Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

10
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA: DESARROLLO DE PROCESOS COGNOSCITIVOS Y AFECTIVOS Facilitadora  Prof. Ber nardete M. De A grela Do N. estudiates!e"a"dete#$%&'()t*ai+,-)* Mesa.e  ASAMBLEA EN LA CARPINT ERIA Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraa a!a"blea# $ue una reuni%n &e herra"ienta! para arre'lar !u! &i(erencia!# El "artillo e)erci% la pre!i&encia* pero la a!a"blea le noti(ic% que tenía que renunciar# +La cau!a, -acía &e"a!ia&o rui&o.#  /* a&e"0!* !e pa!aba el tie"po 'olpean& o# El "artillo acept% !u culpa* pero pi&i% que ta"bi1n (uera expul!a&o el tornillo2 &i)o que había que &arle "ucha! vuelta! para que !irviera &e al'o#  Ante el ataque* el tornillo acept% ta"bi1n* pero a !u vez pi&i % la expul!i%n &e la li)a# -izo ver que era "u3 0!pera en !u trato 3 !ie"pre tenía (riccione! con lo! &e"0!#  / la li)a e!tuvo &e acuer&o* a con&ici%n &e que (uera expul!a&o el "etro que !ie"pre !e la pa!aba "i&ien&o a lo! &e"0! !e'4n !u "e&i&a* co"o !i (uera el 4nico per(ecto# En e!o entr% el carpintero* !e pu!o el &elantal e inici% !u traba)o# 5tiliz% el "artillo* la li)a* el "etro 3 el tornillo# $inal"ente* la to!ca "a&era inicial !e convirti% en un (ino "ueble# Cuan&o la carpintería que&% nueva"ente !ola* la a!a"blea reanu&% la &eliberaci%n# $ue entonce! cuan&o to"% la palabra el !errucho* 3 &i)o6 7 8Seore!* ha que&a&o &e"o!tra&o que tene"o! &e(ecto!* pero el carpintero traba)a con nue!tra! cuali&a&e!# E!o e! lo que no! hace valio!o!# A!í que no pen!e"o! 3a en nue!tro! punto! "alo! 3 concentr1"ono! en la utili&a& &e nue!tro! punto! bueno!8#

Transcript of Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

Page 1: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 1/10

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA: DESARROLLO DE PROCESOS COGNOSCITIVOS Y AFECTIVOS

Facilitadora

 Prof. Bernardete M. De Agrela Do N.

estudiates!e"a"dete#$%&'()t*ai+,-)* 

Mesa.e ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA 

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraa a!a"blea#

$ue una reuni%n &e herra"ienta! para arre'lar !u! &i(erencia!#

El "artillo e)erci% la pre!i&encia* pero la a!a"blea le noti(ic% que tenía que

renunciar#

+La cau!a, -acía &e"a!ia&o rui&o.#

 /* a&e"0!* !e pa!aba el tie"po 'olpean&o#

El "artillo acept% !u culpa* pero pi&i% que ta"bi1n (uera expul!a&o el tornillo2 &i)o

que había que &arle "ucha! vuelta! para que !irviera &e al'o#

 Ante el ataque* el tornillo acept% ta"bi1n* pero a !u vez pi&i% la expul!i%n &e la li)a#-izo ver que era "u3 0!pera en !u trato 3 !ie"pre tenía (riccione! con lo! &e"0!#

 / la li)a e!tuvo &e acuer&o* a con&ici%n &e que (uera expul!a&o el "etro que !ie"pre

!e la pa!aba "i&ien&o a lo! &e"0! !e'4n !u "e&i&a* co"o !i (uera el 4nico per(ecto#

En e!o entr% el carpintero* !e pu!o el &elantal e inici% !u traba)o#

5tiliz% el "artillo* la li)a* el "etro 3 el tornillo# $inal"ente* la to!ca "a&era inicial !e

convirti% en un (ino "ueble#

Cuan&o la carpintería que&% nueva"ente !ola* la a!a"blea reanu&% la &eliberaci%n#

