Mayo - Junio de ENCOMUNIDAD · promover valores culturales y deportivos, y pues gracias a esas dos...

1
Mural ENCOMUNIDAD Mayo - Junio de 2018 | Edición 103 Cara a cara Reuniones y talleres de información, consulta y concertación. En estos espacios, la Empresa promueve la parti- cipación de las comunidades brindando información, clara, veraz y oportuna sobre la gestión. Además realiza un seguimiento continuo a la ejecución y cumplimiento de actividades y compromisos. Escríbeme Mediante correspondencia escrita las comunidades tienen un espacio importante de comunicación con la Empresa. Para ISAGEN es de suma importancia la oportunidad en la respuesta de dichas comunicaciones, por lo tanto definimos un plazo de ocho (8) días para tal fin. Además, nuestros mensajeros ambientales de cada Central, están al servicio de las comunidades para construir un lazo de comunicación con todas ellas, recoger y entregar de manera oportuna las comunicaciones de su interés. Naveguemos A través de Internet, mediante el portal web www.isagen.com.co, ISAGEN atiende de manera oportuna las so- licitudes, quejas y reclamos de la comunidad a través del Contáctenos. Además, se puede contactar con la Empresa a través del enlace de Facebook allí mismo publicado. Estos canales de interacción permiten que la comunidad participe de manera activa en las decisiones de la Empresa, contribuya al mejoramiento continuo de los procesos corporativos y se fortalezcan nuestras relaciones. La participación de las comunidades es fundamental, por lo cual contamos con mecanismos de encuentro donde cada quien da su opinión e ideas para ser discutidas en conjunto y así ge- nerar nuevas propuestas que beneficien a todos. En ISAGEN promovemos la participación facilitando espacios de consulta y mecanismos de comunicación, para construir relaciones de confianza a través de diferentes estrategias: ¡La comunicación nos permite participar! Contacto: Sergio Montoya [email protected] Teléfono: 448 72 27 Cra. 30 No. 10C - 280, Medellín www.isagen.com.co Comunicación de ISAGEN con las comunidades del área de influencia de la Central Termocentro - Magdalena Medio “Con el apoyo de la Corporación Vida, Justicia y Paz estamos nuevamente dando inicio a las Escuelas de Perdón y Reconciliación. Este proceso está enfocado principalmente a jóvenes y participantes del Café de la Memoria acá en el municipio de Puerto Berrio; la apuesta es generar nuevas formas de relacionarse y de reconocer al otro”, explicó Carmen Rosario Monsalve, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN. “Agradecida con ISAGEN por tenernos en cuenta, lo que realmente buscamos con estos encuentros es el amor, la paz y la reconciliación para todos, busco capacitarme y aprender muchísimo para poder guiar a mis Convivencia ciudadana Como aporte para transformar las realidades de las comunidades del municipio de Puerto Berrío, seguimos acompañándolas en su proceso de reconstrucción de memoria para sanar las heridas que deja la violencia, desde las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE), en articulación con la Corporación de Vida, Justicia y Paz. Una ruta hacia la reconciliación y la convivencia ciudadana “La metodología de las ESPERE es netamente experiencial. Permite que los participantes del proceso se involucren y tengan la posibilidad de entender y comprender que es el perdón y la reconciliación y cómo sanar el dolor a través de un proceso lúdico. En este proceso se trabajará por 12 módulos: seis de perdón y seis de reconciliación. Cada módulo tiene una duración aproximada de cuatro horas”, explicó Sandra Lucía Espinal López, coordinadora de la Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño. P E R D Ó N “Es un programa muy bueno, muy interesante. Con la actividad lúdica que hicimos, me sentí más tranquila, porque interiorizamos los efectos de la agresión y las consecuencias del dolor y la rabia. Yo soy víctima de cuatro desaparecidos y al único que le pude dar sepultura fue a mi padre, sin embargo, anhelo la paz y espero verla y vivirla algún día”, nos dijo Ana Lucía Guzmán, integrante de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Víctimas del Conflicto Armado (AME). compañeras víctimas del conflicto”, indicó María Aleida Uribe Gallego, integrante de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Víctimas