Matriz de Consistencia 2 Ultimo

3
Matriz de Consistencia de Trabajo de Investigación: Plan Estratégico para la Gestión de los Programas Académicos Extracurriculares Autofinanciados de la Facultad de Ingeniería de la URP, 2015 - 2019. Autor: Ing. Miguel Angel Gutierrez Ayquipa PROBLEMÁTICA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES FUENTE RECOPILACION Problema General Objetivo General Hipótesis General * Variable Independiente Planeamiento estratégico. • Horacio, E. (s.f.). Estrategia, Planeamiento estratégico, dirección estratégica y pensamiento estratégico. Recuperado el 11 de mayo del 2013, de http://www.educar- asesorar.com.ar/pdf/plan_estr.pdf Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos • ¿Que programas académicos extracurriculares de la FI de la URP contribuyen económicamente a la modernización tecnológica de los ambientes de la FI? • Evaluar los estados financieros de los programas académicos extracurriculares que organiza la FI de la URP. • Con la evaluación de los estados financieros se podrá identificar que programas académicos extracurriculares de la FI de la URP contribuyen económicamentea la modernización de las ambientes de la FI. ¿Qué estrategias formularemos para gestionar eficientemente los programas académicos extracurriculares autofinanciados, para lograr la modernización tecnología de los ambientes de la FI? Diseñar un plan estratégico para la gestión de los programas académicos extracurriculares autofinanciados en la Facultad de Ingeniería de la URP. Con la formulación del plan estratégico, se logrará mejorar la gestión de los programas académicos extracurriculares autofinanciados en la Facultad de Ingeniería de la URP. • ¿Cuál es la situación actual de los programas académicos extracurriculares de la FI de la URP? • Analizar el ambiente interno y externo de los programas académicos extracurriculares autofinanciados de la FI de la URP. • Con el análisis interno y externo se podrá saber la situación actual de los programas académicos extracurriculares autofinanciados de la FI de la URP. • ¿Qué acciones de mejora continua se aplica para los programas académicos de extracurriculares de la FI de la URP? • Establecer un programa de mejora continua de los programas académicos extracurriculares autofinanciados en la FI de la URP. • Con acciones correctivas se podrá mejorar los programas académicos extracurriculares autofinanciados de la FI de la URP. • Variables Dependientes Programas académicos en la Facultad de Ingeniería. Los recursos económicos para modernizar las ambientes de la FI. • Variables Intervinientes Personal administrativo. Coordinadores. Infraestructura - equipos. Expositores. Plan de estudios. • ¿Cómo es la gestión administrativa de los programas académicos extracurriculares de la FI de la URP? • Proponer un modelo de gestión administrativa eficiente para los programas académicos extracurriculares autofinanciados en la FI de la URP. • Con un modelo de gestión administrativa se podrá administrar eficientemente los programas académicos extracurriculares autofinanciados de la FI de la URP. • Saavedra, J. (2005, Junio). Administración Estratégica: Evolución y Tendencias. [Versión Electrónica]. Economía y Administración. (64): 61-75. Recuperado el 11 de mayo del 2013, de http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/R ev64/art3rea64.pdf • Codina, A. (2010, Julio). El arte de la ejecución de la estrategia. [Versión Electrónica]. Revista Ciencias Estratégicas, volumen 18(24): 213-224. Recuperado el 16 de mayo del 2013, de http://revistas.upb.edu.co/index.php/ciencias estrategicas/article/ download/706/623 • De Geus, A. (2008). Claves para una Dirección Estratégica Eficaz. [Diapositivas de Powerpoint]. Recuperado de http://profealejoimagencorp.files.wordpress.c om/2011/02/ claves-para-la-direccic3b3n- estratc3a9gica.ppt#268,12,Diapositiva 12

Transcript of Matriz de Consistencia 2 Ultimo

Page 1: Matriz de Consistencia 2 Ultimo

Matriz de Consistencia de Trabajo de Investigación: Plan Estratégico para la Gestión de los Programas AcadémicosExtracurriculares Autofinanciados de la Facultad de Ingeniería de la URP, 2015 - 2019.

Autor: Ing. Miguel Angel Gutierrez Ayquipa

PROBLEMÁTICA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES FUENTE RECOPILACION

Problema General Objetivo General Hipótesis General

* Variable Independiente

Planeamiento estratégico.