$ue entonce! cuan&o to"% la palabra el !errucho* 3 &i)o6

7 8Seore!* ha que&a&o &e"o!tra&o que tene"o! &e(ecto!* pero el carpintero traba)a

con nue!tra! cuali&a&e!#

E!o e! lo que no! hace valio!o!# A!í que no pen!e"o! 3a en nue!tro! punto! "alo! 3 

concentr1"ono! en la utili&a& &e nue!tro! punto! bueno!8#

Page 2: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 2/10

La a!a"blea encontr% entonce! que el "artillo era (uerte* el tornillo unía 3 &aba

(uerza* la li)a era e!pecial para a(inar 3 li"ar a!pereza! 3 ob!ervaron que el "etro era

preci!o 3 exacto#

Se !intieron entonce! un equipo capaz &e pro&ucir "ueble! &e cali&a&# Se !intieron

or'ullo!o! &e !u! (ortaleza! 3 &e traba)ar )unto!#

9curre lo "i!"o con lo! !ere! hu"ano!# 9b!erven 3 lo co"probar0n#

Cuan&o en una e"pre!a el per!onal bu!ca a "enu&o &e(ecto! en lo! &e"0!* la

!ituaci%n !e vuelve ten!a 3 ne'ativa#

En ca"bio* al tratar con !inceri&a& &e percibir lo! punto! (uerte! &e lo! &e"0!* e!

cuan&o (lorecen lo! "e)ore! lo'ro! hu"ano!#

E! (0cil encontrar &e(ecto!* cualquier tonto pue&e hacerlo# Pero encontrar

cuali&a&e!* e!o e! para lo! e!píritu! !uperiore! que !on capace! &e in!pirar to&o! lo!

1xito! hu"ano!#

8T#:#;# Lab# Corp#8

Colaboraci%n envia&a por Eliana Saave&ra

 Material de Lectura Nro. 1

 El SER HUMANO INE!RAL

 Re"i#ta de Bio$tica Latinoa%ericana &'11( "ol. )*1+,1)-/. 0 ISSN, &&-2)&. El 

3o%4re co%o #er-eco#ocial 5 Lud6ig Sc3%idt.

Este texto sobre el ser humano integral, proporciona los principios filosóficos,antropológicos, éticos y científico, los cuales enfocan y valoran al ser humano como unmicrosistema del universo, integrado de manera global e indivisible por los componentesespiritual, psíquico, orgánico, social y emocional, los cuales actúan de manerainterdependiente cooperando simbióticamente para el mantenimiento del equilibrio

dinámico del ser, lo que se manifiesta en salud. a integralidad hace referencia a una postura teórica y filosófica que intenta una mayor integración del ser humano, este nuevo paradigma emergente es antropocéntrico y holístico porque concibe al ser humano comoun todo indivisible. El holismo procede de la vo! griega 3olo# que se expresa como un prefi"o que  significa #todo o totalidad $. %ambién hace indica al término #integro 7

organi8ado$ El término integro procede del latín integer9 que significa totalidad, entere!a ounidad intacta.

Page 3: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 3/10

 a holística como concepción filosófica se refiere a la manera de ver las cosas enteras, ensu totalidad, en su con"unto, en su comple"idad, al con"unto, al #todo$ en su relación consus #partes$, es decir, la interrelación de todos los seres en el mundo. Esta incluye latotalidad o integridad espiritual, síquica y orgánica del ser humano y su 3olorrelaci:n

consigo mismo y con el entorno de manera personal y comunitaria. Esta visión global