del Conflicto Armado (AME). traducida en amor: Una palabra Papá Desde ENCOMUNIDAD, destacamos los padres que viven a plenitud el privilegio de la crianza de sus hijos, hombres comprometidos con la maravillosa tarea de brindar apoyo y confianza a los frutos del amor en el hogar. Nuestra más sincera admiración y gratitud. Comunidad generadora Del lápiz y el papel a la práctica 86 líderes e integrantes de las comunidades pertenecientes al municipio de Cimitarra (Santander) y Puerto Berrío (Antioquia), se certificaron en los diferentes módulos que hacen parte de la Escuela del Programa de Desarrollo Comunitario (PDC) como: Empresarismo, Gestión Comunitaria, Gestión Institucional, Formación Humana y Formación Comunitaria. “Tenemos ocho años que empezamos a ver Formación Humana, especialmente para mí fue muy importante este módulo, porque yo tenía la autoestima baja. A través de este módulo y otros más que vimos después, he aprendido que soy una mujer valiosa; ahora puedo hacer muchas cosas en mi comunidad. ISAGEN nos ha preparado con los módulos que hemos visto, también sabemos cómo preparar un proyecto”, nos contó Elizabeth Hernández, líder comunitaria de la vereda Primavera (Cimitarra). Fotos: Julieth Acevedo, Gestión y Acción Ltda. Así como Elizabeth, integrantes de las comunida- des de las veredas de Cimitarra y del municipio de Puerto Berrío, recibieron con gran emotividad la noticia del deber cumplido. Entre coplas, cancio- nes y mucha alegría, uno a uno contaron sus experiencias en la formación y se refirieron a la importancia de dichos aprendizajes a la hora de llevarlos a la práctica en la elaboración de sus proyectos comunitarios. Desde ISAGEN nos sentimos muy orgullosos de ver líderes fortalecidos y empoderados por sus te- rritorios. “Tenemos, por un lado, el orgullo de saber que todos los líderes que hoy nos acompañan, están aportando al desarrollo de sus comunidades y su región, y por otro lado, también sentimos la inmen- sa satisfacción de saber que el Programa está logrando sus objetivos”, destacó Carmen Monsalve, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN. Nota aclaratoria El pago de transferencias es proporcional a la generación de energía en cada central, por ello, dado que en el mes de marzo la Central Termocentro no generó energía, no se liquidan transferencias en este tiempo. Marzo 2018 Transferencias de Ley Todas las fotografías: Julieth Acevedo. Gestión y Acción Ltda. ¿CÓMO NOS FUE EN EL 2017? Con los entes gubernamentales, regiona- les y locales, tenemos el compromiso de contribuir al fortalecimiento de las ca- pacidades de las instituciones locales y regionales promoviendo la transparencia y las relaciones de largo plazo para el desarrollo de los territorios. Con las comunidades de las áreas de influencia, el compromiso es insertar los proyectos y operar las centrales con visión de futuro, y como una oportunidad de desarrollo sostenible para las comunidades, promoviendo el diálogo constructivo y el fortalecimiento institucional. ¿Cuáles son nuestros compromisos? Nuestro Sistema de Gestión Ambiental (SGA) asegura que las actividades empresariales se realicen conforme a la normatividad legal y vigente, también con criterios de sostenibilidad. Tenemos en la interrelación entre las tres dimensiones del entorno: biótica (fauna y flora), física (agua, aire y suelo) y social (comunidades y grupos de interés). ¿Cómo lo cumplimos? En 2017: Explora el Informe de Gestión 2017 en nuestro sitio web donde encontrarás más información sobre las prácticas y resultados relacionados con nuestros grupos de interés. 1.998 empleos generados en las áreas de influencia de las centrales, de los cuales el 86% corresponde a mano de obra de procedencia local y regional. 93,7% fue el resultado de la medición del indicador de formación en autogestión que permite conocer la evolución en los aprendizajes obtenidos por las comunidades que participan del Programa de Desarrollo Comunitario (PDC). 1.533 líderes recibieron formación para el desarrollo de sus proyectos productivos. 11.154 pobladores de nuestras áreas de influencia y 3.720 trabajadores, contratistas y personal del Ejército participaron en promedio de las actividades del Programa de Educación Ambiental. 157,41 km 2 de coberturas vegetales de nuestros predios fueron escenario de trabajos de conservación. 