materialpararebasadodeprotesis

26
Universidad Mayor Facultad de Odontología Odontología Integral del Adulto Materiales de Rebasado en Prótesis Total Docente Guía: -Dra. Galleguillos. Integrantes: -Yaninna Dorna. -Mariella Ducci. -Marco Egaña. -Carlos Escobedo. -Daniela Escudero. -Javier Fontecilla. -Carolina Fuentes.

Transcript of materialpararebasadodeprotesis

Universidad Mayor Facultad de Odontologa Odontologa Integral del Adulto

Materiales de Rebasado en Prtesis Total

Docente Gua: -Dra. Galleguillos. Integrantes:-Yaninna Dorna. -Mariella Ducci. -Marco Egaa. -Carlos Escobedo. -Daniela Escudero. -Javier Fontecilla. -Carolina Fuentes.

-Jorge Garay. -Ximena Garbarino.

ndiceContenido Pginas

Historia................................................................................................................3 - 4 Introduccin.........................................................................................................5 9 Materiales de rebasado blando disponibles en el mercado nacional..................10 16 Materiales de rebasado duro disponibles en el mercado nacional......................17 Materiales de rebasado en prtesis total.............................................................18 24 Conclusin...........................................................................................................25 Bibliografa..........................................................................................................26

2

Materiales de Rebasado en Prtesis TotalHistoriaA travs de los aos se han ido desarrollando una gran variedad de alternativas para el rebase de prtesis totales. Este desarrollo se ha basado en el propsito principal que persiguen estos materiales para rebase permanente, el cual es absorber algo de la energa que produce el impacto masticatorio que de otra forma se transmite a travs de la prtesis hacia los tejidos blandos basales. Hace aproximadamente unos 10 aos atrs, Ralph W. Phillips en su texto La ciencia de los materiales dentales de Skinner, describi diferentes materiales entre los cuales podemos destacar: Resina acrlica plastificada auto o fotocurable: Polimetacrilato de etilo, polometacrilato de metilo o un copolmero de acrilato. Estos se mezclan con un lquido aromtico que contiene ftalato de butilo (plastificante). Resinas vinlicas: Resinas plastificadas de policloruro vinlico y poliacetato vinlico, as como las anteriores, stas pierden el plastificante y endurecen con el uso. Hulas de silicona: Estos mantienen sus propiedades elsticas pero pierden su adhesin a la base de prtesis. Otros polmeros como el hule de poliuretano y polifosfazina.

Tambin se describan materiales de rebase temporal como: Siliconas Chairsaid (polimerizan a temperatura ambiental). Acondicionadores de tejidos: Son resinas acrlicas muy plastificadas, generalmente polimetacrilato de etilo y un liquido que es un ster aromtico que corresponde a ftalato de butilo-glicolato de butilo en etanol o en alcohol de alto peso molecular.

3

Hoy en da se han incorporado al mercado nuevos materiales de rebasado que buscan mejorar las propiedades de los materiales antes mencionados, entre estos podemos destacar: -Mucopren Soft. -Resil. -Luci-Sof. -Elite Soft relining. -Elite Super Soft Relining -Flexor. -GC Reline.

4

IntroduccinEn clnica tanto las prtesis, como los pacientes estn sujetos a cambios. En el primer caso, la base de la dentadura puede decolorarse o los dientes artificiales pueden desgastarse, sin embargo el mayor potencial de cambio irreversible se da progresiva e inevitablemente en los tejidos que soportan la prtesis, los que se dan como resultado de los grados variables y de las diferentes proporciones de reabsorcin del reborde residual. Esta reabsorcin puede ir acompaada de ciertos cambios clnicos tales como: -Prdida de retencin y estabilidad. -Prdida de la dimensin vertical. -Prdida del soporte para los tejidos faciales. -Desplazamiento horizontal de las prtesis, determinando una relacin oclusal incorrecta. -Reorientacin del plano oclusal. Estos cambios pueden ser minimizados, pero no evitados por una atencin meticulosa y cuidado en la construccin de la prtesis completa. Por ello es muy importante -como en todas las reas de la odontologa- y obligatoria, la terapia de mantencin, para que as las dentaduras estn a tono con los soportes cambiantes y haya una prolongacin de la vida til de la prtesis. Este reajuste de las superficies de impresin se realiza por medio de un Revestimiento o Rebasado. La reorientacin espacial de las dentaduras sobre sus tejidos de soporte, conduce a cambios en el soporte peribucal, y en consecuencia a la apariencia del diente. En conclusin, para los pacientes que usan dentaduras se debe tener un programa de citas regular, junto con una educacin del paciente. Durante estas citaciones de mantenimiento, se registra la experiencia del paciente con las dentaduras en conjuntos con los exmenes clnicos. As, la magnitud de los cambios nos permitir discernir el tratamiento adecuado.

