Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

14
CÁTEDRA VALLEJO 2013-I }}}} Ya va a venir el día; da cuerda a tu brazo, búscate debajo del colchón, vuelve a pararte en tu cabeza, para andar derecho. Ya va a venir el día, ponte el saco […] Ya va a venir el día, ponte el alma […] Ya va a venir el día; dobla el aliento […]. César Vallejo (de Poemas humanos) SESIÓN 3 Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

Transcript of Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

Page 1: Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

}}}}

Ya va a venir el día; da cuerda a tu brazo, búscate debajodel colchón, vuelve a pararte en tu cabeza, para andar derecho.Ya va a venir el día, ponte el saco […]Ya va a venir el día, ponte el alma […] Ya va a venir el día; dobla el aliento […].

César Vallejo (de Poemas humanos)

SESIÓN

3

LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO POÉTICO

Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

Page 2: Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO POÉTICO

El texto poético

El texto poético es un tipo de texto que pertenece al género lírico de la literatura y está construido generalmente por versos. Se caracteriza por ser eminentemente subjetivo, intimista y cuya función principal es la expresión de sentimientos, a diferencia del género narrativo que desarrolla historias o del género dramático que representa diálogos. Otro factor importante es que posee un carácter musical o rítmico. Ejemplos:

En el espejo donde te mirasno hay nadie. Rafael Cadenas

Anoche, en el parqueéramos tres: tú, yo y la luna. Octavio Paz

Elementos del texto poético

1. El yo poético

El yo poético es una construcción discursiva imaginaria creada por el escritor; es decir, un yo creado por el autor real para expresar las ideas que conforman el poema.

El yo poético recrea la voz de un ser humano. Es un error sostener que el autor nos está confesando su sentir íntimo, lo que hace el poeta es construir un discurso poético ficcional. En conclusión no debemos confundir el autor (ser real) con el yo poético (la voz que se expresa en el poema); es cierto que el yo poético puede tener muchas semejanzas con autor real, pero es una creación ficticia, no una realidad.

Ejemplos:

El río

1

Yo soy un río voy bajando por las piedras anchas, voy bajando por las rocas duras, por el sendero dibujado por el viento.

Javier Heraud

Epigrama

Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: yo porque tú eras lo que yo más amaba y tú porque yo era el que te amaba más.

Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti 5pero a ti no te amarán como te amaba yo.

Ernesto Cardenal

Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

Page 3: Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

Al leer el poema “Epigrama” imaginamos que el autor es un amante ferviente, poeta bohemio que ha vivido una vida poblada de aventuras amorosas gracias a las cuales le permite ironizar la ruptura y el dolor amoroso. Nada más lejos de la realidad, su autor es un sacerdote.

2. El verso

El verso es una línea formada por una palabra o conjunto de palabras sujetas a métrica, rima y ritmo en el caso de la poesía clásica o solo ritmo en el caso de la poesía moderna. En ese sentido, formalmente el poema está constituido por versos. Al conjunto de versos se le llama estrofa. Ejemplo:

Espergesia

Yo nací un día que dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,que soy malo; y no sabendel diciembre de ese enero. 5pues yo nací un díaque dios estuvo enfermo[…]

César Vallejo

3. Lenguaje connotado

Es el lenguaje figurado que el poeta emplea en la elaboración de un texto lírico. Está constituido esencialmente por las figuras literarias como la metáfora, el símbolo, el símil, entre otras.

4. La métrica y la rima

La métrica y la rima son recursos de la poesía tradicional. La métrica consiste en la repetición de un determinado número de sílabas que conforman los versos de un poema. La rima es la recurrencia de sonidos al final de los versos de un poema. Cuando la métrica y la rima no se cumplen en un poema decimos que este está conformado por versos libres; también puede suceder el caso que el poema esté escrito en prosa en ese caso se dice que el poema está escrito en prosa poética.

Veamos ejemplos: un poema en verso libre es el poema ‘Espergesia’ visto anteriormente. A continuación veremos un ejemplo de poesía con métrica y rima y otro de prosa poética.

Coplas a la muerte de su padre

I

Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor.

Jorge Manrique

Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

Page 4: Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

Voy a hablar de la esperanza

Yo no sufro este dolor como César Vallejo. Yo no me duelo ahora como artista, como hombre ni como simple ser vivo siquiera. Yo no sufro este dolor como católico como mahometano ni como ateo. Hoy sufro solamente. Si no me llamase César Vallejo, también sufriría este mismo dolor. Si no fuese artista, también lo sufriría. Si no fuese hombre ni ser vivo siquiera, también lo sufriría. Si no fuese católico, ateo ni mahometano, también lo sufriría. Hoy sufro desde más abajo. Hoy sufro solamente.