176 especies de fauna y flora fueron identificadas en los bosques de nuestras áreas de influencia con algún grado de amenaza y/o endemismo (especies que no habitan en ninguna otra parte del mundo). Adelantamos monitoreos, investigaciones y actividades de conservación. Concluimos la actualización y socialización de los estudios de riesgos e impactos en derechos humanos de las centrales hidroeléctricas Amoyá (Tolima) y Sogamoso (Santander) para un 100% de las áreas de influencia evaluadas y con la socialización de sus resultados. Entre cuerdas y tambores se fortalece el tejido social Personaje con energía En un espontáneo diálogo, Orlando Saavedra Camargo, docente de filosofía y ciencias sociales en la Institución Educativa de Puerto Olaya, recuerda cómo se dejó seducir por el arte de ensañar y por empezar a interpretar las primeras notas musicales en la guitarra de su gran ‘mentor’, el sacerdote de su pueblo natal: Santa Helena del Opón (Santander). “Mi objetivo, es seguir trabajando para que nuestros estudiantes empleen de la mejor manera su tiempo libre y por qué no hacerlo a través de la música”, nos contó Orlando Saavedra Camargo, docente de filosofía y ciencias sociales de la Institución Educativa de Puerto Olaya. Actualmente 14 estudiantes que hacen parte del grupo musical de la Institución Educativa de Puerto Olaya, han logrado participar en diversas festividades de Santander, en los municipios de Cimitarra y Landázuri y en el departamento de Antioquia en los municipios de Puerto Berrio y Doradal. Después que termine el bachillerato estuve en una escuela de música en Suaita, allí aprendí las escalas musicales en cuerda. Cuando fui trasladado acá, a Puerto Olaya, para seguir ejerciendo la docencia, encontré un gusto especial por las tamboras y como cada mes se hacía una eucaristía, empezamos a amenizar los encuentros con la profesora Diana que ya falleció. Ella también lideraba un grupo de tamboras con los estudiantes y después que ella faltó empecé a motivar a los muchachos para que me ayudaran a cantar en los eventos que surgieran. Entonces, en las mañanas, dicto las clases de sociales y en las tardes nos reunimos tres veces a la semana con los muchachos para aprender de la música. ¿Cómo lograron conseguir los instrumentos? Llevamos casi tres años con el grupo, al inicio los instrumentos eran prestados pero se dio la opción de formular un proyecto que doña Amanda y don Elido gentilmente nos gestionaron para presentar a las empresas BIOMAX e ISAGEN y estas empresas nos aprobaron el proyecto. Fue un proyecto grande para promover valores culturales y deportivos, y pues gracias a esas dos empresas logramos conseguir instrumentos nuevos y el grupo se creció. ¿Cómo se puede captar la atención en los jóvenes y de qué manera se logra la permanencia en el grupo? Como decía la madre Teresa de Calcuta... ‘la distracción más bella es el trabajo’ y qué mejor distracción que tenerlos a ellos ocupados aprendiendo un arte. Acá en Puerto Olaya uno de los grandes problemas es el consumo de drogas en los adolescentes, por eso desde la Institución Educativa se buscan estrategias para la prevención temprana. Hoy en día, gracias a un esfuerzo conjunto con los docentes de la Institución hemos logrado, a través del grupo, mantener ocupadas las mentes de los jóvenes porque hacemos las clases más amenas, muy lúdicas y cercanas a ellos, pero también fomentamos los valores. ENCOMUNIDAD felicitamos y destacamos al profesor Orlando Saavedra de la Institución Educativa de Puerto Olaya, que con esfuerzo y dedicación, crea estrategias a través de la música, para la sana ocupación del tiempo libre en niños y adolescentes de su Institución perteneciente al municipio de Cimitarra (Santander). San Pedro de las Vegas, construye lazos de confianza Proyectos Casi dos horas nos tomó navegar sobre las aguas del ‘Yuma’, nombrado así por nuestros aborígenes, pero conocido hoy como el río Magdalena. El destino final, era una de las veredas más lejanas del municipio de Cimitarra: ‘San Pedro de Las Vegas’. Allí sólo habitan cerca de 45 familias, que se dedican a la pesca y la agri- cultura. En esta travesía decidimos visitarlos, porque quisimos ser testigos del empoderamiento que tiene la comunidad por su territorio y de la culminación de un proyecto que