&completa y universal' del ser humano, lo aborda como un todo integrado e indivisible que busca el fomento de su salud y el desarrollo integral del ser. a perspectiva holística,además, plantea la interacción del ser humano consigo mismo y con su entorno. (esde este punto de vista, el #er 3u%ano es un sistema integrado por los componentes) E#;iritual , P#<=uico9 Org>nico9 Social 7 E%ocional , que en estrecha interdependencia seinterrelacionan de manera complementaria y sinérgica para que cumpla su misión de vida,en un contexto determinado y pleno de historicidad. En este sentido, la misión teleológicao existencial del ser humano, es la de maximi!ar el go!o del bienestar humano, viviendo en pa! y armonía consigo mismo, con sus seme"antes y con la naturale!a. *ediante una

gerencia eficiente de los recursos que nos aporta (ios.+mpliando un poco más, se entiende por integridad de la persona, a la correcta ordenaciónde las partes del todo, contenido en el equilibrio y la armonía entre las diversas dimensionesde la existencia humana, necesarias para el buen funcionamiento de todo el organismohumano, de la misma manera, la integridad de un ser humano se expresa en una relaciónarmónica con su entorno. or otra parte, tomando como marco referencial el concepto deser animado que aparece en el diccionario de la -eal +cademia Espaola, tenemos que elconcepto /E-, personifica seres animados que se caracteri!an por) ' /e originan siempre a partir de otro ser vivo y poseen un mecanismo que permite su reproducción, dando origen a

individuos seme"antes, b' Están constituidos por partes que se integran y funcionanarmónicamente, c' oseen la propiedad de autoconstruirse basándose en sustanciasquímicas tomadas del mundo exterior, d' /on susceptibles de reaccionar de un mododeterminado frentes a estímulos y son capaces de adaptarse, manteniéndose dentro de unequilibrio dinámico.

El /er humano es un sistema integrado por los componentes) Espiritual, síquico,0rgánico, /ocial y Emocional, que en estrecha interdependencia se interrelacionan demanera complementaria y sinérgica para permitirle cumplir su misión de vida, en un

contexto determinado y pleno de historicidad. a misión de vida del ser humano, desde elenfoque teleológico o existencial, es la de aprender a superar las confusiones o temores alos que a sido condicionado, para de manera consciente maximi!ar el go!o de su bienestar humano, viviendo en pa! y armonía consigo mismo, sus seme"antes y la naturale!a.*ediante una gerencia eficiente de los recursos que (ios nos aporta a través de la madrenaturale!a para nuestro go!o existencial, así como los que nos ofrecen los seme"antes através de los avances científicos y tecnológicos para el disfrute del bienestar y los que nos

Page 4: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 4/10

facilitan los seres que nos aman o aprecian para que seamos cada día más felices.Entendiéndose como contexto, al espacio geográfico, sociocultural y del tiempo donde elser humano transita su camino de aprendi!a"e en la vida.

El ser humano puede ser visto desde diversas maneras. ara ello, se propone una

 perspectiva holística, que define al hombre como un #er-4iol:gico *lo f<#ico-cor;:reo+9 un#er-;#icol:gico *lo ;#<=uico+ 7 un #er-eco#ocial *lo #ocial9 cultural e 3i#t:rico+. 1ada unode estos seres, tienen sus dimensiones particulares. a naturale!a humana es comple"a, por lo que se debe tomar conciencia de la #identidad9 integridad e indi"idualidad $ de cada ser humano y de todos los congéneres entre sí. Esto lleva a una unidad 4io-;#ico-eco#ocial  yuna diversidad de todo lo que es humano y su entorno &ambiente'. + manera de integraciónde las dimensiones humanas estas son)

E+ se"/!i)+01i-)

a estructura y sistemas biológicos en el ser humano, conforman su corpus o corporalidad,

que determinada por su íntima relación con la unidad psico2ecosocial, define sucorporeidad. 3sta última desempea un papel importante tanto en el mundo físico como enel moral) En primer lugar, por definir un medio de relación particular con el contexto querodea a la persona y en la relación con los otros seres vivos4 y en segundo lugar, en elestudio de muchos contenidos concretos de la moral, donde es necesario tener en cuenta el punto de vista biológico &por e"emplo) los relacionados con el inicio de la vida, la salud y laenfermedad, la "usticia sanitaria, la sexualidad, la reproducción humana, agresiones, eldolor y la muerte humana'.

