Maxi Roman movimientos sociales

download Maxi Roman movimientos sociales

of 19

description

movimientos sociales

Transcript of Maxi Roman movimientos sociales

  • IJornadasInternacionalesdeInvestigacinyDebatePoltico

    (VIIJornadasdeInvestigacinHistr icoSocial)

    Proletar iosdelmundo,unos

    BuenosAires,del30/10al1/11de2008

    EldesarrollodelmovimientopiqueteroenelChacoentre1999y2001

    Autor :MaximilianoEduardoRomn

    Cor reoelectrnico:[email protected]

    Per tenenciainstitucional:EstudiantedeLicenciaturayProfesoradodeFilosofa(Facultad

    deHumanidades UniversidadNacionaldelNordeste).BecariodePreGrado(Secretara

    GeneraldeCienciayTcnica UniversidadNacionaldelNordeste).

    Abstract

    Laconstruccindeexplicacionescientficasentornoalasjornadasdediciembrede2001

    enArgentinasuelendejar de lado lossucesosocurridos fuerade la capital.EnelChaco,

    unade lasprovinciasmspobresdelpas, la fuerza socialconstituidahaciaeseao tuvo

    comounodesusprotagonistasprincipalesalasdenominadasorganizacionespiqueteras.

    El primerMovimiento de TrabajadoresDesocupados del Chaco se conformen 1999 y

    durante los aos posteriores encabez diversos hechos de protesta contra los planes de

    ajusteylasmedidaseconmicasdelgobiernonacionalyprovincial.Intentaremosdescribir

    y analizar el desarrollo de este proceso que incluy la construccin de alianzas, la

    utilizacinde laviolenciaendistintosnivelesdematerialidady la escisin internadeun

    movimientoquemantienesuinfluenciasocialypolticahastalaactualidad.

  • Introduccin

    Es a todas lucesevidenteque lo sucedido enArgentinadurante elmesdeDiciembrede

    2001requieredeunanlisiscapazdeestructurarlacomprensindelprocesodedestitucin

    delasautoridadespolticasnacionales,cuyosmomentosmsvisiblesseprodujeronlosdas

    19y20.Sinembargo,ydemanerano tanevidente,elanlisisdebecomplementarsecon

    unamirada a mediano y largoplazo quepueda dar cuenta de la constitucinde aquella

    fuerza social que configur el escenario poltico en el cual fue posible el desarrollo del

    mencionadoproceso. Por ltimo, el anlisis debe considerar tambin la especificidaddel

    procesoenlosdistintosterritoriosprovincialesqueleotorgaronunadimensinnacionala

    loshechos.Elpresentetrabajopretendeserunaporteenlaconstruccindeeseanlisis,en

    la bsqueda de una lectura crtica y militante del proceso que redefini el panorama

    poltico,socialyeconmicodenuestropasenlaspuertasdelsigloXXI.

    NuestroaporteestrestringidoterritorialmentealaprovinciadelChacoytieneporactores

    principalesalasorganizacionespiqueteras,autodenominadasMovimientosdeTrabajadores

    Desocupados(MTD,porsussiglas).Laconformacindeestasorganizaciones,iniciadaen

    el Chaco hacia 1998, reconoce sumomento demayor expansin entre los aos 2000 y

    2001, luego del cual comienza su fragmentacin. Durante ese perodo, el primer y ms

    grandeMTDdelaprovinciaprotagoniz,juntoconotrasorganizacionespolticas,diversos

    hechosdeprotestacontralosplanesdeajustey lasmedidaseconmicasde losgobiernos

    provincialesynacionales.

    Intentaremosdescribiryanalizareldesarrollodeesteprocesoqueincluylaconstruccin

    estataldeciertos fenmenossociales, lautilizacindelaviolenciaendistintosnivelesde

    materialidady la escisin internadeunmovimiento quemantienesu influencia social y

    polticahastalaactualidad.

    Labibliografaexistentesobrelatemticaabarcademaneracasiexclusivaalasprovincias

    deBuenosAires, Neuqun y Salta, consideradas las cunasdelmovimientopiquetero.A

    nivel regional, la escasa produccin de estudios cientficos ha determinado que nuestra

    principal fuente de informacin hayan sido los artculos periodsticos publicados en los

    peridicos locales Norte y El Diario, los cuales fueron complementados con entrevistas

    personalesainformantescalificados.

  • Inundadosydesocupados

    EnAbrilde1998, la provinciadelChacoseencontrabasitiadapor lasaguas.Lacrecida

    estacional de los rosParanyParaguay encontr la cuenca anegadapor las abundantes

    lluvias cadas durante los meses de verano. Las localidades ribereas ya haban sido

    evacuadas,mientrasenelsudoesteunagranmasalquidainundabalasciudadessinpoder

    escurrirsehaciaelsur.En lacapital,elpicodecrecienteseesperabaparael12deAbril,

    pero lleg recin el da 24 al puerto de Barranqueras. Ese da, el hidrmetro alcanz la

    marca histrica de7,80m. y el roNegro creci unos80 cm., desbordndose.1 Algunos

    barrios de Resistencia y Barranqueras, muchos de los cuales nunca antes haban sido

    inundados,permanecieronbajoaguadurantevariosdas.Elnmerodepersonasevacuadas

    seeleva6.000enlacapitalysuperlas30.000entodoellitoralargentino.2

    Alolargodeesteproceso,lacatstrofenaturalquesignificabaeldesbordedelasaguasse

    convirti en inundacin. Segn Roz, podemos comenzar a hablar de inundacin al

    momentoenque sehacepresenteuna construccin social del fenmeno: cuandoste es

    percibido y operacionalizado por una parte de la sociedad.3 Histricamente, ante las

    grandes inundaciones, la parte que siemprehadesempeado el papel ms importante en

    esta construccin social es el Estado. A travs de sus aparatos, el Estado determina los

    parmetrosdenormatividadcuya superacinhacevisibleel fenmenoyponeenmarcha

    unaseriedemecanismosdestinadosarevertirsusconsecuencias.Porlotanto,enelChaco,

    la inundacin se socializa cuando se convierte en un fenmeno estatal.4 En 1998, las

    formas que adquiri la intervencin estatal propiciaron la irrupcin pblica de

    determinados sujetos sociales que meses mas tarde integraran los Movimientos de

    TrabajadoresDesocupados.