fomenta la recreación y el deporte en los más jóvenes de la vereda, una iniciativa que se gestó desde el Programa de Desarrollo Comunitario (PDC) de ISAGEN y con el apoyo del gobierno municipal de Cimitarra. “Esto es un proyecto comunitario, todo el mundo ha aportado su poquitico de una u otra manera. Como esta vereda es la más alejada de Cimitarra y el acceso es muy difícil, tuvimos problemas para traer los insumos de la obra que hace parte del proyecto que ejecutamos acá, que fue un parque infantil, la adecuación del terreno para la cancha de fútbol y la dotación de uniformes para los equipos”, fue lo que dijo Luis Arley Ramírez, inte- grante de la Junta de Acción Comunal, de la Vereda San Pedro de las Vegas. A pesar de las dificultades para hacer realidad el sueño de ver una vereda más colorida y acoge- dora por el parque infantil y las adecuaciones de espacios deportivos, Arley asegura que valieron la pena todos los esfuerzos y sacrificios que vi- vieron ENCOMUNIDAD. “Cuando se llegó la traída de los insumos, ese día estaba lloviendo; nos tocó traerlos por vía terrestre, es un trayecto más largo que por río pero menos costoso, pero el transporte se nos atascó. A varios de acá de la comunidad les toco envolverles cadenas y lazos para que pudieran desenterrarlo, pero gracias a Dios, hoy ya los niños tienen donde jugar y noso- tros también. Gracias a ISAGEN y a la Alcaldía de Cimitarra por este gran aporte”. Por su parte, Albeiro Gracia Mena, pre- sidente de la JAC de San Pedro de las Vegas nos contó que la prioridad para la comunidad son los niños y jóvenes de la vereda “Nos daba tristeza pasar por la escuela y ver los niños jugando con pie- dritas, pero ahora con este proyecto culminado, los niños y jóvenes tienen como aprovechar el tiempo libre, me da mucha alegría ver cómo podemos lograr grandes proyectos cuando nos unimos”. Niños, jóvenes y adultos de la vereda San Pedro de las Vegas, ahora pueden disfrutar de las zonas de juegos que se adecuaron para el sano esparcimiento. Uniformes de presentación y de competencia (fútbol); trofeos, kits de seguridad personal, balones, dotación para arbitraje y mallas para los arcos, fueron algunos de los implementos que recibió la comunidad de San Pedro de Las Vegas en la ejecución del proyecto, en articulación con ISAGEN. La comunidad de la vereda San Pedro de las Vegas, fue la encargada de apor- tar la mano de obra para la instalación del parque infantil. Así como Albeiro, Arley y toda la comunidad de San Pedro de las Vegas trabaja por el desarrollo de su territorio a través de estas iniciativas, creemos que “los proyectos son solo una excu- sa para asegurar la capacidad instalada en las comunidades, pues cada una de las iniciativas debe ir acompañada de un proceso de formación, y así puedan tener todas las herramien- tas para continuar ejerciendo las actividades por la cual se formuló el proyecto”, expresó Carmen Monsalve, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN. Gracias a los habitantes de la vereda San Pedro de las Vegas por permitirnos conocer de cerca el trabajo en equipo y perseverancia que los caracteriza a la hora de emprender cualquier iniciativa, es una comunidad ejemplo de liderazgo, de gestión, de emprendimiento y de unión, nos sentimos orgullosos de ser sus manos amigas. Empiezo preguntándole por su rol como docente. ¿Cómo se forjó esa pasión por enseñar? Cuando estaba estudiando mi primaria en una escuela rural en Santa Helena, el docente me encargaba mucho a los otros niños para enseñarles y desde ahí fue naciendo en mí la vocación como docente. Había días en que el profesor llegaba tarde por las dificultades de la carretera, entonces yo abría la escuela en la mañana y empezaba a organizar a cada uno, a cada estudiante le repartía los libros y vigilaba que hicieran los trabajos, de ahí me fue gustando la docencia y desde mis 19 años ejerzo este bello oficio. Las personas que lo conocen saben de su gusto por la música, ¿Cómo alterna el gusto por la música y su rol como docente? Cuando inicié sexto de bachillerato, me fui a vivir a una Casa Cural donde había instrumentos musicales y ahí empecé con la música. Mi padrino es un sacerdote y me enseñó a tocar guitarra, luego ingresé a la banda de marcha del colegio y aprendí más sobre otros instrumentos como acordeón y organeta.

