Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

338
AUDITORIA I AUDITORIA I PROFESOR TITULAR: Marcelo Pretini PROFESOR ADJUNTO: Leonardo Perassi HORARIOS: Dependen de la cátedra en la cual están inscriptos Teóricos: Jueves: Cátedra 1 : 8:30 a 11:25 / Cátedra 2 : 11:40 a 14:20 y Cátedra 3 :18:30 a 21:25 Prácticos :Lunes: Cátedra 1 : 8:30 a 11:25 / Cátedra 2 : 11:40 a 14:20 y Cátedra 3 :18:30 a 21:25 REGULARIDAD: Dos parciales (Sistema Q) más tercera nota Tercer Nota: Se conforma con dos evaluaciones prácticos integrales que se aprueban con 5 (el cual se obtiene con más del 50%). Se puede recuperar sólo una de las dos evaluaciones prácticas. El recuperatorio se aprueba con 7 (el cual se obtiene con el 60%). Promoción: accederán a la misma los alumnos que regularicen la materia con notas mayores a 5 en los dos parciales institucionales (Q) y 7 en la 3ra nota, sin que medien un parcial recuperatorio o integrador y que el promedio de las calificaciones sea igual o superior a 7. Los alumnos que alcancen esta condición quedan eximidos de rendir el examen final escrito.

Transcript of Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

Page 1: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

AUDITORIA IAUDITORIA IPROFESOR TITULAR: Marcelo PretiniPROFESOR ADJUNTO: Leonardo PerassiHORARIOS: Dependen de la cátedra en la cual están inscriptosTeóricos: Jueves: Cátedra 1: 8:30 a 11:25 / Cátedra 2: 11:40 a 14:20 y Cátedra 3:18:30 a

21:25 Prácticos:Lunes: Cátedra 1: 8:30 a 11:25 / Cátedra 2: 11:40 a 14:20 y Cátedra 3:18:30 a

21:25

REGULARIDAD: Dos parciales (Sistema Q) más tercera notaTercer Nota: Se conforma con dos evaluaciones prácticos integrales que se

aprueban con 5 (el cual se obtiene con más del 50%). Se puede recuperar sólo una de las dos evaluaciones prácticas. El recuperatorio se aprueba con 7 (el cual se obtiene con el 60%).

Promoción: accederán a la misma los alumnos que regularicen la materia con notas mayores a 5 en los dos parciales institucionales (Q) y 7 en la 3ra nota, sin que medien un parcial recuperatorio o integrador y que el promedio de las calificaciones sea igual o superior a 7. Los alumnos que alcancen esta condición quedan eximidos de rendir el examen final escrito.

BIBLIOGRAFIA: Manual de Auditoría de la FACPCE (Informe N°5) - Resolución Técnica N°7 de la FACPCE – Normas contables profesionales vigentes emitidas por la FACPCE – Informe COSO (Coopers & Lybrand).

Page 2: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

2

AUDITORIA I –CUESTIONES ADMINISTRATIVAS Asistencia a clases obligatoria. Es muy importante la asistencia a clases e ir

estudiando la materia en forma permanente durante todo el cuatrimestre.

No se permitirá que un alumno firme por un compañero bajo ninguna circunstancia.

Las circunstancias especiales que justifiquen faltas (ej.: enfermedades, viajes, etc.) deberán resolverse a nivel institucional y no con los profesores de la materia dado que la asistencia es un requisito obligatorio establecido institucionalmente.

Los días y fechas establecidos para los parciales Q o prácticos serán establecidos por la Universidad o por los profesores pero podrán flexibilizarse en caso de que los alumnos se pongan de acuerdo. Caso contrario quedará en firme la fecha originalmente establecida. (para este semestre se ha previsto que los parciales Q sean en las fechas establecidas por la Universidad y las evaluaciones prácticos dentro de los 20 días posteriores al Q para la primera y la semana siguiente para la segunda). El parcial recuperatorio será el mismo día el tanto para las evaluaciones prácticas como para los parciales Q.

Page 3: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

3

AUDITORIA I –CUESTIONES ADMINISTRATIVAS

Cualquier aspecto o inconveniente administrativo deberá plantearse en Bedelía y solucionarse a nivel institucional.

Los profesores de la materia no autorizarán reincorporaciones por inasistencias por ninguna causa. No obstante, aceptarán las reincorporaciones que se definan a nivel institucional.

Los exámenes finales incluirán todas las actualizaciones hasta la fecha del examen por lo cual los alumnos que no rindan en los turnos inmediatos siguientes al semestre en que cursaron la materia tendrán la obligación personal de actualizarse.

Es posible que entre un semestre y otro se incorporen nuevos temas a la materia o se profundice el estudio práctico de determinados temas. También será responsabilidad de los alumnos estudiar la materia en base al material actualizado.

Page 4: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

AUDITORIA IAUDITORIA I

Conceptos BásicosConceptos Básicos

Page 5: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

5

SISTEMAS, EMPRESA Y ADMINISTRACION

SISTEMA: Conjunto de elementos interrelacionados donde cada uno tiene un efecto y ninguno puede tener un efecto independiente (de los otros elementos) sobre el todo. Además las partes no pueden formar subsistemas independientes del todo. Un sistema constituye una unidad, un todo indivisible que no es igual a la sumatoria de las partes.

LA EMPRESA COMO UN SISTEMA: Con objetivos propios y elementos humanos y materiales, los que interactúan con un orden preestablecido.

LA CONDUCCION DE LA EMPRESA SE REALIZA POR MEDIO DE LA ADMINISTRACION: Funciones básicas de planear, organizar, controlar y comunicar.

Page 6: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

6

CONTROL

CONTROL: proceso de ejercitar una influencia directiva o restrictiva para que las actividades del sistemas se realicen de la manera deseada para alcanzar los objetivos.

CONTROL CORRECTIVO: determina desvíos e informa a quien debe actuar sobre los mismos (control de facturación mensual).

CONTROL NO CORRECTIVO: no determina desvíos (control por separación de funciones).

CONTROL CORRECTIVO PUEDE SER: i) Retroalimentados que actúan cuando los hechos se consumaron, es decir sobre hechos del pasado (control de facturación mensual), o ii) Prealimentados que actúan sobre hechos futuros y permiten tomar medidas para que los desvíos no sucedan (control de objetivos con presupuestos).

Page 7: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

7

ELEMENTOS DEL CONTROL CORRECTIVO

SISTEMA OPERANTE POSEE LOS SIGUIENTE 4 ELEMENTOS:

CARACTERISTICA DEL SISTEMA OPERANTE: condición del sistema a ser medida.

SENSOR (método para medir las características): Realiza la medida del rendimiento.

GRUPO DE CONTROL: equipo que compara datos medidos con el rendimiento planeado, determina la necesidad de corrección e informa desvíos.

GRUPO ACTIVANTE: quien realiza la acción correctiva que produce un cambio en el sistema operante para acercarse al objetivo planeado.

Page 8: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

8

ELEMENTOS DEL CONTROL CORRECTIVO (Ejemplo)

CONTROL DE INVENTARIOS (Objetivos: cantidad máxima y mínima de existencias, fijación del punto de pedido y cantidad de compra conveniente).

SISTEMA OPERANTE (sistema de inventarios)

CARACTERISTICA DEL SISTEMA OPERANTE (cantidad almacenada y movimientos del período).

SENSOR (registro de inventarios).

GRUPO DE CONTROL (quien compara objetivos con la medición).

GRUPO ACTIVANTE (quien toma las acciones correctivas sobre los desvíos informados por G. de C.)

LOS ELEMENTOS DEL CONTROL SE DAN TANTO EN LOS CONTROLES REATROALIMENTADOS COMO EN LOS PREALIMENTADOS.

Page 9: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

9

CONTROL

EN DEFINITIVA EL CONTROL ES UN SISTEMA PORQUE POSEE ELEMENTOS INTERRELACIONADOS (los 4 citados), QUE CUMPLEN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS PARA LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA. POR LO TANTO LOS CONTROLES SE DENOMINAN USUALMENTE SISTEMAS DE CONTROL.

INDEPENDENCIA DEL GRUPO DE CONTROL: Cuando esta fuera del sistema operante. (EN ESTE CASO SE LLAMA CONTROL DE SECUENCIA ABIERTA)

Page 10: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

10

¿ Qué es una auditoría ?

Control selectivo (para satisfacer el requisito de economicidad del control), de tipo correctivo (toda auditoría está destinada a la medición e información de desvíos) y generalmente de tipo retroalimentado.

Efectuado por un grupo independiente del sistema a auditar.

Con el objetivo de obtener información válida y suficiente.

Control de secuencia abierta porque el Grupo de Control no pertenece al Sistema Operante, es independiente.

Para evaluar el funcionamiento del sistema bajo análisis.

Page 11: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

11

CLASES DE AUDITOÍA

AUDITORÍA OPERATIVA: Examen de la gestión del ente para evaluar la eficiencia de sus resultados.

AUDITORÍA INTERNA: Evaluar la eficacia del sistema de control de la organización con miras a lograr su mejoramiento y es un servicio a la dirección. Debe responder a un macrosistema que esté por encima del sistema operante (depende de la Dirección).

AUDITORÍA EXTERNA: Emitir opinión sobre la razonabilidad de la información contable (referida al patrimonio del ente y su evolución).

SE DIFERENCIAN POR LA DEPENDENCIA DEL ENTE Y POR SUS OBJETIVOS.

Page 12: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

12

¿ Qué es una auditoría de estados contables ?

Examen de información contable

Efectuado por un tercero distinto de:– Quien lo emitió (para darle objetividad).

– Usuarios (sería imposible que cada intereso revise la información).

Para establecer su razonabilidad y no seguridad ni exactitud.

Aumentando la confiabilidad y utilidad de la información.

Surge por la necesidad de información confiable (la cual se ve afectada por la gran cantidad de transacciones, porque estas son cada vez más complejas y porque puede estar sesgada por quien la prepara).

Page 13: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

13

¿ Cuales son los objetivos de la auditoria externa de estados contables?

OBJETIVOS SALDOS TRANSACCIONES

Lo registrado es real.

EXISTENCIA real de partidas que componen el saldo.

ACAECIMIENTO real de las operaciones registradas en el ejercicio a examinar.

Lo registrado es propio

PROPIEDAD de las partidas.

PROPIEDAD de las transacciones.

Todo lo real está registrado

INEXISTENCIA de saldos omitidos (INTEGRIDAD)

NO ACAECIMIENTO de transacciones omitidas

La valuación es correcta

VALUACIÓN valor del saldo de acuerdo a normas

VALUACION valor monetario de las transacciones de acuerdo a normas contables

La exposición es correcta

EXPOSICIÓN el rubro se informa segun normas contables

EXPOSICION transacciones informadas de acuerdo a normas contables

Page 14: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

14

¿Qué es un dictamen?

Juicio de valor profesional.

Se basa en un trabajo de auditoría realizado de acuerdo con normas de auditoría vigentes.

Se refiere a la información significativa contenida en los estados contables y a la presentación general de los EECC de acuerdo a normas contables.

Page 15: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

15

¿ Qué significa que los estados contables están auditados?

Un profesional independiente emitió una opinión sobre la razonabilidad

con que los estados contables presentan la situación

patrimonial, los resultados, la evolución del patrimonio neto y el

flujo de efectivo de la sociedad

La opinión que emite el auditor es sobre razonabilidad y no exactitud

Page 16: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

16

Opinión sobre los estados contables

La opinión profesional sobre los estados contables se basa en:

Suconcordancia

con las normas contables

profesionales

La razonabilidad

de la presentación

Revelaciónde hechos y

circunstanciasrelevantes

Page 17: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

17

Opinión sobre los estados contables

Se basa en que el concepto de empresa en marcha está vigente, excepto mención en contrario.

La Dirección del ente es responsable por la información contenida en los estados contables (tanto ante quienes lo contratan – accionistas – como ante terceros).

El informe del auditor no limita ni reduce la responsabilidad de la Dirección.

Page 18: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

18

Cátedra de Auditoría ICátedra de Auditoría I

NORMAS CONTABLESNORMAS CONTABLES

Page 19: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

19

Normas contables profesionales

RT 6: Estados contables en moneda homogénea

RT 7: Normas de auditoría

RT 8:Normas generales de exposición contable

RT 9: Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios.

RT 11: Normas particulares de exposición contable para entidades sin fines de lucro

RT14:Información contable de participaciones en negocios conjuntos

Page 20: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

20

Normas contables profesionales

RT 15: Normas sobre la actuación del Contador Público como Síndico Societario

RT16: Marco conceptual de las normas contables profesionales

RT17: Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general.

RT18: Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular.

RT19: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas N° 4, 5, 6, 8, 9, 11, y 14.

Page 21: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

21

Normas contables profesionales

RT 20: Instrumentos derivados y operaciones de cobertura (incluida formando parte de la RT18)

RT21: Valor Patrimonial Proporcional – Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes relacionadas

RT 22: Actividad agropecuaria

RT 23: Beneficios a empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo

RT 24: Aspectos particulares de exposición contable y procedim. de auditoría para entes cooperativos

RT 25: Modificación a la RT 11

Page 22: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

22

Normas contables profesionales

RT 26: Adopción de Normas internacionales (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales (IASB)

RT 27: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nº 6,8, 9,11, 14,17,18,21,22,23 y 24.

RT 28: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 26. Impractibilidad – Presentación de información comparativa.

RT 29: Modificación a la Resolución Técnica Nº 26.

RT 30: Modificaciones a sección 9 (cuestiones no previstas) de la Segunda Parte de la RT 17.

RT 31: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas Nº 9,11,16 y 17 (introducción al modelo de revaluación de bienes de uso excepto activos biológicos).

Page 23: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

23

Normas contables profesionales

RT 32: Adopción de Normas internacionales de auditoria (NIA)

RT 33: Adopción de las Normas Internacionales de Encargos de Revisión del IAASB de la IFAC

RT 34: Adopción de las Normas Internacionales de Control de Calidad y Normas sobre independencia

RT 35: Adopción de las normas internacionales de encargos de aseguramiento y servicios relacionados del IAASB de la IFAC

RT 36: Balance Social

Page 24: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

24

Normas contables legales

Inspección General de

Justicia /DIPJ

Superinten-dencia

de Seguros

/AFJP

Comisión Nacional

deValores

Banco Central de

la República Argentina

Otros

Leyes

Normas Contables

Legales

Page 25: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

25

Contenido de los estados contables

Estados Contables Básicos

– Balance General o Estado de Situación Patrimonial

– Estado de Resultados

– Estado de Evolución del Patrimonio Neto

– Estado de Flujo de Efectivo

Información Complementaria

– Encabezamiento

– Notas

– Anexos

– Estados Consolidados

Page 26: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

26

Contenido de los estados contables básicos

Estado de situación patrimonial o balance general.

Estado de resultados.

expone a una fecha determinada el activo, el pasivo, el patrimonio neto y, en su caso la participación minoritaria en sociedades controladas.

suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período considerado.

Page 27: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

27

Contenido de los estados contables básicos

Estado de evolución del patrimonio neto.

Estado de flujo de efectivo.

muestra la composición del Patrimonio Neto y las causas de los cambios acaecidos en los rubros que lo integran durante el período respectivo.

presenta un resumen de las actividades operativas, de financiación e inversión del ente, mediante la exposición de las causas de la variación de los fondos.

Page 28: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

28

Información Complementaria Requerida

Las Normas Contables Profesionales y las Normas Contables Legales enuncian las circunstancias que obligan a la presentación de información complementaria. Por ejemplo:

– Identificación del ente (denominación, domicilio legal, etc. En su caso, conformación del grupo económico al que pertenece).

– Identificación de los estados contables (fecha de cierre y período).

– Identificación de la moneda en la que se expresan los estados contables.(Unidad de medida)

– Capital del ente y composición (cantidad de acciones emitidas, valor nominal y votos)

– Operaciones del ente (actividades principales, disposiciones legales o contractuales que tengan importancia fundamental para su funcionamiento y transacciones con entidades del mismo grupo económico).

– Comparabilidad de la información (modificaciones en la composición o actividades del ente o de las circunstancias que hubieran acaecido durante los períodos comprendidos por los estados contables, que afectan la comparabilidad de éstos con los presentados en períodos anteriores o que podrían afectarla con los que habrán de presentarse en períodos futuros).

Page 29: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

29

Información Complementaria Requerida (Cont.)

– Criterios de valuación de activos y pasivos (Resolución Técnica N° 17)

– Composición de los rubros de importancia y la evolución de los rubros de mayor significación y permanencia. (Anexos)

– Bienes de disponibilidad restringida.

– Gravámenes sobre activos.

– Contingencias no contabilizadas.(NPNR y PyNC)

– Restricciones para la distribución de ganancias. (legales /estatutarias / covenants)

– Modificación a la información de ejercicios anteriores.

– Hechos relacionados con el futuro (Hechos posteriores al cierre y compromisos futuros asumidos).

– Contratos celebrados con los directores que requieren aprobación, conforme al art. 271 de la Ley de Sociedades Comerciales, y sus montos.

– Todo hecho cuya trascendencia deba ser conocida por los usuarios de los estados contables para una mejor interpretación de los mismos.

– Información por segmentos de negocio.

– Resultado ordinario por acción (básico y diluido) s/punto 9 de la RT18

Page 30: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

Cátedra de Auditoría ICátedra de Auditoría I

NORMAS DE AUDITORIA NORMAS DE AUDITORIA VIGENTESVIGENTES

Resolución Técnica Nº 7Resolución Técnica Nº 7

Page 31: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

31

Contenido de las Normas

Introducción (constituyen una necesidad y una obligación)

Normas de Auditoría en General

Normas de Auditoría Externa de Información Contable

Page 32: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

32

NORMAS DE AUDITORIA EN GENERAL

Condición básica para el ejercicio de la

auditoría

Normas para el desarrollo de

la auditoría

Normas sobreinformes

Page 33: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

33

Normas de Auditoría en General

Condición básica– Independencia respecto del ente

Normas para el desarrollo de la auditoría– Elementos de juicio válidos y suficientes

– Papeles de Trabajo

– Economía (la labor del auditor debe ser económicamente viable, para lo cual debe culminarla en un lapso y a un costo razonable)

– Muestreo (el auditor puede actuar sobre bases selectivas, determinadas en base a su criterio exclusivamente o apoyándolo con el uso de métodos estadísticos)

Normas sobre informes– Objeto examen

– Tarea realizada

– Opinión

– Elementos adicionales

Page 34: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

34

Condición Básica

IndependenciaEl auditor debe tener independencia con relación al ente al que se refiere la información contable. La independencia puede ser real o aparente.

Falta de Independencia (la RT 7 regula la independencia

aparente)– Relación de dependencia, con respecto al ente o con los entes

que estuvieran económicamente vinculados a aquel o lo hubiera estado en el ejercicio objeto de auditoría.

– Parentezco (cónyuge o pariente por consanguinidad hasta el cuarto grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado) de propietarios, directores y gerentes/administradores del ente o de los entes vinculados económicamente a el.

– Socio, asociado, director o administrador del ente o entes vinculados económicamente o lo hubiere sido en el ejercicio objeto de auditoria.

Page 35: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

35

Condición Básica

Falta de Independencia (la RT 7 regula la independencia aparente)– Intereses significativos, con respecto al ente o con los entes

que estuvieran económicamente vinculados a aquel o los hubiese tenido en el ejercicio objeto de auditoría (cliente/proveedor/deudor financiero/acreedor financiero significativo)

– Remuneración contingente al resultado o conclusión de la auditoría o pactada sobre la base del resultado del período (esta norma no se considera vulnerada en función de disposiciones relativas a aranceles profesionales).

Page 36: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

36

Condición Básica

Vinculación EconómicaSe entiende por entes económicamente vinculados a aquellos que a pesar de ser jurídicamente independientes reúnen las siguientes condiciones: Vinculación significativa de capitales (control o influencia significativa en

términos de RT21). Mismos socios, directores y accionistas Especiales vínculos, considerados como una organización única (relación

fabricante de autos/concesionarios – o empresa alimenticia con distribuidores exclusivos).

Alcance de las IncompatibilidadesLos requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador público que emite el informe, como para todos los integrantes del equipo de trabajo, ya fueran profesionales de ciencias económicas, de otras disciplinas o no profesionales.

En los casos de sociedades profesionales, las incompatibilidades se extienden a todos los socios o asociados del contador público.

Page 37: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

37

Normas para el desarrollo de la AuditoríaA través del desarrollo de la tarea, el auditor debe obtener elementos de juicio válidos y suficientes que respalden su informe relativo a lo siguiente:

Auditoría realizada para determinar la razonabilidad de la información presentada en los estados contables

Revisión Limitada de estados contables de períodos intermedios

Certificaciones

Investigaciones especiales

Esta sección de la RT 7 establece como el auditor debe obtener elementos de juicio válidos y suficientes.

Page 38: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

38

Papeles de Trabajo

Los programas de trabajo escritos con la indicación de su cumplimiento y las evidencias reunidas por el auditor en el desarrollo de su tarea, constituyen el conjunto de sus papeles de trabajo, los que deben:

Brindar evidencia

– del trabajo realizado

– de las conclusiones obtenidas dado que constituyen el respaldo de su opinión.

Facilitar

– enfoque disciplinado de trabajo

– revisión de los distintos niveles de supervisión

Conservarse por plazos legales o seis años, el mayor (los papeles de trabajo, los informes emitidos y los EECC firmados por el representante legal de la Sociedad).

Page 39: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

39

Informes

Constituye el medio de comunicación de las conclusiones obtenidas por el auditor

Está dirigido a quien contrató al auditor o a quien este designe.

Se debe indicar en todas las páginas de los EECC la relación que los vincula con el Cr. Público.

Deben evitar expresiones ambiguas o que induzcan a errores al lector.

La opinión del auditor debe incluirse en un informe separado de las otras informaciones contenidas en los EECC.

Page 40: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

40

Informes – Estructura del informe breve

Título

Destinatario

Identificación de los estados contables de auditoría

Alcance del Trabajo

Aclaraciones previas al dictamen, de corresponder

Dictamen u opinión

Información especial requerida por leyes o disposiciones

Lugar y fecha de emisión

Firma del auditor

Page 41: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

Cátedra de Auditoría ICátedra de Auditoría I

Proceso de AuditoríaProceso de Auditoría

Page 42: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

42

Proceso de Auditoría

Es la secuencia de pasos que deben realizarse para llevar a cabo una auditoría.

Usualmente se verifican tres etapas esenciales:

Planificación

Ejecución

Conclusión

Estas tres etapas implican que la auditoría es un proceso secuencial con un punto de partida y otro de terminación.

También sucede que los límites de cada etapa no son tajantes ni excluyentes.

Page 43: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

43

Etapas del Proceso de Auditoría

Planificación

Ejecución

Conclusión

ObjetivoEtapa

Predeterminar procedimientos

Obtener elementos de juicio a través de la aplicación de los procedimientos planificados

Emitir un juicio basado en la evidencia de auditoría obtenida en la etapa de ejecución.