    DesdelosprimerosdasdeAbril,debidoalasconsecuenciasdelainundacinenlaszonas

    rurales que hasta ese momento eran las ms afectadas, el gobierno nacional declar la

    emergencia agropecuaria en 20 departamentos del interior del Chaco e inici la

    1Norte. 25/04/1998.Locales,p.2.232.810evacuadosporinundacionesenChaco,SantaFe,EntreRos,Formosa,MisionesyCorrientes.Norte.17/04/1998.Locales,pp.1213.3 Roz, Jorge. Inundaciones recurrentes: ros que crecen, identidades que emergen. AlMargenIdEAS,LaPlata,2003.P.16.4Ibd.,p.66.

  • instrumentacinde los Planes Trabajar de Emergencia, para la recuperacin de tierras y

    caminos, y del ProgramaTrabajar II, de empleo transitorio para la poblacin rural.5 En

    tanto,elgobernadorngelRozas(U.C.R.)anunciprdidasporlluviasde250millonesde

    pesos: 85 millones en agricultura, 12millones en ganadera y el resto en inversin del

    Estado provincial para paliar la crisis. Segn sus expresiones, estos indicadores seran

    utilizadosenuna reuninconelpresidenteCarlosMenem(P.J.)paragestionarasistencia

    econmica.6 Tanto a nivel nacional como a nivel provincial, los beneficiarios de la

    asistencia fueronensumayorapobladores ruralesdel interior delChaco.Estomotivel

    reclamodeloshabitantesde lacapitalysusalrededores,cuyasviviendas tambinhaban

    sidoinundadas.

    Por otra parte, cabe sealar que la inundacin de 1998 se produjo en el marco de la

    denominada crisis de desocupacin a nivel nacional. Esta denominacin refiere al

    aumentoexponencialqueexperimentlatasadedesocupacinenArgentinahacia1993.El

    puntoculminantedelacrisisfuealcanzadoen1995,conunvalorde18,4%,elmsalto

    registradoenlahistoriadelcapitalismoargentinohastaelmomento.7Almismotiempo,en

    elGranResistenciaseregistrabaun12,8%dedesocupacin,llegandoasuvalormsalto

    (14,9%) recin en la medicin de Octubre de 1996.8 En 1998, cuando se produce la

    inundacin,latasadedesocupacinenelGranResistenciahababajado(10,4%enMayo),

    aunquesemantenamuyporencimadelosvaloresde1993(6,4%enlaprimeraonda).

    Lasupuestacrisisdeladesocupacin,colocenprimerplanoelproblemadelafaltade

    empleoenArgentina.Losdiscursospolticoslacatalogabancomounflagelo,destacando

    sucarcterfueradelonormal,comosisetrataradeunacatstrofe.9Sinembargo,aligual

    5Norte.01/04/1998,pp.2y37. 02/04/1998,p.5.6Norte02/04/1998,p.4.7 Cfr. Podest, Jorge. La crisis de desocupacin en la Argentina (1993/1998). En:PIMSA.Publicacindel Programade Investigacin sobre elMovimientode laSociedadArgentina.Documentosycomunicaciones1999.AoIIIN3.DocumentodeTrabajoN17.PIMSA,BuenosAires,1999.Pp.735.8 Cfr. Repblica Argentina. Provincia del Chaco. Ministerio de Economa, Obras yServicios Pblicos. Subsecretara de Planeamiento y Control de Gestin. Direccin deEstadsticasyCensos.Chacoencifras1995.SerieA,N31,p.36.RepblicaArgentina.ProvinciadelChaco.SecretaradePlaneamientoyEvaluacindeResultados.DireccindeEstadsticasyCensos. Chacoencifras20042005.SerieA,N4041,p.39.9Cfr.Podest,Jorge. Op.Cit.,p.7.

  • queenlasinundaciones,estosdiscursosocultanunadeterminadaconstruccinsocialenla

    cualelEstadoeselprincipalagenteoperador.

    El investigador Jorge Podest sostiene que la denominada crisis de desocupacin

    constituye la contracara del plande convertibilidad, aplicadopor el gobierno a partir de

    1991,como instrumentodepolticaeconmicacuyoobjetivoconsistien fijar (coaccin

    extraeconmica)lasnuevascondicionessocialesdelprocesodeproduccinyreproduccin

    decapitalenlasociedadargentina.10Esdecir,queenrealidadnosetratdeunacrisissino

    de uno de los aspectos en que se manifest la resolucin de la crisis de acumulacin

    experimentadaporelcapitalismoenArgentinaentre1960y1980.Elaparentedesordenque

    seprodujoconladesocupacinnoerasinounaexpresindelnuevoordeninstauradobajo

    las condiciones impuestaspor elcapital internacional.Estenuevoordensocial implicaba

    poneradisposicinde las inversionesdelcapitalunamasade superpoblacin relativade

    mayor cantidad y elasticidad, cuya subsistencia quedara supeditada a los intereses

    financieros. El aumento de la tasa de desocupacin constituy la expresin de estas

    polticas deliberadamente aplicadas en Argentina durante la dcada de 1990. La

    desocupacindegranpartedelapoblacinpasaformarpartedelanormalidadeneste

    nuevoorden.