 o corpóreo en el ser humano se representa en la individualidad, intimidad e integralidad,exteriori!ada por el ser2biológico5 &como ser2estructural, por su parte anatómico2

fisiológica4 como un ser intercomunicado y controlado, por su parte neuro2endocrina2inmunológica4 y como un ser con capacidad de procreación6, por su sexualidad y necesidadde supervivencia. or ello, lo corpóreo trasciende la simple dimensión corporal, la primeraexperiencia que se tiene del propio ser, lo cual es en sí, parte constituyente del ser, y sumediación con el mundo. or esto, hay quienes consideran lo corpóreo a la ve! comosu"eto, es decir, un ser vivo que nace, se nutre, crece y se reproduce, cuya organicidad no esmovida por algo externo a ella, sino por sí misma, mediante un #alma$ o #principio vital$ yque a su ve!, lo identifica y lo integra con su propio yo &identidad e intimidad'.

E+ se"/2si-)+01i-)

o psíquico en el hombre se representa en su psykhé &su parte cognoscitiva, afectiva yconativa o psicomotora fina'. El #alma$ o #principio vital$, es una dimensión primordialmente espiritual. a psykhé se relaciona con lo biológico en la corporeidad.ero, se enfati!ará no en el corpus, sino en lo espiritual del ser. Esta mediación entre locorporal y lo espiritual se manifiesta mediante una doble operación) lo sensitivo y lointelectivo &conocimiento y apetencias'. a sensación y percepción, aparecen como procesos de apropiación intencional del su"eto, tanto por los sentidos externos como losinternos &memori!ación, imaginación, sentido común e intuiciones'.

Page 5: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 5/10

0tra de las características diferenciadoras de los hombres y mu"eres, es la sub"etivación dela ra!ón por las emociones humanas, y sus efectos sobre las actitudes, valores, creencias yconocimientos del actuar del su"eto. +spectos ya considerados en otros cuadernos. a clavees recordar que la afectividad aparece como 7motivación8 &pulsión, impulso y motivo' y

como 7apetición8 &instintos y hábitos' del ser ante una necesidad o una expectativa. aafectividad será la responsable de que los seres sean capaces de vivir con una esperan!a yen amor. (aniel 9oleman, en su libro La inteligencia emocional &:;;5',  establecedos aspectos centrales)

a' 1onocer las propias emociones para poder relacionarse positivamente consigo mismo ycon los otros, y como primer paso para canali!ar las emociones y posteriormente en susaspectos sociales &<==5' y ecológico &<==;'.

 b' +prender a mane"ar las emociones4 lograr motivarse a sí mismo4 reconocer lasemociones de los demás, porque este es un paso previo para conocer las propias emociones

y permite situarse en la perspectiva del otro, sentir lo que siente el otro4 abrirse haciaactitudes pro2sociales y, con ello, evitar actitudes de discriminación, racismo, violencia eintolerancia.

E+ se" e-)/s)-ia+

En primer lugar, generalmente se separa la dimensión ecológica de la dimensión social delser, es más, la primera tiende generalmente a omitirse. /in embargo, el modelo holístico delser humano expuesto, la integra como dimensión que permite la búsqueda de la verdad y laconstrucción de su mundo; y de su trascendencia personal y social, mediante diversasmanifestaciones y competencias de relación, participación y común2unión con sus otroscongéneres, los otros seres vivientes y su medio ambiente físico. El ser2biológico y el ser  psicológico, en primera instancia, representan la inmanencia del ser que se desarrolla en sumundo, dentro de un contexto representado por &lo social' sus demás congéneres y &eco'con los demás seres vivos en el biotopo. /i bien, la dimensión espiritual comprende elconocimiento intelectual y el apetito volitivo expresado a través de su corporeidad. Elconocimiento intelectual se explica como el entender mediante conceptos, "u!gar,   raciocinar,dialogar y reflexionar sobre sí mismo y su adecuación al mundo, lo que   llamamos7inteligencia8. El apetito volitivo se explica por su naturale!a, voluntariedad, ob"eto o 7valor8y libertad. (e allí, su capacidad de autodeterminación por la que el  hombre y la mu"er pasan deser un mero ser2animado a un ser más integral, su ser2holístico  y la búsqueda de latrascendencia. or lo tanto, si el ser humano es una unidad bio2psicoecosocial,  no puede ser disociado de alguna de ellas sin perder su intimidad, su integridad y  su individualidad. a

comple"idad del ser requiere de sus competencias de relación, de  comunicación y deinterdependencia, para poder convertirse en un ser humano.