Resultado

Programa de trabajo

Evidencias documentadas en papeles de trabajo

Informe del auditor

Page 44: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

44

Proceso de formación de un juicio

La R.T. n° 7 establece, que para obtener los elementos de juicio válidos y suficientes que le permitan al auditor emitir una opinión (o abstenerse de emitirla) sobre los estados contables de un ente, debe desarrollar su tarea siguiendo pasos que se detallan a continuación:

Conocimiento del Ente

Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser examinadas (para cada afirmación se deben identificar los 5 objetivos)

Planificación del trabajo de auditoría

Obtención de elementos de juicio válidos y suficientes

Emisión del informe

Page 45: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

45

1- Conocimiento del ente

Obtención del conocimiento

Estructura del Ente

Operaciones y Sistemas (Bienes – Servicios – Monoproducto – Muchos productos)

Normas contables y legales aplicables (CNV – BCRA)

Condiciones de la industria y del ente en la industria

Page 46: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

46

Conocimiento del ente

Conocimiento del ente en si mismo:

El contador público debe tomar conocimiento de las características particulares de la empresa, ya que las mismas se reflejan en los estados contables, las principales que deben considerarse son:

Importancia del ente

Organización jurídica

Propietarios

Sociedades controladas, controlantes o vinculadas

Productos que fabrica o comercializa

Principales materias primas

Ubicación geográfica

Grado de descentralización

Personal

Page 47: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

47

Conocimiento del ente

Operaciones significativas, contratos relevantes y proyectos

Medios de procesamiento de la información

Características del sistema contable

Principales políticas contables

Información sobre actividades de control

El auditor puede obtener esta información a través de entrevistas con funcionarios de la empresa, visita a las instalaciones, lectura de estatutos, actas de directorio y asambleas, memorias, cartas de recomendaciones de auditores externos o internos presupuestos y otros documentos.

Page 48: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

48

Conocimiento del ente

Información sobre el ambiente:

Factores macroeconómicos: Ejemplos: 1)Si el ente comercializa productos importados y el Estado decide incrementar los recargos aduaneros y 2)si el ente posee una deuda significativa en U$S y el Fisco devalúa la moneda.

Ambiente legal: se refiere a la legislación especial que afecta al ente por su actividad, su posición en el mercado, etc. Ejemplos: Emisión de estados contables no ajustados por inflación distorsionando significativamente la información/legislación impositiva/comercio exterior.

El ramo: Es la industria a la que pertenece el ente. Ejemplo. Utilización de insumos donde existen dificultades para su reposición / industria cementera / industria cárnica con restricciones a las exportaciones.

Los mercados donde opera el ente: Ejemplo. Las posibilidades del ente de imponer precios o condiciones de pago, la vulnerabilidad frente a la competencia, etc.

Page 49: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

49

2- Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser examinadas

Identificación de objeto del examen

Estados contables (que

representan a la Cía a través de la

evolución del PN y las

transacciones)

Afirmaciones que constituyen o

lo que debiera contener y para c/u

deben verificarse los 5 objetivos:

– Existencia

– Propiedad

– Integridad

– Valuación

– Exposición

Page 50: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

50

Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser examinadas

Naturaleza de las afirmaciones

De existencia o inexistencia

De cosas físicas, que estén

presentes o no.

De cosas no físicas

De acaecimiento o no de hechos

pasados

De condiciones cuantitativas o

cualitativas

Matemáticas

Page 51: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

51

Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser examinadas

Cualidades de las afirmaciones

Explícitas (son las que figuran en los

estados contables) e implícitas (no

tienen referencia expresa, surgen de

una lectura reflexiva. Ej. Cobrabilidad de

los créditos, obsolescencia, existencia

de pasivos omitidos). En estas últimas,

la falta de referencia expresa implica

una afirmación.

Específicas (se refieren a hechos

específicos. Ej.Determinados saldos) o

generales (se refiere a la información de

los estados contables en su conjunto)

Page 52: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

52

Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser examinadas

El auditor obtiene elementos de juicio para evaluar las afirmaciones específicas y de ello deduce su opinión sobre las afirmaciones generales.

El auditor en su informe da una opinión explícita sobre los EECC en su conjunto e implícita sobre las afirmaciones específicas.

La no mención o referencia a afirmaciones específicas implica que no hay distorsiones en las mismas que merezcan mencionarse.

Page 53: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

53

Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser examinadas

Evaluación de la significatividad de las afirmaciones (una vez identificadas hay que clasificarlas por orden de importancia)

Naturaleza de lo Examinado

Importancia de los errores e irregularidades potenciales

Riesgo involucrado

Page 54: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

54

Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser examinadas

Evaluación del riesgo de auditoría.

Razones de costo y tiempo hacen que el auditor base sus conclusiones en los resultados de muestreos y no en exámenes completos de las transacciones contabilizadas. Además esto último no garantiza que “todos” los hechos que afectan patrimonialmente al cliente estén contabilizados.

Por lo tanto, a la finalización de toda auditoría existe siempre un mínimo de incertidumbre y riesgo de que el informe del auditor contenga conclusiones erróneas que le pueden generar responsabilidades tanto profesionales, como civiles y penales.

Este riesgo de que el informe de auditoría sea incorrecto, vinculado a los estados contables en su conjunto, es el llamado riesgo global o riesgo de auditoría. Este riesgo global surge debido a las limitaciones que tiene el auditor para obtener niveles de seguridad absolutos; es decir la opinión del auditor aporta credibilidad pero no absoluta seguridad.

Page 55: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

55

Identificación del objeto del examen y de las afirmaciones a ser examinadas

Evaluación del riesgo de auditoría.

Pero para el planeamiento es necesario considerar los riesgos individuales de auditoría relacionados con los rubros o tipos de transacciones (afirmaciones) que serán examinadas.

El riesgo individual de auditoría resulta del efecto conjunto de tres componentes:

Riesgo inherente: es el riesgo de que ocurran errores que, agregados a otros, sean significativos. Se lo denomina también riesgo de existencia y el mismo depende de: i) la actividad del ente, ii) el tipo de afirmación, iii) ambiente legal y iv) periodicidad de los informes.

Riesgo de control: es el riesgo de que el sistema de control interno del cliente no prevenga (Grupo de Control) o no corrija (Grupo activante) oportunamente tales errores.

Riesgo de falta de detección: es el riesgo de que los errores no detectados por el sistema de control interno tampoco lo sean por el auditor. Se puede disminuir variando las pruebas de auditoría pero no es factible eliminarlo.

Riesgo Global = R.I. x R.C. x R.F.D. (es una combinación de los riesgos individuales)

Page 56: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

56

3- Planificación del trabajo de auditoría

Planificación de la auditoría

Finalidad del examen (trabajos finales, intermedios, Due Dilligence, etc.).

Informe a emitir (Informe de revisión limitada, informe de auditoría, certificación, etc.).

Características del ente (naturaleza y envergadura del ente. Ej. Actividades de servicios, financieras, agropecuarias, etc.).

Circunstancias particulares del caso (Entidades Financieras donde se debe cumplir las normas del B.C.R.A., Cías de Seguros que deben cumplir las normas de Superintendencia, etc).

Page 57: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

57

Planificación del trabajo de auditoría

Estrategia de Auditoría (basada en comprensión del

negocio y el análisis de la estructura de control se definen

los procedimientos a aplicar)

Procedimientos de auditoría a aplicar– Naturaleza– Alcance– Oportunidad

Cubrir objetivos de cada rubro (existencia, propiedad

integridad, valuación y exposición)

¿Quién aplicará los procedimientos?

Distribución en el tiempo

Formalización escrita / programas detallados

Page 58: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

58

Planificación del trabajo de auditoría

Preparación del programa de trabajo.

La realización del programa de trabajo es la culminación de la etapa de planificación, incluye el resumen de todos los pasos anteriores y es un elemento de utilidad indiscutible.

El programa de trabajo debe contener lo siguiente:

Nombre del cliente

Fecha a la que se efectúa la auditoría

Detalle de los procedimientos de auditoría a aplicar especificando las visitas durante las cuales se llevarán a cabo y alcance de los mismos.

Tiempo presupuestado y real empleado

Explicar desviaciones a lo programado

Constancia del cumplimiento de cada procedimiento, incluyendo fecha y firma de quien lo realizó

Conclusión (juicio de valor), luego de la revisión del área o rubro.

Page 59: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

59

4- Obtención de elementos de juicio válidos y suficientes que permitan respaldar su informe a través de los siguientes procedimientos (Etapa: Ejecución): Evaluación de control de los

sistemas (siempre que decida depositar confianza en los sistemas)

Cotejo de los estados contables con registros

Revisión de la correlación entre registros y entre estos y la documentación

Inspecciones oculares (arqueos e inventarios)

Confirmaciones directas de terceros( bancos, clientes, proveedores, abogados)

Comprobaciones matemáticas

Revisiones conceptuales

Comprobación de la información relacionada

Comprobaciones globales de razonabilidad (análisis de razones y tendencias, análisis comparativo e investigación de fluctuaciones importantes)

Examen de documentación importante (estatutos, actas de directorio y asamblea, contratos, etc)

Preguntas a funcionarios y empleados del ente

Confirmación escrita de la dirección (Carta de la gerencia)

Page 60: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

60

Obtención de elementos de juicio válidos y suficientes

Los procedimientos usuales enunciados pueden ser modificados, reemplazados por otros alternativos o suprimidos pero en estos casos el auditor debe estar en condiciones de demostrar que el procedimiento usual no fue de razonable aplicación o que a pesar de la modificación, reemplazo o supresión, pudo obtener elementos de juicio válidos y suficientes.

El auditor debe evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio obtenidos para respaldar su juicio sobre la razonabilidad de las afirmaciones particulares contenidas en los estados contables. Su objetivo es llegar a la formación de un juicio luego de una investigación efectuada en forma metódica.

Page 61: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

61

Clasificación de las evidencias

Según el esfuerzo intelectual requerido:- Evidencia natural: se obtiene a través de los sentidos, requiere escaso esfuerzo mental y tiene gran poder de persuación sobre el auditor.

- Evidencia creada: se crea mediante la realización de pruebas de auditoría. Ejemplo: cifra de ventas con documentación. Requiere un trabajo intelectual más elaborado.

- Evidencia derivada de una argumentación racional: se obtiene a través de hechos establecidos que requieren una interpretación lógica lo cual requiere del auditor adecuada preparación. Ejemplo: partiendo de un hecho como la vta de un bien de uso el auditor debe saber que encontrará vinculado a ello en los EECC.

Según su fuente:- Evidencia interna: surge del ente (vales de caja, Fc. de venta, informe de recepción, etc.). Su poder de persuasión es limitado.

- Evidencia externa: Se produce fuera del ente y comprende tanto fuentes documentales (Fc. de proveedores) como testimoniales (pedidos de confirmación de saldos a clientes). Tienen mayor poder de persuasión sobre el auditor que las que surgen de fuentes internas al ente.

Page 62: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

62

Obtención de elementos de juicio válidos y suficientes sobre afirmaciones particulares

Requisitos

de las evidencias

para cada afirmación contenida en los EECC

Pertinencia: implica que las pruebas deben referirse a la afirmación que se desea verificar y a los aspectos de ellas que importan al auditor

Validez: significa la fuerza de persuación que tienen sobre el juicio del auditor, su confiabilidad. Generalmente son más confiables las de fuente externa y si de varias pruebas surgen elementos de juicio coincidentes aporta más confiabilidad.

Suficiencia: significa que los procedimientos aplicados generan la cantidad necesaria de evidencia para formar la opinión del auditor sobre la razonabilidad de las afirmaciones. (No obtener más de los necesarios porque está limitado por razones de costo y tiempo).

Page 63: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

63

Obtención de elementos de juicio válidos y suficientes

Evaluación de las evidencias: El auditor debe evaluar la relativa importancia de la evidencia obtenida y debe asegurarse que ha obtenido elementos de juicio suficientes, pertinentes y confiables para cada una de las afirmaciones significativas.

En consecuencia, al evaluar esta evidencia, obtiene conclusiones parciales, sobre cada afirmación, o sobre un conjunto de ellas.

Y finalmente, con todos los elementos de juicio de las afirmaciones específicas que se han considerado conveniente sustentar y su opinión sobre ellas, está en condiciones de formarse una opinión sobre las afirmaciones generales.(para evaluar si los EECC en su conjunto representan razonablemente la situación patrimonial y financiera del ente a pesar de que alguna afirmación específica esté mal se debe preguntar si el hecho de que esta afirmación esté mal produce un efecto significativo sobre el conjunto).

Es decir, es posible que el auditor llegue a formarse una opinión sobre si los estados contables en su conjunto presentan o no la situación financiera y económica de la empresa, combinando las conclusiones parciales que obtuvo.

Page 64: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

64

5- Informe del auditor

Emisión del informe (a estudiar en detalle en AUDITORIA II):

La R.T. n° 7, dice al respecto:

“Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el auditor debe formarse una opinión acerca de la razonabilidad de la información que contienen los estados contables en su conjunto, de acuerdo con las normas contables profesionales, o concluir que no le ha sido posible la formación de un juicio.”(esto último se llama abstención de opinión)

“Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y profesionales que fueran de aplicación.”

“Emitir la carta de control interno sobre las debilidades de control detectadas”

Page 65: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

Auditoría IAuditoría I

PLANIFICACION DE LA PLANIFICACION DE LA AUDITORIAAUDITORIA

Page 66: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

66

Planificación del trabajo de auditoría

Planificación de la auditoría

Para analizar resumidamente que debe tenerse en cuenta a efectos de la planificación y que incluye la misma remitirse a la tercer etapa del proceso de formación de un juicio

Page 67: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

67

Planificación del trabajo de auditoría

Planificación – Concepto y motivos

Concepto: Es la asignación de los recursos disponibles en el tiempo en función de las tareas a ejecutar y la

amplitud de los procedimientos a aplicar a efectos de poder cumplir con los plazos

comprometidos para la emisión del informe.

Motivos: Necesidad de coordinar diferentes tareas para arribar a una conclusión las cuales difieren

en cuanto a: i) su extensión y correlación temporal, ii) requerimientos de idoneidad de quien las ejecuta y iii) ubicación geográfica.

Page 68: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

68

Planificación de la auditoría

Elementos de planificación

PRÓPOSITO DEL TRABAJO A REALIZAR-FINALIDAD DEL EXAMEN: en general todos los trabajos tienden a expresar una opinión profesional sobre los estados contables o sobre un un área administrativa del ente. Para planificar es primordial tener en cuenta el tipo de opinión a brindar.

CARACTERISTICAS DEL ENTE:

1) La forma jurídica den ente (Ej.: empresa unipersonal, sociedad civil, sociedad comercial y sus distintos tipos – Bancos – Seguros – CNV)

2) Las características operativas (Ej.: produce y revende mercaderías, presta servicios,, las operaciones son normales o se trata de transacciones únicas o esporádicas habituales por ejemplo en la actividad de la sontrucción, monoproductor, poliproductor, etc).

3) Grado de confiabilidad en los elementos de control. Los elementos de control con que cuenta cada sistema, conforman un factor relevante en la determinación de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar.

Page 69: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

69

Planificación de la auditoría

Elementos de planificación (Continuación)

ESTIMACION DE LAS HORAS A INSUMIR EN LA REALIZACION DEL TRABAJO: se deben presupuestar las horas de cada una de las tareas a realizar. Los elementos básicos para la presupuestación de horas son los siguientes:

i) Entrevistas con el cliente (Es muy importante la experiencia profesional y recomendable preparar una metodología de cuestionario sintetizada en un memorándum). Esto es importante para estimar la real magnitud del trabajo a ejecutar.

ii) Visita a las plantas y oficinas, y observación de las operaciones (Ej.: conocer la disposición de almacenes y depósitos es importante para planificar inventarios, etc..)

iii) Características de documentación y registros.

PROGRAMAS DE TRABAJO: es un cuerpo orgánico y detallado donde se condensa y resume el detalle de los procedimientos de auditoría enunciados.

De acuerdo con la específica relación con un trabajo en particular, pueden clasificarse como programas estándar (Son aplicables a varios clientes en circunstancias similares) y programas específicos (Son más detallados que los éstandar, dado que responden a una situación en particular).

De acuerdo a su grado de detalle son Generales (simples guías recordatorias que requieren más experiencia del auditor que realiza el trabajo) o Detallados (que son útiles para auditores con menor experiencia).

Page 70: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

70

Planificación de la auditoría

Oportunidad de la planificación

La planificación es un proceso que debe realizarse, en parte, antes de iniciarse la tarea.

El programa de trabajo recién puede explicitarse en forma completa luego de identificadas las afirmaciones que contienen los estados contables y determinados los objetivos y riesgos de auditoría que implica la evaluación de las actividades de control del propio ente.

Sin embargo el programa se va reevaluando permanentemente a medida que se va desarrollando el trabajo y se le realizan las modificaciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos y cumplir eficientemente con el mismo.

Las causas que pueden obligar a replanificar son: i) limitaciones al alcance del trabajo del auditor y ii) cambios en la evaluación del sistema de control interno.

Page 71: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

71

Planificación de la auditoría

Desarrollo de la planificación

El desarrollo práctico, exige un adecuado ejercicio del criterio profesional para adaptar el esquema a las particulares de cada trabajo. (Ver ejemplos de cada uno de ellos en el manual de auditoria . Informe 5 de la FACPCE)

CUESTIONARIOS PARA VISITA PREVIA

PRESUPUESTACION DE TAREAS

CRONOGRAMA DE TAREAS

PROGRAMAS DE TRABAJO

Page 72: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

72

Planificación de la auditoría

Desarrollo de la planificación

CUESTIONARIOS PARA VISITA PREVIA (muy útil en primera auditoría)

Uno de los mayores problemas para el auditor es reunir los elementos que definen la planificación en el menor tiempo posible.

Para esto es vital la visita al cliente y aprovechar esta en forma integral.

Por ejemplo una serie de puntos a definirse en las visitas previas serían los siguientes:

Denominación completa del ente.

Ubicación geográfica de las plantas fabriles, administración y otros ( esto es fundamental para determinar el lugar de trabajo de los auditores, tiempos de viaje, etc.)

Línea de productos, proveedores principales, insumos críticos.

Penetración del ente en el mercado, principales competidores, estacionalidad de ventas (pan dulce – helados)

Cantidad de personal que emplea en los distintos sectores.

Registros contables que utiliza.

Page 73: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

73

Planificación de la auditoría

Desarrollo de la planificación

CUESTIONARIOS PARA VISITA PREVIA (Continuación)

Criterios de valuación de los distintos rubros y los métodos específicos de imputación y costeo.

Fecha en que se necesitarían los estados contables auditados (limite de finalización del trabajo)

Fecha en que estarán disponibles los elementos necesarios para las tareas de auditoría (sumas y saldos, etc.)

Tareas que puede realizar personal del cliente.

Fecha de toma de inventarios físicos.

Existencias de contratos especiales, concesiones u otras situaciones que influyen sobre la actividad del ente.

Una vez realizadas estas tareas las conclusiones se deben plasmar en diagramas que permitan visualizar los procedimientos fechas y duración de los distintos pasos del proceso.

Page 74: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

74

Planificación de la auditoría

Desarrollo de la planificación

PRESUPUESTACION DE TAREAS

Es muy importante para la planificación, la utilización de un formulario donde se resumen las distintas tareas a realizar y su adjudicación a los auditores de acuerdo con su complejidad, el grado de confiabilidad de los elementos de control y la experiencia del personal interviniente.

Luego se pueden hacer modificaciones, en función a que con las horas presupuestadas y la cantidad de auditores, no se puedan cumplir los plazos requeridos.

Es conveniente que el formulario, no solo sirva para planificar, sino que también se pueda utilizar como medio de control de esa estimación, comparandola con el tiempo real insumido en cada paso.

Page 75: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

75

Planificación de la auditoría

Desarrollo de la planificación

PRESUPUESTACION DE TAREAS (Continuación)

Como ejemplo un formulario modelo incluiría:

Nombre completo del ente.

Cierre de ejercicio.

Tarea n° (Tareas a realizar).

Descripción de la tarea.

Auditor a cargo (Encargado – Asistentes)

Horas de trabajo presupuestadas.

Horas de trabajo reales.

Diferencia entre las horas reales y presupuestadas.

Explicación de las diferencias del item anterior.

Page 76: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

76

Planificación de la auditoría

Desarrollo de la planificación

CRONOGRAMA DE TAREAS (utilización de gráficos de barras)

Es un formulario cuya intención es coordinar la labor de los distintos auditores intervinientes en función del tiempo disponible y de las tareas a realizar.

En la presupuestación de tareas se definía el tiempo a emplear en cada tarea y quién la efectuaría, ahora definimos:

La secuencia adecuada de las tareas.

La reducción al mínimo de los tiempos libres de auditores o las sobrecargas de trabajo, cuando se acerca la fecha límite del trabajo.

Se deben definir las tareas asignadas a cada miembro del equipo de trabajo. Luego debe analizarse si la secuencia asignada para cada individuo permite la realización de tareas correlativas por parte de otros miembros del equipo. Si no es así será necesario reordenar la secuencia o modificar la asignación de tareas entre auditores.

Page 77: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

77

Planificación de la auditoría

Desarrollo de la planificación

CRONOGRAMA DE TAREAS (Continuación)

Es importante también analizar la posibilidad de dividir el trabajo en dos etapas, conocidas como “preliminar” y “final”.

El objeto del trabajo preliminar es desarrollar tareas que no dependen de la información del cierre de ejercicio, logrando minimizar la sobrecarga de trabajo en la etapa final.

Ejemplos: - evaluación de las actividades de control, - circularización, lectura de actas, análisis de sistema de costos y estructuras de costos, etc…

También en este caso al igual que en la presupuestación, es conveniente que el formulario se pueda utilizar como medio de control, comparando con el tiempo real de las tareas.

Page 78: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

78

Planificación de la auditoría

Desarrollo de la planificación

PROGRAMAS DE TRABAJO (ver ejemplo completo en Manual de auditoría – en el estudio de cada rubro de los EECC se aplica el programa de trabajo de ese rubro en particular)

El mismo permite un seguimiento ordenado de las tareas de revisión.

A modo de ejemplo los elementos esenciales que el mismo debería incluir son

los siguientes: Nombre del cliente

Fecha de la revisión.

Detalle de los procedimientos a aplicar, indicando, a) visitas en las que se llevarán a cabo, b) alcance, c) categoría del auditor.

Tiempo presupuestado y tiempo real empleado.

Explicación de las diferencias que surgen entre el tiempo presupuestado y el real.

Constancia del cumplimiento de cada procedimiento, incluyendo fecha y firma de quien lo realizó.

Conclusión sobre afirmaciones particulares, luego de la revisión del área o rubro.

Page 79: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

Auditoría IAuditoría I

LAS PRUEBAS EN AUDITORIALAS PRUEBAS EN AUDITORIA

Page 80: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

80

Las Pruebas en Auditoría

INTRODUCCIÓN

Una prueba es la razón con que se demuestra una cosa, es la justificación de la razonabilidad de cierta afirmación (ej: una prueba de que existe una mercadería es la constatación visual de ella).

Un procedimiento es un modo de obrar o ejecutar una acción (ej: para probar la existencia de mercadería, un procedimiento a realizar sería la inspección ocular).

En auditoría las pruebas siempre son selectivas y se apoyan en el concepto de muestreo que supone que una muestra representativa de un conjunto de ítems tiende a representar las mismas características del universo; pero ello implica un cierto margen de riesgo.

Page 81: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

81

Las Pruebas en Auditoría

TIPOS DE PRUEBAS DE AUDITORIA (según literatura y doctrina)

Pruebas globales de razonabilidad de saldos de estados contables.

Pruebas de cumplimiento de controles de la organización.

Pruebas sustantivas de validación de saldos de estados contables.

Page 82: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

82

Las Pruebas en Auditoría

Pruebas globales de razonabilidad de saldos de estados contables:

Análisis comparativo de estados contables de períodos sucesivos.

Análisis de tendencias con datos de un año base.

Análisis de cocientes o ratios importantes (liquidez, endeudamiento, rotación, etc…) y comparación con ejercicios anteriores y los típicos del ramo del negocio.

Comparación de datos reales con presupuestados.