César Vallejo (Poemas en prosa)

LA INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO POÉTICO

Interpretar un poema es hacer explícito, con cuidado y minuciosidad, lo que está implícito en el texto. O sea, consiste en decir algo que no está escrito sino que se infiere de lo que está escrito; esto que se escribe como interpretación de un texto no puede ser algo arbitrario sino debe tener coherencia lógica con lo que está escrito.

Necesidad de un método. Sin un método de análisis resulta difícil comentar debidamente un poema; por ello, es necesario emplear un método o modelo de interpretación. Nosotros hemos elegido un método de interpretación de un texto lírico que a continuación presentamos.

NUESTRO MÉTODO DE ANÁLISIS: SUS FASES

I. Activación de conocimientos previos

II. Lectura atenta y silenciosa del poema

III. Lectura en voz alta del poema

IV. Localización del poema

V. Reconocimiento del tema

VI. Determinación de la estructura del poema

VII. Análisis de la forma partiendo del tema

VIII. Valoración del poema

Este método ha sido tomado de las propuestas teóricas y exegéticas de Lázaro Carreter, Camilo Fernández Cozman, Harold Bloom y Terry Eagleton, quienes están consignados en la bibliografía.

FASES DEL MÉTODO DE ANÁLISIS

1. Activación de conocimientos previos

Como introducción al texto que vamos a interpretar, se hace comentarios entorno al título del poema o sobre alguna palabra llamativa que hallamos en el texto lírico.

Si el poema trata sobre ‘el amor juvenil’, debemos preguntarnos qué sabemos de este tema o qué se entiende por el amor juvenil, entre otros comentarios preliminares en torno a este concepto.

2. Lectura atenta y silenciosa del poema

Se busca comprender cada palabra del poema; entonces, si hallamos algunas palabras cuyo significado desconocemos, debemos consultar el diccionario y solo se tomará la acepción que conviene al poema, de acuerdo al contexto. Además, con el objetivo de verificar la comprensión de dicha palabra, se elaborará una oración para ejemplificar su uso.

Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

Page 5: Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

Enumeraremos los versos de 5 en 5. Esto es útil al momento de interpretar el poema, para no repetir el verso citado, sino señalarlo por su respectivo número. En esta fase, únicamente se busca la comprensión literal del poema, sin el ejercicio de interpretación.

3. Lectura en voz alta del poema

En esta fase, se busca reconocer el ritmo o el tono del poema; por ello, es importante experimentar el goce de leer en voz alta o declamar el poema. Además, la lectura sonora es parte de la interpretación del texto lírico, porque constituye un goce de sensibilidad. Un buen poema se recuerda de memoria y uno lo recuerda a lo largo de su existencia.

4. Localización del poema

En esta parte, se busca ubicar el poema en el contexto general literario en el cual fue creado y publicado (libro y el año de publicación, y la corriente literaria a la que pertenece). Además, algún dato relevante sobre del ambiente artístico, ideológico o histórico del autor.

5. Reconocimiento del tema

El tema debe señalar aquello de lo que se está hablando en el poema. El tema se debe redactar como una frase nominal que defina al poema (ninguna palabra debe faltar ni sobrar).

6. Determinación de la estructura del poema

Primero, dividiremos el poema en subtemas (serán pocos números) y a cada parte denominaremos apartados subtemáticos y le colocaremos su respectivo nombre subtemático. Ahora, cada apartado no siempre coincidirá con las estrofas del poema.

7. Interpretación del poema (Análisis de la forma partiendo del tema)

Recordemos que el tema de un texto está presente en sus rasgos formales (es decir, en cada uno de los versos). Aquí se incluyen y explican el significado de las figuras literarias más relevantes. Donde la esencia del análisis consiste en explicar cada verso del poema en función del tema (lo implícito explicado con nuestras palabras).

8. Valoración del poema

Por último, se realizará un balance general y una impresión personal. Donde en el balance, resaltaremos los rasgos comunes y sobresalientes de nuestras observaciones planteadas en la fase anterior; y como parte de nuestra impresión personal, valoraremos la visión del mundo recreado por el poeta en el poema que analizamos (será sincera, modesta y firme).

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE NUESTRO MÉTODO DE ANÁLISIS

Análisis del poema ‘Tristitia’ de Abraham Valdelomar

1. Activación de conocimientos previos

(Se realizan comentarios en torno al título del poema).