Transcript of Mayo - Junio de ENCOMUNIDAD · promover valores culturales y deportivos, y pues gracias a esas dos...

Mural

ENCOMUNIDADMayo - Junio de 2018 | Edición 103

Cara a caraReuniones y talleres de información, consulta y concertación. En estos espacios, la Empresa promueve la parti-cipación de las comunidades brindando información, clara, veraz y oportuna sobre la gestión. Además realiza un seguimiento continuo a la ejecución y cumplimiento de actividades y compromisos.EscríbemeMediante correspondencia escrita las comunidades tienen un espacio importante de comunicación con la Empresa. Para ISAGEN es de suma importancia la oportunidad en la respuesta de dichas comunicaciones, por lo tanto definimos un plazo de ocho (8) días para tal fin. Además, nuestros mensajeros ambientales de cada Central, están al servicio de las comunidades para construir un lazo de comunicación con todas ellas, recoger y entregar de manera oportuna las comunicaciones de su interés.NaveguemosA través de Internet, mediante el portal web www.isagen.com.co, ISAGEN atiende de manera oportuna las so-licitudes, quejas y reclamos de la comunidad a través del Contáctenos. Además, se puede contactar con la Empresa a través del enlace de Facebook allí mismo publicado.

Estos canales de interacción permiten que la comunidad participe de manera activa en las decisiones de la Empresa, contribuya al mejoramiento continuo de los procesos corporativos y se fortalezcan nuestras relaciones.

La participación de las comunidades es fundamental, por lo cual contamos con mecanismos de encuentro donde cada quien da su opinión e ideas para ser discutidas en conjunto y así ge-nerar nuevas propuestas que beneficien a todos. En ISAGEN promovemos la participación facilitando espacios de consulta y mecanismos de comunicación, para construir relaciones de confianza a través de diferentes estrategias:

¡La comunicación nos permite participar!

Contacto: Sergio Montoya [email protected] Teléfono: 448 72 27 Cra. 30 No. 10C - 280, Medellínwww.isagen.com.co

Comunicación de ISAGEN con las comunidades del área de influencia de la Central Termocentro - Magdalena Medio

“Con el apoyo de la Corporación Vida, Justicia y Paz estamos nuevamente dando inicio a las Escuelas de Perdón y Reconciliación. Este proceso está enfocado principalmente a jóvenes y

participantes del Café de la Memoria acá en el municipio de Puerto Berrio; la apuesta es generar nuevas formas de relacionarse y de reconocer al otro”, explicó Carmen Rosario Monsalve,

profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN.

“Agradecida con ISAGEN por tenernos en cuenta, lo que realmente buscamos con estos

encuentros es el amor, la paz y la reconciliación para todos, busco capacitarme y

aprender muchísimo para poder guiar a mis

Convivencia ciudadana

Como aporte para transformar las realidades de las comunidades del municipio de Puerto Berrío, seguimos acompañándolas en su proceso de reconstrucción de memoria para sanar las heridas que deja la violencia, desde las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE), en articulación con la Corporación de Vida, Justicia y Paz.

Una ruta hacia la reconciliación y la convivencia ciudadana

“La metodología de las ESPERE es netamente experiencial. Permite que los participantes del proceso

se involucren y tengan la posibilidad de entender y comprender que es el perdón y la reconciliación y cómo sanar el dolor a través de un proceso lúdico.

En este proceso se trabajará por 12 módulos: seis de perdón y seis de reconciliación. Cada módulo tiene una duración aproximada de cuatro horas”, explicó Sandra Lucía Espinal López, coordinadora de la Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño.

PERDÓN

“Es un programa muy bueno, muy interesante. Con la actividad lúdica que hicimos,

me sentí más tranquila, porque interiorizamos los efectos de la agresión y las consecuencias del dolor y la rabia.

Yo soy víctima de cuatro desaparecidos y al único que le pude dar sepultura fue a mi padre, sin embargo, anhelo la paz y espero verla y vivirla algún día”, nos dijo Ana Lucía Guzmán, integrante de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Víctimas del Conflicto Armado (AME).

compañeras víctimas del conflicto”, indicó María Aleida Uribe Gallego, integrante de la

Asociación de Mujeres Emprendedoras Víctimas del Conflicto Armado (AME).

traducida en amor:Una palabra

PapáDesde ENCOMUNIDAD, destacamos los padres que viven a plenitud el privilegio de la crianza de

sus hijos, hombres comprometidos con la maravillosa tarea de brindar apoyo y confianza a

los frutos del amor en el hogar. Nuestra más sincera admiración y gratitud.