Relaciones lógicas entre ciertas cifras de los estados contables (depreciaciones y valores de origen de bienes de uso, cargas sociales y sueldos y jornales, intereses pagados y pasivos, etc...).

Page 83: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

83

Las Pruebas en Auditoría Pruebas de cumplimiento de controles de la organización:

CONFIRMA EL CONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL IDENTIFICADAS EN LA ETAPA DE RELEVAMIENTO

NO SE REFIEREN A VALORES SINO FRECUENCIA DE LOS ERRORES POR FALLAS EN LOS CONTROLES O POR FALTA DE ESTOS

PARA CONTROLES QUE DEJAN RASTROS LA PRUEBA CONSISTE EN EXAMEN DE LA DOCUMENTACION (inicial puesta en una factura que indica que se ha controlado precio y cantidad, etc…)

PARA CONTROLES QUE NO DEJAN RASTROS (SEPARACION DE FUNCIONES) LA PRUEBA SE BASA EN INDAGACION DEL PERSONAL Y OBSERVACION DE LA OPERACION EN EL MOMENTO QUE SE EJECUTA. (p.e.: la correspondencia con valores no debería ser abierta por quien se encarga del registro de los ingresos de caja).

Se evalúan los controles existentes en los principales circuitos de la organización ( ingresos, compras – pagos y producción)

Page 84: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

84

Las Pruebas en Auditoría

Pruebas sustantivas de validación de saldos de estados contables:

PARA COMPROBAR LA VALIDEZ DE SALDOS.

CUENTAS DE RESULTADO: Se aplican sobre las transacciones (prueba de comprobantes en serie).

CUENTAS PATRIMONIALES: Se aplican sobre los saldos.

Page 85: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

85

Las Pruebas en Auditoría

Relaciones entre las pruebas de cumplimiento y las pruebas sustantivas:

AMBAS PRUEBAS SE COMPLEMENTAN (p.e. al revisar el sistema de compras-pagos, el auditor se formará una opinión sobre los créditos y débitos de la cuenta proveedores y ello influirá en la validación del saldo de la misma al cierre).

LA DETECCION DE UN CONTROL INEFICIENTE NO NECESARIAMENTE IMPLICA UN ERROR EN LAS CIFRAS CONTABLES. SI ES MAS PROBABLE.

SE PUEDE OBVIAR LA PRUEBA DE CUMPLIMIENTO CUANDO EL CONTROL NO ES EFECTIVO O CUANDO EL COSTO QUE INSUMEN ES SUPERIOR AL AHORRO DE REDUCIR LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS.

PRUEBAS DE OBJETIVOS DUALES Por ejemplo al revisar determinadas operaciones en las pruebas de cumplimiento, en caso de detectar errores, es posible que determine la magnitud de esos errores, a los fines de determinar su efecto sobre los estados contables por examinar.

Page 86: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

86

Las Pruebas en Auditoría

TIPOS DE PRUEBAS DE AUDITORIA, SEGÚN AQUELLAS QUE SE UTILIZAN USUALMENTE EN LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA

Revisiones analíticas por medio de índices y tendencias:

Observaciones: Como pruebas de cumplimiento o sustantiva (se utilizan para ver si se cumplen los objetivos preestablecidos).

Pruebas de transacciones: Cotejo de movimientos con comprobantes

Pruebas directas de saldos de cuentas: Confirmaciones de saldos, inspecciones oculares, etc. sobre saldos de cuentas patrimoniales al cierre.

Pruebas de incrementos y disminuciones de saldos contables

Page 87: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

87

Las Pruebas en Auditoría TECNICAS PARA LA APLICACION DE LAS PRUEBAS DE

AUDITORIA

MUESTREO (sirve para inferir conclusiones sobre un universo o población analizando solamente una muestra)

Todo proceso de muestreo en auditoría implica la realización de los siguientes pasos:

a) Planificación de la muestra (según objetivos a lograr y características de la población)

b) Determinación del tamaño de la muestra (depende de la eficiencia del SCI y del tamaño de la población)

c) Selección de la muestra: es la selección de los ítems a evaluar y se puede hacer en forma estadística o no.

d) Examen de la muestra: consiste en aplicar los procedimientos de auditoría sobre la muestra seleccionada

e) Evaluación de los resultados: Se extrapolan los resultados obtenidos del análisis de la muestra a toda la población.

f) Formulación de las conclusiones: sobre la base del punto anterior el auditor se satisface de los resultados o caso contrario decide incrementar la muestra para reducir la posibilidad de error a niveles aceptables.

Page 88: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

88

Las Pruebas en Auditoría TECNICAS PARA LA APLICACION DE LAS PRUEBAS DE

AUDITORIA

En función a la técnica seguida para determinar el tamaño de la muestra y evaluar los resultados obtenidos de la prueba, se las puede clasificar en:

Pruebas sin medición estadística (Muestreo a criterio).

Pruebas con medición estadística (Muestreo estadístico)

Page 89: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

89

Las Pruebas en Auditoría TECNICAS PARA LA APLICACION DE LAS PRUEBAS DE

AUDITORIA

Pruebas sin medición estadística - a criterio:

SEGUN LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA PROFESIONAL DEL AUDITOR

SE DEBE CONSIDERAR: a) las partidas de mayor monto; b) aquellas sobre las que se tuviera alguna sospecha de error; c) saldos o partidas con montos pequeños, pero con gran movimiento; d) saldos o partidas sin movimientos y e) partidas atípicas o inusuales.

VENTAJAS:

a) No exige adiestramiento especial para el auditor en campo de la estadistica.

b) Es conveniente en universos menores y heterogéneos, lo que es mas rápido que el muestreo estadístico.

DESVENTAJAS:

a) Dado que el tamaño de la muestra se determina sobre bases subjetivas, puede dificultar la justificación del fundamento de la extensión del trabajo (ojo responsabilidad civil, penal y profesional)

Page 90: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

90

Las Pruebas en Auditoría TECNICAS PARA LA APLICACION DE LAS PRUEBAS DE

AUDITORIA

Pruebas con medición estadística:

LA MUESTRA SE DETERMINA POR CRITERIO PROFESIONAL Y UTILIZACION DE MUESTREO (se aplican técnicas matemáticas)

EL UNIVERSO DEBE SER MASIVO Y HOMOGENEO Y TODOS LOS ELEMENTOS DEBEN TENER LA MISMA POSIBILIDAD DE SER SELECCIONADOS EN LA MUESTRA

VENTAJAS:

a) MENOR SUBJETIVIDAD

b) ECONOMIA DE TIEMPO EN UNIVERSOS GRANDES

c) STANDARIZA LA PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

d) OTORGA MAYOR RIGUROSIDAD CIENTÍFICA EN LA DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

Page 91: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

Auditoría IAuditoría I

CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO

Page 92: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

92

Enfoque orientado a los controles

El conocimiento de los sistemas y sus controles nos permite conocer el objeto a auditar.

El Entendimiento de los Controles nos permite diseñar un adecuado Plan de Pruebas considerando el riesgo de control.

La Confianza en los Controles nos permite reducir las pruebas sustantivas.

Page 93: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

93

Enfoque orientado a los controlesSe considera “sistema de control interno” al proceso llevado a cabo por

el directorio, la gerencia y el resto de los integrantes de la organización, donde se aplican métodos, políticas y procedimientos a los efectos de brindar una seguridad razonable para el logro de los objetivos de la empresa dentro de las siguientes categorías:

Eficacia y eficiencia de las operaciones ( se refiere al uso eficiente de recursos incluyendo su rentabilidad y previniendo la pérdida de bienes y recursos - en adhesión a las políticas de la Dirección)

Confiabilidad de la información financiera (incluyendo sus estados contables y cualquier información que tome estado publico que sea informada por la empresa) evitando fraudes y errores potenciales que pudieren afectar su reputación.

Cumplimiento de las leyes y normas aplicables (en el caso de las grandes organizaciones esto es complejo y muy dinámico)

Page 94: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

94

Control Interno - Definición

Proceso: constituye una serie de acciones que se extienden por todas las actividades (de planificación, ejecución y supervisión) que son inherentes a la gestión de un negocio o empresa formando parte de dichas actividades y posibilitando establecer objetivos de calidad en la gestión del ente. Cuando el sistema de control interno funciona adecuadamente sus elementos son “incorporados” y no “añadidos”.

Las personas: Son las que llevan adelanta el proceso y es necesario tener en cuenta que cada individuo tiene necesidades y prioridades diferentes por lo cual cada empleado debe conocer sus responsabilidades y límites de autoridad. Son el motor que impulsa la entidad y los cimientos sobre los que descansa todo.

Page 95: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

95

Control Interno - Definición

Seguridad razonable no otorga seguridad absoluta.

Objetivos: Las entidades tienen múltiples objetivos pero en términos generales pueden sintetizarse en los 3 mencionados.

Con relación a los objetivos 2° y 3°, están basados en normas impuestas por terceros ajenos a la entidad y dependen de cómo se llevan a cabo las actividades desarrolladas bajo el control de la entidad.

Por el contrario, la consecución de objetivos operacionales (rendimiento de una inversión, la cuota de mercado) no siempre está bajo el control de la entidad.

Page 96: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

96

Control Interno – Valor agregado para la organización

Los controles internos:

1. Fomentan la eficiencia.

2. Reducen el riesgo de pérdida de valor de los activos.

3. Ayudan a garantizar la fiabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de las leyes y normas vigentes.

Por ello es cada vez mayor en las organizaciones la exigencia de disponer de mejores sistemas de control interno y de

Informes sobre los mismos

Page 97: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

97

Componentes del Control Interno

Objetivo a alcanzar

Lo que se necesitapara alcanzar los

objetivos

Page 98: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

98

Ambiente de Control

Define el Tono de la OrganizaciónIntegridad de la Gerencia

Valores de EticaCompetencia

Comúnica la filosofía de la GerenciaResponsabilidad

AutoridadDesarrollo Personal

Page 99: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

99

Componentes del sistema de control interno

El proceso de control interno consta de 5 componentes del control interno que están inter-relacionados entre sí:

Ambiente de control: es la base de los otros componentes del control interno, marca la pauta definida por la Dirección referida al funcionamiento de una organización, es el que establece la cultura de la organización con respecto a los controles, influenciando la concientización de su gente con respecto al control. Aporta el ambiente en que las personas desarrollan sus actividades. Los factores del ambiente de control incluyen:

La honradez, la integridad, la ética en los negocios y la competencia del personal de la organización.

La filosofía de la gerencia y su estilo, la forma en que delega su autoridad y responsabilidad y como organiza y desarrolla profesionalmente su gente.

Page 100: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

100

Evaluación del Riesgo

Identificación y Análisis de losRiesgos pertinentes en el logro de los Objetivos de una Entidad

Administración del Cambio

Page 101: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

101

Componentes del sistema de control interno

Existen 5 componentes del control interno que están inter-relacionados entre sí (continuación):

Evaluación del riesgo: toda entidad debe enfrentar una variedad de riesgos externos e internos que deben ser evaluados. Deben identificares y analizarse aquellos riesgos relevantes relacionados con el logro de los objetivos (condición previa), formando una base para determinar como deben gerenciarse.

Dado que las condiciones económicas, industriales, regulatorias y operativas son cambiantes, se necesitan mecanismos para identificar, analizar y gerenciar los riesgos asociados con el cambio.

Page 102: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

102

Componentes del sistema de control interno – Identificación de los riesgos a nivel entidad

Factores externos e internosRIESGOS INTERNOS RIESGOS EXTERNOS

Averías en los sistemas informáticos que pueden perjudicar las operaciones de la entidad.

Necesidades o expectativas cambiantes de los clientes pueden influir en el desarrollo de productos, fijación de precios, garantías solicitadas, etc

Calidad de los empleados y los métodos de formación y motivación que influyen en el nivel de concientización sobre el control interno de la empresa

La competencia que puede provocar cambios de actividades de marketing o servicios

Cambios de responsabilidades de los directivos pueden afectar la forma de realizar determinados controles

Nuevas normas y reglamentaciones que obligan a modificar políticas y estrategias.

Naturaleza de las actividades de la entidad y el nivel de las personas a los activos pueden ser causas de apropiación indebida de recursos de la empresa

Desastres naturales que pueden causar alteraciones o deterioros en los sistemas de operaciones e información

Un Departamento de Auditoría interna débil o ineficaz puede dar lugar a que se produzcan desvíos a las políticas establecidas por la Dirección.

Cambios económicos que pueden repercutir en las decisiones sobre financiación e inversión.

Page 103: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

103

Evaluación de los riesgos – Riesgos de los procesos

En todas las actividades/unidades/funciones de una organización deben enfrentarse en menor o mayor medida riesgos. Ejemplos:

En Ventas y Marketing: a) contar con información errónea o insuficiente sobre la competencia y clientes, b) contar con información incorrecta sobre márgenes de beneficio.

Contrataciones con proveedores de bienes y servicios: a) Inadecuado seguimiento de los proveedores en cuanto a su capacidad para cumplir especificaciones del pedido en cuanto a cantidad y calidad, fechas de entrega, etc., b) cuentas a pagar fraudulentamente creadas por compras inexistentes.

Recursos humanos: a) Desconocimiento del personal de gestión de la legislación y normativa laboral y de los registros que han de archivarse para acreditar el cumplimiento de leyes laborales y previsionales, b) Presiones gremiales por incrementos salariales, c) Inexistencia de medidas de seguridad adecuadas sobre archivos de documentación, d) divulgación de información confidencial por parte de personal de RRHH, d) retribuciones inferiores a las de mercado lo que genera un nivel de rotación que excede el deseable, e) accidentes de trabajo.

Page 104: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

104

Evaluación de los riesgos – Riesgos de los procesos

Créditos: a) Error en la facturación por incorrecto cómputo del precio de venta (tasa de interés), b) falta de información para evaluar la solvencia de clientes y establecer políticas referidas a garantías.

Tesorería: a) Información inexacta sobre flujos de entrada y salidas presupuestadas, b) inexistencia o de fuentes de financiación alternativas, c) retraso en el pago por parte de clientes, inexistencia o desconocimiento de inexistencia de alternativas de inversión que resguarden los fondos de los efectos de la inflación y d) Fraudes

Gestión de la empresa - Continuidad de operaciones: a) Información inadecuada sobre cambios que afectan a la empresa vinculados a compentencia, productos, preferencias de clientes o cambios normativos, b) Recursos humanos, tecnológicos y materiales insuficientes o inadecuados, c) Inadecuada atención de relaciones con accionistas, acreedores e inversores, d) ínexistencia de plan de contingencias informático, e) inexistencia de código de conducta.

Page 105: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

105

Evaluación de los riesgos – circunstancias que exigen una atención especial para gestionar los riesgos que se

relacionan con cambios

Cambios en el entorno operacional (cambios en leyes o entorno económico)

Nuevos colaboradores

Nuevos sistemas de información

Rápido crecimiento de las operaciones

Nuevas tecnologías

Nuevos productos y mercados

Reestructuraciones internas

Page 106: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

106

Actividades de Control

Procedimientos para la Implementación de las directivas gerenciales

Aprobaciones, Autorizacionesy VerificacionesRevisiones y ReconciliacionesProtección de ActivosSegregación de Funciones

Mecanismos para Administrarel logro de Objetivos

Page 107: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

107

Componentes del sistema de control interno

Existen 5 componentes del control interno que están inter-relacionados entre sí (continuación):

Actividades de control: Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se ejecuten las directivas de la gerencia y que se tomen las acciones necesarias para gerenciar los riesgos que afectan el logro de los objetivos de la empresa.

Las actividades de control se realizan en toda la organización, en todos los niveles y en todas las funciones y pueden incluir actividades tan variadas como:

Autorizaciones,

Verificaciones ,

Revisión de rentabilidad operativa,

Conciliaciones,

Separación de funciones, etc.

Page 108: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

108

Información y Comunicación

Exactitud y Oportunidadde la Información Operativa

y Financiera

Comunicación Organizacional

Acceso a Información Interna y Externa

Page 109: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

109

Componentes del sistema de control interno

Existen 5 componentes del control interno que están inter-relacionados entre sí (continuación):

Información y comunicación: La información debe ser identificada y comunicada de forma tal que permita a cada integrante de la empresa cumplir con las responsabilidades asignadas. Los sistemas de información producen información operativa y financiera con la que se hace posible dirigir y controlar el negocio. Estos sistemas no solo se refieren a la información generada internamente sino también a la externa necesaria para la toma de decisiones.

Asimismo, la comunicación de la información debe hacerse de forma eficaz y en todas las direcciones por toda la organización (tanto de arriba hacia abajo como a la inversa).

En tal sentido el mensaje de la Dirección al personal debe ser claro: LAS RESPONSABILIDADES DE CONTROL DEBEN TOMARSE EN SERIO.

Page 110: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

110

Componentes del sistema de control interno

Información y comunicación (cont.)

Los colaboradores por su parte deben comprender su papel en el sistema de control interno y como su actividad particular se relaciona con las de los demás y con la consecución de los objetivos de la organización y además deben tener los medios para comunicar información significativa a los niveles superiores.

Finalmente debe haber también una adecuada comunicación externa con terceros, clientes, proveedores y organismos de control.

Page 111: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

111

Monitoreo

Supervision

Mecanismos para Informar Deficiencia Serias

Page 112: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

112

Componentes del sistema de control interno

Monitoreo: Los sistemas de control deben funcionar adecuadamente a través del tiempo, esto se logra mediante actividades de monitoreo o supervisión que comprueban que el funcionamiento adecuado del sistema se mantiene a lo largo del tiempo.

Las deficiencias de control interno deberán ser informadas a los supervisores para poder tomar las medidas correctivas. La Gerencia y la Dirección también deberán ser informados de las debilidades significativas observadas.

Page 113: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

113

Que no se puede lograr con el Control Interno

Como síntesis de lo mencionado concluimos que el control interno puede ayudar a una entidad a llegar donde quiere evitando peligros y sorpresas.

Pero NO asegura la consecución de los objetivos empresariales ni siquiera la supervivencia de la entidad.

NO asegura la fiabilidad de la información financiera, solo da seguridad razonable.

Page 114: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

114

Funciones y responsabilidades en el sistema de Control Interno

LA DIRECCIÓN: Responsable último y quien debe asumir la “titularidad” del sistema dado que la responsabilidad se organiza en cascada. Fija las pautas en las esferas más altas de la organización. Esto debería complementarse con vías efectivas de comunicación con las funciones financiera y de auditoria interna

AUDITORES INTERNOS: cumplen una función importante como evaluadores de la eficiencia del sistema de control interno. Por su posición jerárquica y autoridad tiene un papel de supervisión

COLABORADORES: El CI es responsabilidad de todos los miembros de la organización y por lo tanto debe ser una parte de la descripción del puesto de trabajo de cada empleado.

Page 115: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

115

Funciones y responsabilidades en el sistema de Control Interno (Continuación)

COLABORADORES (Cont.): Todo el personal es responsable de comunicar al nivel superior los problemas surgidos en el transcurso de las operaciones, así como incumplimientos al código de conducta u otros incumplimientos de políticas u acciones ilegales.

AUDITORES EXTERNOS: Aportando una opinión objetiva e independiente contribuyen a la efectividad del sistema de control interno, sin embargo no son responsables del sistema de control interno de la empresa ni forman parte de el.

Page 116: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

116

El sistema de control interno debería asegurar que:

Solo se inician, ejecutan y registran transacciones autorizadas

Todas las transacciones autorizadas se inician, ejecutan y registran.

Errores en la ejecución y registración se detectan y corrigen

Page 117: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

117

Condiciones del control

Para poder ejercer un control primero debe haber:

Algún grado de sistematización (un sistema)

Documentación de las transacciones y su destino

Personal competente y honesto para operar el sistema

Recursos suficientes para mantenerlo en funcionamiento

Page 118: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

118

Condiciones del control

Sistematización

Es necesario establecer un plan detallado para el control de

cualquier operación. No es posible diseñar controles apropiados

sobre un sistema contable, cuando el sistema no ha sido definido

adecuadamente. Cuando todos los procedimientos de una

operación son descriptos clara y completamente, es mas facil

ejecutar dichos procedimientos y mantenerlos bajo control.

Sin un sistema claramente definido, el control es imposible.

Page 119: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

119

Condiciones del control

Documentación

La documentación es inherente e implícita en un sistema,

aumenta la comunicación entre los departamentos y permite el

análisis, la asignación de responsabilidades, y el control

apropiado.

Por ejemplo: la ejecución de determinadas tareas especificas es

documentada normalmente por medio de inicialar o por algún otro

medio para identificar la persona que las realizó. Esto fija

responsabilidades y permite su supervisión.

Page 120: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

120

Clasificación de los Controles Internos - Objetivos

Administrativo u Operativo

– Promover la eficiencia en las operaciones y estimular la adhesión a prácticas ordenadas por la Gerencia y la Dirección.

Contables o Controles Básicos

– Verificar la exactitud y confiabilidad de la información contable/financiera

Preventivo o Disciplinas de Control

– Proteger los activos de la organización

Page 121: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

121

Control Interno Administrativo u Operativo

Promover eficiencia

Reducir costos y riesgos

Maximizar resultados

Optimizar recursos

Adherencia a las políticas y prácticas establecidas por la dirección y la gerencia

Page 122: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

122

Disciplinas de Control

Separación de Funciones

Restricciones en el acceso físico en determinadas áreas

Custodia de determinados activos

Controles de supervisión (auditoría interna y externa)

Page 123: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

123

Clasificación de controles según la forma de ejecución

Controles automáticos: Son procedimientos de control que incluyen cálculos y clasificaciones que son realizados mediante la aplicación del computador en lugar de una persona.

Controles manuales: realizados manualmente por las personas. Sin embargo, en ciertas ocasiones estos controles manuales son realizados sobre la base de información generada por computadores.

Page 124: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

124

Obtención del Conocimiento del Sistema de control interno - Herramientas

Flujogramas– Panorámicos

– De detalle

Cuestionarios

Narrativos

Page 125: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

125

Evaluación del Riesgo

Page 126: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

126

Componentes del riesgo de auditoría

Para poder evaluar el riesgo de auditoría, el auditor

considera los riesgos relacionados con objetivos

individuales de auditoría para saldos de cuentas particulares

y tipos de transacciones reflejados en los estados contables.

El riesgo (inherente y de control) de que los estados

contables contengan afirmaciones erróneas importantes, ya

sea en forma individual o en su conjunto.

El riesgo que la auditoría no detecte errores importantes

contenidos en los estados contables (riesgo de no

detección).

Page 127: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

127

Riesgo inherente y Riesgo de control

R.I.: Es la susceptibilidad de un saldo de una cuenta o

tipo de transacción a contener errores importantes

antes de considerar los controles internos relativos.

R.C.: Consiste en que el riesgo de la estructura de

control interno del cliente no evite o detecte los errores

en forma oportuna o que detectados no los corrija.

Page 128: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

128

Evaluacion del riesgo

La evaluación que el auditor hace del riesgo inherente y de

control conlleva a un mejor entendimiento de esos riesgos, pero

no los reduce ni altera.

El auditor puede controlar el riesgo de no detección variando la

naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas sustantivas

específicas.

La evaluación de los riesgos inherentes y de control determina el

nivel aceptable del riesgo de detección

Page 129: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

129

Comprensión de la Estructura de Control Interno y su Consecuencia para la Auditoría

Comprender y evaluar el ambiente de control

Comprender y evaluar los controles de seguimiento

Comprender y evaluar el sistema contable

¿Plan para limitar las pruebas de sustentación?