El ser ecosocial se manifiesta en la relación, la participación y la convivencia. El ser ecosocial trasciende en una relación respetuosa e igualitaria, en una participaciónconstructiva y tolerante, en una convivencia armónica y "usta. El ser desarrolla sucomplementariedad de las diferencias individuales en una comunidad2cuerpo de

Page 6: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 6/10

individualidades, donde cada uno sin perder su personalidad participa, interactúa enreciprocidad, hay diálogo y no reducción a la unidad, a la masa. +sí en la comunidad, cadauno de los seres en su diferencia da igualdad en el respeto y en el acceso dialógico contodos. os conflictos no se superan en la soledad, sino en la aceptación de las constantes provocaciones por las que interfieren las diferencias. uego, si el ser es un ser bio2psico

ecosocial, éste no puede disociarse de alguna de ellas sin perder su intimidad, su integridady su individualidad. %odas ellas definen las relaciones funcionales o presencias del ser humano como un  ser-en-el-mundo &mundaneidad, un ser situado, corporal, espírituencarnado y sexuado'4 ser-con-otros  &intersub"etividad, ni individualismo ni colectivismo,sino síntesis en un personalismo comunitario y hacia una transub"etividad'4 y  ser-en-sí-

mismo &intra2sub"etividad, personalidad, interioridad como núcleo, madure! psicológica'.

 or lo que se concluye que la visión holística del ser humano busca la comprensiónontológica del ser, de su cuerpo y su espíritu, de su unidad , de su auto-pertenencia y de sualteridad . +sí mismo, de su comprensión ética de que los seres poseen una vida personal,una dignidad intrínseca, un fin en-sí , por lo tanto, no pueden ser un objeto o una cosa. (eallí, los derechos universales del hombre &::>:<>:;?@', como fuese ratificado por todos los países miembro de las Aaciones Bnidas. or esta ra!ón, ningún elemento esdesproporcionado en relación con los demás. 1ada uno toma la delantera cuando el bien delcon"unto así lo exige. 1ada uno de los componentes cede ante el otro por el bien delcon"unto. a integridad en este sentido es sinónima de salud. Ceil &:;;6' nos aclara que elenfoque holístico surge como respuesta a la fragmentación que la visión neDtoniana2cartesiana reali!a sobre la realidad y en especial sobre el hombre. (esde este punto de vistase plantea que durante mucho tiempo la educación ha contribuido y refor!adola concepción que se introdu"o a fines del siglo F y que día a día se ha ido agravandomás4 aún cuando el racionalismo extremo ha contribuido al confort, al bienestar material,al progreso tecnológico, ha sido a costa de la dignidad humana, del sentido de la vida, delos valores, del amor, de"ando un ser en definitiva escindido y dividido. (efinir, por lotanto, la visión holística resulta difícil ya que nos encontramos con los límites u obstáculosque presenta nuestro lengua"e para expresar vivencias transpersonales.

El aborda"e holístico se caracteri!a porque considera la Unidad del 

 Ser  ,  incluyendo lo que el doctor CerniGe &:;;?' menciona como cinco planos de igualimportancia) la unidad  cor;oral9 la unidad  4iol:gica9 la unidad  %ental9 la unidad 