    En definitiva, el contexto marcado por la construccin social de la inundacin y la

    desocupacin dara lugar a la irrupcin pblica, mediante la protesta, de dos sujetos

    sociales. Por un lado, los afectados por la inundacin de 1998, quienes reclamaran un

    resarcimiento econmicopara la reconstruccinde sus viviendas anteel abandonodel

    Estado.Juntoconellossurgirantambinlosdesocupados,muchosdeloscualestambin

    padecieron la inundacin, requiriendo asistencia estatal ante la privacin de su medio

    esencialdesupervivencia,eltrabajo.

    LaAsambleaPermanentedeVecinosdeBarranqueras

    La primera expresin concreta de esta irrupcin se produjohacia mediadosdeMayo de

    1998, en la ciudad de Barranqueras, cuando las aguas ya se haban retirado pero la

    reparacindesusconsecuenciasnohabasidoatendidaporelEstado.Allseconformla

    10Ibd.,pp.3031.

  • Comisindeafectadosporlainundacinydesocupadosconelfindereclamarsubsidios

    para la reconstruccin de viviendas inundadas y asistencia para los trabajadores

    desocupados.11 Sus integrantes,entre los cuales seencontrabanmilitantes de lospartidos

    ComunistaySocialista,anunciaronenconferenciadeprensalacreacindelaorganizacin

    yunaposiblemarchadeprotestaa laCasadeGobiernoplanificadaparaelda15deese

    mes.

    La Comisin termin por disolverse sin llevar a cabo la marcha anunciada, pero los

    militantesdeizquierdaquelahabanconformadolograronmasificarsusreclamosmediante

    larealizacindeasambleasenlaciudadportuaria.12El24deMayo,enlaterceraasamblea,

    seunificaronlasnecesidadesrelevadasporvecinosde34barriosenunpetitorionicoyla

    entidad qued definitivamente conformada con el nombre de Asamblea Permanente de

    VecinosdeBarranqueras.13Elpetitoriocontenaunaampliagamadereclamosvinculados

    principalmente al resarcimientopor las inundacionesy a suprevencin, almejoramiento

    delserviciodesalud,almantenimientodelaciudadyalacreacindefuentesdetrabajo.

    ElpetitoriogeneralelaboradoporlaAsambleafuepresentadoel26deMayoalIntendente

    de Barranqueras. Para su presentacin ante las autoridades provinciales los vecinos

    anunciaron la realizacin de una marcha hasta la Casa de Gobierno, el da 29, bajo el

    nombrede Barranquerazo.Durante su realizacin, la caravana incorporhabitantes de

    algunosbarriosdeResistenciaquetambinhabansidoafectadosporlainundacin.Quien

    encabezadalacomitivadelbarrioVillaLosLiriosseraaosdespusunodelosprincipales

    dirigentesdelosdesocupados.AlllegaralaCasadeGobierno,elpetitoriofueentregadoal

    SecretarioGeneraldelaGobernacin,enausenciadelgobernadorydelvicegobernador.14

    Como resultadode lasmedidas, laAsambleaconsigui fondosdelEstadonacionalpor1

    millndepesosparalarefaccindelasviviendasafectadasporlainundacin.Ladiscusin

    entornoaladistribucindeldinerohizoaflorarlasdiferenciasdeclaseentrelosmiembros

    11 Inundados y desocupados. Norte. 13/05/1998. Locales, p. 11. Crean Comisin deafectadosporinundacionesydesocupados.Norte.15/05/1998.Locales,p.22.12 Entrevista a un miembro de la Asamblea Permanente de Vecinos de Barranqueras,entoncesmilitantedelPartidoSocialista.Resistencia,13deMayode2008.13 Barranqueras: constituyeron la Asamblea Permanente de Vecinos. El Diario.26/05/1998.Locales,p.7.14 Claudiani recibielpetitoriode losvecinosdeBarranqueras.ElDiario.31/05/1998.Locales,p.4.

  • delaAsamblea.Porunlado,habaungrupodepersonasdeclasebaja,concasasprecarias

    o ranchos.Por otro, haba personasde clasemedia y alta, cuyasviviendasms costosas

    tambinhabansidoinundadas.Losprimeros,acompaadosporlosmilitantesdeizquierda,

    sostenanlanecesidaddedistribuirelsubsidiodemaneraequitativa,otorgandoelmismo

    monto a cada uno de los afectados sin importar el tipo de vivienda que habitaran. Los

    segundos pretendan montos mayores para quienes tuvieran casas ms costosas.

    Finalmente,triunfestaltimaalternativa.Seestablecierontrescategorasdevivienda:las

    ms precarias recibieron $200, las intermedias recibieron $600 y las ms suntuosas

    recibieron $800. Por su oposicin a estas medidas, fueron expulsados los militantes de

    izquierda que haban impulsado el nacimiento de la Asamblea. stos continuaron

    reclamando subsidios por la inundacin y la desocupacin, e intentando organizar un

    movimientodedesocupadosenBarranqueras.15Ambosformaranparte,unaodespus,

    delacomisindirectivadelprimerMovimientodeTrabajadoresDesocupadosdelChaco.

    La Asamblea Permanente de Vecinos de Barranqueras continu reunindose hasta que

    meses mas tarde consigui otro subsidio de igual monto que el primero.16 Aunque su

    distribucin fueequitativaentre todoslosvecinos, laconvocatoriade laAsambleasefue

    reduciendogradualmentehastadisolverse.

    LosvecinosautoconvocadosdeVilla LosLir ios

    LossubsidiosconseguidosporlaAsambleaPermanentedeVecinosslobeneficiaronalos

    habitantesdeBarranqueras.LoshabitantesdeVillaLosLiriosyotrosbarriosinundadosde

    Resistencia, aunque haban participado de las protestas, no percibieron ninguna

    compensacin. Por esta razn, y motivados por los logros alcanzados por la Asamblea,

    continuaronmovilizndose.