Comprender y evaluar los controles de aplicación y computarizados

Comprender y evaluar los controles de aplicación y

computarizados

No se hace prueba de los controles

Diseñe pruebas de sustentación para

obtener mayor seguridad

Realice pruebas de los controles para confirmar la evaluación, principalmente de

los controles de seguirmiento.

Diseñe pruebas de sustentación para obtener la seguridad moderada restante requerida - relaciones analíticas y niveles

moderados a bajos de pruebas de sustentación de los detalles.

Diseñe pruebas de sustentación para obtener la

seguridad baja restante requerida - principalmente

relaciones análíticas.

Riesgo de Control Máximo

Riesgo de control por debajo del máximo

Riesgo de control menor al máximo

Bajo riesgo de control

SINO

Page 130: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

AuditoríaAuditoría

Caja y BancosCaja y Bancos

Page 131: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

131

Caja y Bancos

RT9: Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y

del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez

similar.

Libre disponibilidad (sin restricciones – en forma inmediata

puede utilizarse para adquirir bienes o cancelar obligaciones y

esta posibilidad debe existir en forma genérica)

Debe detraerse los gastos de los fondos fijos.

Moneda extranjera (valuación)

Exposición: revelar restricciones en caso de existir.

Page 132: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

132

Caja y Bancos (operaciones dudosas en las cuales siempre debe considerarse la intención del ente)

Operaciones de pago bancario

– Cheques emitidos no entregados

– Cobranzas a disposición no retiradas

– Cheques vencidos

– Cheques de pago diferido (recibidos de clientes y entregados

a proveedores)

– Cajas de ahorro (cuentas corrientes remuneradas– Bonos (Lecop – Lecor) – Ver intención y factibilidad –

Principio de realidad económica– Cupones de tarjetas de crédito– Cheques a la vista– Documentos descontados en el Banco

Page 133: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

133

Caja y Bancos RIESGOS DE AUDITORIA Riesgo de auditoria sobre saldo en los EECC bajo debido a que por lo

general no representan importes de significación (excluidos saldos en bancos que pueden serlo).

Riego alto con respecto a los montos que pasan por estas cuentas y que las malversaciones pueden afectar el resto de las cuentas (cuentas por cobrar, cuentas por pagar, gastos,etc.) – Esto se debe a dos motivos:

a) Que por estas cuentas pasa todo el movimiento financiero de la Cía.

b) Que se trata del rubro más líquido de los EECC y ejerce atracción especial sobre las personas.

Por tal motivo el auditor evaluará adecuadamente el sistema de control interno de los circuitos de ingresos / cobranzas y compras/ pagos en función del impacto que esto tendrá en las pruebas sustantivas a aplicar en créditos por ventas y cuentas por pagar.

En Caja Bancos el riesgo principal es de existencia y generalmente se cubre haciendo un arqueo al cierre de ejercicio.

Page 134: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

134

FRAUDES O IRERGULARIDADES VINCULADAS A LOS FONDOS- Condiciones

Que se tenga acceso a los fondos en forma directa o indirecta.

Para que la irregularidad permanezca oculta es porque se oculta adrede o porque hay fallas de control interno que hacen que no se detecte la irregularidad aunque la misma esté a la vista.

Una irregularidad con los fondos puede ser una sustracción permanente o temporaria.

Page 135: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

135

FRAUDES O IRERGULARIDADES-TIPOS

Omisión de registrar (ocultamiento temporario)- el 1ro que recibe el dinero en el ente.

Manipulación de registros (para reducir el saldo de caja u otros activos) - quien contabiliza.

Manipulación de documentos (Notas de crédito y bajas de incobrables) – quien no tiene acceso a

registros contables.

Evasión de los procedimientos de control.

Traslapo.

Pagos duplicados.

Pagos por servicios no recibidos o de pasivos inexistentes.

Pagos por servicios no autorizados.

COBRANZAS

PAGOS

Page 136: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

136

Caja y Bancos

1) CONTROLES TIPICOS - COBRANZAS

Control de las cobranzas que teóricamente deberían efectivizarse con las reales.

Limitar el acceso a las cobranzas (separación de funciones).

Registración inmediata de las cobranzas (emisión del recibo, ticket, etc.).

Recibos – consideraciones:

* Prenumerados de imprenta (integridad).

* Inutilización y archivo de los anulados.

* Acceso limitado a los que los confeccionan.

Page 137: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

137

Caja y Bancos

Recibos - consideraciones (cont.):

* Control externo a Caja de los talonarios en blanco.

* Control de la correlatividad numérica de los recibos

rendidos.

* Control de la correlatividad numérica de los recibos

procesados.

Endoso restrictivo de valores sea que:

* Solicite que se emitan con la restricción (Ej. Cheques con

cláusula “no a la orden” y sin talón).

* Se lo haga en el momento de su recepción.

Page 138: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

138

Caja y Bancos Depósito íntegro y diario de cobranzas (y utilizar fondo

fijo para gastos urgentes y menores y cheque para el resto)

Existencia de políticas definidas sobre monto y ocasión de los descuentos.

Existencia de un régimen de autorización (según jerarquías) para emitir Notas de Créditos y para dar de baja a incobrables.

Comprobación del total depositado con los recibos emitidos.

Verificación de la coincidencia entre los créditos a las cuentas de clientes y a las cobranzas efectuadas en tal concepto (Recibos y Notas de Crédito)

Page 139: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

139

Caja y Bancos

CONTROLES TIPICOS - PAGOS

Limitación del acceso a los pagos.

Cheques - consideraciones

* Inutilización y archivo de los anulados.

* Acceso limitado al que los emite.

* Control externo al custodio de las chequeras en blanco.

Protección del cheque al emitirlo.

* Escrituras no adulterables.

* Cláusulas de uso restringido.

Límites de importes disponibles en cuentas corrientes en entidades financieras

Page 140: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

140

Caja y Bancos

Límite de autorizaciones para aprobar pagos y emitir cheques (a mayor importe, mayor nivel jerárquico)

Revisión del pago por el firmante.

* Cheques emitidos en base a normas.

* La documentación que lo respalda cumple las condiciones de: ser autentica, corresponder a una transaccion del ente y tener evidencia de autorizaciones y controles establecidos (no emitir cheques en blanco).

* Cancelación de la documentación con el sello de pagado fechador antes de la presentación al que autoriza el pago, para evitar que sea pagada más de una vez.(en este punto también cumplen los controles a nivel de sistemas un rol importante).

Doble firma de cheques

Page 141: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

141

Caja y Bancos CONTROLES TIPICOS - COMUNES A COBRANZAS Y

PAGOS Y CUSTODIA DE FONDOS

Sistema de fondo fijo.

* Todas las cobranzas se depositan íntegras e intactas diariamente.

* Todos los pagos se efectúan con cheque salvo los menores, que se realizan con fondo fijo.

Arqueo diario de Caja y conciliación con mayor o planillas de caja.

Conciliación bancaria mensual.

Aclaración de la discrepancia de las cuentas con clientes y proveedores. (analizar diferencias de fechas por posibles traslapos).

Análisis y justificaciones de las notas de débito y crédito bancarias.

Page 142: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

142

Caja y Bancos

Control de la documentación que se genera en el movimiento de fondos:

* Secuencia numérica.

* Integridad.

* Cumplimiento de límites.

* Cumplimiento de autorizaciones.

* Cumplimiento de controles previos.

* Imputación.

Control contable periódico.

* Estados contables mensuales.

* Análisis de cuentas.

Seguimiento de créditos morosos y en gestión.

Page 143: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

143

Caja y Bancos Separación de funciones (es el rubro en el cual el

control por oposición de intereses es más importante y además debe complementarse con rotación de empleados en sus puestos).

1 - Separación de funciones de los que intervienen en el movimiento de fondos de lo que lo registran.

2 - Separación de los que custodian fondos de los sectores contables.

3 - Separación de los que custodian de los que autorizan transacciones.

4 - Preparación de las liquidaciones de sueldos por personas ajenas a la caja.

5 - Entrega de cheques a los beneficiarios por personal distinto al de la caja.

6 - Realización de los controles por personal ajeno al movimiento y custodia de fondos (AI y AE).

Page 144: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

144

Caja y Bancos

EVALUACION DE CONTROLES (en una 1ra auditoría lleva más tiempo y en auditorías recurrentes debe actualizarse)

Relevamiento de la estructura de control mediante: i)descripación narrativa, ii) cuestionarios o iii) cursogramas.

Evaluación de la estructura de control (puntos fuertes y puntos débiles)

Pruebas de funcionamiento

Influyen en la determinación de la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas de sustentación de saldos.

Page 145: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

145

Caja y Bancos

OBJETIVOS

Existencia

Propiedad

Integridad

Valuación y exposicion

de acuerdo a NCP

PROCEDIMIENTO

Arqueos y cortes

Conciliación bancaria

Confirmacion a terceros

Depósito posterior

Análisis valuación Monex

Verificación de

transferencias bancarias

Page 146: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

146

Caja y Bancos

ARQUEOS (inspección ocular para comprobar que los saldos

contables coincidan con la tenencia real)

– Planificar la oportunidad (sorpresivo o al cierre).

– Recontar todos los valores (efectivo, cheques, moneda

extranjera, etc).

– Presencia del custodio y obtención del “recibí conforme”.

– Corte documentación (chequeras y recibos ).

– "Detalle de gastos no rendidos”.

– Cruzar arqueos con saldos, verificar corte, depósitos

posteriores y rendición de gastos.

Page 147: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

147

Caja y Bancos

CONCILIACIONES BANCARIASLa conciliación bancaria puede ser evaluada por el auditor como: i) Prueba sustantiva o ii) Prueba de cumplimiento.

Cuando es evaluada en la etapa de planificación como prueba de cumplimiento a efectos de saber si constituyen un punto fuerte para el auditor deberá considerarse:

- Si son preparadas por personal ajeno al manejo de fondos.

- No deben recibir los extractos bancarios quienes manejan fondos

- Deben ser confeccionadas periódicamente.

- Las partidas conciliatorias deben analizarse y depurarse.

- El proceso debe ser supervisado por funcionario de rango superior al que las prepara.

Page 148: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

148

Caja y Bancos

CONCILIACIONES BANCARIAS (PRUEBA SUSTANTIVA)

– Controles matematicos

– Revision de partidas pendientes

CONFIRMACION DE SALDOS

– Saldos en Cuenta Corriente bancarias

– Firmas autorizadas

– Préstamos directos

– Descuento documentos

– Garantías

– Valores en custodia o depósito

– Operaciones de exportación e importación

Page 149: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

149

SM = Saldo según mayor

SB = Saldo según banco

DT = Depósitos en tránsito

ChP = Cheques pendientes de cobro

NC = Notas de crédito

ND = Notas de débito

PRUEBA DE CAJA - Elementos Componentes

SM = SB + DT - ChP - NC + ND

Ingresos Egresos

1. Saldo según Banco SBi IB EB SBfMás + +

2. Depósitos en tránsito:Al inicio DTi DTfAl final -

Menos -3. Notas de Crédito

Al inicio NCi NCfAl final -

Menos -4. Cheques pendientes

Al inicio ChPi ChPfAl final +

Más +5. Notas de Débito

Al inicio NDi NDfAl final =

Igual a =6. Saldo según Mayor

SMi IM EM SMf

Conciliación al inicio del

período

Movimientos de Conciliación al final del

períodoCONCEPTO

Page 150: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

150

Caja y Bancos

VALUACIÓN

1. A su valor nominal

2. Los saldos en moneda extranjera serán convertidos en moneda argentina utilizando el tipo de cambio comprador al cierre del ejercicio.

Page 151: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

AUDITORIAAUDITORIA

Ventas y Cuentas a CobrarVentas y Cuentas a Cobrar

Page 152: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

152

Ventas y Cuentas a Cobrar

Segun RT9 :Derechos que el ente posee contra

terceros para recibir sumas de dinero u otros

bienes o servicios, siempre que no respondan a

las características de otro rubro del activo. Deben

discriminarse los créditos por ventas de los

bienes y servicios correspondientes a las

actividades habituales del ente de los que no

tengan ese origen.

Los anticipos se clasifican en el rubro respectivo.

Page 153: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

153

Ventas y Cuentas a Cobrar

La mayoría de los créditos se derivan de la actividad principal de la Cía.

No obstante existen otros créditos como por ejemplo:

1. Préstamos a empleados

2. Saldos no integrados de accionistas

3. Servicios pagados por adelantado

4. Depósitos en garantía de alquileres.

Page 154: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

154

Ventas y Cuentas a Cobrar

Afecta las siguientes cuentas– Caja y bancos

– Créditos por ventas

– Ventas

– Deudores incobrables

– Comisiones sobre ventas

– Costo de ventas

Los principios contables se refieren a:– Cuándo reconocer una venta o ingreso?

– Por cuánto reconocerla?

Page 155: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

155

Ventas y Cuentas a Cobrar

Cuándo reconocer la venta o ingreso?

Venta o prestación de servicio

Regla general

Cobro

Incertidumbre sobre cuanto?

REGLA GENERAL: Transferencia del bien o prestación del servicio siempre y cuando:

– Objetividad en la medición– Seguridad en la concresión

Alquileres Consignaciones Anticipos de clientes

¿Por cuánto reconocerla? a su valor de contado

Page 156: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

156

CREDITOS Y VENTAS

OBJETIVOS (sobre saldos y transacciones)

EXISTENCIA: Sobre el saldo y acaecimiento real de las transacciones.

PROPIEDAD: Sobre el saldo y de las transacciones.

INTEGRIDAD: De créditos no registrados y transacciones.

VALUACION: del saldo y las transacciones de acuerdo a normas contables.

EXPOSICION: del saldo y transacciones de acuerdo a normas contables.

Page 157: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

157

CREDITOS Y VENTAS

RIESGOS DE AUDITORIA

Según los objetivos : Existencia: Cobranzas del ejercicio registradas en el ejercicio

siguiente por defecto en el corte de operaciones

Propiedad: Cuentas a cobrar por derechos cedidos.

Integridad e inexistencia de omisiones: Entrega de mercadería pendiente de facturar, subfacturaciones, servicios pendientes de recibir contabilizados como gastos, no facturación de operaciones.

Valuación: No consideración de componentes financieros, falta de consideración de riesgos de incobrabilidad, devoluciones y descuentos no considerados (ver en que período deben impactar).

Exposición: No identificación de créditos documentados, en gestión judicial y saldos con sociedades del grupo económico (art. 33 ley de sociedades) – tipo de moneda – apertura por plazos, etc

Page 158: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

158

Transacción Típica

Ventas y Cuentas a Cobrar

Recibo y aceptación de la orden del cliente

Retiro de inventario, empaque y despacho

Preparación de factura y envío al cliente

Contabilización de la factura

Cobranza y registracion de la misma

Page 159: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

159

CREDITOS Y VENTAS

OPERATORIA( incluye los procesos de venta- concesión del crédito y gestión de cobranzas)

Créditos Clientes: Incremento de Créditos

Clientes Créditos: Disminuciones de Créditos

VENTASDEVOLU-CIONES

INTERESES POR

FINANCIACION

INTERESES POR MORA

DESCUEN-TOS

INCOBRABI-LIDADES

COBROS

CREDITOS

CLIENTES

Page 160: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

160

CREDITOS Y VENTAS – SENSORES MAS COMUNES

Orden de compra de clientes

Pedidos internos

Listado de movimientos de mercaderías

Remito

Carta de porte

Factura

Nota de débito

Nota de crédito

Informes comerciales

Balances de clientes

Pagaré

Recibo

Page 161: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

161

CREDITOS Y VENTAS

CONTROLES EN BASE A SENSORES

Se debería controlar:

Lo entregado con lo pedido por el cliente.

Lo facturado con lo entregado.

Aplicación de lista de precios vigente.

Condiciones de pago según lo autorizado por la Cía.

Aprobación de los créditos y mantenimiento dentro de los límites acordados.

Registración en el mayor del cliente.

Control de cobranzas y su registración.

Page 162: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

162

CONTROLES TIPICOS - VENTAS

Separación de funciones: ventas, otorgamiento de crédito,

entrega a clientes, registraciones y custodia de fondos y

recepción.

Prenumeración de documentación (notas de pedido, remitos, facturas, notas de débito y crédito) y control posterior.

Existencia de un régimen de autorización y control de facturas, N.D. y N.C.

Controlar despachos con recepciones del cliente(remito conformado – circularización)

Nivel de autorizaciones para descuentos, bonificaciones, devoluciones y baja de incobrables.

CREDITOS Y VENTAS

Page 163: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

163

CREDITOS Y VENTAS

CONTROLES TIPICOS - VENTAS

Conciliación periódica de movimientos contables con extracontables (mayores con subsistema de salidas de mercadería).

Control de antigüedad de saldos y envío de resúmenes de cuenta a clientes – aclaración de discrepancias por personal no afectado a cobranzas

Page 164: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

164

CREDITOS Y VENTAS

CONTROLES TIPICOS - OTORGAMIENTO DE CREDITO

Existencia de políticas sobre otorgamiento de créditos

(requisitos a reunir y antecedentes a presentar por

clientes).

Límites de autorizaciones para otorgar créditos por los

distintos niveles de colaboradores.

Mantenimiento de información actualizada de los

clientes.

Page 165: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

165

CREDITOS Y VENTAS

CONTROLES TIPICOS – GESTION DE COBRANZAS

Control permanente de la antigüedad de saldos (para

prevenir y minimizar incobrabilidades futuras y evitar

traslapos).

Existencia de políticas definidas para ejercitar

acciones destinadas al cobro de cuentas atrasadas

(pase a gestión judicial).

Page 166: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

166

CREDITOS Y VENTAS – PRUEBAS SUSTANTIVASReconciliación con cuenta de control EXISTENCIA

– Arqueo de documentos y otros valores similares.– Confirmaciones bancarias de documentos descontados

(contingencia).– Confirmaciones de clientes y otros deudores.– Confirmaciones de abogados sobre saldos litigiosos.

PROPIEDAD– Existencia de documentos descontados.

INTEGRIDAD– Corte de ventas y de cobranzas.

VALUACIÓN– Créditos en moneda extranjera (imputación a resultados de las

variaciones del tipo de cambio).– Devengamiento de componentes financieros.– Consideración de incobrabilidades, descuentos y devoluciones

(evaluación de notas de crédito posteriores al cierre de ejercicio) - Estas situaciones afectan el valor recuperable de los créditos.

EXPOSICIÓN. Según normas contables vigentes.

Page 167: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

167

CREDITOS Y VENTAS – PRUEBAS SUSTANTIVAS

ARQUEOS DE DOCUMENTOS A COBRAR

Debe abarcar la totalidad de los documentos (cheques-pagarés-letras de cambio).

El responsable debe estar presente en todo momento y confirmación por escrito de su presencia y que son todos los que tiene en su poder.

Documentos con el sellado de ley (impuesto de sellos-provincial garantiza ejecutoriedad).

CONFIRMACIONES BANCARIAS

De documentos descontados, en garantía de otras operaciones, etc.

Page 168: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

168

CREDITOS Y VENTAS – PRUEBAS SUSTANTIVAS

CONFIRMACIONES DE SALDOS A CLIENTES (UTILIZAR MUESTRO ESTADISTICCO O A CRITERIO)

Muy eficiente para probar la existencia (no la cobrabilidad).

Abarcar deudores de todas las características (saldos en cero, saldos significativos, deudores importantes con saldos poco significativos, etc.).

Se envían dos pedidos que en general van en ciego.

Si no se reciben respuestas se deberían realizar procedimientos alternativos (cobranzas posteriores y/o cotejo con remitos y facturas) – lo que no puede hacerse es cambiar la muestra seleccionada.

Page 169: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

169

CREDITOS Y VENTAS – PRUEBAS SUSTANTIVAS

CONFIRMACIONES DE ABOGADOS SOBRE SALDOS LITIGIOSOS

Utilizado a fin de analizar la cobrabilidad de saldos.

También se puede obtener el monto de los honorarios de los abogados que pueden no estar registrados contablemente.

En general de los abogados se obtiene información de litigios iniciados contra deudores y demandas iniciadas contra la empresa (que sería pasivos).

ANALISIS DE VALUACION MONEDA EXTRANJERA (ver fluctuaciones temporarias)

ANALISIS DEVENGAMIENTO CFI

ANALISIS NOTAS DE CREDITOS POSTERIORES AL CIERRE.

Page 170: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

170

CREDITOS Y VENTAS – PRUEBAS SUSTANTIVAS

VARIACION DE EXTENSION Y OPORTUNIDAD SEGÚN LA CONFIABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE CONTROL

Aumentar el alcance cuando las respuestas no son coincidentes.

Posibilidad de adelantar arqueos y pedido de confirmaciones en la medida que la empresa posea un buen sistema de control interno que posibilite la verificación con documentación de los movimientos generados hasta el cierre del ejercicio.

Page 171: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

171

Ventas y Cuentas a Cobrar / Ejemplos de Deficiencias

DEFICIENCIAIMPACTO EN LOS

ESTADOS CONTABLESPROCEDIMIENTOS DE

AUDITORIA

No se controla la secuencia numérica de los recibos.

No se controlan los precios facturados con la lista de precios autorizados.

El cajero que efectúa las cobranzas lleva el subdiario de cuentas corrientes.

Cobranzas no contabilizadas efecto en disponibilidades y en créditos.

Ventas a un precio no autorizado.No tiene efecto directo (en los EECC pero si en la rentabilidad de la Cía

Retención de cobranzas oculta por el manipuleo de los registros

Aumentar alcance de la circularización.Corte y control de secuencia de recibos anteriores al cierre.

--------------

Circularización al cierre y con mayor alcance.Revisión de bajas por incobrables.

Page 172: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

172

CREDITOS

NORMAS DE VALUACION

Page 173: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

173

CREDITOS REGISTRO INICIAL (4.5.1,2,3,4 y 5 de RT17)

4.5.1 Originados en la venta de bienes y servicios: A su valor de contado (real o estimado como valor actual del importe futuro a percibir).

4.5.2 Originados en transacciones financieras: suma de dinero entregada mas intereses Si un crédito entre partes independientes es sin interés o con una tasa inferior a la de mercado en base a la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada).

4.5.3 Refinanciaciones : Cuando son muy distintas, se recalcula el crédito – se da de baja el crédito original y se reconoce uno nuevo calculado como el importe futuro a percibir descontado utilizando tasa de mercado. (presunción si la diferencia es más del 10%).

En moneda extranjera: Al tipo de cambio del momento.

4.5.5.En especie: según el valor del activo relacionado.

Page 174: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

174

CREDITOSREGISTRO INICIAL (4.5.1,2,3,4 y 5 de RT17)

4.5.4 Otros créditos en moneda: Si son entre partes independientes se miden sobre la base de la mejor estimación posible de las sumas a cobrar, descontada usando una tasa que reúna los requisitos indicados en la filmina siguiente.

Si no puede determinarse objetivamente el momento de percepción del crédito se tomará el más probable y si ninguna estimación de plazo es más probable se tomará la de mayor plazo.

Si las características del mercado financiero plantean dificultades para encontrar esa tasa (que reúna los requisitos indicados en la filmina siguiente) se admitirá que la medición se realice a valor nominal, detallando la situación por nota y los plazos en que se realizarán estos créditos.

Page 175: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

175

CREDITOS

TASA DE INTERES A UTILIZAR

tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado

hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos

específicos de la operación, correspondiente al momento

de la medición.

Page 176: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

176

CREDITOSVALUACION (5.2, 3 y 4 de R.T. 17) segun su destino probable.

Punto 5.2. – Créditos por venta de bienes y servicios

En general a su medición original más los intereses devengados al cierre (el cálculo de los intereses devengados al cierre se debe calcular con la TIR del momento de la medición inicial).