5

Antes de realizar cualquier procedimiento clnico se debe hacer un completo diagnstico de los cambios que han ocurrido, su naturaleza, su grado y alcance y su localizacin. Es esencial determinar las causas de estos cambios ya que pueden haber sido por una oclusin incorrecta o fuera de equilibrio o cambios de las estructuras de soporte que pueden o no haber estado relacionados con una oclusin carente de armona. Si la causa fuese solamente un defecto de la oclusin, no se necesitar de un rebasado, bastar con corregir la oclusin.

Comportamiento de los rebordes desdentados:La rehabilitacin de un paciente desdentado total, es un proceso constante y dinmico en el tiempo dado que los rebordes residuales experimentan el fenmeno de reabsorcin durante toda la vida, con patrones de reabsorcin propios para cada paciente, e incluso diferente en las distintas zonas del reborde de un mismo paciente. Es por esto que los aparatos protsicos de los pacientes deben irse reacomodando a las formas y volmenes nuevos que los rebordes vayan experimentando en el tiempo. Diversos estudios han demostrado que no slo vara el tejido seo, si no tambin los tejidos blandos que lo recubren, los cuales pueden encontrarse normales, edematosos, ulcerados o fibrosos, dependiendo de las distintas situaciones de cargas en el tiempo a las que se encuentren sometidos. Existe una situacin que juega un rol negativo para la estabilidad de las prtesis, sta es la existencia de tejidos hipermviles, sobre todo en aquellos pacientes que son desdentados totales superiores y parciales inferiores con la remanencia del grupo 5, lo que produce cargas oclusales constantes y mal equilibradas, produciendo en el maxilar superior la formacin de un tejido reaccional hiperplsico e hipermovil, lo que se conoce como Sndrome de Kelly. Dentro de las opciones de tratamiento de esta situacin, est la remocin quirrgica del tejido hiperplsico, pero varios estudios han comprobado que la reduccin quirrgica deja como resultado rebordes bajos y filosos, cubiertos con una mucosa muy delgada que al ser cubierta con las prtesis, producen dolor en mltiples zonas.

6

Una alternativa al tratamiento quirrgico es el rebasado repetido de las prtesis con materiales que pueden ser duros o blandos a fin de conformarla con los nuevos contornos tisulares y relaciones oclusales. (4)

El Rebasado Protsico:El rebase de la prtesis consiste en agregarle una nueva resina o silicona de algn tipo a la base de la prtesis ya existente, las cuales pueden tener caractersticas de permanentes o temporales. El rebase permanente puede realizarse con un material blando o duro. El primero absorbe algo de energa que produce el impacto masticatorio que se transmite desde la prtesis a los tejidos del paciente. Al regresar el material a su forma anterior, la energa que absorbe se libera con mayor lentitud. La mayor desventaja de los materiales blandos es que se ensucian con ms facilidad que las resinas duras y no se limpian con eficacia. El material de eleccin depender del paciente, del operador y del requerimiento necesario para lograr la estabilizacin y mantenimiento de la funcionalidad de la prtesis.