Tristitia es un neologismo creado por Valdelomar, pues deriva del adjetivo triste. En ese sentido, el sufijo –itia indica diminutivo y podría inferirse que tristitia significa una pequeña tristeza o una evocación triste de un tiempo pasado.

Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

Page 6: Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

2. Lectura atenta y silenciosa de ‘Tristitia’

Se usa el diccionario para precisar el significado de palabras desconocidas.

Tristitia

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que muere una ola y el tañer doloroso de una vieja campana.

5 Dábame el mar la nota de su melancolía; el cielo, la serena quietud de su belleza; los besos de mi madre, una dulce alegría, y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía10 el canto de las olas como una melodía y luego el soplo denso, perfumado, del mar,

y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste; mi padre era callado y mi madre era triste14 y la alegría nadie me la supo enseñar.

Indagación léxica

manso: adj. Dicho de una cosa insensible: Apacible, sosegada, tranquila. El agua de aquella playa parece mansa, pues tiene olas muy suaves.

tañer: tr. Tocar un instrumento musical de percusión o de cuerda, en especial una campana. En la iglesia tañen las campanas para anunciar misa.

denso: adj. Compacto, apretado, espeso. En invierno, Lima presenta una densa neblina.

3. Lectura en voz alta de ‘Tristitia’

(Con una dicción apropiada se declama el poema, personalmente o en coro).

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,se deslizó en la paz de una aldea lejana,entre el manso rumor con que muere una olay el tañer doloroso de una vieja campana.

[…]

4. Localización de ‘Tristitia’

‘Tristitia’ es un poema independiente, que apareció por primera vez en la antología Las voces múltiples (Lima, 1916). Pertenece al periodo posmodernista de autor, donde resalta el tema familiar. En ese sentido, este texto se plantea como una superación del tópico exotista del Modernismo. Además, desde el título se percibe un tono elegiaco de corte cotidiano.

5. Determinación del tema de ‘Tristitia’

(Se escribe un argumento con nuestras propias palabras).

Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

Abraham Valdelomar (1888 -1919)

Page 7: Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

Una voz poética recuerda su infancia triste que transcurrió en una aldea lejana y costeña, donde vivía envuelto por alegrías y tristezas que le prodigan la naturaleza y su familia; sin embargo, recuerda con precisión una mañana azul, donde se halla envuelto por una profunda pena donde el padre era callado y la madre triste, en medio de un ambiente marino sosegado.

Tema: El recuerdo de una infancia triste.

6. Determinación de la estructura

Este texto es un perfecto soneto (dos cuartetos y dos tercetos) donde cada verso es un endecasílabo, con rimas consonantes encabalgadas (ABAB). Ahora, el tema de la tristeza está presente en todo el cuerpo del poema, en el cual podemos señalar dos apartados:

a) En los primeros ocho versos, el yo poético recuerda de manera general su infancia triste, aldeana y costeña.

b) En los versos restantes (9-14), se recuerda un momento específico de su infancia (la mañana azul) donde se precisa la profunda tristeza en el cual vivió.

7. Análisis de la forma partiendo del tema

Como sabemos, el tema de un texto está presente en los rasgos formales del poema.

a) El primer apartado está constituido por los cuartetos donde en términos generales, el yo poético indica el recuerdo de su infancia. Así, el verso 1 “mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola” define con adjetivos precisos las características de su infancia, donde el adjetivo triste se asocia con el título. El verso 2 “se deslizó en la paz de una aldea lejana” indica el lugar de la vivencia. Y el adjetivo ‘lejana’ alude al pueblo de la infancia. Y en los versos 3 y 4 percibimos el ambiente en el cual pasó su niñez; donde “manso rumor” alude a la melodía marina que forma parte de los sonidos de un pueblo costeño y “tañer doloroso de la vieja campana”: el constante anuncio de dolor, puesto que si la campana repica dolorosamente en una aldea es porque anuncia muertes. Los versos 5 y 6 se presentan como un contraste ante el recuerdo del yo poético, pues asocia al mar con la melancolía y al cielo con la tranquilidad y en los versos 7 y 8, nuevamente se incide en un contraste: es la antítesis que experimenta, por un lado la alegría con los besos de la madre y la tristeza con la muerte del sol.

b) En este segundo apartado se vuelve a incidir en torno a la vivencia de la tristeza, pero indicando un momento específico que se precisa con dos circunstanciales de tiempo: “en la mañana azul” y “al despertar”, donde la pena es producida por la conducta de los padres: “mi padre era callado” y “mi madre triste”. Más bien la naturaleza marina le depara una cierta tranquilidad con el soplo perfumado del mar y la melodía de sus olas. Y el último verso: “y la alegría nadie me lo supo enseñar” funciona como un corolario que envuelve todo la evocación poética: que nadie le enseñó la alegría. Al final de cuentas, ni la naturaleza costeña ni sus familiares le permitieron conocer la alegría.