Si existe intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente: A su VNR, lo cual requiere existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para realizar la operación y hechos anteriores o posteriores que avalen su conducta o modalidad operativa. Este VNR debe ser calculado como el valor descontado del crédito, utilizando una tasa de mercado (considerando costo dinero y riesgo de la operación) del momento de la medición menos los gastos relacionados con la negociación, cesión o transferencia.

Page 177: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

177

CREDITOS

VALUACION (aspectos a considerar)

Incluir resultados financieros devengados al cierre (depende del destino probable).

Considerar riesgo de incobrabilidad.

Para cuentas en moneda extranjera considerar la variación del tipo de cambio, sin considerar fluctuaciones temporarias.

Intereses implicitos con tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.

Considerar bonificaciones y devoluciones

Page 178: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

178

CREDITOS

OTROS CREDITOS EN MONEDA (5.3 R.T. 17)

También se considera su destino probable: Cuando existe intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o

transferirlos anticipadamente: a su VNR, con iguales requisitos que los demás créditos.

En los restantes casos: Según la suma a cobrar descontada utilizando la tasa del momento de la medición inicial. Si no puede determinarse objetivamente el momento de percepción del crédito se tomará el más probable y si ninguna estimación de plazo es más probable se tomará la de mayor plazo.

Si las características del mercado financiero plantean dificultades para encontrar una tasa de mercado se admitirá que la medición se realice a valor nominal, detallando la situación por nota y los plazos en que se realizarán.

Los activos surgidos por la aplicación del método del impuesto diferido se valuarán a valor nominal.(en entes que no están en régimen de oferta público es optativo utilizar valor nominal o valor actual).

Page 179: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

179

CREDITOS

CREDITOS EN MONEDA EXTRANJERA

Devengamiento de resultados financieros ídem a los créditos en pesos.

Conversión al tipo de cambio de cierre sin considerar fluctuaciones temporarias.

Page 180: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

180

CREDITOS

CREDITOS NO CANCELABLES EN MONEDA (Punto 5.4 RT17)

En base a la valuación de los bienes o servicios a recibir.

Page 181: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

181

CREDITOS

BONIFICACIONES Y DEVOLUCIONES

Deben considerarse en la valuación de los créditos que les dieron origen.

Se tienen en cuenta las notas de créditos posteriores y/o estimaciones basadas en la experiencia.

Page 182: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

182

CREDITOS

BONIFICACIONES

Debe considerarse:

a) La forma de cálculo de las bonificaciones a las que tienen derecho los compradores.

b) Bonificaciones pendientes de acreditar al cierre.

Page 183: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

183

CREDITOS

PREVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES

Determinación en base a :

a) Análisis individual por cada cliente.

b) Completo de los clientes mas importantes y el resto por muestreo

c) Aplicando reglas matemáticas (NO ADECUADO)

Page 184: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

184

CREDITOS

EN EL ANALISIS DE LA PREVISION SE DEBE CONSIDERAR

Situación financiera del país y la industria.

Incobrabilidad observada en períodos anteriores.

Antigüedad de las facturas.

Antecedentes del cliente.

Existencia de garantías.

Posibilidad de compensar con saldos pasivos.

Estados contables de los clientes.

Informe de los abogados por cuentas en gestión.

Page 185: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

185

AUDITORIA I

Bienes de cambio y costo de Bienes de cambio y costo de ventasventas

Page 186: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

186

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

Segun RT9: Son los bienes destinados a la venta en el

curso habitual de la actividad del ente o que se

encuentran en proceso de producción para dicha venta o

que resultan generalmente consumidos en la producción

de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así

como los anticipos a proveedores por las compras de

estos bienes.

Page 187: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

187

Bienes de cambio

Este rubro así como el costo de ventas suelen ser de importancia significativa en los EECC y por ello el auditor les debe prestar especial atención. Adicionalmente, el hecho de que es el rubro a través del cual el ente desarrolla su objeto social requiere un conocimiento específico por parte del auditor dado que la composición del rubro será muy distinta entre una empresa y otra.

Bienes de cambio son:

– los adquiridos o producidos para su posterior venta.

– los que se encuentran en proceso de producción.

– los que serán consumidos en dicho proceso.

Mercaderías en tránsito (debe tener la propiedad)

Anticipos a proveedores por compra BC

Page 188: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

188

Bienes de cambio

MATERIALES Son Bienes de Cambio?

SI los que serán consumidos en el proceso productivo para la venta.

Ej.: cintas para embalar

NO los que serán consumidos en actividades distintas a la venta.

Ej.: papelería administrativa, afiches publicitarios

Page 189: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

189

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

Materias primas

Mercadería de reventa y costo de

ventas

Producción en proceso

Producción terminada y costo de

ventas

Costo de servicios vendidos

Incluye costo de conversión (MO + GIF)

No incluye costo de conversión

Page 190: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

190

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

OBJETIVOS DE AUDITORIA

EXISTENCIA: Real de los bienes que componen el saldo y

acaecimiento real de compras, producciones, consumos y

ventas en el período examinado.

INTEGRIDAD: No existencia de bienes omitidos en el saldo y no

registración de compras, producciones, consumos y ventas en

el período examinado.

PROPIEDAD: De los bienes que componen el saldo y de

compras, producciones, consumos y ventas del periodo.

VALUACIÓN: Del saldo de bienes de cambio y de las compras,

gastos de producción y ventas del periodo, según normas

contables.

EXPOSICIÓN: Del saldo y compras, gastos y ventas según

normas contables.

Page 191: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

191

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTASRIESGOS DE AUDITORIA

EXISTENCIA: Faltantes de inventarios no contabilizados y error en

el corte de las operaciones de compras y ventas.

INTEGRIDAD: Existencias no registradas y error en el corte de

operaciones de compras y ventas.

PROPIEDAD: Mercadería de terceros contabilizada como propia.

VALUACIÓN: Error en la valuación según normas contables, tanto

de las existencias como en la determinación del costo de ventas

(error en el cómputo del AxI, en la determinación de costos de

reposición, inadecuada consideración de obsolescencias, exceso

del costo sobre el VNR, incorrecta eliminación de RNT, errores en

la determinación del costo de compra de materias primas).

EXPOSICIÓN: Omisión de informar bienes gravados o con

restricciones en su utilización e incorrecta apertura entre corriente

y no corriente.

Page 192: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

192

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

RIESGOS DE AUDITORIA

La definición de los procedimientos de auditoría a

aplicar deben considerar la estrecha relación de este

rubro con el resto de las cuentas como son:

– Compras y cuentas por pagar: por materias primas o mercadería

de reventa.

– Ventas y cuentas por cobrar: por productos terminados o

mercadería de reventa.

– Costos: de conversión (mano de obra, amortizaciones, etc.).

En virtud de ello, al analizar el rubro Bienes de Cambio

es importante vincularlo con las conclusiones de

auditoría sobre los rubros Créditos por ventas y Cuentas

por pagar.

Page 193: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

193

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

CONTROLES TIPICOS

RELATIVOS A MATERIAS PRIMAS (Ingreso-Custodia-Salida)

a) Control de los envíos de proveedores con notificaciones previas

(orden de compra o similar), del área de abastecimientos.

b) Provisión de información contable referida al ingreso de las materias

primas (emisión de nota de recepción o equivalente).

c) Las mercaderías se recuentan o pesan antes de su aceptación.

d) Normas sobre control de calidad (inmediato o diferidos).

e) Provisión de información contable de retiros de depósitos para sectores

productivos y/o terceros participantes en el proceso de producción.

f) Control de las devoluciones a proveedores con el conforme de la

recepción respectiva.

Page 194: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

194

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

CONTROLES TIPICOS

RELATIVOS A MATERIAS PRIMAS (Ingreso-Custodia-Salida)

g) Separación de f(x) entre recepción y almacenes (para evitar emisión

tardía de VE para cubrir faltantes de inventarios).

h) Separación de f(x) entre:

- Almcenes y Contabilidad (para evitar que se puedan encubrir

faltantes manipulando registros)

- Ingreso – Egreso de bienes de cambio (para no facilitar el

ocultamiento de irregularidades mediante la compensación de

movimientos).

Page 195: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

195

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

CONTROLES TIPICOS

RELATIVOS A PRODUCCION

a) Control de requerimientos de vales de consumo de materias primas con órdenes

de producción vigentes.

b) Régimen de aplicación de boletas de tiempo de mano de obra con órdenes

de producción vigentes.

c) Normas sobre almacenamientos intermedios.

d) Proceso de transmisión entre sectores de los productos en elaboración.

e) Normas sobre control de calidad.

f) Provisión de información contable referida a la entrega de los productos

elaborados a almacenes (emisión de orden de producción por cada lote de PT).

g) Criterios para la aplicación de los gastos indirectos de producción y para la

determinación del costo de productos terminados (tratamiento que se les da a

las improductividades/obsolescencias/costos estándares / etc.).

Page 196: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

196

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

CONTROLES TIPICOS

RELATIVOS A PRODUCTOS TERMINADOS (Ingresos-custodia y

salidas)

a) Provisión de información contable referida al ingreso de productos terminados

(generar VE que debe coincidir con la orden de producción).

b) Normas sobre estiba y almacenamiento (evitar deterioros – Ej.: Cámaras de frío)

c) Provisión de información contable referida a la salida por venta de productos

terminados (remito que se confecciona en el momento del despacho)

d) Control de entrega a clientes con el conforme de la recepción respectiva. (remito

conformado / ver vinculo con fletero).

e) Régimen de registración de los costos de bienes transferidos por venta u otro

concepto (muestra, donación, etc.).

f) Autorización de reingreso de productos terminados devueltos por clientes

g) Emisión de remito interno para transferencias de productos entre diferentes

depósitos del ente.

Page 197: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

197

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

CONTROLES TIPICOS

RELATIVOS EN FORMA COMUN A M.P. Y P.T.

a) Separación de las actividades de producción del sector responsable de los

registros contables.

b) Mantenimiento de registros de existencias (valorizados/no valorizados).

c) Realización de recuentos físicos periódicos por el personal ajeno a las custodias

y registros.

d) Conciliación periódica de los registros del ente referidas a bienes en poder de

terceros, por personal ajeno a la operatoria.

e) Adecuadas medidas de seguridad y cobertura de siniestros.

f) Existencia de una matriz de autorizaciones para el movimiento de inventarios.

g) Políticas definidas en cuanto al tratamiento de productos obsoletos y residuos

de producción.

h) Acceso restringido a los depósitos y almacenes para evitar salidas de

mercaderías no autorizadas.

Page 198: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

198

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

CONTROLES TIPICOS

RELATIVOS EN FORMA COMUN A M.P. Y P.T. (Cont.)

i) Normas precisas sobre procedimientos contables de valuación.

j) Emisión y análisis periódico de los informes de producción, en relación a los

insumos utilizados.

k) Comprobación por el sector contable de la correlatividad de formularios,

autorizaciones, consistencia de la información contenida, imputación, etc..

l) Análisis de cuentas periódicos.

m)Comprobación y conciliación de los registros de inventarios analíticos con

registros contables.

Page 199: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

199

BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

PROBLEMAS ESPECIALES DE LA PRIMERA AUDITORIA

Un error en las existencias iniciales implica impacto en el

resultado del ejercicio.

Por tal motivo el auditor debe efectuar procedimientos para

analizar la razonabilidad de los saldos iniciales de bienes de

cambio.

También deberá analizar la forma en que la empresa determina el

costo de ventas y de producción prestando especial atención a los

criterios de valuación y al tratamiento de capacidad ociosa,

improductividades, costos financieros, etc.).

Adicionalmente en la primera auditoria el auditor destinará un

tiempo importante al relevamiento de los controles.

Page 200: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

200

PRUEBAS DE VALIDACION (SUSTANTIVAS) ESTANDAR

GENERALES: Exactitud matemática del listado de inventarios y

conciliación de registros auxiliares con mayor general.

INTEGRIDAD Y EXISTENCIA: Inspección ocular, confirmar

existencias en poder de terceros, verificar corte de operaciones,

comprobar compras y ventas de registros auxiliares con

comprobantes y comprobar compras y ventas desde los

comprobantes a los registros auxiliares.

PROPIEDAD: Confirmar existencias en poder de terceros,

comprobar compras de registros auxiliares con comprobantes y

desde los comprobantes a los registros auxiliares.

VALUACIÓN: Comprobar que los criterios de valuación utilizados

por la Compañía sean los que corresponden según las normas

contables (ver criterios de valuación de Contabilidad Intermedia).

EXPOSICIÓN: Según normas contables (Apertura entre corriente y

no corriente y notas con bases de valuación, bienes gravados,

anexos, etc.).

Page 201: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

201

PRUEBAS SUSTANTIVAS VINCULADAS AL OBJETIVO DE VALUACIÓN

Verificación de la determinación del costo de ventas (verificar la imputación de los resultados por tenencia).

Verificar cálculos y procedimientos utilizados por la sociedad para obtener costos de reposición y valor neto de realización.

Verificar consistencia de valuación con documentación respaldatoria.

Efectuar cotejo de valor contable con valor recuperable

Durante el inventario físico observar la existencia de bienes dañados, obsoletos, etc.

Verificar correcta eliminación de RNT en compras a Cías. del Grupo Económico.

Page 202: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

202

PRESENCIAR RECUENTOS FISICOS

OBJETIVOS: Comprobar existencia y no propiedad (lo cual requiere efectuar compulsas de

documentación relacionada con compras y ventas) e identificar bienes obsoletos,

deteriorados o inservibles. Este procedimiento se compone de 3 etapas:

Planificación: El auditor evalúa el sistema de control relacionado con los movimientos

físicos de stocks y su custodia, el procedimiento de toma de inventario que llevará a cabo la

empresa (instrucciones por escrito, equipos de conteo, cantidad de conteos uso de tarjetas). Luego

determina la muestra a recontar.

Presencia del recuento físico: Recorrida inicial (tarjetas adheridas, orden del depósito,

etc.), corte de documentación (informes de recepción, remitos, órdenes de producción, etc), datos

de tarjetas emitidas, utilizadas, anuladas y en blanco, verificar que se cumplan las instrucciones

emitidas, practicar recuentos según la muestra seleccionada, efectuar pesajes al azar, prestar

atención en ítems por su condición física, recorrida final a fin de asegurarse que todo está contado,

cotejar sus recuentos con los de la empresa y analizar diferencias. Cuando el auditor se retira debe

estar seguro de que el resultado del inventario es definitivo y por ello debe obtener una

conformidad escrita del Gerente de Planta y Administrativo.

Page 203: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

203

PRESENCIAR RECUENTOS FISICOSSeguimiento del recuento: Verificación de sus muestras con la planilla de

inventarios definitiva, verificación del corte de tarjetas para ver que se

incluyeron todas, verificación del análisis de las diferencias identificadas por la

empresa, seguimiento de los bienes identificados como obsoletos.

PROBLEMAS POSIBLES:

• Si la empresa no toma inventarios, el auditor deberá tratar de cubrir este

procedimiento mediante sus propios recuentos (el alcance será alto porque

ya estamos en presencia de un problema de control interno)

• Si no pudo presenciar el inventario tomado por la empresa(por haber sido

designado con posterioridad por ejemplo), deberá tomar muestras y

retrotraer los movimientos cotejando con documentación de respaldo.

• Si la empresa toma inventarios rotativos o con anterioridad al cierre y no

existen buenos controles el auditor deberá realizar sus propios recuentos

al cierre del ejercicio.

Page 204: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

204

PRESENCIAR RECUENTOS FISICOS

PROBLEMAS POSIBLES (Continuación): • Calidad de productos: en el caso de industrias específicas deberá el

auditor contratar un especialista (ejemplo: Geólogo para minas y canteras, Ingeniero electrónico para tecnología de computadoras y repuestos de las mismas, especialista en Obras de arte o joyas)

CORTE DE MOVIMIENTOS DE INVENTARIOS Este procedimiento conocido comúnmente como corte de compras y de ventas tiene

por objetivo la no inclusión o exclusión de existencias en forma errónea, lo que traería aparejado consecuencias en el activo, pasivo y los resultados.

La aplicación del criterio de lo devengado lleva a relacionar con los ingresos generados sólo a los costos que le dieron origen; en tal sentido no sería correcto:

– Incluir en el costo de ventas, costos que no generaron ingresos.

– Incluir en el activo costos que deben ser absorbidos en resultados.

– Complementariamente incluir ingresos no imputables al período.

Operativamente el procedimiento se lleva a cabo verificando movimientos anteriores y posteriores al cierre y poniendo énfasis en contabilización versus tradición de la cosa

Page 205: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

205

OTROS PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS

Solicitud de confirmación de saldos a depositarios de stocks: Se realiza

para cubrir el objetivo de existencia y es mejor enviar una circularización en

ciego (solicitud de información). Si el stock es significativo se debe tomar

inventarios físicos por parte del auditor.

Verificar el costo de reposición/reproducción con documentación de

respaldo: Analizar costos unitarios con facturas de compra, ordenes de

compra, gastos necesario (fletes-seguros), verificar fórmulas y criterios para

activar mano de obra y gastos indirectos de fabricación.

Análisis de costo stándart y cotejo con costo real

Verificar correcta exposición: Tener en cuenta la duración del ciclo

productivo, el período estimado de comercialización y el plazo de financiación

otorgado al cliente.

Page 206: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

206

BIENES DE CAMBIO

NORMAS DE VALUACION

Page 207: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

207

Bienes de cambio

MEDICION CONTABLE ORIGINAL DE BIENES INCORPORADOS Y

SERVICIOS ADQUIRIDOS.(R.T. 17 pto. 4.2)

EN GENERAL, SOBRE LA BASE DE SU COSTO: “es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, incluye la porción asignable de los costos externos e internos (fletes, seguros, costos sector compras y producción, controles de calidad), además de los materiales o insumos directos requeridos para su elaboración,

preparación o montaje”.

Page 208: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

208

Bienes de cambio

MEDICION CONTABLE ORIGINAL(4.2)

En general, sobre la base de su costo de contado en caso de ser conocido y caso contrario a valor actual del precio a percibir en el futuro calculado con tasa de mercado(4.2.1)

Costo = Necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado.

Costos internos y externos.

Costos directos e indirectos (costeo completo o por absorción)

Componentes financieros (Ver puntos 4.2.7 y 4.6 de la RT17)

En moneda extranjera al TC vendedor de la fecha de origen.

Page 209: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

209

Bienes de cambio

MEDICION CONTABLE ORIGINAL(4.2)

Bienes incorporados por:

Aportes y donaciones (no tienen costo): a sus valores corrientes de momento de la incorporación. –Pto 4.2.3. RT17

Trueques (Pto 4.2.4.): Costo de reposición (segun 4.3.3) del que ingresa y reconocer el resultado por tenencia. Si son bienes de uso similares no se reconoce el Resultado por tenencia sino que el bien recibido se valúa al valor residual contable del bien entregado

Page 210: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

210

BIENES DE CAMBIO

Integrantes del costo de un B.C.

Bienes Adquiridos (4.2.1 y 4.2.2.)• Precio de compra contado del bien (sino se conoce valor

descontado con tasa de mercado).

• Impuestos y derechos aduaneros no recuperables por el comprador.

• Costo de transporte (flete y seguro).

• Carga y descarga.

• Cualquier otro costo necesario para la incorporación del bien.

• Costo dpto. compras y control de calidad

• Bienes de propia producción (4.2.6).

• ADEMAS DE LOS ANTERIORES para el caso de los materiales e insumos necesarios para su producción:

• Mano de obra

• Costos indirectos relacionados con la actividad productiva, por ej.: amortizaciones, energía eléctrica, etc.

Page 211: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

211

TIPOS DE COSTOS

• Fijos (Alquiler Planta)

• Semifijos / Semivariables (supervisión)

• Variables (energía eléctrica)

• Directos (materia prima, mano de obra directa)

• Indirectos (amortizaciones, energía eléctrica)

Según el comportamiento de los costos en relación con los volúmenes de actividad

Según la asignación de los costos al producto

Los costos variables pueden ser:DIRECTOS

INDIRECTOS

Page 212: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

212

Bienes de cambio

No se consideran dentro del costo(4.2.6)

Improductividades o ineficiencias (MP, MO y GIF – ojo con scraps normales que si se activan)

ociosidad por la no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal” que es el que se espera alcanzar como promedio de varios años y no el máximo posible, es decir que se mide como un indicador realista y no como un objetivo ideal (vinculado a depreciaciones).

Todo esto no genera utilidades futuras.

Page 213: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

213

Bienes de cambio

El costo de un bien producido se forma de:

costo de insumos (materia prima).

costos de conversión(M.O. y servicios) variables y fijos

costos financieros (segun 4.2.7.2). Tratamiento preferible y admitido para costos financieros derivados de la utilización de capital de terceros. Incluye opción de activar intereses de capital propio con ciertas restricciones (RG 312/05 FACPCE).

Page 214: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

214

Bienes de cambio

Podrán activarse Costos financieros (segun 4.2.7.2) cuando:

activo cuya producción se prolonga en el tiempo (vinos-maderas-yerba mate-puente-acueducto-country-aviones-astilleros),

procesos no interrumpidos,

periodo de producción no excede el técnico requerido,

actividades de producción no completadas y,

no está en condiciones de ser vendido o utilizado en la producción de otros bienes.

Tratamiento preferible: Según 4.2.7.1 los costos financieros son gastos del período

Page 215: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

215

Bienes de cambio

Determinación de los Costos financieros a activar (4.2.7.2). El procedimiento se aplica mensualmente pero se admiten períodos más largos si no hay distorsión.

Financiación específica: Según el costo financiero de la deuda relacionada (detraer ingresos por colocaciones temporarias)

Financiación no específica: Según el costo financiero del total de deudas del pasivo (4 pasos).

Nunca el total activado de costos financieros puede exceder a los incurridos durante el período. Si se aplica debe aplicarse para todos los costos financieros y todos los activos que reúnen las condiciones.

Page 216: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

216

METODOS DE COSTEO

DIRECTO INTEGRAL O POR ABSORCION

(adoptado por RT 17)

Incluye sólo los que se asignan en forma directa con la producción o departamento

Incluye :

DIRECTOS

+

INDIRECTOS

Page 217: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

217

Bienes de cambio

VALUACION AL CIERRE(5.5)

Bienes de Cambio en general (5.5.4)

A su costo de reposición (esto significa que cada elemento del costo se medirá en términos de reposición debiendo computarse precios de contado para volúmenes de compra habitual) . Si la obtención de éste fuera imposible se usara el costo original.

Page 218: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

218

Bienes de cambio

VALUACION (5.5)

Bs.Cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo (5.5.1).

AL V.N.R. (precio de contado - gastos directos + ingresos adicionales no atribuibles a financiación).

Page 219: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

219

Bienes de cambio

VALUACION (5.5)

Bs.cambio sobre los que se recibieron anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia (5.5.2).

AL V.N.R

Page 220: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

220

Valuacion

Bs.Cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado y que(escuelas-obras infraestructura - country):

Se recibieron anticipos que fijan precio,

esté asegurada la venta por contrato,

el ente tenga capacidad para financiar la obra, y

exista certidumbre respecto a la concreción de la ganancia (5.5.3).

AL V.N.R. proporcionado de acuerdo al grado de avance de la producción o construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados.

Page 221: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

221

METODO DEL GRADO DE AVANCELos ingresos deben reconocerse en función del grado de avance.