    Transcurrido ms de un ao del Barranquerazo, estos vecinos autoconvocados

    comenzaronarecurriraunamedidadeaccindirectaqueloscaracterizaradeallenms:

    lainterrupcindeltrnsitovehicular.Losdas6y7deJuliode1999seconcentraronfrente

    a su barrio, ocuparon las calles, quemaron cubiertas y estallaron bombas de estruendo

    15EntrevistaaunmiembrodelaAsambleaPermanentedeVecinosdeBarranqueras,entoncesmilitantedelPartidoSocialista.Resistencia,13deMayode2008.16Ibd.

  • durante algunas horas de la maana. Posteriormente, entregaron un petitorio a las

    autoridadesmunicipalesyprovincialesenelcualreclamabanunresarcimientoeconmico

    deentre$600y$1000para250vecinosque tuvieronmsde1,50metrosdeaguaensus

    viviendas, la promulgacin de una ley que otorgara $300 como subsidio para cada

    desocupadodelaprovinciaybecasescolaresespeciales parasushijos.17

    Laprotestadelosvecinosautoconvocadosserepitinuevamenteelda13,antelafalta

    derespuestasporelpetitoriopresentado.Enestaocasin,sedirigieronencaravanahastala

    CasadeGobierno,dondetambincortaroneltrnsitoyquemaroncubiertas.18

    Undadespus,elsecretariodeDesarrolloSocialdelaprovinciaseallaimposibilidadde

    otorgar los subsidios para inundados, desocupados y escolares que se solicitaban en el

    petitorio.Enabiertareferenciaalosucedidoelaoanterior,el funcionarioaclarqueel

    subsidio concedido a lospobladoresdeBarranqueras se realiz con fondosdeNaciny

    estaba destinado slo a esa ciudad.Por lo tanto, el gobierno provincial solicitara a las

    autoridades nacionales el envo de un subsidio similar de carcter ampliatorio para

    distintas zonas tambin afectadas por las aguas, comoVilla LosLirios, y an no tienen

    respuestas.19

    ElMovimientodeTrabajadoresDesocupadosGeneralSanMar tn

    El domingo 18 de julio se conform formalmente la comisindirectivadel denominado

    SindicatodeDesocupadosGeneralSanMartndelGranResistencia,queluegopasaraa

    denominarse Movimiento de Trabajadores Desocupados General San Martn. La

    fundacin seprodujo enunaasambleaconrepresentantesdedistintasbarriadas realizada

    porlamaanaenlasededelaUnindelPersonalCivildelaProvincia(UPCP),ungremio

    estatal fuertemente opositor al gobierno.20 El presidente del Movimiento era uno de los

    17Desocupadoscortaronlaavenida9deJulio. Norte.06/07/1999.Locales,p.8.18 Desocupados volvieron a pedir al Gobierno una ayuda econmica. El Diario.13/07/1999.Desocupadoscortaronnuevamentela9deJulioyesperanrespuestas.Norte.13/07/1999.Locales,p.7.19AtendernafamiliashumildesdevillaLosLirios. Norte. 14/07/1999.Locales,p.8.20AunqueenestemomentoseregistralafundacindelSindicato,yaelprimerodeJuliounartculoperiodsticoanunciaquelaorganizacinerarecibidaporlasecretariadeDesarrolloSocial de la provincia. En esaocasin, reclamaban la creacindeespacios laborales, la

  • vecinos de Villa Los Lirios que venan protagonizando los cortes de calles. Los dems

    miembros de la comisin directiva eran tambin vecinos y militantes del comunistas y

    socialistas.AlgunoshabanparticipadodelBarranquerazoyotrosdeloscortesdecalle,

    experienciasquepasarana formarpartedel repertoriodeaccionesdeprotestadelnuevo

    Movimiento.

    En una conferencia de prensa posterior, la organizacin anunci que se encontraba a la

    esperadeunaaudienciaconelgobernadorparaobtener respuestasalpetitoriopresentado

    porlosvecinosautoconvocados.Solicitabanuna leydesubsidioadesocupadosyotra

    que prohba que salga la materia prima de la provincia a fin de preservar la fuente de

    trabajo, resarcimientoeconmicopara las60 familias inundadasdurante17dasenVilla

    LosLirios,rechazanelpagoa ladeudaexternaylapresenciadeMenemenlaprovincia,

    anunciadaparaelda27,porqueeselprincipalresponsabledesusituacinconsupoltica

    de gobierno.21 Puede evidenciarse que junto a los reclamos de los vecinos

    autoconvocados, ahora asumidos por el Movimiento, se encontraban otros de matiz

    netamentepolticoaportadosporlosmilitantesdeizquierda.

    El 20 de Julio, una delegacin delMTDmarch hasta la Casa de Gobierno, esperando

    obtenerunarespuestaalpetitoriopresentado.Elpresidentedelaorganizacindeclarque

    evalan la posibilidadde instalar un ranchode cartn frente al edificio gubernamental,

    comosmbolodelapobreza.22Alotroda,semovilizaronalaCmaradeDiputadosdela

    provinciapara reforzar elpedido, presenteen supetitorio, deuna leyqueestableciera la

    obligacindelEstadodepagarunsubsidiomensuala losdesocupadoschaqueos.Desde

    lossectoresoficialistasadelantarona laprensaque lacreacindeunsubsidioprovincial

    dedesempleoesinviable.23

    El Movimiento se moviliz nuevamente por respuestas a su petitorio el da 27, desde

    BarranquerashastalaCasadeGobierno.Undaantes,anunciabannuevamentealaprensa

    apertura de un comedor para nios y el funcionamiento pleno de una sala de primerosauxilios en el barrio Puerto Vicentini de Fontana, donde el grupo realiz su ltimareunin.Elgobiernorecibeadesocupados. Norte.01/07/1999.Locales,p.2.21 Desocupados del Gran Resistencia se organizaron como sindicato. El Diario.19/07/1999.Locales,p.11.Desocupadostienensusindicato.Norte.20/07/1999.Locales,p.10.22Ibd.23Desocupadosvolvieronapedirunsubsidiode$300. Norte. 22/07/1999.Locales,p.2.