Comunidad generadora

Del lápiz y el papel a la

práctica

86 líderes e integrantes de las comunidades pertenecientes al municipio de Cimitarra (Santander) y Puerto Berrío (Antioquia), se certificaron en los diferentes módulos que hacen parte de la Escuela del Programa de Desarrollo Comunitario (PDC) como: Empresarismo, Gestión Comunitaria, Gestión Institucional, Formación Humana y Formación Comunitaria.

“Tenemos ocho años que empezamos a ver Formación Humana, especialmente para mí fue muy importante este módulo, porque yo tenía la autoestima baja. A través de este módulo y otros más que vimos después, he aprendido que soy una mujer valiosa; ahora puedo hacer muchas cosas en mi comunidad. ISAGEN nos ha preparado con los módulos que hemos visto, también sabemos cómo preparar un proyecto”, nos contó Elizabeth Hernández, líder comunitaria de la vereda Primavera (Cimitarra).

Fotos: Julieth Acevedo, Gestión y Acción Ltda.

Así como Elizabeth, integrantes de las comunida-des de las veredas de Cimitarra y del municipio de Puerto Berrío, recibieron con gran emotividad la noticia del deber cumplido. Entre coplas, cancio-nes y mucha alegría, uno a uno contaron sus experiencias en la formación y se refirieron a la importancia de dichos aprendizajes a la hora de llevarlos a la práctica en la elaboración de sus proyectos comunitarios.

Desde ISAGEN nos sentimos muy orgullosos de ver líderes fortalecidos y empoderados por sus te-rritorios. “Tenemos, por un lado, el orgullo de saber que todos los líderes que hoy nos acompañan, están aportando al desarrollo de sus comunidades y su región, y por otro lado, también sentimos la inmen-sa satisfacción de saber que el Programa está logrando sus objetivos”, destacó Carmen Monsalve, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN.

Nota aclaratoria

El pago de transferencias es proporcional a la generación de energía en cada central, por ello, dado que en el mes de marzo la Central Termocentro no generó energía, no se liquidan transferencias en este tiempo.Marzo 2018

Transferencias de Ley

Todas las fotografías: Julieth Acevedo. Gestión y Acción Ltda.

¿CÓMO NOS FUE ENEL 2017?

Con los entes gubernamentales, regiona-les y locales, tenemos el compromiso de contribuir al fortalecimiento de las ca-pacidades de las instituciones locales y regionales promoviendo la transparencia y las relaciones de largo plazo para el desarrollo de los territorios.Con las comunidades de las áreas de influencia, el compromiso es insertar los proyectos y operar las centrales con visión de futuro, y como una oportunidad de desarrollo sostenible para las comunidades, promoviendo el diálogo constructivo y el fortalecimiento institucional.

¿Cuáles son nuestros compromisos?

Nuestro Sistema de Gestión Ambiental (SGA) asegura que las actividades empresariales se realicen conforme a la normatividad legal y vigente, también con criterios de sostenibilidad. Tenemos en la interrelación entre las tres dimensiones del entorno: biótica (fauna y flora), física (agua, aire y suelo) y social (comunidades y grupos de interés).

¿Cómo lo cumplimos?

En 2017:

Explora el Informe de Gestión 2017 en nuestro

sitio web donde encontrarás más

información sobre las prácticas y resultados

relacionados con nuestros grupos de

interés.

1.998 empleos generados en las áreas de influencia de las centrales, de los cuales el 86% corresponde a mano de obra de procedencia local y regional.

93,7% fue el resultado de la medición del indicador de formación en autogestión que permite conocer la evolución en los aprendizajes obtenidos por las comunidades que participan del Programa de Desarrollo Comunitario (PDC).

1.533 líderes recibieron formación para el desarrollo de sus proyectos productivos.

11.154 pobladores de nuestras áreas de influencia y 3.720 trabajadores, contratistas y personal del Ejército participaron en promedio de las actividades del Programa de Educación Ambiental.

157,41 km2 de coberturas vegetales de nuestros predios fueron escenario de trabajos de conservación.

176 especies de fauna y flora fueron identificadas en los bosques de nuestras áreas de influencia con algún grado de amenaza y/o endemismo (especies que no habitan en ninguna otra parte del mundo). Adelantamos monitoreos, investigaciones y actividades de conservación.

