Paids, 1996. COLOMER, Teresa; La enseanza de la lectura - Revista Cuadernos de Pedagoga N 216, 1993. DELVAL, Juan; Aprender en la vida y en la escuela; Morata, 1999. FERRES, Joan: Educar en la cultura del espectculo . Seminario en el auditorio de la Prensa Argentina. ADIRA, Buenos Aires, julio de 1998. FILMUS, Daniel; El Papel de la Educacin Frente a los Desafos de las Transformaciones Cientfico Tcnicas en Para qu sirve la Escuela; Grupo Editorial Norma, 1998. MARIN, Marta - Lingstica y Enseanza de la Lengua Aique. MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN - La produccin de textos argumentativos en el aula; Revista Zona Educativa n 11. PEAMARIN, Cristina; Qu puede mostrar el anlisis de textos?, CIC digital n 3. POZO, J. I.; Una nueva forma de aprender; Revista Cuadernos de Pedagoga. POZO, J. I.; Teoras Cognitivas del Aprendizaje; Ed. Morata, 1994. PRIESTLEY, Maureen; Tcnicas y estrategias del Pensamiento Crtico; Trillas, 1996. PUIG ROVIRA J. M. y MARTN GARCIA X - La educacin moral en la escuela - Edeb-Barcelona 1998. RINAUDO M. C. y VLEZ Gisela - Estrategias de aprendizaje y enfoque cooperativo -Educando Ediciones - Ro Cuarto, 2000. TEDESCO Juan C. - Los pilares de la educacin del futuro - Exposicin realizada en el Seminario de Educacin de ACDE (Asociacin Cristiana de Dirigentes de Empresa) en agosto de 2002.

12

Cuadro 2Representacin grfica del anlisis de la informacin: (Un Extrao Caso De Abandono En La Plata)

(DIARIO CLARN viernes 26 de julio de 2002)

Problemas personales personalidad Dificultades econmicas

Fallas de formacin/ educacin Presiones sociales

ABANDONO INFANTILPROPUESTAS Para prevenir la ocurrencia de situaciones similares

Pautas culturales

Conflictos familiares

Programas de promocin econmica y social a las familias.

Programas de formacin y apoyo para la convivencia.

Informacin a travs de los medios sobre psicologa y derechos de los nios.