Max weber

48
MAX WEBER Y LA LEGITIMACIÓN DEL PODER

Transcript of Max weber

  • 1. MAX WEBERY LA LEGITIMACIN DEL PODER

2. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm 3. BIOGRAFAKarl Emil Maximiliam WeberErfurt, Alemania. (1864)A los 18 aos inici estudios de Derechoen la universidad de HeidelbergInterrumpi para realizar servicio militarReanud en la Universidad de BerlnDoctor en 1892 4. Profesor de historia, derecho,sociologa y ciencias polticas1897 interrumpi su labor docentehasta 1918 (21 aos)1904 reanuda labor intelectual (7 aos)1905 publica La tica protestante y elespritu del capitalismo 5. Benjamn Franklin(BOSTON, 1706-FILADELFIA, 1790) 6. Motiv a realizar investigacin sobre la religinque profesan los dueos de las propiedades yempresas capitalistasLa riqueza la poseen los protestantes:1 como resultado de motivos histricos(herencia)2 por su conducta asctica, la cual esdeterminada por los principios y valores de laiglesia protestante 7. Relacin entre sociologa e historia La sociologa le dara a la historia lasherramientas necesarias para hacer deella un conocimiento objetivo, sin tenerque adoptar los mtodos de la ciencianatural. 8. Tipos idealesHacer inteligibles,bajo categorasamplias yabstractas,situacionessociales de distinta naturaleza.Estas categoras cumplan una funcinheurstica con la que se poda abarcar ycomprender diferentes fenmenossociales. (Alvaro, 2003) 9. Heurstica Del gr. , hallar, inventar. 1. adj. Perteneciente o relativo a la heurstica. 2. f. Tcnica de la indagacin y del descubrimiento. 3. f. Busca o investigacin de documentos o fuentes histricas. 4. f. En algunas ciencias, manera de buscar la solucin de un problema mediante mtodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empricas, etc.http://lema.rae.es/drae/?val=Heur%C3%ADstica 10. SOCIOLOGACOMPRENSIVA 11. El mtodo comprensivoCaptarla evidencia delsentido (subjetivo) de unaactividad 12. Muri en 1920Antes de terminar su obra ms importanteEconoma y sociedad1 Guerra Mundial:Form parte de la Comisin de HospitalesMilitares del Cuerpo de ReservasUnin Social ProtestanteSociedad Alemana de Sociologa 13. La distincin entre cienciassociales y ciencias naturales noviene dada por la naturaleza delobjeto de estudio sino por lafinalidad con la que ste esinvestigado. 14. Es fundamental descifrar elsentido de las accionessociales subjetivamentedeterminadas. 15. Por qu las Instituciones sociales sehaban desarrolladoenel mundooccidental deuna formaprogresivamente racional, y por queso no suceda en el resto del mundo ytrataba de descubrir cules eran esaspoderosas barrerasalparecerinsuperables? (Grajales, 2008) 16. http://desocioantropologia.blogspot.mx/2011/06/max-weber-la-etica-protestante-y-el.html 17. Los principios y valores delprotestantismo benefician al capital,encuentra una relacin entre religiny capitalismo. 18. Para el protestantismo, la nica forma decomprobar la gracia de Dios era a travsdel rendimiento en las actividadesterrenales, razn por la cual el beneficiose consideraba seal de virtud.La disciplina y austeridad protestantetambin son elementos que hanpotenciado nociones como las de ahorroy acumulacin, bases importantes delcapitalismo. 19. Martn Lutero (1483-1546) http://gilberthe-elhumanismo.blogspot.mx/2009/10/martin-lutero.html 20. Weber analiz cmo el sistemaideolgico delprotestantismoconstituy uno de los factorescausales decisivos que precipitaronel desarrollo del sistema capitalista. 21. La tica protestante y el espritu del capitalismoAnaliza el largo trayecto que va de latraduccin luterana de la Biblia, alconjunto de preceptos que Franklinrecomendaba para la formacin delhombre estadounidense. 22. MXIMASEl tiempo es dinero.El crdito es dinero.El dinero es fecundo y provechoso.El buen pagador es amo de la bolsa. 23. Puntualidad y rectitud en todas sus empresas. manifestar que no olvidas tu deuda.El indisciplinado no puede ser utilizado por el capitalista como trabajador. 