  • laposibilidaddeinstalarunranchodecartn (unamodalidaddereclamosimilaralade

    UPCP,aunqueconmenosmedios).24Mesesantes, elgremioestatalhaba instaladouna

    carpadeprotestafrentealaCasadeGobierno,juntoconunafiguragigantedelgobernador

    sentadosobreuninodoro.

    Repitiendo el itinerario recorrido por Barranquerazo un ao antes, los desocupados

    marcharonel27deJuliodesdeBarranquerashastaVillaLosLirios,dondeinterrumpieron

    eltrnsitoyquemaroncubiertas.LuegosedirigieronalaCasadeGobierno,encuyavereda

    instalaron un rancho conmaderas, chapas de cartn y plsticos.Una vez instalados y a

    travs de supresidente, losdesocupados anunciaronquepermaneceran allhasta recibir

    respuestas de las autoridades y denunciaron que, la noche anterior, el gobierno haba

    repartidocajasalimentariasentrelosvecinosconlaintencindeimpedirsumovilizacin.25

    EralaprimeragranmedidadefuerzadelflamanteMTDGeneralSanMartn.

    Eldesalojodelr anchodeladignidad

    Durantecasiunao,elranchodeladignidadfuncioncomopuntodeconcentracinpara

    las medidas de protesta del MTD General San Martn, referidas principalmente al

    otorgamientodeplanesnacionalesdeempleotransitorio.

    En la maana del 17 de Julio de 2000, los integrantes delMovimiento se concentraron

    comootrasvecesenlaexplanadadelaCasadeGobierno.Elmotivodelamovilizacinera

    reclamaralgobiernoprovinciallaconfirmacindeunlugaryfechadepagodelos$120del

    Plan de Emergencia Laboral y de los $160 del Plan Trabajar a 170 desocupados del

    Movimiento. Haca 47 das este grupo haba comenzado a cumplir tareas en escuelas y

    organismosoficiales,enelmarcodelacontraprestacinrequeridaporlosplanessociales.

    Elcompromisofirmadodecaquelospagosserealizaranentreel5yel15decadames.

    Anteelincumplimiento,solicitabanlaentregadeunacajademercaderaparacadaunade

    las familias con el fin de poder alimentarse hasta que se efectivice el pago. A media

    maana, los dirigentes del movimiento solicitaron una reunin con el Ministro de

    Gobierno,RoyNikisch.

    24Desocupadosmarchanporrespuestas.Norte. 27/07/1999.Locales,p.11.25 Desocupados instalaronun rancho frente a laCasadeGobierno.Norte. 28/07/1999.Locales,p.8.

  • La descripcinde loshechosdesencadenados a partir de esemomentopresenta notables

    diferenciassegnelperidicoqueseautilizadode referencia.Norte titulPudoseruna

    tragedia:lapolicareprimiatirosalosdesocupadosygraficsusartculoscondiversas

    imgenes extradas del medio televisivo que capt a un polica disparando su arma

    reglamentaria.26Esteperidicoseencontrabaendisputaconelgobiernoprovincial,alcual

    denunciaba por discriminacin en la distribucin del presupuesto destinado a pautas

    oficiales. El Diario, en cambio, titul Desocupados atacaron la Casa de Gobierno,

    reserv un pequeo recuadro al episodio policial y destac en varios apartados las

    declaraciones de Nikisch, entre ellos uno titulado No hubo represin, en abierta

    contradiccin con lo expresado por el otro matutino.27 Intentaremos continuar con la

    descripcindeloshechos,sealandoloscontrastesenlamaneradereconstruirelepisodio

    porpartedecada unodelosperidicos.

    A la espera de una respuesta, los integrantes del MTD General San Martn

    interrumpieronel trnsitoyquemaroncubiertasenlacalle, frentea laCasadeGobierno.

    Posteriormente, la medida fue trasladada hasta las puertas mismas del edificio. En ese

    momento,elhumonegroinvadiellugar,elcalorhizoestallarlosvidriosdelaspuertas,y

    desdelaplantabajadeledificiocomenzaronasalirfuerteschorrosdeaguaparadispersara

    losmanifestantes,querespondieronarrojandobaldosas.28

    Seguidamente,armadoconescudos,itakasygases,elComandodeOperacionesEspeciales

    de la Polica sali del edificio gubernamental y se dirigi a reprimir a los desocupados,

    quienes retrocedieron hasta la plaza 25 deMayo. All se estaba desarrollando la Bienal

    Internacional de Esculturas, con numerosa asistencia de pblico y con los escultores en

    plenotrabajo.Enmediodela refriega,elcorresponsaldeuncanalnacionalcaptconsu

    cmaraelmomentoenqueunpolicavestidodecivilbaj elarmacon lacualdisparaba

    balas de goma y extrajo de entre sus ropas una pistola con la que dispar hacia los

    manifestantes,endireccinalaplaza.

    26Norte.18/07/2000. TapayLocales,pp.2,3y4.27ElDiario.18/07/2000.TapayLocales,Pp.2,3y4.28Pudoserunatragedia:lapolicareprimiatirosalosdesocupados.Norte.18/07/2000.Locales,p.2.

  • Durante msdemedia hora los manifestantes respondieron con gomeras y cascotes a la

    avanzadapolicial,hastaqueelescultorFabricianoGmez,unodelosorganizadoresdela

    Bienal,sehizopresenteparaintentarmediarentrelaspartes.