8. Valoración de ‘Tristitia’

El soneto expresa con reiteración el recuerdo de una infancia triste, donde la evocación precisa que tanto el ambiente natural (la aldea y el mar) como el ambiente humano (el tocar de la campana, los rasgos de los padres) giran en una cotidianidad de tristeza.

Entonces, esta vida infantil estuvo negada a la alegría y el carácter elegiaco se desarrolla por partida doble: ya como experiencia vivida, ya como evocación. Pues, en términos generales, la infancia de cualquier persona es recordada como la edad de oro del hombre, puesto que la mayoría lo recordamos con alegría y felicidad.

Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

Page 8: Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

INTERPRETACIÓN DEL POEMA ‘TRISTITIA’

EN UN ORGANIZADOR GRÁFICO

1. LOCALIZACIÓN DEL POEMA

(Se ubica al poema en el contexto de su publicación)

- “Tristitia” es un poema independiente que apareció por primera vez en la antología Las voces múltiples (Lima, 1916).

- Pertenece al periodo posmodernista del autor, donde resalta el tema familiar.

- En ese sentido, este poema se plantea como una superación de los poemas modernistas de temática exotista.

- Además el título anuncia un tono elegiaco de motivos cotidianos.

2. ARGUMENTO DEL POEMA

(Se redacta un resumen con nuestras palabras)

Una voz poética recuerda su infancia triste que transcurrió en una aldea lejana y costeña, donde vivía envuelto por alegrías y tristezas que le prodigan la naturaleza y su familia. Sin embargo, recuerda con precisión una mañana azul, donde se halla envuelto por una profunda pena donde el padre era callado y la madre triste, en medio de un ambiente marino, aldeano y sosegado.

3. INTERPRETACIÓN POR SUBTEMAS

(Cada apartado con su nombre subtemático)

a) Apartado 1 (vv: 1-8): El recuerdo de la infancia triste de manera general.

En esta primera parte, el yo poético recuerda su infancia triste, aldeana y costeña, donde precisa los contrastes en el cual vivió. Por un lado, la tranquilidad y alegría que le producía el cielo y los besos de su madre: por otro, la tristeza que le producía el tañer de la campana y la muerte del sol.

b) Apartado 2 (vv: 9-14): El recuerdo de la infancia triste en un momento específico.

En esta parte, recuerda “una mañana azul”, es decir, un momento específico en el cual indica las características del padre (era callado) y de la madre (era triste). Y como contraste a la conducta humana, la naturaleza (la aldea y el mar) le depara un cierto sosiego.

4. VALORACIÓN DEL POEMA

(Balance general e impresión personal)

El soneto expresa con reiteración meridiana el recuerdo de una infancia triste, donde la evocación precisa que tanto el ambiente natural (la aldea y el mar) como el ambiente humano (el tocar de la campana y sus padres) giran en una cotidianidad de tristeza.

Entonces, esta vivencia infantil estuvo negada a la alegría por partida doble: ya como experiencia vivida, ya como evocación; pues, en términos generales, la infancia de cualquier ser humano es recordada como la edad de oro del hombre, puesto que la mayoría recordamos nuestra infancia con alegría y felicidad.

ACTIVIDAD

Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

TEMA DEL POEMA:

El recuerdo de una infancia triste

Page 9: Material Informat 3 CONTENIDO LIBRO

CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

En equipo, lea el poema ‘Blasón’ de José Santos Chocano. Luego, interprete el texto, empleando el esquema de análisis propuesto transcrito en una hoja sábana y considerando la rúbrica de evaluación.

BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje

con vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje

al Sol, que me da el cetro de su poder real;

cuando me siento hispano y evoco el coloniaje

parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:

los Andes son de plata, pero el león, de oro,

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido

un blanco aventurero o un indio emperador.

Del poemario Alma América (Madrid, 1906)

Programa de Formación General | Teléf. 2024342 Anexo 2067 | www.ucvlima.edu.pe

José Santos Chocano(Lima, 1875-Santiago de Chile, 1934)