Vtas totales presupuestadas 1.000Costos totales presupuestados (700)Utilidad bruta estimada 300

% 30%

Estado de resultados acumulados al 31.12.99 (ejercicios 98 y 99)

Ventas acumuladas 200Costo de ventas acumulados (300)Utilidad bruta acumulada (100)

Grado de avance de costos

Costos acumulados 300 42,85%Costos totales estimados 700

Page 222: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

222

METODO DEL GRADO DE AVANCE

Aplicación del método

Ventas totales presupuestadas 1.000Aplicación de grado de avance 42,85%Ventas ajustadas s/grado avance 428,50

Ventas acumuladas s/contabilidad 200,00

Ajuste 228,50

____________________________________________ Bienes de cambio - Obras en curso 228,55

A Ventas devengadas 228,55____________________________________________

Page 223: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

223

Valuacion

Bs.Cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado y que no cumplen los puntos a) al d) de 5.5.3

A su costo de reposición (Edificio de Dtos en Nueva Cba) de bienes con similar grado de avance de producción o construcción, tomado de un mercado activo y si no fuera posible a su costo de reproducción (segun 4.2.6).

Si no fuera posible el costo de reproducción, a su costo original (el efectivamente erogado).

Page 224: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

224

Valuacion

COMPARACIONES CON VALORES RECUPERABLES (4.4)

Se compara con su VNR.

Frecuencia de las comparaciones: cada vez que se preparan estados contables.

Nivel de comparaciones: Considerando la forma de utilización o comercialización de los bienes (ver punto 4.4.3.2 de la RT17).

Page 225: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

225

INVERSIONES Y SUS RESULTADOS

Page 226: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

226

INVERSIONESSegún la R.T. 9: Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o

implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. No se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles que se clasifican como propiedades de inversión. Las propiedades de inversión son los bienes inmuebles destinados a obtener una renta o acrecentamiento de su valor, independientemente de si esa actividad constituye o no una de las principales del ente.

Incluyen entre otras:

Títulos valores (financieros) (incluye acciones y títulos públicos)

Depósitos a plazo fijo en entidades financieras (financieros)

Préstamos (financieros)

Inmuebles (propiedades de inversión) y propiedades (alquiler)

Participación en otras sociedades (RIP o temporaria en Bolsa)

Las llaves de negocio (positivas o negativas) se incluyen en este rubro

Exposición de los resultados: Dentro del resultado ordinario pero no operativo.

Page 227: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

227

INVERSIONES

RIESGOS DE AUDITORIA EXISTENCIA Y CORTE: Falta de registración de inversiones al cierre y error en

el corte de las operaciones.

INTEGRIDAD: No todas las inversiones estén incluidas en los registros contables.

PROPIEDAD: Contabilización de inversiones de terceros como propias.

VALUACIÓN: Error en la valuación de las inversiones según normas contables.

EXPOSICIÓN: Omisión de informar activos gravados o con restricciones en su utilización e incorrecta apertura entre corriente y no corriente.

Page 228: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

228

INVERSIONES

RIESGOS DE AUDITORIA POR TIPO DE INVERSIÓN

Títulos valores (Bonos- Acciones- Lebac): El mayor riesgo se relaciona con los objetivos de existencia y propiedad dado que son emitidos al portador y con ellos pueden hacerse muchas operaciones (alquiler/pase/entrega en garantía/etc)

Plazos Fijos: No presentan mayores riesgos ya que son intransferibles.

Inversiones valuadas a VPP: errores en los EECC de las sociedades controladas o vinculadas.

Inmuebles: Que su valor contable exceda el valor recuperable.

Page 229: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

229

INVERSIONES

OPERATORIA

Las inversiones se vinculan especialmente con el sistema financiero de la

organización. En efecto, se relaciona con el sub-sistema de egresos de fondos

en lo concerniente a la adquisición de las respectivas inversiones y con el

sub-sistema de ingresos de fondos por la percepción de las diferentes rentas

que producen tales inversiones.

Por lo antes mencionado, son se aplicación las normas de control analizadas

en el Capítulo “Caja y Bancos”.

Sin embargo como no forma parte de la actividad principal de la empresa hay

que analizar si existen controles específicos

Page 230: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

230

INVERSIONES

CONTROLES TIPICOS Son de aplicación las normas de controles típicos de cobranzas y pagos analizadas en el

Capítulo “Caja y Bancos” (limitar accesos-registración inmediata-separación de funciones-

limites para rescates, formularios prenumerados para compra y venta de títulos, etc)

Determinación del funcionario que tiene la facultad para tomar las decisiones patrimoniales

al respecto.

Existencia de normas para asegurar la protección de estos activos, teniendo en cuenta la

necesidad de contar con seguros contra robos de títulos valores y riesgos diversos con

respecto a bienes físicos (vg.: Incendio).

Control periódico por personal ajeno a su custodia, de la existencia física de las inversiones

y en caso de que están en poder de terceros obtener confirmaciones (Cajas de seguridad).

Existencia de políticas escritas para definir adquisición y disposición de inversiones

Existencia de normas escritas para autorizar la constitución de gravámenes sobre estos

activos

Mantenimiento de información estadística relacionada con cotizaciones, rendimientos, etc

para facilitar valuación y evaluar el acierto en la elección de la inversión.

Page 231: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

231

INVERSIONES

CONTROLES TIPICOS

Separación de funciones de:

Operación de inversiones (compras, ventas, arrendamientos, etc.)

Custodia de los títulos valores y otros activos así como de títulos de

propiedad y otras constancias de dominio.

Registro de los activos y sus resultados.

Cobranzas de rentas, alquileres, etc.

Relaciones de arqueo y controles.

ES DECIR QUE BASICAMENTE DEBERÍAN ESTAR SEPARADOS QUIENES

OPERAN, CUSTODIAN Y CONTABILIZAN

Page 232: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

232

INVERSIONES

PRUEBAS SUSTANTIVAS

Generales: Obtener detalle de las inversiones y verificar la coincidencia de los

saldos con el mayor general.

Existencia, Integridad y Corte: Inspección ocular, arqueo, confirmación de títulos

en custodia y corte de documentación.

Propiedad: Inspeccionar selectivamente las compras con documentación de

respaldo (en PF ver nombre, ver documentación de compra-vta de acciones,

formularios agente de bolsa, escrituras, etc)

Valuación y Exposición: Revisión de la adecuada aplicación de las normas

contables profesionales de valuación y exposición.

En este rubro se deberá tener en cuenta que salvo sociedades de inversión las

operaciones son limitadas lo cual sumado al hecho de que es un rubro que

registra transacciones sensibles para el auditor hace que el mismo aplique

pruebas sustantivas sin apoyarse en controles.

Page 233: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

233

INVERSIONES

NORMAS DE VALUACION

Page 234: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

234

INVERSIONES

BIENES DE FACIL COMERCIALIZACION:

Para colocar excedentes temporarios sin perder liquidez

Monedas extranjeras

Oro

Títulos públicos o privados (acciones, Bocones, LEBAC, etc.)

Cuotas partes de fondos comunes de inversión

Productos cotizados local o internacionalmente (trigo, maíz, ganado en pie, etc.).

Page 235: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

235

INVERSIONESBIENES DE FACIL COMERCIALIZACION (EXCEPTO TITULOS PUBLICOS A SER MANTENIDOS HASTA EL VTO Y PARTICIPACIONES PERMANENTES EN SOCIEDADES)

Según la RT 17 pto 5.6, se valúan a su V.N.R. de acuerdo a la sección 4.3.2 de dicha RT

CUENTAS A COBRAR EN MONEDA ORIGINADAS EN TRANSACCIONES FINANCIERAS (INCLUYE PRÉSTAMOS FINANCIEROS Y PLAZOS FIJOS)

RT 17 punto 5.2.: establece que debe considerarse su destino probable:

Cuando existiere la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente lo cual requiere: i) la existencia de un mercado donde se pueda acceder a la realización anticipada y ii) que hechos anteriores o posteriores revelen esta conducta SE COMPUTARAN A SU VNR determinado como el valor descontado del importe futuro utilizando una tasa de mercado del momento de la medición menos los gastos por la cesión anticipada.

En los restantes casos SE COMPUTARAN A LA MEDICION ORIGINAL DEL ACTIVO MÁS INTERESES DEVENGADOS CON LA TIR CALCULADA AL MOMENTO DE SU INCORPORACIÓN AL ACTIVO

Page 236: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

236

INVERSIONES

TITULOS DE DEUDA A SER MANTENIDOS HASTA SU VENCIMIENTO

Medición original del activo más intereses devengados al cierre, según la R.T. 17 pto. 5.7. El cálculo de los intereses devengados se efectúa con la TIR del momento de la medición inicial.

Pero para la aplicación de este criterio se deben reunir las condiciones del punto 5.7.2 de la RT 17 establecidas tanto para el emisor como para el tenedor.

Page 237: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

237

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTROS ENTES

SEGUN R.T. 17 (puntos 5.9 y 5.10 de RT17)

1. PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES(S.A., S.R.L., etc.).

2. PARTICIPACIONES NO SOCIETARIAS EN NEGOCIOS CONJUNTOS (EJEMPLO UTES O AGRUPACIONES DE COLABORACION) Se aplican las normas de la R.T. 14.

Page 238: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

238

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

VALUACION SEGÚN PUNTO 5.9. DE LA R.T. 17

Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa (+20%

presupone influencia, -20% presupone no influencia) de acuerdo a las

definiciones de la RT21: se valuarán a su Valor Patrimonial Proporcional de

acuerdo a lo indicado en dicha Resolución Técnica.

En los restantes casos: La medición contable de la inversión se efectuará a

su costo y en tal caso los dividendos en efectivo o en especie se

reconocerán en el período en que se declaren por parte de la emisora y se

asignarán así: i) porción de RNA anteriores a la adquisición van como menor

costo y ii) el resto al resultado del período. (Ver último párrafo punto 5.9

RT17.)

Page 239: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

239

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

REQUISITOS PARA LA APLICACION DEL METODO

Sociedades controladas: E/C con normas contables vigentes utilizadas por la sociedad controlante.

En los demás casos: E/C de acuerdo a normas contables vigentes (esto significa que pueden aplicar NCP diferentes siempre que se trate de NCP permitidas)

Cuando los E/C de la emisora tenga fecha de cierre distinta al de la tenedora se procederá así:

a) Preparar E/C de la emisora a la fecha de cierre de la tenedora.

b) Se admite diferencias de tiempo hasta 3 meses si no hubo variaciones significativas en el patrimonio o resultados de la emisora. En caso contrario se registrarán ajustes para reflejar los efectos de transacciones significativas para la inversora y transacciones entre la inversora y la emisora que hubieran modificado el PN de la emisora.

Page 240: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

240

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

METODO

ESP = % de tenencia accionaria s/ PN de la emisora.

ER= % de tenencia accionaria s/ el Resultado de la emisora.

La distribución de dividendos en efectivo o especie no implican resultados para la tenedora sino que disminuyen el VPP.

Ajustes: Deben ajustarse los E/C de la emisora por errores o adecuación de criterios contables.

Page 241: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

241

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

APLICACION DEL METODO DURANTE LA TENENCIA

La tenedora imputa a resultados el % que le corresponde sobre el resultado de la emisora previa eliminación de los RNT a terceros.

Debe considerarse la absorción de los valores llaves generados.

Las capitalizaciones de ganancias de la emisora no requieren contabilización en la tenedora. Solamente se emiten acciones y se registran en el Libro Registro de Acciones de la emisora.

Las operaciones/transacciones que afectan el PN de la emisora pero no sus resultados, deben considerarse de igual manera en el PN de la tenedora.

Page 242: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

242

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

Normas de la LSC (19550) a considerar:

Art.31: Ninguna sociedad (salvo aquellas cuyo objeto sea de inversión) puede mantener participaciones accionarias en otras por un monto que exceda sus reservas libres y el 50% del capital social y las reservas legales. En caso de que esto ocurra tiene 6 meses para vender el excedente de ese importe y caso contrario pierden derechos políticos y económicos sobre dichas acciones.

Art.33 (debe complementarse también con RT21): Sociedades controladas son aquellas en las que se poseen los votos necesarios para formar la voluntad social o aquellas en que se ejerza influencia significativa por acciones poseídas o por la existencia de vínculos especiales. Sociedades vinculadas son aquellas en que se posee más del 10% del capital accionario, cuando se posee más del 25% se debe comunicar por escrito a la emisora.

Page 243: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

243

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

CONTABILIZACION DE VENTAS

Resultado de venta = Precio de venta menos VPP corregido por el valor llave

Si la venta es parcial o por cualquier otro factor se pierde la influencia significativa y se discontinúa el método y se pasa al método del costo, el VPP por la tenencia accionaria que se mantiene luego de la venta pasará a considerarse como una medición que emplea valores de costo con los alcances de la sección 5.9 de la RT17.

Page 244: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

244

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

TRATAMIENTO DE COMPRAS (Resolución Técnica 21 – Sección II.1.3).

Determinación del costo de adquisición (RT21 II.1.3.1.1.a.).

VPP de adquisición: Patrimonio Neto corregido por errores y valuando los activos a valores corrientes y pasivos a su costo estimado de cancelación. Al PN corregido se aplica el % de compra y se obtiene el VPP de adquisición.

Excesos del costo sobre el VPP de adquisición genera llave positiva (tratamiento segun sección 3 R.T. 18).

Excesos del VPP de adquisición sobre el costo genera llave negativa.

Page 245: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

245

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

LLAVE DE NEGOCIO (R.T. 18 pto. 3) Llave positiva :Se valúa a su costo original menos su depreciación

acumulada y menos las desvalorizaciones que correspondiere reconocer (sección 4.4 R.T. 17 referida a cotejo con valor recuperable).

Llave negativa: Se valúa a su costo original menos su depreciación acumulada.

Los valores llave deben revisarse si con posterioridad a la adquisición existen ajustes al costo de adquisición o las mediciones de los activos y pasivos incorporados (por modificaciones a los valores corrientes de los activos y costo de cancelación de los pasivos o por activos y pasivos que oportunamente no se reconocieron y que reúnen los requisitos posteriormente).

Page 246: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

246

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

VALOR LLAVE NEGATIVO (imputación al momento de la adquisición)

La parte relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuras que no correspondía contabilizar como pasivo en la emisora a la fecha de adquisición se reconocerá en resultados en los mismos períodos en que se produzcan o a los que se imputen tales gastos o pérdidas en la sociedad emisora.

La parte no relacionada con expectativas de gastos o pérdidas futuras de la sociedad emisora, se imputará así:– El monto que no exceda a la participación de la inversora sobre los valores

corrientes de los activos no monetarios identificables de la emisora, se reconocerá en resultados a lo largo de la vida útil remanente promedio de los activos sujetos a depreciación.

– El monto excedente a los valores corrientes de los activos no monetarios identificables de la empresa emisora, se reconocerá como resultados del ejercicio al momento de la compra.

Page 247: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

247

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

VALOR LLAVE NEGATIVO (depreciación luego de la compra según punto 3.4.2 de la RT18)

La porción de la llave negativa que se relacione con expectativas de pérdidas o gastos futuros del ente adquirido que no haya correspondido reconocer como pasivo a la fecha de adquisición se reconocerá en resultados en los mismos períodos en que se imputen tales quebrantos o gastos. Si no se produjesen se aplica el punto siguiente.

El resto de la llave negativa se reconoce en resultados en forma sistemática a lo largo de un período igual al promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos de la sociedad emisora sujetos a depreciación.

Page 248: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

248

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

LLAVE DE NEGOCIO-DEPRECIACION (punto 3.4.1. de la RT18)

Llave positiva:

A lo largo de la vida útil estimada, basado en el período en que se estima producirá beneficios la llave para el ente.

Permite vida útil indefinida si no hay factores legales o contractuales que lo impidan. Pero en tal caso requiere cotejo con valor recuperable en todos los cierres.

El metodo a aplicar a efectos de la amortización es el de línea recta, salvo que exista otro que sea más adecuado.

Llave negativa: Ya desarrollado anteriormente. (3.4.2. RT18)

Page 249: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

249

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN OTRAS SOCIEDADES

LLAVE DE NEGOCIO-DEPRECIACION

Para la llave positiva se debe considerar a efectos de estimar la vida útil:

Vida previsible del negocio adquirido

Estabilidad del ramo de industria

Informacion publica sobre llaves para industrias similares y sobre ciclos de vida en industrias similares

Efectos sobre el negocio adquirido de la obsolescencia de productos, cambios en la demanda y otros factores

Efectos del cambio del grupo gerencial motivados de la adquisición

Acciones esperadas de los competidores actuales y potenciales

Disposiciones legales que afecten la vida útil del negocio adquirido.

Page 250: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

250

BIENES DE USO Y AMORTIZACIONES

Page 251: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

251

BIENES DE USO

Según la R.T. 9:

Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes, distintos a propiedades de inversión, afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada.

Características: a) son tangibles, b) el objeto es ser usados en la gestión del ente en forma contínua, c) no están destinados a la venta ni a su transformación en otros bienes excepto que se discontinúe su empleo, y d) su vida útil excede el ejercicio económico de su incorporación, es decir que su capacidad de servicio no se consume o agota con el primer uso.

Page 252: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

252

Conforme a su naturaleza los bienes de uso pueden agruparse en:

Bienes inmuebles (terrenos, edificios, etc.)

Bienes muebles (muebles y utiles,

instalaciones, maquinarias, rodados,

hacienda reproductora, etc.)

Obras en curso

Anticipos para la compra de bienes de uso

Para inmuebles tener en cuenta a efectos de la distribución: Propiedad

horizontal (20% terreno y 80% edificio), resto (33% y 67%).

Bienes de Uso

Page 253: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

253

Bienes de Uso

Objetivo perseguido por la contabilidad

Asignar el costo en forma sistemática entre los

períodos que se benefician con la presencia y

el uso de bien de uso

Page 254: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

254

Bienes de Uso

Atendiendo al objetivo perseguido por la contabilidad, es importante realizar la siguiente categorización:

Esta definición es de fundamental importancia para definir el criterio en materia de cargos de depreciación

Que se deterioran por el transcurso del tiempo

BIENES SUJETOS A DESGASTE

Que se extinguen por su consumo o extracción

BIENES SUJETOS A AGOTAMIENTO

Que no se deterioran ni se extinguen

BIENES NO SUJETOS A DEPRECIACION

Page 255: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

255

BIENES DE USOEN CONSTRUCCIÓN

Se denominan:

OBRAS EN CURSO(son también Bienes de uso)

BIENES DE USOEN TRANSITO

Son Bienes de uso

Ejemplos de Bienes de uso: TerrenosEdificiosMaquinarias y equipos InstalacionesRodadosMuebles y útiles

Page 256: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

256

DEPRECIACIONES

LOS BIENES DE USO SE DEPRECIAN POR:

DESGASTE POR UTILIZACION NORMAL DETERIORO FISICO (INCENDIOS, TERREMOTOS) OBSOLESCENCIA ECONÓMICA AGOTAMIENTO (por ej. minas, canteras, pozos petrolíferos, etc.)

OBRAS EN CURSONO SE DEPRECIAN

TERRENOS

CUANDO SE RECONOCEN LOS BIENES DE USO?

CUANDO SON PROPIEDAD DEL ENTE Esto incluye los Bienes de uso en tránsito.

ANTICIPOS A PROVEEDORES

DEBEN CONSIDERARSE COMO INTEGRANTES DE BIENES DE USO

Page 257: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

257

BIENES TOMADOS EN LEASING

QUE ES UN LEASING?

Es un alquiler con opción a compra

Es un contrato por el cual el arrendador entrega un bien en uso a otra (el arrendatario).

Durante la vigencia del contrato el arrendatario paga una suma periódica y a su

finalización tiene la opción unilateral de adquirir el bien mediante el pago de un

importe preestablecido.

TIPOS DE LEASING (de acuerdo al requisito de esencialidad)

OPERATIVOS Es un alquiler

FINANCIEROS Es una compra-venta financiada

Page 258: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

258

Ejemplos:

Alquiler de aviones.

¿Cómo sabemos cuándo un leasing es una compra-venta financiada?

El contrato no es cancelable unilateralmente.

Transferencia del bien se produce sin costo o a un precio inferior al

valor de mercado, lo que hace presumir que la opción será ejercida.

El plazo del contrato se acerca a la vida útil estimada del bien.

El valor actual de los pagos a ser efectuados por el arrendatario se

acerca al valor del bien arrendado.

Page 259: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

259

MEJORAS, REPARACIONES y MANTENIMIENTO

MEJORAS Aumentan la capacidad de Servicio

SE ACTIVAN

REPARACIONES NO.Y MANTENIMIENTOS

NO SE ACTIVAN

PARADA DE PLANTA SE PROVISIONA EN LOS MESES ANTERIORES AL DE LA REPARACION GENERAL

Page 260: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

260

BIENES DE USO

RIESGOS DE AUDITORIA

En general, este rubro no representa mayor riesgo para el auditor dado

que se trata de un rubro acumulativo, en el cual partiendo de los saldos de

inicio analiza solo los movimientos del ejercicio. Hay que poner mayor

atención si la empresa está en un proceso de expansión de sus activos

fijos. Especial atención deberá prestarse a la aplicación del método de

ajuste por inflación en contextos inflacionarios y a los procedimientos de

auditoría a aplicar en una primera auditoría (deberá hacerse inventario

físico y verificarse documentación de respaldo y hacerse recómputo de

las depreciaciones acumuladas).

Un aspecto crítico es la comparación con valores de recupero,

especialmente cuando la empresa incurre en pérdidas operativas que

pueden indicar que los bienes de uso han perdido su capacidad de

generar ganancias futuras.

Page 261: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

261

BIENES DE USO

RIESGOS DE AUDITORIA EXISTENCIA Y CORTE: Falta de registración de bajas de bienes de uso, error

en el corte de las operaciones y activación de gastos con el objetivo de mejorar los resultados.

INTEGRIDAD: No todos los bienes de uso estén incluidos en los registros contables. Falta de registración de altas y/o mejoras de bienes de uso o imputación de las mejoras como gastos.

PROPIEDAD: Contabilización de bienes de uso de terceros como propios.

VALUACION: Error en la valuación de los bienes de uso según normas contables. (Cálculo incorrecto de depreciaciones – consideración de obsolescencias)

EXPOSICION: Omisión de informar activos gravados. Error en la exposición de los bienes de uso según normas contables.

Page 262: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

262

BIENES DE USO

RIESGOS PARTICULARES Existencia de deficiencias de control interno.

Cambio de criterios de amortización

Bienes de uso de propia construcción que requieren controles adicionales

Page 263: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

263

Bienes de Uso

Los distintos sistemas que integran la operatoria del rubro bienes de uso, en términos generales, están predeterminados por el siguiente esquema:

Incorporación (deberá prestarse atención a que conceptos activar)

Administración del uso(controles relativos a custodia, amortización y desvalorización)

Baja (determinación resultado de venta)

Page 264: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

264

Bienes de UsoCONTROLES TIPICOSCONTROLES TIPICOS

INCORPORACION

a) Normas referidas a autorizaciones(análisis de proyecto de inversión).

b) Control de los bienes recibidos con las especificaciones de compra.

c) Provisión de información contable referida al ingreso y afectación de los bienes (VE y asignación a centros de costos).

d) Criterios para establecer los valores de incorporación al patrimonio y la vida útil a asignarse.

e) Existencia de legajos, incluyendo la documentación de dominio.

f) Tener en cuenta, “Costo de adquisición”, “de Construcción, “de Instalación y Puesta en Marcha”.

g) Determinación de la vida útil

Page 265: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

265

Bienes de UsoCONTROLES TIPICOSCONTROLES TIPICOS

ADMINISTRACION DE SU USO

a) Separación de funciones de custodia y registración contable.

b) Mantenimiento de adecuados registros de inventario permanente (Código de indentificación y ubicación)

c) Adecuadas medidas de seguridad y cobertura de seguros (siniestros).

d) Normas para el traslado de bienes entre sectores. Control de bienes en poder de terceros

e) Normas precisas sobre procedimientos de valuación.

f) Considerar “Cargas Financieras Activables, “Reparaciones y/o Mantenimiento”, “Valores de recupero “ y“Discontinuación”.

g) Recuentos físicos periódicos por personal ajeno.

h) Normas sobre reparaciones y controles preventivos.