    Todaslasfuentessostienenqueelcesedelosenfrentamientosseprodujocercadelas14,

    cuando el presidente del movimiento junto a otros 3 desocupados se reunieron con el

    subsecretariodeDesarrolloSocial.ste lescomunicque losalimentosse entregaranal

    otroda.Posteriormente, sesabraqueeste funcionarioestabaencondicionesdeentregar

    lasmercaderas,yaqueundecretodelgobernadorloautorizabaarealizarcomprasdirectas

    por$500.000.29

    Alpromediarlatarde,losmanifestantesRamnPealver(delMTDGeneralSanMartn)

    y Elvio Montiveros (del Movimiento Patria Libre) permanecan incomunicados en la

    ComisaraSegundaacusadosdedaosenbienesdelEstado,atentadoyresistenciacontra

    la autoridad y lesiones. De acuerdo al informe policial, Montivero, de 36 aos, fue

    detenidoporlosdaosalaCasadeGobiernoyporhaberrotoelparabrisasdeunvehculo

    policialalmomentodesu aprehensin.Pealver, de18aos, fue aprehendidoms tarde

    conunacapuchaensurostroyconfragmentosmetlicosyunagomeraentresusropas.30

    Pocoantesdelas21,pordisposicinjudicial,efectivospolicialesdesmantelaronelrancho

    deladignidadycargaronsuselementosenuncaminvolcadormunicipal.LajuezaLidia

    LezcanodeUrturislopermitialosreporterosgrficosregistrarelhechodesdeunos25

    metrosdedistancia.Losdesocupadosobservaron el hechodesde la veredade laplazay

    luegoseretiraron.31

    Despusdelosacontecimientos,sedetectarondosdisparosenelvidriotipoblindexdela

    oficinautilizadaporelgobernadorenlaCasadeGobierno.En total, losdaosmateriales

    eneledificiogubernamentalyencomercioslindantesseestimabanen$45mil.Elinforme

    de la Polica del Chaco sealaba que hubieron tres agentes con heridas leves y que la

    Jefatura de Polica dispuso la inmediata iniciacin de actuaciones judiciales y

    29 Diputados del PJ reclaman cambios en la poltica de seguridad gubernamental. ElDiario. 19/07/2000. Locales, p. 4. El Secretario de Desarrollo Social cuenta conautorizacindel gobernador, a travs del decreto1181/00, para realizar compras directaspor$500.000,antelasseriasdenunciasqueinvolucraronalaslicitacionesdelPlanAIPO.30ElinformedelaUnidadRegionalIdePolica. ElDiario.19/07/2000.Locales,p.2.31Lospolicassellevaronelranchodelosdesocupados.ElDiario.18/07/2000.Locales,p.4.

  • administrativas para la identificacin fehaciente y la separacin de funciones del

    funcionariopolicialqueefectudisparosconsuarmareglamentaria.32

    Elda19, losdiscursosperiodsticosmantuvieronsudiferenciadeperspectivaentornoa

    los hechos.Norte publicuna semblanzayuna entrevistapersonal con elpresidentedel

    MTD General San Martn.33 Entre otras notas que sealaban la responsabilidad del

    gobierno en los desmanes, este medio tambin inquira las razones por las cuales el

    MinistrodeGobiernonorevelabalaidentidaddelpolicaquedisparconsuarmadefuego

    durante la represin, acusndolo de ocultarla deliberadamente: El ministro de gobierno

    Nikischdijoayerquenotieneni ideasobre laidentidaddelpolica.Fuentes inobjetables

    confirmaronquedesdeellunesa la tardesabedequiense trata.Haydos investigaciones

    quesesustancianenformaparalelaPorambasvassesabequieneselefectivoynoes

    creblequenosepa,siendoeljefenaturaldelaPolica.Estoimplicaquenodijolaverdad.

    Esunadecisinpolticamantenerocultoelnombredelefectivo.34

    Dos das despus, an sin confirmacin oficial, Norte public la declaracin de dos ex

    presos polticos identificando al agresor como el sargento Jos Marn, conocido por su

    accionar represivobajoel alias Cabo Sotelodurante la ltimadictaduramilitar.Marn

    habasidodenunciadoenelInformedelaComisindeDerechosHumanosdelaCmara

    deDiputadosdel Chaco sobre la represin en esta provincia y se encontrabaen libertad

    graciasalasleyesdePuntoFinalyObedienciaDebida.35ElInformesealaqueMarnfue

    miembrodelaBrigadaAntisubversiva,dependientedelreaMilitar233.EnlaDireccin

    de Investigaciones de Resistencia, utilizada como centro clandestino de detencin,

    ejecutabaunacordendurante lassesionesde torturaparataparlosruidosylosgritosde

    32Trespolicasheridosydaospor$45.000fueelsaldodelataqueaCasadeGobierno.ElDiario.19/07/2000.Locales,p.2.33 Quieren un desocupado muerto y Ex jefe de instalaciones telefnicas. Norte.19/07/2000.Locales,p.4.34 PorquNikischnorevelala identidaddelpolicaquedisparconla9milmetros?.Norte.19/07/2000.Locales,p.4.35ConfirmanqueJosMarneseltorturadorCaboSotelo.Norte.21/07/2000.Locales,p.4.