Concluimos la actualización y socialización de los estudios de riesgos e impactos en derechos humanos de las centrales hidroeléctricas Amoyá (Tolima) y Sogamoso (Santander) para un 100% de las áreas de influencia evaluadas y con la socialización de sus resultados.

Entre cuerdas y tambores se fortalece

el tejido social

Personaje con energía

En un espontáneo diálogo, Orlando Saavedra Camargo, docente de filosofía y ciencias sociales en la Institución Educativa

de Puerto Olaya, recuerda cómo se dejó seducir por el arte de ensañar y por empezar a

interpretar las primeras notas musicales en la guitarra de su gran ‘mentor’, el sacerdote de su

pueblo natal: Santa Helena del Opón (Santander).

“Mi objetivo, es seguir trabajando para que nuestros estudiantes empleen de la mejor manera su

tiempo libre y por qué no hacerlo a través de la música”, nos contó Orlando Saavedra Camargo, docente de filosofía y ciencias sociales de la Institución Educativa de Puerto Olaya.

Actualmente 14 estudiantes que hacen parte del grupo musical de la Institución Educativa de Puerto Olaya, han logrado participar en diversas festividades de Santander, en los municipios de Cimitarra y Landázuri y en el departamento de Antioquia en los municipios de Puerto Berrio y Doradal.

Después que termine el bachillerato estuve en una escuela de música en Suaita, allí aprendí las escalas musicales en cuerda. Cuando fui trasladado acá, a Puerto Olaya, para seguir ejerciendo la docencia, encontré un gusto especial por las tamboras y como cada mes se hacía una eucaristía, empezamos a amenizar los encuentros con la profesora Diana que ya falleció. Ella también lideraba un grupo de tamboras con los estudiantes y después que ella faltó empecé a motivar a los muchachos para que me ayudaran a cantar en los eventos que surgieran. Entonces, en las mañanas, dicto las clases de sociales y en las tardes nos reunimos tres veces a la semana con los muchachos para aprender de la música.

¿Cómo lograron conseguir los instrumentos?

Llevamos casi tres años con el grupo, al inicio los instrumentos eran prestados pero se dio la opción de formular un proyecto que doña Amanda y don Elido gentilmente nos gestionaron para presentar a las empresas BIOMAX e ISAGEN y estas empresas nos aprobaron el proyecto. Fue un proyecto grande para promover valores culturales y deportivos, y pues gracias a esas dos empresas logramos conseguir instrumentos nuevos y el grupo se creció.

¿Cómo se puede captar la atención en los jóvenes y de qué manera se logra la permanencia en el grupo?

Como decía la madre Teresa de Calcuta... ‘la distracción más bella es el trabajo’ y qué mejor distracción que tenerlos a ellos ocupados aprendiendo un arte. Acá en Puerto Olaya uno de los grandes problemas es el consumo de drogas en los adolescentes, por eso desde la Institución Educativa se buscan estrategias para la prevención temprana. Hoy en día, gracias a un esfuerzo conjunto con los docentes de la Institución hemos logrado, a través del grupo, mantener ocupadas las mentes de los jóvenes porque hacemos las clases más amenas, muy lúdicas y cercanas a ellos, pero también fomentamos los valores.

ENCOMUNIDAD felicitamos y destacamos al profesor Orlando Saavedra de la Institución Educativa de Puerto Olaya, que con

esfuerzo y dedicación, crea estrategias a través de la música, para la sana ocupación del tiempo libre en niños y adolescentes de su

Institución perteneciente al municipio de Cimitarra (Santander).

San Pedro de las Vegas, construye lazos de confianza

Proyectos

Casi dos horas nos tomó navegar sobre las aguas del ‘Yuma’, nombrado así por nuestros aborígenes, pero conocido hoy como el río Magdalena. El destino final, era una de las veredas más lejanas del municipio de Cimitarra: ‘San Pedro de Las Vegas’. Allí sólo habitan cerca de 45 familias, que se dedican a la pesca y la agri-cultura. En esta travesía decidimos visitarlos, porque quisimos ser testigos del empoderamiento que tiene la comunidad por su territorio y de la culminación de un proyecto que fomenta la recreación y el deporte en los más jóvenes de la vereda, una iniciativa que se gestó desde el Programa de Desarrollo Comunitario (PDC) de

ISAGEN y con el apoyo del gobierno municipal de Cimitarra.