Page 266: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

266

Bienes de Uso

CONTROLES TIPICOSCONTROLES TIPICOS

BAJAS

a) Normas referidas a autorizaciones.

b) Provisión de información contable referida a la baja para registrar el costo y el resultado de venta

c) Constancia de la recepción del bien por terceros.

Page 267: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

267

BIENES DE USOPRUEBAS DE VALIDEZ

Procedimientos:

Generales: Cotejo de registros contables con inventarios detallados

Existencia:

1) Inspección ocular de los bienes de uso.

Inexistencia de omisiones (Integridad):

1) Revisión de la cuenta de resultados de Reparaciones y Mantenimiento a efectos de detectar bienes omitidos de registrar.

2) Seleccionar algunos ítems verificados físicamente y verificar su inclusión en los registros auxiliares de bienes de uso.

Propiedad:

1) Examen de documentación de respaldo de las compras de los activos fijos.

2) Examen de los títulos de propiedad (escrituras y documentación).

3) Confirmación al Registro de Propiedad.(inmuebles y automotores)

Exposición:

1) Comprobar la adecuada exposición de activos y resultados.

2) Revisión del armado del anexo con el movimiento de los bienes de uso.

3) Verificar las notas relacionadas (Activos gravados, etc.).

4) Ver clasificación del cargo por amortizaciones s/bienes que le dieron origen (producción, administración y comerciales). Los cargos por obsolescencia o amortización acelerada por obsolescencia se exponen como no operativos.

Page 268: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

268

BIENES DE USOPRUEBAS DE VALIDEZ (Continuación)

Valuación:

1) Prueba global de valores residuales y depreciaciones del ejercicio

2) Examen de la valuación de las altas y bajas con documentación de respaldo y efectuar inspección ocular de las altas (verificar para el caso de altas que conceptualmente no se activen gastos, que no se incluyan intereses, etc. y en el caso de bajas verificar documentación que respalda la venta)

3) Considerar valores de recupero cuando haya indicios de desvalorización.

4) Investigación de la posibilidad que existan bienes obsoletos.

5) Revisión de la correcta reexpresión en moneda de cierre de los valores de compra de bienes de uso

6) Para el caso de bienes de propia producción verificar los conceptos activados, carga financiera activada y fecha para iniciar el cómputo de depreciaciones.

Page 269: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

269

BIENES DE USOPROBLEMAS ESPECIALES DE LA PRIMERA AUDITORIA

Al comprender el rubro afirmaciones de carácter acumulativo, los procedimientos a aplicar en la 1° auditoría, implican una carga adicional significativa para determinar:

a) La razonabilidad de los saldos al inicio para lo cual se requiere:

I) Verificar la existencia y propiedad de los bienes que están inventariados (Se puede hacer a través de una muestra representativa para la cual se solicita documentación);

II) Practicar un recómputo global de los valores de origen y las depreciaciones acumuladas (Se puede hacer también a través de una muestra representativa).

III) Revisar cargos por mantenimiento y/o reparaciones de ejercicios anteriores, que por su naturaleza pueden corresponder a omisiones de activos.

IV) Obtener confirmaciones del Registro de la Propiedad sobre titularidad de bienes registrables.

V) Seleccionar al azar bienes identificados físicamente y verificar su inclusión en registros contables

b) Los criterios seguidos en el ejercicio anterior, para determinar su uniformidad con los actuales. Esto surge de la revisión precedente, en la cual puede obtener elementos de juicios válidos en relación a los criterios de valuación utilizados anteriormente.

Page 270: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

270

BIENES DE USO

NORMAS DE VALUACION

Page 271: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

BIENES DE USO

Se valúan a su costo histórico menos depreciación acumulada.

Se podrán medir a su valor revaluado que es el valor razonable al momento de la revaluación (importe al cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas en una transacción de contado).

Bases para el calculo de los valores revaluados:1) Bienes con mercado activo en su condición actual

2) Bienes sin mercado activo en su condición actual pero si para bienes nuevos equivalentes en capacidad de servicio a los que son objeto de revaluación.

3) Bienes para los que no existe un mercado activo en en las condiciones indicadas en los puntos 1) y 2)

271

Page 272: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

BIENES DE USO

272

Contabilización de revaluó: en la primera oportunidad se acreditara la cuenta « saldo por revaluación» cuenta de PN integrante del rubro resultados diferidos.

Si en el pasado se hubiere contabilizado una desvalorización en primer lugar se recupera esa desvalorización con crédito a resultado del ejercicio y la diferencia remanente al saldo por revaluación integrante del PN.

Si en la primera oportunidad que se aplica el criterio de la revaluación se reduce el valor del activo la contrapartida se reconocerá como una perdida en el Estado de Resultados.

Si no fuese la primer revaluación en primer lugar se baja el saldo del revalúo y el remanente a resultado del ejercicio.

El saldo por revaluación podrá ser transferido a RNA cuando se produzca la baja o en un momento posterior. Estas transferencias en ningún momento pasaran por el resultado del ejercicio.

El saldo por revaluación debe ser como mínimo igual al valor residual del revalúo practicado.

La contabilización del saldo por revalúo deberá realizarse neto del IG.

Page 273: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

BIENES DE USO

273

Requisitos para la contabilización de revaluaciones:1) Aprobación por el órgano de administración.

2) Apropiada documentación

3) Política contable escrita y aprobada por el mismo órgano de administración

4) Mecanismos de monitoreo y confirmación.

En caso de revaluaciones deberá exponerse:1) Fecha en que se practico el revalúo.

2) Indicar si se practico con personal propio o ajeno

3) Detalle de métodos e hipótesis utilizadas

4) Manifestacion de la medida en que el valor razonable se tomo de mercado activo

5) Indicación de cual hubiere sido el importe sin revaluar

6) Presentación de los movimientos el ejercicio del saldo de revalúo e indicación de que no es distribuible.

7) En caso que se opte por no transferir el saldo a RNA indicación de cual es el valor susceptible de transferirse.

8) Indicación si es necesaria aprobación por organismos de contralor (IGJ)

Page 274: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

274

BIENES DE USOBienes adquiridos

Integrantes del costo:

Precio de compra (de contado).

Impuestos y derechos aduaneros no recuperables.

Transporte (fletes y seguro) hasta el establecimiento.

Gastos de carga y descarga.

Gastos de montaje e instalación.

Gastos de prueba y puesta a punto.

Bienes de propia producción

Integrantes del costo:

Materiales e insumos físicos incorporados.

Costos de conversión (Mano de obra empleada en la construcción y montaje y otras cargas) hasta la puesta en marcha (los costos hasta que alcanza su nivel de actividad proyectada se activan netas de recuperos). Ver punto 4.2.6. RT17.

Costos financieros (Tratamiento alternativo permitido según norma 4.2.7.2 RT17). Asimismo, luego de la modificación incorporada por la Resolución 312 se admite la opción de activar intereses de capital propio.

Page 275: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

275

BIENES DE USOVALUACION EN GENERAL A SU COSTO HISTORICO MENOS LAS DEPRECIACIONES ACUMULADAS (Punto

5.11 de RT17).

REACONDICIONAMIENTO DE BIENES QUE PERMITEN RECUPERAR LA CAPACIDAD DE SERVICIO (CON LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA RT 17 PUNTO 5.11.1.1.b) SE ACTIVAN.

BIENES DESTINADOS A LA VENTA: DE ACUERDO AL PUNTO 5.11.2 RT17 SE VALÚAN A SU VNR PERO SI ESTE ES MAYOR A LA MEDICIÓN CONTABLE ANTERIOR SOLO SE RECONOCE LA GANANCIA SI EL PRECIO DE VENTA ESTÁ ASEGURADO POR CONTRATO O EXISTE UN MERCADO EFECTIVO PARA REALIZAR EL BIEN, CASO CONTRARIO SE MANTENDRÁ LA VALUACIÓN AL COSTO ORIGINAL MENOS DEPRECIACIONES ACUMULADAS. ESTOS BIENES SE EXPONEN EN EL RUBRO OTROS ACTIVOS

CUANDO EXISTEN INDICIOS EXTERNOS O INTERNOS DE DESVALORIZACIÓN SE DEBE COMPARAR CON EL VALOR RECUPERABLE. (NIVEL DE COMPARACIONES: BIEN POR BIEN O POR ACTIVIDAD GENERADORA DE EFECTIVO). Ver puntos 4.4.3.3., 4.4.4., 4.4.5,4.4.6 y 4.4.7 de la RT17.

Page 276: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

276

BIENES DE USO

DEPRECIACIONES

Se registra para reflejar el desgaste, agotamiento, deterioro u

obsolescencia de los bienes de uso y para lograr una adecuada

correlación en el cómputo de ingresos y gastos.

La depreciación deberá comenzar al momento de manifestarse

cualesquiera de los factores de pérdida del valor de los bienes, es

decir, puede comenzar la amortización al momento de la puesta en

marcha, o desde la compra o producción de los bienes aún cuando

ellos no hubieran sido puestos en marcha.

Page 277: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

277

BIENES DE USO

METODOS DE DEPRECIACION

A) EN BASE A LA PRODUCCION TOTAL DEL BIEN

En base a unidades de producción

En base a horas de trabajo (ej. Aviones)

B) EN BASE A LA DURACION ESPERADA DE LA VIDA UTIL DEL BIEN

Línea recta

Creciente

Decreciente

Page 278: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

278

BIENES DE USOOTRAS CONSIDERACIONES: VNR al final de la vida útil: En la práctica suele no estimarse aunque lo correcto

es computarlo.

En el caso que se registren desvalorizaciones o reversos de desvalorizaciones por aplicación de la sección 4.4. de la RT17 deben adecuarse los cargos por depreciación.

En todos los casos en que se produzca alguna de las circunstancias siguientes: a) el cambio de base de valuación o de reexpresión; b) extensión o reducción de vidas útiles asignadas; c) los cambios de métodos o criterios de depreciación, deberán identificarse y exponerse sus efectos.

Con relación a las extensiones o reducciones de vida útiles asignadas así como en los casos de cambios en los métodos o criterios de depreciación deberá considerarse lo siguiente: i) Redefinir cuando resulte apropiado el valor estimado de recuperación final del bien en cuestión, al ser desafectado; ii) Coherencia entre los efectos para el pasado y para el futuro de los cambios o reestimaciones efectuados y iii) contar con suficientes elementos de juicio para formular un estudio que respalde las determinaciones de vida útil.

A efectos del cotejo con valores recuperables la definición de actividad generadora de efectivo no debe incluir los activos generales y la llave.

El valor recuperable es el mayor entre VNR y VUE (determinado como valor actual de FFN y de su disposición al final de la vida útil).

Page 279: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

279

BAJAS DE BIENES DE USO

1- En caso de venta de un bien de uso la valuación contable a ese momento debe darse de baja y se netea del precio de venta a los efectos de la determinación del resultado de venta.

2- Si un bien es entregado como parte de pago de otro el precio por el cual es entregado se considera su precio de venta. Esto no es aplicable en el caso de bienes que tengan una utilización similar en una actividad y sus costos de reposición sean similares, en cuyo caso no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes adquiridos se efectuará a la medición contable del activo entregado (RT17 4.2.4.).

3- Si un bien se retira de servicio, debería mantenerse su valuación contable a VNR pero hay condiciones según 5.11.2.

Page 280: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

280

ACTIVOS INTANGIBLES

Page 281: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

281

ACTIVOS INTANGIBLES

Según la R.T. 9:

Son aquellos bienes representativos de franquicias, privilegios y otros similares incluyendo los anticipos para su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.

Incluyen entre otros: Derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas, licencias, gastos de organización y desarrollo

Se pueden clasificar en tres grandes grupos: a) Con protección y regulación legal, b) Sujetos a disposiciones contractuales, c) Sin vinculación legal.

Page 282: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

282

ACTIVOS INTANGIBLES

a) Con protección y regulación legal (Se inscriben en la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual):

1) Patentes de invención.(No renovable. Se otorga por 5/10/15 años)

2) Marcas.(10 años. Si se utilizan se pueden renovar indefinidamente)

3) Propiedad intelectual.(50 años/Herederos)

b) Sujetos a disposiciones contractuales (Incluye franquicias y concesiones, que otorgan el derecho a una explotación por un plazo fijo o a perpetuidad).

c) Sin vinculación legal:

1) Valor llave (Es el mayor valor asignado a una empresa por sobre la sumatoria de los valores corrientes de sus activos y pasivos, por la capacidad de generar utilidades superiores a las normales).

2) Gastos de constitución.

3) Gastos preoperativos.

Page 283: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

283

RIESGOS DE AUDITORIA

Este rubro presenta riesgos especiales derivados tanto de su intangibilidad,

como de la necesidad de estimar los ingresos futuros que justifiquen su

permanencia en el activo (valor recuperable).

Según los objetivos de auditoría algunos riesgos son los siguientes:

EXISTENCIA: a) costo de patentes caducos por la no explotación del invento

(2 años), b) existencia de dudas respecto del aprovechamiento futuro del

intangible, c) dudas respecto a la vigencia del concepto de empresa en

marcha. (Marcas)

PROPIEDAD: a) licencias de explotación litigiosas o sin contrato formalizado por escrito, b) cargos originados en supuestos desarrollos de bienes de propiedad de terceros.

INTEGRIDAD: imputación como gastos del período, de costos que se deben imputar a ejercicios futuros.

VALUACIÓN: inadecuada imputación o distribución de los costos en los distintos períodos. Activación de conceptos no permitidos por normas legales.

EXPOSICIÓN: inclusión de conceptos que por corresponder a servicios a recibir deben presentarse conjuntamente con los créditos del ente.

Page 284: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

284

ACTIVOS INTANGIBLES

CONTROLES TIPICOS

Que existan autorizaciones de todas las incorporaciones o bajas.(Ej.

Acta de directorio que autoriza la compra de una patente o la fabricación

de un producto)

Que exista separación entre las funciones de autorización de compra o

desarrollo, ejecución de las operaciones, evaluación de su calidad de

activo y registro de tales partidas.

Que se registren en los organismos pertinentes los intangibles

protegidos legalmente y en su caso, se renueven los certificados a su

vencimiento.

Que estén debidamente custodiados los títulos que representan

derechos o privilegios.

Page 285: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

285

ACTIVOS INTANGIBLES

CONTROLES TIPICOS (Continuación)

Que los registros contables y las cuentas sean adecuadas para

contabilizar los valores originales, actualizaciones y amortizaciones

acumuladas y se mantengan conciliadas, en su caso con registros

auxiliares.

Que un funcionario evalúe periódicamente su calidad de activo en

relación con los probables ingresos de fondos futuros que puedan

producir los activos intangibles.

Que existan normas de contabilidad adecuadas de modo que se puedan

diferenciar los importes activables de aquellas erogaciones que no lo

son.

Page 286: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

286

ACTIVOS INTANGIBLES

Independientemente de la confiabilidad de los elementos del control interno las transacciones que se registran en el rubro son pocas y por lo general se revisan en su totalidad debido a que se trata de un rubro sensible y de acuerdo a lo establecido por la RT17 la posibilidad de activación se encuentra restringida.

Page 287: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

287

ACTIVOS INTANGIBLES

PRUEBAS DE VALIDEZ

Procedimientos:

En general dado el limitado número de operaciones, los procedimientos incluirán la totalidad de las operaciones realizadas.

Los procedimientos se clasifican en tres grupos en función al objetivo que persiguen:

a) Existencia/Propiedad:

1) Determinación de la razonabilidad del mantenimiento del intangible dentro del activo (En función a la posibilidad de generar ingresos futuros).

2) Cotejo de los intangibles registrables con los títulos o certificados de propiedad. (en caso de dudas se puede consultar a asesores jurídicos del ente o al registro público que corresponda)

b) Integridad:

1) Analizar cuentas de resultados para detectar posibles partidas que debieron activarse.

Page 288: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

288

ACTIVOS INTANGIBLES

PRUEBAS DE VALIDEZ (Continuación)

c) Valuación:

1) Revisión con documentación de los cargos efectuados y la valuación de las partidas.

2) Evaluación del método de amortización elegido por el ente auditado.(que guarde relación con la generación de ingresos y adicionalmente debe considerarse si existen contratos que establecen un plazo máximo de explotación del intangible)

d) Exposición:

1) Comparación con las normas vigentes en materia de presentación de la información contable.

EN EL CASO DE UNA PRIMERA AUDITORIA, EL EXAMEN INCLUIRA LOS SALDOS AL INICIO DEL EJERCICIO.

Page 289: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

289

NORMAS DE VALUACION (RT17 Punto 5.13)

ACTIVOS INTANGIBLES

Page 290: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

290

ACTIVOS INTANGIBLES

REQUISITOS PARA SU ACTIVAMIENTO:

A) Demostrar capacidad de generar beneficios futuros.

B) Pueda determinarse el costo sobre bases confiables.

C) No tratarse de costos de:

1) investigaciones para obtener nuevos conocimientos científicos y técnicos (laboratorios),

2) desarrollo interno de marcas, valor llave, etc. que no puedan distinguirse del costo de desarrollo de nuevos negocios.

3) publicidad, reubicación y reorganizaciones (fusiones/escisiones).

4) entrenamiento (excepto gastos preoperativos)

Page 291: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

291

ACTIVOS INTANGIBLES

SI SE CUMPLEN LA CONDICIONES A) Y B) PUEDEN CONSIDERARSE COMO INTANGIBLES A LOS SIGUIENTES:

– Costos para la constitución de un nuevo ente (costos de organización)

– Costos por el inicio de una nueva operación o actividad (costos preoperativos) siempre que:

– sean costos directos atribuibles a la nueva actividad y claramente incrementales de los costos del ente si la nueva actividad no se hubiera desarrollado, y

– no corresponda incluir los costos como bienes de uso según lo establecido en el punto 4.2.6..

Page 292: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

292

ACTIVOS INTANGIBLES

Los costos erogados por aplicación de conocimientos a un plan o diseño para la producción de materiales dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sustancialmente mejorados se activan siempre que:

Se demuestre capacidad de generar beneficios futuros y

Probar la intención, factibilidad y capacidad de completar el desarrollo del intangible.

Los costos cargados a resultados por no cumplir las condiciones no pueden activarse con posterioridad.

Page 293: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

293

ACTIVOS INTANGIBLES

Los costos posteriores relacionados con un intangible ya reconocido solo se activarán si:

Puede probarse que mejorará el flujo de beneficios futuros, y

Pueden ser medido sobre bases fiables.

Page 294: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

294

ACTIVOS INTANGIBLES

VALUACION (5.13.2)

COSTO ORIGINAL MENOS DEPRECIACION ACUMULADA

Page 295: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

295

ACTIVOS INTANGIBLES

DEPRECIACIONES (Punto 5.13.3 RT17): Se debe considerar:

a) El costo

b) Naturaleza y forma de explotación (franquicia/patente/concesión/derecho de autor)

c) Fecha de comienzo de utilización o pérdida de valor.

d) Pérdidas de valor anteriores a su utilización

e) Capacidad de servicio estimada (unidades de producción o vida útil estimada)

f) Existencia de algún plazo legal para la utilización.

Page 296: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

296

ACTIVOS INTANGIBLES

DEPRECIACIONES (CONT.): Se debe considerar:

g) el VNR final que solo se considerará cuando:

1) exista compromiso de adquisición al final de la vida útil por parte de un tercero, o

2) que se pueda determinar debido a la existencia de un mercado transparente y que sea probable que este mercado siga existiendo al final de la vida útil.

h) la capacidad de servicio ya utilizada

Page 297: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

297

ACTIVOS INTANGIBLES

DEPRECIACIONES-ASIGNACION:

En los periodos de vida útil del bien sobre una base sistemática que considere la forma en que se van generando los beneficios.

Si lo anterior no fuera posible se aplica el método de la línea recta.

Page 298: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

298

ACTIVOS INTANGIBLES

DEPRECIACIONES (CONTINUACION)

Se admite vida útil indefinida si no hay factores legales o contractuales que lo impidan, pero requiere cotejo con valor recuperable en todos los cierre.

Se presume, sin admitir prueba en contrario, que la vida económica de costos de organización y costos preoperativos no es superior a los cinco años.

Page 299: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

299

ACTIVOS INTANGIBLES

DEPRECIACIONES (CONTINUACION)

La aparición de nuevas estimaciones de cualquiera de los elementos utilizados para el cálculo de las depreciaciones, implica :

Las depreciaciones posteriores a la fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser adecuadas a la nueva evidencia.

Page 300: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

300

GUIAS PARA LA DEPRECIACION

Patentes: según las unidades a producir y plazo de

protección legal

Marcas: años de vida útil según los ingresos esperados.

Concesiones: Según la vida útil legal/contractual

Costos de organización: límite de 5 años.

Page 301: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

301

DEUDAS Y COMPRAS SEGUN RT 9 SON:

DEUDAS: obligaciones ciertas, determinadas o determinables.

PREVISIONES: partidas que corresponden a importes estimados a la fecha de los EECC para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. Las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación y la posibilidad de su concreción.Las deudas las podemos clasificar:

a) Por la oportunidad de su exigibilidad, se dividen en corrientes y no corrientes. Las primeras serían aquellas ya exigibles al cierre de ejercicio y las que vencen dentro de los doce meses siguientes. El resto es no corriente.

b) Por su origen se discriminan en, cuentas por pagar, préstamos, remuneraciones y cargas sociales, cargas fiscales y otras.

Page 302: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

302

Deudas por su origen – momento del devengamiento

Cuentas por pagar: Cuando se reciben los bienes (tradición de la cosa) o servicios.

Préstamos: Cuando se recibe el dinero y posteriormente de acuerdo a las condiciones deben devengarse intereses.

Remuneraciones y cargas sociales: Cuando se reciben los servicios de los empleados – tener en cuenta conceptos como vacaciones/SAC/gratificaciones al personal.

Cargas fiscales: Cuando nace el hecho imponible y no al vencimiento – tener especialmente en cuenta impuesto a las ganancias.

Page 303: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

303

Cuentas por Pagar / Cuentas Afectadas

1. Mercaderías y servicios

activables hasta su venta o consumo

2. Mercaderías y servicios

reconocidos como gastos en el período de adquisición

Bienes de cambio

Bienes de uso

Gastos anticipados(Seguros/Alquileres)

Deudas relacionadas

Gastos de comercialización

Gastos de administración

Otros gastos

Deudas relacionadas (intereses)

Page 304: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

304

Cuentas por Pagar

Concepto:

– Obligaciones de la empresa hacia terceros

Naturaleza:

– Su naturaleza es intangible

– No puede buscarse la verificación de la existencia por medios

directos como el exámen ocular

– La verificación de la existencia se debe realizar por medio de:

– confirmación de terceros acreedores,

– verificación de la documentación del

proveedor/acreedores,

– otros procedimientos (VE / Documentación interna)

Page 305: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

305

DEUDAS Y COMPRAS

RIESGOS DE AUDITORIA En general, el riesgo que se plantea es el de subvaluación, debido a:

a) Omisiones de registración por fallas en los sistemas de control (Ejemplo: entes que registran las compras al momento de llegada la factura que generalmente es posterior a la recepción de la mercadería – el impacto sobre los EECC será diferente según el método de determinación del costo utilizado)

b) Omisión de registración o subvaluación de la provisión para gastos al cierre del ejercicio (Ejemplo: facturas no recibidas al cierre de ejercicio, subestimadas en relación a factura real – principalmente en servicios como publicidad, honorarios, energía, teléfono, etc).

c) Omisión de registración o subvaluación de las deudas sociales y fiscales. (Ejemplo: provisión vacaciones, impuesto a las ganancias)

d) Intención de socios o funcionarios del ente de omitir la contabilización de ciertos pasivos devengados al cierre, para mostrar un mejor resultado del ejercicio y/o situación patrimonial.