Materiales de Rebasado:-Siliconas naturales y sintticas. -Resinas acrlicas de polmeros y copolmeros. -Resinas de polivinil cloruro. -Resinas siliconas. A la fecha ninguna ha probado ser completamente satisfactoria. Las que han tenido una mejor respuesta en la clnica son: 1.-Resinas Acrlica: de termocurado y de autocurado. stas necesitan de una manipulacin tipo masilla de la misma manera que la prtesis a base de resina. El tiempo de duracin de estos liners es de aproximadamente un ao y luego deben ser reemplazadas. Estos liners acrlicos, no poseen la recuperacin elstica como las siliconas y por ello sufren de una deformacin permanente. La estructura qumica de estos materiales es una ventaja que no presentan las siliconas, ya tienen una mejor adhesin a la base de la prtesis.7

Componentes: -Polmero (polvo), que es generalmente polietilmetacrilato. -Monmero (metacrilato como butilster). -Su suavidad la deben a la incorporacin de un material plastificante como el ftalato. 2.-Siliconas: Consiste en una silicona con un 10-35% de relleno inorgnico (silicato). Generalmente se mantienen blandos por mayor tiempo en comparacin con las resinas, pero a pesar de ello deben ser reemplazadas eventualmente por su menor grado de adhesin y su consecuente desalojo de la base protsica. Por esta razn se necesita el uso de un adhesivo, que se aplica en la superficie de la base donde las molculas de este polmero penetran en la resina, y se adhieren cuando el solvente se evapora. Luego, el liner se unir por enlaces cruzados con el polmero de la silicona.

Caractersticas ideales de un material de rebasado:-Resiliencia permanente. -Debe ser suficientemente grueso y suave para proveer un efecto amortiguador para la mucosa. -Buena adhesin a la base de acrlico de la prtesis. -Estabilidad dimensional. -Accin inhibitoria del crecimiento fngico. -No deben absorber lquidos oral. -No txico. -Sin sabor.

Problemas clnicos:-Deterioro de la superficie y prdida de la resiliencia (endurecimiento). -Cambios dimensionales. -Desalojo de la base de acrlico. -Colonizacin de la superficie por microorganismos.

8

Requisitos Previos para el rebasado:-La base de la dentadura debe ser de acrlico duro. -La oclusin debe ser balanceada y libre. -La prtesis debe estar en perfectas condiciones. Slo cuando estos se han cumplido la prtesis se devuelve al laboratorio para el rebalse.(6)

Procedimiento:Para rebasar la prtesis con resinas acrlicas se toma una impresin de los tejidos blandos con la prtesis anterior como cucharilla. Con esto se construye un modelo de yeso piedra y se montan en articulador. Una vez posicionada se retira la dentadura y se separan los dientes de la base. Se vuelve articular con la misma relacin y los mismos dientes en otra base se cera. Con esto se enmufla nuevamente. En el comercio hay materiales de rebase para uso directo en boca. Desgraciadamente, algunos generan calor suficiente como para daar los tejidos blandos. Se dice que a mayor material mayor calor se produce. Todos los materiales de este tipo aparecen en una lista certificada por la ADA y deben cumplir con la especificacin nmero 17, que establece un lmite de aumento mximo de temperatura que se genera. Algunos materiales cumplen con este propsito pero se usan como recursos temporales porque tienden a cambiar de color, se tornan desagradables o incluso llegan a desprenderse de la base de la prtesis. (1)

9

MATERIALES DE REBASADO BLANDO DISPONIBLES EN EL MERCADO NACIONAL1.- MUCOPREN soft (Roydent)Sistema S-50 Material de rebase a base de vinilpolisiloxano, para aplicacin directa o indirecta.

Caractersticas: El sistema de rebasado Mucopren soft consta de: Adhesivo Mucopren, el cual se debe aplicar sobre la superficie ya preparada en una capa delgada. Pistola dosificadora para la aplicacin del Mucopren soft. Fresa de acero, para la realizacin del desbastado grueso y para el repasado fino se realiza con los discos pulidores tambin adjuntados. Silicona selladora Mucopren para ser aplicada sobre la superficie ya tratada con el sistema Mucopren soft.. En el caso de realizarse un rebase directo para generarse la polimerizacin se debe introducir la prtesis con el rebase en un bao con agua a 40 C como mnimo, durante 10 minutos o bien dejar fraguar durante 30 minutos a temperatura ambiente. En el caso de un rebase indirecto la polimerizacin se efecta mediante una olla a presin por un tiempo mnimo de 20 minutos.