“Esto es un proyecto comunitario, todo el mundo ha aportado su poquitico de una u otra manera. Como esta vereda es la más alejada de Cimitarra y el acceso es muy difícil, tuvimos problemas para traer los insumos de la obra que hace parte del proyecto que ejecutamos acá, que fue un parque infantil, la adecuación del terreno para la cancha de fútbol y la dotación de uniformes para los equipos”, fue lo que dijo Luis Arley Ramírez, inte-grante de la Junta de Acción Comunal, de la Vereda San Pedro de las Vegas.

A pesar de las dificultades para hacer realidad el sueño de ver una vereda más colorida y acoge-dora por el parque infantil y las adecuaciones de espacios deportivos, Arley asegura que valieron la pena todos los esfuerzos y sacrificios que vi-vieron ENCOMUNIDAD. “Cuando se llegó la traída de los insumos, ese día estaba lloviendo; nos tocó traerlos por vía terrestre, es un trayecto más largo que por río pero menos costoso, pero el transporte se nos atascó. A varios de acá de la comunidad les toco envolverles cadenas y lazos para que pudieran desenterrarlo, pero gracias a Dios, hoy ya los niños tienen donde jugar y noso-tros también. Gracias a ISAGEN y a la Alcaldía de Cimitarra por este gran aporte”.

Por su parte, Albeiro Gracia Mena, pre-sidente de la JAC de San Pedro de las Vegas nos contó que la prioridad para la comunidad son los niños y jóvenes de la vereda “Nos daba tristeza pasar por la escuela y ver los niños jugando con pie-dritas, pero ahora con este proyecto culminado, los niños y jóvenes tienen como aprovechar el tiempo libre, me da mucha alegría ver cómo podemos lograr grandes proyectos cuando nos unimos”.

Niños, jóvenes y adultos de la vereda San Pedro de las Vegas,

ahora pueden disfrutar de las zonas de juegos que se adecuaron

para el sano esparcimiento.

Uniformes de presentación y de competencia (fútbol); trofeos, kits de seguridad personal, balones, dotación para arbitraje y mallas para los arcos, fueron algunos de los implementos que recibió la comunidad de San Pedro de Las Vegas en la ejecución del proyecto, en articulación con ISAGEN.

La comunidad de la vereda San Pedro de las Vegas, fue la encargada de apor-tar la mano de obra para la instalación del parque infantil.

Así como Albeiro, Arley y toda la comunidad de San Pedro de las Vegas trabaja por el desarrollo de su territorio a través de estas iniciativas, creemos que “los proyectos son solo una excu-sa para asegurar la capacidad instalada en las comunidades, pues cada una de las iniciativas debe ir acompañada de un proceso de formación, y así puedan tener todas las herramien-tas para continuar ejerciendo las actividades por la cual se formuló el proyecto”, expresó Carmen Monsalve, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN.

Gracias a los habitantes de la vereda San Pedro de las Vegas por permitirnos conocer de cerca el trabajo en equipo y perseverancia que los caracteriza a la hora de emprender cualquier iniciativa, es una comunidad ejemplo de liderazgo, de gestión, de emprendimiento y de unión, nos sentimos orgullosos de ser sus manos amigas.

Empiezo preguntándole por su rol como docente. ¿Cómo se forjó esa pasión por enseñar?

Cuando estaba estudiando mi primaria en una escuela rural en Santa Helena, el docente me encargaba mucho a los otros niños para enseñarles y desde ahí fue naciendo en mí la vocación como docente. Había días en que el profesor llegaba tarde por las dificultades de la carretera, entonces yo abría la escuela en la mañana y empezaba a organizar a cada uno, a cada estudiante le repartía los libros y vigilaba que hicieran los trabajos, de ahí me fue gustando la docencia y desde mis 19 años ejerzo este bello oficio.

Las personas que lo conocen saben de su gusto por la música, ¿Cómo alterna el gusto por la música y su rol como docente?

Cuando inicié sexto de bachillerato, me fui a vivir a una Casa Cural donde había instrumentos musicales y ahí empecé con la música. Mi padrino es un sacerdote y me enseñó a tocar guitarra, luego ingresé a la banda de marcha del colegio y aprendí más sobre otros instrumentos como acordeón y organeta.