• Horacio, E. (s.f.). Estrategia, Planeamiento

estratégico, dirección estratégica y

pensamiento estratégico. Recuperado el 11 de

mayo del 2013, de http://www.educar-

asesorar.com.ar/pdf/plan_estr.pdf

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos

• ¿Que programas académicos

extracurriculares de la FI de la URP

contribuyen económicamente a la

modernización tecnológica de los

ambientes de la FI?

• Evaluar los estados financieros de los

programas académicos extracurriculares

que organiza la FI de la URP.

• Con la evaluación de los estados

financieros se podrá identificar que

programas académicos extracurriculares

de la FI de la URP contribuyen

económicamentea la modernización de las

ambientes de la FI.

¿Qué estrategias formularemos para

gestionar eficientemente los

programas académicos

extracurriculares autofinanciados,

para lograr la modernización

tecnología de los ambientes de la FI?

Diseñar un plan estratégico para la

gestión de los programas académicos

extracurriculares autofinanciados en la

Facultad de Ingeniería de la URP.

Con la formulación del plan estratégico, se

logrará mejorar la gestión de los

programas académicos extracurriculares

autofinanciados en la Facultad de

Ingeniería de la URP.

• ¿Cuál es la situación actual de los

programas académicos

extracurriculares de la FI de la URP?

• Analizar el ambiente interno y externo

de los programas académicos

extracurriculares autofinanciados de la FI

de la URP.

• Con el análisis interno y externo se podrá

saber la situación actual de los programas

académicos extracurriculares

autofinanciados de la FI de la URP.

• ¿Qué acciones de mejora continua

se aplica para los programas

académicos de extracurriculares de la

FI de la URP?

• Establecer un programa de mejora

continua de los programas académicos

extracurriculares autofinanciados en la FI

de la URP.

• Con acciones correctivas se podrá

mejorar los programas académicos

extracurriculares autofinanciados de la FI

de la URP.

• Variables Dependientes

Programas académicos en la

Facultad de Ingeniería.

Los recursos económicos para

modernizar las ambientes de la FI.

• Variables Intervinientes

Personal administrativo.

Coordinadores.

Infraestructura - equipos.

Expositores.

Plan de estudios.

• ¿Cómo es la gestión administrativa

de los programas académicos

extracurriculares de la FI de la URP?

• Proponer un modelo de gestión

administrativa eficiente para los

programas académicos extracurriculares

autofinanciados en la FI de la URP.

• Con un modelo de gestión administrativa

se podrá administrar eficientemente los

programas académicos extracurriculares

autofinanciados de la FI de la URP.

• Saavedra, J. (2005, Junio). Administración

Estratégica: Evolución y Tendencias. [Versión

Electrónica]. Economía y Administración. (64):

61-75. Recuperado el 11 de mayo del 2013, de

http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/R

ev64/art3rea64.pdf

• Codina, A. (2010, Julio). El arte de la

ejecución de la estrategia. [Versión

Electrónica]. Revista Ciencias Estratégicas,

volumen 18(24): 213-224. Recuperado el 16

de mayo del 2013, de

http://revistas.upb.edu.co/index.php/ciencias

estrategicas/article/ download/706/623

• De Geus, A. (2008). Claves para una

Dirección Estratégica Eficaz. [Diapositivas de

Powerpoint]. Recuperado de

http://profealejoimagencorp.files.wordpress.c

om/2011/02/ claves-para-la-direccic3b3n-

estratc3a9gica.ppt#268,12,Diapositiva 12

Page 2: Matriz de Consistencia 2 Ultimo

MARCO TEORICO TECNICAS DE RECOPILACIÒN INDICADORES INSTRUMENTOS / PROTOCOLO

Entrevista Entrevista

Las entrevista estaràn orientadas al

conocimiento y experiencia de los

programas academicos

extracurriculares autofinanciados

de parte de los coordinadores,

directores de escuela y decano de

la facultad.

•Variable Independiente:

Análisis del entorno externo e

interno.

Cumplimiento de actividad

(efectividad).

Encuesta Encuesta

Las encuestas se realizaran a los

participantes de los programas

academicos extracurriculares

autofinanciados

•Variable Dependiente:

Programas ejecutados.

Satisfacción del cliente.

Cumplimiento del plan de estu-

dios.