  • dolor de los presospolticos. Adems, mediante la violencia, obligaba a los detenidos a

    mantenerrelacionessexualesentres.36

    ElperidicoElDiario,encambio,transcribaabundantementelasexpresionesdedistintos

    funcionarios provinciales repudiando la violencia de los desocupados, tildados de

    intolerantes, cuyas intenciones habran sido deslucir la imagen de la provincia.37 El

    MinistrodeGobiernodeclarabaquelosdesocupadosquisieroncapturarlaatencindela

    prensa nacional y que durante el accionar policial slo un agente tuvo una actitud

    inexplicable.38Entanto,recinllegadodeviaje,elgobernadorAngelRozaspedaquela

    Justiciaactuaseconmayorrapidezcontraquienesconsiderabaunpuaditodeinadaptados

    sociales.39

    Almismotiempo,uncomunicadodelGobiernoinformabaquelospagosabeneficiariosde

    losplanessocialesseiniciaranapartirdel20deJulioyquelosbolsonesalimentariosse

    entregaran el 21. Sin embargo, los alimentos terminaron entregndose adelantadamente.

    Mientras los integrantes del MTD General San Martn se manifestaban frente a los

    JuzgadosyalaComisaraenlaqueseencontrabanlosdetenidosparapedirsuliberacin40,

    elsecretariodeDesarrolloSocialanunciabaquealrepartir losbolsonesnoencontrarona

    todos los miembros del Movimiento en sus puestos de trabajo. En consecuencia, el

    funcionario amenazaba que podran ser dados de baja aquellos que se excedan por

    faltas.41

    Enunaconferenciadeprensaposterior a loshechos,elpresidentedelMTDGeneralSan

    Martn declaraba que la polica haba iniciado la agresin y afirmaba si nuestros

    36 Cfr. Poder Legislativo de la Provincia del Chaco. Informe final de la Comisin deDerechosHumanosdela CmaradeDiputados.1985.ExpedientesN4/84,24/84,26/84y32/85.37 Cristfani: se intentdeslucir la imagen del Chaco ante el pas y Urlich habl deintolerancia. ElDiario.19/07/2000.Locales,pp.2y3.38Nikisch:Quisieroncapturarlaatencindelaprensanacional.ElDiario.19/07/2000.Locales,p.3.39LaprovinciadelChacoesgeneradoradeempleoyNikisch:nosereprimi,slounagentetuvounaactitudinexplicable. ElDiario.19/07/2000.Locales,pp.3y4.40 Por disposicin judicialcontinuaban anochedetenidosdosmanifestantes.ElDiario.20/07/2000.Locales,p.2.Acontramano:desocupadosnoconsiguenadhesinparaqueseliberealosdosdetenidos.ElDiario.21/07/2000.Locales,p.6.41 Le llevaron mercaderas a los desocupados y slo el 26% estaba en sus lugares detrabajo. El Diario. 20/07/2000. Locales, p. 3. Siguen entregando bolsas de ayuda aquienesseencuentrantrabajandoElDiario.21/07/2000.Locales,p.7.

  • compaerosnosonliberados,seguiremosconlaviolencia,porqueesonodependedelaley

    olaconstitucinsinodeloqueledicealajuezaelPoderEjecutivo.42Undadespus,por

    estasdeclaraciones,seabricontralunacausaporcoaccin,instigacinacometerdelito

    eincitacinalaviolencia.43

    Montivero y Pealver fueron liberados recin el da 24, despus de ser sometidos a

    estudiossocioambientales.ElsargentoMarn, responsablede losdisparoscon armade

    fuego,fueprocesadoperopermanecaenlibertadconsumarioentrmiteporlomenos

    hastaDiciembredel2000,momentoenque se realizaronnuevaspericias balsticasenel

    marcodelacausaensucontra.44El13deDiciembredeeseao,enconmemoracindela

    masacre deMargarita Beln ocurrida en 1976, desocupados y organizaciones sociales

    realizaronunescrachefrentealacasadeMarnreclamandoquefuerallevadoajuicio.45

    Ladispersin

    La primera escisin del MTD General San Martn se produjo en Noviembre del 2000,

    motivada por la injerencia de los miembros del Partido Comunista en las decisiones

    internas de la organizacin de desocupados. Por esa fecha, encabezado por el anterior

    presidentedelMTDGeneralSanMartn,EmerencianoSena,elgrupodisidenteconform

    elFrentedeLiberacinNacionalySocial.46EnFebrerode2001,estemismogrupopas

    adenominarseMTD17deJulioypadeciladetencindesuprincipaldirigentedurante

    17das.47

    Yaen2002,enelmarcodeunprocesoque anrestaporseranalizado,elprimer yms

    grandeMovimientode TrabajadoresDesocupadosde nuestra provincia se fragment en,

    por lo menos, seis organizaciones ms: MTD Zona Norte, Polo Obrero, Movimiento

    42Senaamenazconmsviolencia. ElDiario.19/07/2000.Locales,p.5.43AbrencausacontraEmerencianoSena. ElDiario. 20/07/2000.Locales,p.2.44RealizaronpericiasporelcasodelsargentoMarn,quiendisparconsuarmacontramanifestantes. Norte.06/12/2000.Policiales,p.31.45 Desocupados y militantes protestaron frente a la casa del ex polica Marn. Norte.14/12/2000.Policiales,p.43.46Desocupadostambintienensuinterna.Norte.07/12/2000.Locales,p.10.47Senarecuperlalibertasyllamalaluchapopular. Norte.Policiales,p.29.

  • Territorial de Liberacin,Movimiento Federal, y los MTDGeneral San Martn, uno en

    ResistenciayotroenBarranqueras.48

    Conclusiones

    LagnesisdelMovimientodeDesocupadosenelChaco,entre1998y2000,seencuentra

    marcadaporelejerciciodelaviolenciaendiversosnivelesdematerialidad.

    Por una parte, una forma de violencia que podra denominarse implcita en tanto no

    intervieneelusodelafuerzafsica.Laviolenciaimplcitaestuvopresenteenlaformaen

    queelEstadooperativizlaconstruccinsocialdelainundacindeAbrilde1998ydela

    denominadacrisisdedesocupacindesde1993.Enamboscasos,losparmetrosestatales

    determinaronuncierto grupodeafectadosquenocontempl a inundadosydesocupados

    urbanos.Laviolenciautilizadadestruylasrelacionessocialesenlascualesseencontraban

    insertosestossujetos,propiciandosu irrupcinpblicaysuorganizacinparalaprotesta.