afecti"a9 7 la unidad  e#;iritual . a alteración en cualquiera de ellas altera las otras,rompiendo con la armonía de la Unidad  de la ;er#ona y trayendo como consecuencia tantotrastornos personales como sociales, viéndose refle"ados como dice Ceil en neurosisobsesivas &Ceil :;;6'. El educador que adopta la visión holística, considera ala persona con quien traba"a de manera global, íntegra, actuando simultáneamente en todaslas áreas &corporal, afectiva, mental, espiritual, biológica'. /u traba"o consiste, entre otrascosas, en tener en cuenta  las necesidades básicas de la  persona que atiende, ya que lainsatisfacción de las mismas originaría trastornos en su armonía, como por e"emplo, tensión muscular en lo corporal2biológico, ansiedad en lo psicológico, problemasemocionales, ba"a autoestima, ba"a motivación, entre otras. En consecuencia soloa través de una educación como la que plantea *ontessori &*ontessori citada en CernicGe,:;;?, 52@' que prepara a nios, adolescentes, adultos en el constante e"ercicio del amor, la

Page 7: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 7/10

alegría, la compasión  pueden evitarse actitudes extremas como son el totalitarismo, elsectarismo, el absolutismo, el racionalismo.

Es desde esta concepción, que surge lo que se ha dadoen llamar  #movimiento holístico$, un notable movimiento que se nutre de los aportes del

humanismo existencialista. Bna nueva visión de la vida y del mundo, frente ala fragmentación generada por las fronteras que las sociedades crean y que llevan a queel hombre se vuelva egocéntrico, individualista y deshumani!ado en el plano individual,mientras que en el plano social2colectivo generen la agresión y la guerra. Es por ello que seadvierte cuán importante es que, tanto el educador como el educando, vivencíende manera  personal cada situación, trascendiendo los límites de una actitud racional.

En síntesis un traba"o presidido solo por el interés personal y desde lo mecánico2racional, que olvida a los sentimientos y a la persona está abocado a la deshumani!ación.+ diferencia de las posturas antropológicas que fraccionan o atomi!an la condiciónhumana, en nuestros centros universitarios es importante asumir este paradigma educativo

concebido desde la comple"idad y, que insiste en la necesidad de apreciar a la persona en sutotalidad, en su con"unto, es decir desde la integralidad, como comple"idad, pues es, desdeesta perspectiva, que podemos percibir con más precisión los detalles propios de lacondición humana.

Figura nº‐1: El modelo holístico del ser humano (Schmidt, 2008:

31)

Page 8: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 8/10

Figura n? ‐1, El %odelo 3ol<#tico del #er 3u%ano *Sc3%idt9 &''), 1+

 REFERENCIAS 

/cholle 1onnor /usan, Huen!alida2uelma Iernán. Jioética. resentación del número

especial. Jol 0f /anit anm4 :=@ &K25') L5; M 6L, :;;=. Aatura *aior. (iccionario Enciclopédico. Aatura. :;;K.

eón 1. +ugusto. 3tica, moral y deontología, en reguntas y respuestas. 1uadernos de laHederación *édica Nene!olana AO K, :;;L.

 Aeira Hernánde! Enrique. *anual de ética del profesional para universitarios. Hacultad deciencias "urídicas y políticas. Bniversidad de los +ndes. *érida :;;5

9arcía (iego. Fntroducción. a bioética médica. Jol 0f /anit anm4 :=@ &K25') 6?: M @,

:;;=.ellegrino Edmund. a -elación entre la autonomía y la integridad en la ética médica. Jol

0f

/anit anm4 :=@ &K25') L6; M @;, :;;=.

Ians2*artin /ass. a bioética) Hundamentos Hilosóficos y aplicación. Jol 0f /anit anm4:=@ &K25') L6? M @, :;;=.

*artíne! *iguéle! *iguel. El paradigma emergente) hacia una nueva teoría de laracionalidad científica. %rillas. <da ed. :;;6.

ano Escobar +lfonso. El morir humano ha cambiado. Jol 0f /anit anm4 :=@ &K25') ?5K M 6<, :;;=.

*ainetti Posé +lbeto. Jioética) una nueva filosofia de la salud. Jol 0f /anit anm4 :=@ &K25' K;; M 5=:, :;;=.

(rane Pames H. *étodos de ética 1línica. Jol 0f /anit anm4 :=@ &K25') ?:K M <K, :;;=.