Utilidad neta.

•VariablesIntervinientes

Personal capacitado.

Coordinadores calificados.

Ambientes adecuados.

Expositores Calificados.

Plan de estudios actualizados.

¿Los PAE de la FI tienen políti-cas?

¿Los PAE de la FI tienen metas

establecidas?

¿Los PAE de la FI desarrollan

acciones para cumplir las metas?

¿Qué fortalezas tiene los PAE?

¿Qué debilidades tiene los PAE?

¿Cuántos PAE se ejecutan por año?

¿Qué PAE generan recursos

económicos significativos?

¿Cuánto pagaría por un PAE?

¿Qué días de la semana puede

estudiar?

¿Esta de acuerdo con la adminis-

tración del PAE?

¿El personal de los PAE está

capacitado?

¿El coordinador tiene la experien-

cia adecuada?

¿La FI cuenta con ambientes

adecuados para los PAE?

¿Los expositores están calificados

para dictar en los PAE?

¿El plan de estudios esta adecua-do

según los temas actuales?

LA ESTRATEGIA

Según el Autor Mg. Ing. Eladio Horacio Olivera, expresa que la estrategiaes “El conjunto

de acciones para lograr la adaptación almedio (en el segmento del medio en donde actúa

la organización) de modo tal que permitalograr los objetivos propios y los de la

comunidad integrando acciones de máxima quenacen de las oportunidades del entorno,

con las de mínima que fundamentalmentedependen de la propia organización”. (Horario,

E., SF)

Según el Autor Juan Saavedra Gonzales, menciona en su artículo: que una

estrategiacorporativa permite identificar la Estrategia General de una empresa

queparticipa en varios negocios a la vez, y cuya misión es posicionar y desarrollar una

idea denegocios que identifique a toda la empresa. Este concepto en la práctica se ha

desvirtuado enparte, cuando se hace mención a la Estrategia Corporativa de una

organización, para identificary señalar cual es el sentido de la Estrategia de una empresa,

incluso si desarrolla sóloun negocio o se trata de una empresa más bien pequeña o

mediana , en términos relativos. (Saavedra, J., 2005)

El plan estratégico debe ser un plan de acción enque puedan confiar los líderes del

negocio paraalcanzar los objetivos del mismo. Al crearlo, debenpreguntarse si su

organización puede hacer lascosas que son necesarias para lograr las metas ycómo puede

hacerlas. Un plan como ese comienzacon la identificación y definición de los

aspectosfundamentales que respaldan la estrategia. ¿Cómoestá posicionada su empresa

en su ámbito denegocios, incluyendo oportunidades y amenazasen el mercado, sus

ventajas y desventajas competitivas?Después de esclarecer esto, ¿tiene lacapacidad

organizacional para ejecutar el plan?¿Qué necesita hacerse a corto y mediano plazopara

lograr que el plan funcione a largo plazo?, entre otras preguntas. (Codina, A., 2010)

Page 3: Matriz de Consistencia 2 Ultimo

CONSTRUCTO DEL MARCO TEORICO PRINCIPALES RESULTADOS

Que la facultad de ingenieria pueda desarrollar, con

las 5 escuelas de ingenieria, programas academicos

extracurriculares autofinanciados que les permitan

generar excedentes economicos para invertirlos en

equipos e infraestructura para las aulas y

laboratorios.

Ser competitivo con respecto a otras universidades

que tambien desarrollan programas de diplomados.

MODELO MCKINSEY PARA LA GESTIÓN ESTRATEGICA DE LA ORGANIZACIÓN

Tener un programa de mejoramiento continuo para

que los programas se mantengan en vigencia.

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

La administración estratégica es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones Ínter funcionales que

permiten a la organización alcanzar sus objetivos. Ello implica integrar la administración, la mercadotecnia, las finanzas y la

contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación y el desarrollo y los sistemas computarizados de información para

obtener el éxito de la organización.

PROCESO DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA

1. Selección de la Misión y las principales metas corporativas.

2. Análisis del ambiente competitivo externo de la organización para identificar oportunidades y amenazas;

3. Análisis del ambiente operativo interno para identificar fortalezas y debilidades de la organización;

4. Selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización y que corrijan sus debilidades, con el fin de tomar

ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas;

5. Implementación de las estrategias.