24. Las cualidades ticas perfectamente definidas son favorables para captar la confianza de clientes y de trabajadores.(Gasto hormiga) 25. La moralidad es til dado quepermite la obtencin del crditoy devela cmo esas virtudes tanexaltadas benefician al individuo,pues tiene un resultado ligado alutilitarismo. 26. MENTALIDAD PROFESIONALEl hombre no existe para elnegocio, sino que el negocioexiste para el hombre. 27. Elcapitalismo triunfante,siendo que se apoya en basesmecnicas, ya no requiere msde la ayuda religiosa (Weber,1976). 28. Economa y sociedad 29. DOMINACINProbabilidad de encontrar la obediencia dentrode un grupo determinado para mandatosespecficos y descansa en los ms diversosmotivos de sumisin y de justificacin interna: lacostumbre, el don de gracia y la legalidad, quese refleja en tres tipos ideales de dominacin: 30. TODA DOMINACIN REQUIERE DE:Un individuo que domine o un grupo de dominadores. Un individuo o un grupo dominado. Voluntad de los dominadores de influir en la conducta de los dominados y una expresin de esa voluntad (mandato). 31. Evidencia de la influencia de los dominadores.Testimonio directo o indirecto de esta influencia,traducido en trminos de esa aceptacinsubjetiva con que los dominados obedecen almandato. 32. Tipos puros de dominacinlegtimaLegal-racional. (Burocracia)La tradicionalLa carismtica (profeta, hroe y guerrero) 33. El tipo ms puro de dominacinlegal es aquel que se ejerce pormediode un cuadroadministrativo burocrtico(Weber). 34. Los lderes carismticos se designan por:Revelacin (seales- reglas)Designacin del sucesorCarisma hereditario 35. PODERLa posibilidad de que un hombre o una serie dehombres realicen su voluntad en una accin demando, incluso contra la resistencia de otros queparticipan en la accin. (Gerth y Mils, 1948. citadoen Giddens, 2006)Para Weber, el poder est relacionado conconseguir lo que se quiere, aunque otros seopongan. (Giddens, 2006) 36. sociologaCienciaqueintenta lacomprensin interpretativa de laaccin social para llegar por esemedio a un explicacin causal,atendiendo a su sentido o intencinsubjetiva. 37. Weber para el estudio de la accin socialrequiere del mtodo del TIPO IDEAL O PURO.IDEAL: en el sentido de ideaPURO: tratando de apegarse lo ms posible ala realidad. 38. ACCIN SOCIALCuando Weber habla de accin social, lo hacecontraponiendo este concepto al concepto deconducta.Rechazando la idea de que elcomportamiento humano es un mera reaccin ante losacontecimientos.La accin social, la accin referida a otros, es decir lainteraccin. 39. Tipo IdealEs un concepto que, si bien no secorresponde exactamentecon elfenmeno social que se est estudiando,sirve al investigador como herramientaheurstica para analizar el mismo. 40. El cientfico social llega aestablecer los tipos ideales deforma inductiva,partiendo deinformacin emprica procedentedel anlisis histrico . 41. Valindose de estos conceptos, elinvestigador puede formularhiptesis explicativas sobre larealidad social, que luego debenser contrastadas empricamente.(Alvaro: 2003) 42. Un tipo ideal es una descripcinabstracta, construida mediante laacentuacindeciertascaractersticas de los casos realescon el fin de destacar con precisinsus peculiaridades ms esenciales. 43. Se trata de un parmetro enel cual se resaltan los rasgosms importantes de una cosay se compara con otra deforma exagerada,permitellegar a una conclusin. 44. No es un tipo idealNo es una hiptesis.No es una descripcinNo es un promedio 45. Tipos idealesDistancia existente entre laconstruccin ideal y el desarrolloreal. 46. Siempre que se hable decasos tpicos, nos referimosal tipo ideal (Mardones,1999) 47. Qu es la burocracia para Max Weber?Identificar a unpersonajerepresentante de uno de los diferentestipos ideales de dominacin legtima(Legal,tradicional o carismtica)explicarpor qu entra en estacategora.