10

2.- RESILRESIL es un compuesto resiliente a base de siliconas para rebasados directos o indirectos. Caractersticas: En los casos de rebasado directo este puede polimerizar en boca. Su duracin en uso normal se estime en un ao. Consta de una pasta base la cual se debe mezclar con el endurecedor, previa utilizacin del adhesivo. RESIL no se altera en la boca, no da mal olor ni absorbe los fluidos bucales.

11

3.- LUCI-SOF (Dentsply)

Caractersticas LUCI-SOF es una lnea de resinas para rebases blandos indirectos de larga duracin. Dispone de un agente de unin que asegura estabilidad al rebasado. LUCI-SOF es confortable para el paciente y estable en el color. LUCI-SOF resina para su aplicacin directa, termocurable, se presenta en planchas, barras y cartuchos inyectables.

12

4.- Elite Soft Relining (Zhermack)Silicona bi-componente especfica para rebasados blandos permanentes. Es un sistema apto para el consultorio dental y el laboratorio. Su adaptacin dinmico-funcional aumenta la succin y, por consiguiente, la adhesin de la prtesis. La mayor estabilidad de la prtesis as confeccionada permite un apoyo homogneo en la mucosa oral con la consiguiente reduccin de la movilidad de la misma, as como molestias al paciente. El rebasado se obtiene en pocos minutos, en una nica sesin.

Caractersticas y ventajas del Elite Soft Relining y Elite Super Soft Caractersticas Siliconas de adicin (polivinilsiloxano) Bi-componente Nuevo sistema con cartucho y puntas de dimensiones reducidas Adhesivo eficaz Consistencia ideal. Facilidad de utilizacin Memoria elstica Elasticidad Versatilidad Adaptabilidad Estabilidad Ventajas No alrgico, hidrfobo (no absorbe fluidos orales) Menor desperdicio de material ptima adhesin en la base de la prtesis Ahorro de tiempo Estabilidad de la prtesis Absorcin de las cargas de masticacin Prtesis totales, rehabilitacin, implantes Para tcnicas directas e indirectas Mantiene inalteradas las caractersticas

5.- Elite Super Soft Relining (Zhermack)Silicona bi-componente especfica para rebasados blandos provisionales. Confort inmediato con el procedimiento directo en la clnica dental.

13

Contribuye a normalizar el tejido irritado o afectado gracias a su accin amortiguadora, aumentando el confort del paciente sin perjudicar los procesos biolgicos.

Carctersticas Su consistencia fluida y prctica utilizacin permiten un fcil empleo tanto para La silicona de adicin (polivinilsiloxano) es inerte y biocompatible, por el rebasado directo en la clnica como para los indirectos en el laboratorio. consiguiente evita el riesgo de alergias, la eliminacin de monmeros, y el desarrollo del calor. Repele el agua y evita la absorcin de los fluidos, lo que le permite conservar importantes propiedades mecnicas, como la elasticidad, impidiendo la formacin de placa. (3)

Datos Tcnicos Tiempo de mezcla Tiempo de trabajo

Elite Soft Reline Automix Aprox. 1 min.

Elite Super Soft Reline Automix Aprox. 1 min.

14

Tiempo

de

funcionalidad Aprox. 1 min.

Aprox. 1 min. Aprox. 5 min.

(mtodo directo) Tiempo de permanencia en la Aprox. 5 min. cavidad oral (mtodo directo) Tiempo de endurecimiento Aprox. 10 min. a 40(mtodo indirecto) Variacin de la dimensin lineal Rcuperacin elstica Dureza Shore A 45 Aprox. 30 min. a 23 < 0,2% 99,9% Aprox. 35