Page 306: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

306

DEUDAS Y COMPRASRIESGOS DE AUDITORIA (Continuación)

e) Posibles irregularidades producto de debilidades de control (Ejemplo: pasivos contabilizados por compras inexistentes o gastos por servicios no recibidos, pasivos por importes superiores a los de mercado por connivencia con el proveedor o compras por importes superiores a los autorizados).

En cuanto a riesgos específicos, se pueden hacer los siguientes comentarios:

a) Pasivos comerciales: 1)dificultad para obtener valores de contado lo que no permita la segregación de componentes financieros implícitos; 2) valuación de anticipos de clientes y 3) saldos con partes relacionadas: corte/conciliación/revelación.

b) Préstamos: 1) subestimación por omisión en su registración, ya sea capital, ajustes o intereses; 2) error de valuación cuando están sujetos a clausulas de actualización complejas; 3) inexistencia de documentación de respaldo ( en general cuando son deudas que no corresponden al sistema financiero institucional); 4) riesgo de errores u omisiones de revelaciones de los estados contables (garantías, restricción a la distribución de utilidades, tipo de moneda, etc.).

Page 307: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

307

DEUDAS Y COMPRAS

RIESGOS DE AUDITORIA (Continuación)

c) Remuneración y cargas sociales a pagar, en general corresponden a fallas en los sistemas de control que pueden derivar en: 1) registrar remuneraciones y pagos a personas inexistentes o retiradas;2) registración y pago de horas extras no efectuadas; 3) registración y pago de asignaciones familiares que no corresponden; 4) errores en las liquidaciones de las remuneraciones, horas extras, vacaciones,etc. Los errores pueden ocasionar contingencias por errores en la liquidación de 4ta categoría, pagos de subsidios familiares sin documentación, etc.

d) Deudas fiscales: 1) cumplimiento de las condiciones estipuladas, cuando la sociedad esta en un régimen de promoción industrial y/o actúa como agente de retención y/o percepción; 2) posibles contingencias por criterios controvertidos utilizados en la liquidación de los impuestos. Dificultades de valuación sobre todo en el cálculo del Impuesto Diferido.

Page 308: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

308

DEUDAS Y COMPRAS

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

Las deudas se pueden clasificar en los siguientes sistemas:

a) COMPRAS

b) PERSONAL (remuneraciones y cargas sociales)

c) OPERACIONES FINANCIERAS

d) OBLIGACIONES FISCALES (Nacionales, Provinciales y Municipales)

Page 309: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

309

DEUDAS Y COMPRAS

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

A su vez cada uno se descompone en subsistemas

COMPRAS

1) Estructura organizativa del sector.

2) Compras en el mercado interno.(Ejecución directa y concurso de precios)

3) Recepción de materiales.

4) Control de calidad.

5) Cuentas por pagar.

6) Emisión de pagarés/cheques.

7) Registro contables de operaciones.

Page 310: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

310

DEUDAS Y COMPRAS

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

PERSONAL

1) Estructura organizativa del sector.

2) Control de horas trabajadas.

3) Liquidación de jornales.

4) Liquidación de sueldos.

5) Liquidación de premios o primas (presentismo/horas extras).

6) Liquidación de comisiones.

7) Determinación de obligaciones sociales.

8) Formulación de nóminas.

9) Registro contable de las operaciones.

Page 311: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

311

DEUDAS Y COMPRAS

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

OPERACIONES FINANCIERAS

1) Estructura organizativa del sector.

2) Contratación del préstamo (emisión de obligaciones).

3) Ingreso de fondos.

4) Administración de la obligación (amortizaciones e intereses).

5) Registro contable de las operaciones.

OBLIGACIONES FISCALES

1) Estructura organizativa del sector.

2) Formulación de las declaraciones juradas.

3) Administración de las obligaciones.(pago en tiempo y forma/calendario de vencimientos)

4) Registro contable de las operaciones.

Page 312: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

312

Cuentas por Pagar

Proveeds.Produccion

Proveeds.Produccion

Determinación de necesidades

Selección de la mejor forma de compra y precio

Preparación y envíode la orden de compra

Revisión, inspección y aceptación

Registración del aviso de recepción

Registración de la factura del proveedor

Preparación y envío del pago

Registración del pago

Inventario Permanente

Inventario Permanente

Plan de Produccion

Plan de Produccion

Inventario Permanente

Inventario Permanente

Subdiario De compras

Subdiario De compras

Proveeds.Produccion

Proveeds.Produccion

Subdiario de Caja y bancos

Subdiario de Caja y bancos

Mayor General

Mayor General

Page 313: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

313

DEUDAS Y COMPRAS

CONTROLES EN BASE A SENSORESA modo de ejemplo se puede enumerar:

Compras

# Cotejo de precios de orden de compra con cotización del proveedor.

# Comprobación de precios de orden de compra con los facturados por el proveedor.

# Verificación de cantidades según orden de compra con cantidades facturadas.

# Cotejo del informe de control de calidad, con calidad exigida en la orden de compra.

Pasivos Fiscales

# Verificación de coincidencia entre cifras de declaraciones juradas e información contable.

# Verificación del importe de orden de pago, boleta de depósito y declaraciones juradas.

Page 314: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

314

DEUDAS Y COMPRAS

CONTROLES EN BASE A SENSORESRemuneraciones y Cargas Sociales

# Comprobación de las horas pagadas con las efectivamente trabajadas, según tarjetas de reloj y/o partes de producción.

# Cotejo de los salarios horarios liquidados con los aprobados por convenios colectivos de trabajo y/o establecidos por la organización.

# Control de asignaciones familiares liquidadas con las partidas de nacimiento, actas de matrimonio, certificados de escolaridad, etc.

Préstamos Bancarios y Otros

# Cotejo de los importes, tasas y condiciones de préstamos solicitados s/contratos con las liquidaciones de bancos y otros entes financieros.

# Verificación de las Ordenes de Pago con los débitos bancarios registrados por el banco.

Page 315: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

315

DEUDAS Y COMPRASCONTROLES TIPICOS

RELATIVOS A OPERACIONES DE COMPRAa) Separación de las actividades de compras, recepción, custodia de bienes,

cuentas por pagar, pagos y registros contables.

b) Existencia de un régimen de autorización y control de facturas, notas de débito y de crédito de proveedores.

c) Existencia de políticas definidas en cuanto a punto de pedido, volúmenes de compra, seguros por bienes en tránsito y en depósito, etc.

d) Solicitud de cotizaciones de precios previa a la adjudicación de la compra.

e) Control de las cantidades y calidades recibidas e informes escritos prenumerados de esas características. (si esto no existe se debe hacer un fuerte procedimiento de circularización a proveedores para detectar posibles pasivos omitidos).

f) Controles de correlatividad numérica de órdenes de compra, notas de recepción, informes de control de calidad, etc.

g) Registros individuales por proveedor conciliados permanentemente con Mayor, que permitan conocer el importe adeudado a cada uno de ellos y que asegure la adecuada y oportuna imputación de cada operación. Adicionalmente en forma periódica se deben conciliar los saldos con los proveedores.

Page 316: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

316

DEUDAS Y COMPRAS

CONTROLES TIPICOSRELATIVOS A REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES

a) Separación de las actividades de control de tiempo trabajado, liquidación de haberes, pago, registro contable, y conciliación, en su caso, de la cuenta bancaria utilizada para el pago de remuneraciones.

b) Régimen de autorizaciones de horas extraordinarias trabajadas.

c) Información escrita fehaciente que permita probar el tiempo auténticamente trabajado.

d) Recómputos de liquidaciones de haberes individuales y conciliación con nóminas totalizadas.

e) Información permanentemente actualizada sobre legislación vigente relativa a remuneraciones y cargas sociales.

f) Registros contables que permitan la atribución de los costos de personal a los períodos contables en que prestaron su labor (por función y centro de costos).

Page 317: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

317

DEUDAS Y COMPRAS

CONTROLES TIPICOSRELATIVOS A PRESTAMOS BANCARIOS Y OTROSa) Separación de las funciones de autorización de asunción de pasivos,

recepción y custodia de los fondos y registro de las operaciones.b) Necesidad de dos firmas como mínimo para obligar a la sociedad.c) Empleo de cuentas de Mayor y de Submayor para el registro de estos

pasivos permanentemente conciliado entre sí y con la pertinente documentación respaldatoria.

RELATIVOS A DEUDAS FISCALESa) Segregación de las funciones de determinación de las obligaciones

tributarias, control de vencimiento, pagos y registros contables.b) Disposición de información permanentemente actualizada para la

correcta liquidación de los compromisos fiscales en orden a los hechos imponibles de la organización.(CF computable y no computable, computo de topes de deducciones para determinados gastos en el IG)

c) Cumplimiento de plazos de vencimiento de presentación de declaraciones juradas y pago de anticipos y saldos.

d) Empleo de cuentas de contabilidad que en todo momento revelen adecuadamente los saldos adeudados al fisco y los importes de créditos fiscales.

Page 318: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

318

DEUDAS Y COMPRASPRUEBAS SUSTANTIVAS

EXISTENCIA– Confirmaciones de saldos con terceros.– Cotejo con documentación respaldatoria (pagos posteriores/legajos de

compra)– Revisión de la suficiencia de las provisiones para impuestos.(DDJJ)– Revisión específica de deudas sociales y fiscales.(DDJJ y libros

sueldos) INEXISTENCIA DE PASIVOS OMITIDOS (INTEGRIDAD)

– Confirmaciones de saldos con terceros. – Análisis de pagos posteriores.– Verificación del corte de compras.(VE o similar)– Revisión de compras y pagos posteriores al cierre del ejercicio.– Revisión de la suficiencia de las provisiones para impuestos.– Revisión específica de deudas sociales y fiscales.

VALUACIÓN– Los criterios de valuación utilizados, deberán ser comparados con las

normas contables aplicables para determinar su razonabilidad.

EXPOSICIÓN– Comparación con las normas vigentes en materia de presentación de

la información contable – tener en cuenta pasivos significativos donde los acreedores solicitan garantías.

Page 319: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

319

DEUDAS Y COMPRAS

PRUEBAS SUSTANTIVAS

Confirmación de saldos con terceros: Muy adecuado para la revisión de las deudas comerciales, bancarias y

financieras.

Abarcar acreedores de todas las características (saldos en cero, saldos significativos, proveedores importantes con saldos poco significativos, etc.). Se debe procurar circularizar a los proveedores más importantes independientemente de que no tengan un saldo importante al cierre.

Se envían dos pedidos que pueden ir en positivo, en negativo o en ciego (Se recomienda en ciego).

La confirmación con instituciones bancarias y/o financieras, se preparan en general cuando se realiza el procedimiento de confirmación de saldos al revisar Caja y Bancos.

Si no se reciben respuestas se deberán realizar procedimientos alternativos (análisis de pagos posteriores y/o cotejo con documentación respaldatoria).

Page 320: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

320

DEUDAS Y COMPRAS

PRUEBAS SUSTANTIVASAnálisis de pagos posteriores: Es útil para detectar pasivos omitidos. Se debe verificar si el pago corresponde a una deuda devengada

en el período auditado o a un período posterior. Es aplicable a cualquier rubro del pasivo. No permite detectar pasivos omitidos por deudas no pagadas a

la fecha del procedimiento.Cotejo con documentación respaldatoria: Es más confiable en la medida que se constate con

documentación originada fuera de la empresa. Se puede aplicar al saldo de deudas al cierre o a las compras de

un período determinado. Para los pasivos bancarios es muy importante para identificar

tasas, moneda y otras condiciones de la operación. En el caso de deudas fiscales y sociales, la documentación está

conformada por liquidaciones de sueldos, declaraciones juradas, etc...

Page 321: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

321

DEUDAS Y COMPRAS

PRUEBAS SUSTANTIVASVerificación del corte de compras: Es importante examinar las operaciones realizadas en los días

inmediatos anteriores y posteriores a la fecha de cierre, a los fines de evitar omisión de pasivos e incluso de posibles activos (compras de bienes de cambio).

Se debe realizar durante la realización de inventarios al cierre.Revisión de compras y pagos posteriores al cierre: Revisión de los archivos de facturas pagadas y a pagar, registros de

compras, de pagos, de órdenes de compra pendientes, por un período posterior al cierre, a determinar por el auditor.

Pruebas globales de gastos periódicos y análisis comparativos.Revisión de la suficiencia de las provisiones para impuestos: Pruebas globales para débitos y créditos fiscales de IVA, al igual que

para el cargo de ingresos brutos. Para ganancias se debe concluir sobre la razonabilidad de las bases

tomadas para el cálculo de la provisión, teniendo en cuenta si existen criterios controvertidos.

Verificación de la valuación de los saldos en moneda extranjera

Page 322: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

322

DEUDAS Y COMPRAS

PRUEBAS SUSTANTIVASRevisión específica de deudas sociales y fiscales: Sobre las declaraciones juradas se debe constatar que los

elementos y datos utilizados en su preparación son los que resultan de la información auditada.

Pruebas globales de razonabilidad de los aportes y retenciones sobre las remuneraciones al personal en relación de dependencia.

Analizar las cuentas relacionadas de resultado (Trabajos de terceros, servicios contratados, honorarios, etc…), de los cuales puede surgir la existencia de personal no declarado.

Verificar la aplicabilidad de disposiciones que pueden obligar al ente a actuar como agente de retención o percepción y la inscripción en los impuestos correspondientes.

Verificar el depósito, de tributos y aportes retenidos, en tiempo y forma.

Verificar que los beneficios impositivos obtenidos (exenciones, desgravaciones, etc..) surjan de disposiciones legales.

Verificar el tratamiento dado a conceptos específicos como vehículo, vivienda, gastos sin comprobantes,etc.

Page 323: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

323

NORMAS DE VALUACION

PASIVOS

Page 324: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

324

PASIVOS

MEDICION INICIAL DE PASIVOS (4.5.RT17)

Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios: Según punto 4.5.6 RT17 se registran a su valor de contado (segregando int. explícitos o implícitos). Si son en moneda extranjera al TC del momento.

Pasivos en moneda originados en transacciones financieras: Según punto 4.5.7 de la RT17 se registran por las sumas de dinero recibidas (neta de los costo de la transacción). Si es una operación entre partes independiente y es sin intereses o a una tasa muy inferior a la de mercado, se debe considerar la tasa de mercado.

Page 325: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

325

PASIVOS

MEDICION INICIAL DE PASIVOS (4.5.RT17)

Pasivos en moneda originados en refinanciaciones (ídem créditos).

Según lo establecido en el punto 4.5.8 de la RT17 si una deuda es

sustituida por otra cuyas condiciones sean sustancialmente distintas a

las originales se da de baja la deuda vieja y se registra la nueva cuya

medición contable se efectuará en base a le mejor estimación posible

de la suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las

evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y los

riesgos específicos de la operación. Ver presunción que prevé RT17 y

que no admite prueba en contrario.

Otros pasivos en moneda (ver punto 4.5.9. RT17)

Pasivos en especie (punto 4.5.10 RT17): Por los que se recibió dinero

se registran al valor recibido. Los restantes casos según el valor

corriente (a la fecha de transacción) de los bienes o servicios a

entregar.

Page 326: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

326

PASIVOS

TASA DE INTERES A UTILIZAR

tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.

Page 327: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

327

PASIVOS-VALUACION

PASIVOS EN MONEDA SEGÚN PUNTO 5.14 DE LA RT17

Se debe considerar la posibilidad de cancelación anticipada:

Si existe posibilidad e intención de cancelación anticipada: la medición se efectuará al valor descontado de la deuda calculado con la tasa que el acreedor aceptaría realizar la operación y aceptar el pago anticipado (el ente tiene que estar en condiciones de hacerlo y hechos anteriores o posteriores lo deben sustentar).

En los restantes casos: el pasivo se medirá en base a la medición original y los intereses devengados en base a la TIR calculada en el momento de origen.( momento de ingreso al patrimonio)

Si es en moneda extranjera al TC de cierre del ejercicio.

Page 328: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

328

PASIVOS-VALUACION

Para otros pasivos (no originados por compras de bienes o servicios o transacciones financieras – Ver punto 5.15 de la RT17): Se deberá considerar la posibilidad de cancelación anticipada. En caso de que el ente pudiese cancelar anticipadamente la deuda y hechos posteriores o anteriores revelaran su conducta o madalidad operativa en tal sentido se valúan al valor descontado de la deuda utilizando la tasa que el acreedor aceptaría para recibir el pago anticipado. En los restantes casos se miden a la medición original más intereses devengados con la TIR calculada al momento de la incorporación del pasivo al patrimonio. Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos se considerará el plazo más probable y si ninguna estimación de plazo fuere más probable se tomará la de menor plazo. Al igual que los otros créditos, si el mercado financiero plantea dificultades para encontrar una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación se admitirá que la medición se realice a valor nominal informando la situación en nota a los EECC, así como los plazos en que se cancelarán los pasivos.

Page 329: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

329

PASIVOS-VALUACION Pasivos en especie (Puntos 5.17 y 4.2.8 de la RT17):

– Cuando la obligación consista en entregar bienes en existencia: Al valor asignado al activo más los gastos necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

– Cuando la obligación consista en entregar bienes a adquirir: Al costo de adquisición a la fecha de la medición según lo indicado en 4.2.2 más los gastos necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

– Cuando la obligación consista en entregar bienes que deben ser producidos: se debe computar el importe mayor entre las sumas recibidas y el costo de reproducción a la fecha de la medición según lo indicado en 4.2.6. más los gastos necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

– Cuando la obligación consista en prestar servicios: se tomará el importe mayor entre las sumas recibidas y el costo de producción a la fecha de la medición.

Page 330: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

330

CLASIFICACION DE LAS CONTINGENCIAS

Por su efecto patrimonial: de ganancias y pérdidas

Por su probabilidad de concreción: Probables, remotas y no probables ni remotas.

Por la posibilidad de medición objetiva: cuantificables y no cuantificables.

PASIVOS

Page 331: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

331

REGISTRACION CONTABLE

Se registran las contingencias probables y cuantificables cuyo hecho generador ya ha ocurrido

Las remotas no se muestran en los estados contables

Las probables no cuantificables y las no probables ni remotas, se informan en nota a los E.C.

PASIVOS

Page 332: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

332

PREVISIONES

RIESGOS DE AUDITORIA Dado que las previsiones expresan situaciones contingentes, o sea

hechos con cierto grado de incertidumbre, implican un importante riesgo de auditoría.

Además en general los entes no cuentan con controles adecuados para actuar como sensores de situaciones contingentes.

Por todo esto el auditor debe estar atento en el transcurso de su tarea en los distintos circuitos y rubros, a los fines de determinar la posible existencia de situaciones contingentes, que puedan ser significativas en el patrimonio del ente.(verificar si hay empleados encubiertos, contingencias fiscales, previsionales, juicios laborales, juicios de distribuidores, reclamos de clientes por defectos de producción, etc).

La Carta de manifestaciones de la Gerencia adquiere gran importancia en estos casos, sin que esto implique que el auditor podrá obviar el cumplimiento de los distintos pasos y procedimientos previstos por las normas de auditoría.

Page 333: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

333

PREVISIONES

CONTROLES TIPICOS

Separación de la función de quien determina el nacimiento o modificación de una situación contingente (deberían ser abogados), de quien la registra contablemente.

La estimación del monto de una contingencia por el responsable del sector donde se produce, debe quedar sujeta a la revisión de un funcionario responsable ajeno a ese sector (Gerencia).

Las contingencias que vienen contabilizadas de ejercicios anteriores, deben ser reanalizadas al cierre de cada período, evitando cancelaciones o actualizaciones automáticas.

Page 334: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

334

PREVISIONES

PRUEBAS SUSTANTIVAS EXISTENCIA E INEXISTENCIA DE PASIVOS OMITIDOS

– Seguimiento de las contingencias existentes al comienzo del ejercicio y análisis de las previsiones constituidas en el período.

– Análisis de documentación y de registros contables que puedan revelar la existencia de incertidumbres no consideradas.

– Relacionar el análisis del rubro, con la revisión de los restantes rubros.

– Solicitud de información a asesores legales.– Revisión de hechos posteriores al cierre del ejercicio y hasta la

fecha del informe del auditor.

VALUACIÓN Y EXPOSICIÓN– Según normas contables vigentes.

Page 335: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

335

PREVISIONES

A CONTINUACION SE EXPLICAN LAS PRUEBAS ENUMERADAS:

a) Seguimiento de las contingencias existentes al comienzo del ejercicio y análisis de las previsiones constituidas en el período:

Se analizan con documentación respaldatoria y la razonabilidad de débitos y créditos, constatando si es posible, en que medida se resuelve la incertidumbre a fin de obtener pautas aplicables a casos o situaciones similares.

Es aplicable en general a contingencias de carácter repetitivo.

Page 336: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

336

PREVISIONES

b) Análisis de documentación y de registros contables que puedan revelar la existencia de incertidumbres no consideradas:

Se recomienda revisar los siguiente elementos:

- Actas de directorio y de asambleas.

- Contratos importantes.

- Correspondencia con entes fiscales y previsionales.

- Correspondencia con los abogados.

- Correspondencia con entes u organismos tales como Dirección Nacional de Aduanas, Subsecretaría de Comercio, etc…

- Solicitudes de confirmación enviadas a los bancos y otras entidades financieras.

- Ordenes de compras importantes.

- Revisión de imputaciones a las cuentas que representan gastos legales, honorarios por juicios, gastos causídicos, etc.

Page 337: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

337

PREVISIONES

c) Relacionar el análisis del rubro, con la revisión de los restantes rubros:

A modo de ejemplo podemos citar:

- La revisión de cuentas por cobrar, podría permitir conocer contratos de venta a largo plazo con precios fijos, sin tener asegurada provisión de materiales en iguales condiciones.

- El análisis de la Previsión para Devoluciones, podría revelar incrementos en la venta de producción defectuosa y con ellos situaciones contingentes.

d) Solicitud de información a asesores legales: Consiste en el envío de una carta a los abogados del cliente del auditor,

solicitando información sobre reclamos y juicios pendientes, tanto de los iniciados por la sociedad, como de aquellos en su contra, y de las posibilidades de obtener un resultado favorable o desfavorable, monto de la demanda actualizado al cierre, costos probables, etc…

La fecha de la respuesta debe ser lo más cercana posible a la fecha del informe del auditor, en caso contrario deberá ser actualizada esta información.

Page 338: Material Teorico - Auditoria I - 1° Semestre 2013 - UES 21 - Completo

338

PREVISIONES

e) Revisión de hechos posteriores al cierre del ejercicio y hasta la fecha del informe del auditor:

Los procedimientos detallados anteriormente deben hacerse extensivos al período posterior al cierre hasta la fecha del informe el auditor.

Habrá que tener en cuenta el ejercicio al que corresponde el hecho generador de la contingencia.(hechos confirmatorios y hechos nuevos).

Las situaciones nuevas que corresponden al periodo posterior al cierre, pueden requerir exposición mediante notas, pero no modifican el patrimonio de la sociedad.