Materialexpo

15
Unidad III: Comunicación oral Programa de Formación Fundamental Comunicación Oral y Escrita II

Transcript of Materialexpo

Unidad III: Comunicación oral

Programa de Formación FundamentalComunicación Oral y Escrita II

La comunicación verbal

La comunicación verbal que se da en un contexto laboral/profesional difiere de las conversaciones cotidianas coloquiales.

Un comunicador efectivo debe conocer y ser capaz de identificar aquellas pautas comunicativas que puedan afectar negativamente a la comunicación. Se citan por ejemplo:

(Chácharas, reproches, críticas, sermoneos, presionar, amenazar, discutir, expresiones de intolerancia entre otras).

La comunicación o el acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados de la manera prevista para transmitir alguna información.

Dentro del proceso de comunicación se producen componentes conductuales, que pueden ser directamente observados por cualquier persona, y se denominan paraverbales o paralingüísticos, movimientos kinésicos y proxémicos.

La comunicación no verbal

Entendemos como comunicación no verbal aquella que comprende los componentes informativos que no pueden ser considerados palabras habladas o escritas.

Son, por lo tanto, conductas gestuales o sonoras que han sido clasificadas en tres categorías: paraverbales o paralingüísticas; kinésicas; y proxémicas.

1. Paraverbales o paralingüísticas: Comprenden aquellas características vocales que modelan un discurso:

a) Tonalidades de la voz: Que a través de la entonación podemos imprimir al mensaje características que refuerzan intención: énfasis, calma, sorpresa, emoción, exclamación. Su adecuada utilización evita la monotonía e incrementa la atención.

b) Volumen de la voz: El volumen junto con la entonación son dos características claves para conseguir un discurso ameno y enfatizar aquellas partes que nos interesan resaltar.

c) Velocidad: Un habla atropellada denota ansiedad y nerviosismo, mientras que una velocidad muy lenta podría aburrir a los interlocutores.

d) Los silencios: Son considerados como elementos con significado y con distintas interpretaciones, no significan necesariamente falta de información, puede significar respeto, expectación, reflexión, por ejemplo.

e) La dicción y fluidez de la pronunciación: Una claridad de discurso implica una claridad de pensamiento, mientras que las ideas confusas suelen ir acompañadas de titubeos y vacilaciones. La fluidez supone una cadencia rítmica de emisión de palabras sin repeticiones ni vacilaciones.

f) Tiempo del habla: Los discursos largos (que podrían caer en sermoneo) afectan la calidad de la comunicación interpersonal.