1allahan (aniel. %endencias actuales de la ética biomédica en los Estados Bnidos de+mérica. Jol 0f /anit anm4 :=@ &K25') KK= M K, :;;=.

/ánche! %orres Hernado. +ntecedentes y estado actual de la bioética en 1olombia. Jol 0f/anit anm4 :=@ &K25') KL: M K, :;;=.

Quthy orter Pisé, Escosura 9abriel de la. anorama bioético en *exico. Jol 0f /anitanm4 :=@ &K25') KK5 M 5?, :;;=.

Page 9: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 9/10

 1ampbell 1ourtney /. El significado moral de la religión para la bioética. Jol 0f /anitanm4 :=@ &K25') ?=5 M :?, :;;=.

+bel Hrancesc. (inamismo del diálogo bioético en una Espaa en transición. Jol 0f /anitanm4 :=@ &K25') K?< M ;, :;;=.

1astillo Nalery +lfredo. os derechos de las personas enfermas. (F/FAF*E(. 1aracas:;@6.

. /errano la Nertu (iana, inares +na *aría. rincipios éticos de la investigación biomédica en seres humanos) aplicación y limitaciones en +mérica atina y el1aribe. Jol 0f /anit anm4 :=@ &K25') ?@; M ;;, :;;=.

1ódigo de (eontología *édica de la Hederación *édica Nene!olana. +probado en laNF reunión Extraordinaria, 1aracas <; de mar!o de :;@K.

ey del e"ercicio de la *edicina. 9aceta 0ficial de la -epública de Nene!uela. 1aracas <@de "ulio de :;@<.

/emerari +ntonio. os valores de la psicoterapia moderna) desarrollo y crisis. -evista desicoterapia4 NFF &<K') K2:5, :;;K.

Hranca %arrago 0mar. os dilemas éticos de la practica psicológica y psiquiátrica. -evistade sicoterapia4 NFF &<K') L;2K=, :;;K.

9arcía (iego. RSue es un sistema Pusto de servicios de saludT rincipios para laasignación de recursos escasos. Jol 0f /anit anm4 :=@ &K25') K6= M @K, :;;=.

(rane Pames H. 1uestiones de "usticia en la prestación de servicios de salud. Jol 0f /anitanm4 :=@ &K25') K@5 M ;@, :;;=. L?

Jryant Pohan I. Qhan Qausar /, Iyder +dan +. 3tica, equidad y renovación de laestrategia de salud para todos de la 0*/. Horo *undial. :@) ::; M :@=.

*iotto Cright *aría. +tención rimaria ambiental para el siglo F. -ev anm /aludública. ?@&?') <;= M K. :;;@.

0rgani!ación *undial de la /alud. Bna formación profesional más adecuada del personal

sanitario. Fnforme técnico de la 0*/ sobre la ensean!a orientada a la solución de problemas en la profesión sanitaria. 0*/, /erie Fnformes %écnicos @L=. 9inebra:;;L.

Jarrios21isnero Ienry. /alud Iolística. FA/+B% :;;@. En prensa.

Jarrios21isnero Ienry. romoción de la salud) bases "urídicas, gerenciales y científicas para consolidar comunidades saludables. &En prensa'

Page 10: Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

7/25/2019 Material Nro. 1 Ser Humano Integral Bernardete de Agrela Octubre, 2014 DPCyA

http://slidepdf.com/reader/full/material-nro-1-ser-humano-integral-bernardete-de-agrela-octubre-2014-dpcya 10/10

 0rgani!ación anamericana de la /alud. 0rientaciones estratégicas y prioridades programáticas para la 0rgani!ación anamericana de la /alud, :;;K M :;;@.0/>0*/, 1E ::L>:K &Esp' mayo :;;?.

Jarrios21isnero Ienry. Estilo de Nida, /alud y Enfermedad. Jases científicas para la

medicina del futuro. 1onse"o de ublicaciones M B+. :;;K.

Jarrios21isnero Ienry. rincipios fundamentales en que se sustenta la salud holística.FA/+B%. :;;;.