    Esto se debi a que el nuevo orden social configuradomediante un uso implcito de la

    violenciasignificabaparaelloslaprivacindelosmediosqueasegurabansusupervivencia.

    Porotraparte,eldesalojodelranchodeladignidadreflejlautilizacindeunaformade

    violencia diferente. En contraste con la anterior, podramos denominarla violencia

    explcita, con intervencin de la fuerza fsica y un enfrentamiento de consecuencias

    visibles. En este caso, el Estado hizo uso de la represin policial para disciplinar a los

    sujetosquehabanemergidounosaosantesporlascaractersticasdesupropioaccionar.

    Endefinitiva, losmecanismosdeviolencia implcitautilizadospara la instauracindeun

    nuevo orden social, en el cual la desocupacin pas a formar parte de la normalidad,

    permitieron al Estado autolegitimar la violencia explcita como defensa del orden

    pblico.Juntoconalgunosdiscursosperiodsticos,cuyaparcialidadquedenevidenciade

    maneracircunstancial,elepisodiofuepresentadocomounaconfrontacinentreiguales,

    comosiestos igualesno tuvieranunahistoriaprevia,comosinohubieraunarelacinde

    48 Piqueteros chaqueos tambin se dividen en duros y blandos. Norte. 20/08/2002.Locales,p.4.

  • poder instalada entre ellos.49 De esta manera, se intenta encubrir el uso previo de la

    violencia contra los sujetos inundados y desocupados, cuyo padecimientopas a formar

    parte de la cotidianeidadmediante la construccinde una relacin jerrquica y desigual

    socialmente aceptada. En este nuevo orden, la resistencia aparece como delito, como

    ataquealasededeungobiernoalcualsedeberespetoyobediencia.

    Los hechos de violencia explcita marcaran el comienzo de una nueva etapa en el

    Movimiento de Trabajadores Desocupados del Chaco. El desalojo del rancho de la

    dignidad influy en la dispersin de los diversos grupos que conformaban el MTD

    GeneralSanMartn,principalmentedebidoaladisparevaluacindelasaccionesrealizadas

    y de los discursos emitidos.50 Sin embargo, las diferencias habran comenzado a surgir

    previamenteyrecinseconcretaranmesesmastarde.

    49 Izaguirre,Ins.Violenciasocialyderechoshumanos.EUDEBA,BuenosAires,1998.P.7.50 EntrevistaconundirigentedelMovimientodeTrabajadoresDesocupados17deJulio.Resistencia,20deMayode2007.

  • Bibliografa

    Isman,Ral.2004. LospiquetesdeLaMatanza.NuevosTiempos,BuenosAires.

    Izaguirre,Ins. Violenciasocialyderechoshumanos.EUDEBA,BuenosAires,1998.

    Klachko,Paula.1999.CutralCyPlazaHuincul.Elprimercortederuta(del20al26

    de junio de 1996). Cronologa e hiptesis en PIMSA. Publicacin del Programa de

    Investigacin sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Documentos y

    comunicaciones1999.AoIII N3.DocumentodeTrabajoN20.PIMSA,Buenos

    Aires,pp.121154.

    Mazzeo,Miguel.2004.Piqueteros.Notasparaunatipologa.ManuelSurezFISyP,

    BuenosAires.

    Oviedo, Luis. 2004. Una historia del movimiento piquetero. De las primeras

    CoordinadorasalArgentinazo.Rumbos,BuenosAires.

    Podest,Jorge.LacrisisdedesocupacinenlaArgentina(1993/1998).En:PIMSA.

    Publicacin del Programa de Investigacin sobre el Movimiento de la Sociedad

    Argentina.Documentosycomunicaciones1999.AoIIIN3.DocumentodeTrabajo

    N17.PIMSA,BuenosAires,1999.Pp.735.

    Poli, Christian. 2007. Movimiento Territorial de Liberacin. Su historia. Piquetes,

    organizacin,poderpopular.CentroCulturaldelaCooperacinFlorealGorini,Buenos

    Aires.

    Pratesi, Ana, Roz, Jorge. Movimiento de desocupados en Resistencia, Chaco.

    Fraccionesdeizquierdaparaunapolticahegemnica.En:Pratesi,AnayRoz,Jorge

    (comps.) Conflictos centrales en la periferia de la globalizacin. Libros En Red

    FundacinIdEAS,2005.Pp.151164.

    RepblicaArgentina.ProvinciadelChaco.MinisteriodeEconoma,ObrasyServicios

    Pblicos. Subsecretara de Planeamiento y Control de Gestin. Direccin de

    EstadsticasyCensos. Chacoencifras1995.SerieA,N31.

    RepblicaArgentina.ProvinciadelChaco.SecretaradePlaneamientoyEvaluacinde

    Resultados. Direccin de Estadsticas y Censos. 2005. Chaco en cifras 20042005.

    SerieA,N4041.

  • Roz, Jorge. Inundaciones recurrentes: ros quecrecen, identidadesqueemergen.Al

    MargenIdEAS,LaPlata,2003

    Svampa,Maristella,Pereyra,Sebastin.2003.Entrelarutayelbarrio.Laexperiencia

    delasorganizacionespiqueteras.Biblos,BuenosAires.

    Vommaro,Pablo(coord.).2004.ArgentinaContempornea.Trabajo,Subjetividadesy

    MovimientosSociales.MTDdeSolano.DepartamentodeCienciasSociales.Cuaderno

    deTrabajoNo50.InstitutoMovilizadordeFondosCooperativos,BuenosAires.