Mayores expositores de la revolucion industrial

3
Thomas Robert Malthus: ensayo sobre la población mundial, donde estimo que el crecimiento demográfico superaría con creces a la producción. Aconseja la disminución de la natalidad James Watt; maquina a vapor Adam Smith: “riqueza de las naciones”, impide la intervención del estado en la economía David Ricard; plantea mantener los salarios mínimos, para evitar la inflación John Stual Mil: “Principio de economía política”, plantea la intervención estatal Claude Henri de Rouvry, conde de Saint Simon: propiedad privada fuera remplazada por la propiedad comunitaria y desapareciera la explotación del hombre Robert Owen: contradicciones de clase se podían resolver a partir de la educación Charles Francoise Fourier: industria y el capitalismo eran responsables de la pobreza, anarquía y corrupción. Soñaba con los Falansterios (comunidades en armonía) Pierre Proudhon: destaco en el Anarquismo, se oponía a la existencia de la prop. Capitalista. Propone el mutualismo y la libre federación de comunas. Postura contraria a la existencia del estado Luis Blanc: “organización del trabajo”, estable ppos y formulas para el mejoramiento social “ a cada uno según sus facultades” Kart Marx: elaboró una doctrina política - $ que pretendía la transformación radical del estado capitalista a socialista Friederich Engels: representante y colaborador del socialismo marxista, se destaca el materialismo dialéctico e histórico. Planteaba la lucha de clases como el motor de la historia Alfonso Lamartinbe: trabajador protestante, se establece la toma de Paris y el establecimiento de gob. Provisional junto a Luis Blanc Mijail Bakunin: revolucionario, teórico del anarquismo, rechaza a toda

Transcript of Mayores expositores de la revolucion industrial

Page 1: Mayores expositores de la revolucion industrial

Thomas Robert Malthus: ensayo sobre la población mundial, donde estimo que el crecimiento demográfico superaría con creces a la producción. Aconseja la disminución de la natalidad

James Watt; maquina a vapor

Adam Smith: “riqueza de las naciones”, impide la intervención del estado en la economía

David Ricard; plantea mantener los salarios mínimos, para evitar la inflación

John Stual Mil: “Principio de economía política”, plantea la intervención estatal

Claude Henri de Rouvry, conde de Saint Simon: propiedad privada fuera remplazada por la propiedad comunitaria y desapareciera la explotación del hombre

Robert Owen: contradicciones de clase se podían resolver a partir de la educación

Charles Francoise Fourier: industria y el capitalismo eran responsables de la pobreza, anarquía y corrupción. Soñaba con los Falansterios (comunidades en armonía)

Pierre Proudhon: destaco en el Anarquismo, se oponía a la existencia de la prop. Capitalista. Propone el mutualismo y la libre federación de comunas. Postura contraria a la existencia del estado

Luis Blanc: “organización del trabajo”, estable ppos y formulas para el mejoramiento social “ a cada uno según sus facultades”

Kart Marx: elaboró una doctrina política - $ que pretendía la transformación radical del estado capitalista a socialista

Friederich Engels: representante y colaborador del socialismo marxista, se destaca el materialismo dialéctico e histórico. Planteaba la lucha de clases como el motor de la historia

Alfonso Lamartinbe: trabajador protestante, se establece la toma de Paris y el establecimiento de gob. Provisional junto a Luis Blanc

Mijail Bakunin: revolucionario, teórico del anarquismo, rechaza a toda autoridad y organización, defendiendo la libertad total

Papa León XIII: publico la Rerun Novarum

Pio XI: “cuadregsimo anno”

Rerum novarum

Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo.

Page 2: Mayores expositores de la revolucion industrial

Aun cuando se ha debatido sobre sus posiciones o declaraciones particulares, es claro que este trabajo fue notable como resumen de muchos asuntos planteados por la revolución industrial, por el creciente problema obreroy las sociedades democráticas modernas. Con esta encíclica la Iglesia pretendió, entre otras cosas, paralizar la "descristianización" de las masas trabajadoras, en un período en el cual la credibilidad de la Iglesia se veía disminuida debido a que los sectores populares de la cristiandad e incluso del clero, se inclinaban por las ideas revolucionarias o que las soluciones vendrían de las acciones conjuntas de la Iglesia, del estado, el patrón y los trabajadores. Precisó los principios para buscar la justicia social en la economía y la industria. Se acepta generalmente que la encíclica Rerum Novarum es la carta de fundación de la democracia cristiana y una pieza

Quadragesimo Anno es una carta encíclica del Papa Pío XI, promulgada el 15 de mayo de 1931, con ocasión de los 40 años de la Encíclica Rerum Novarum, de allí su nombre en latín, Quadragesimo Anno (en el cuadragésimo año). Trata sobre la restauración del orden social y su perfeccionamiento en conformidad con la ley evangelizadora y está dirigida a los Obispos, sacerdotes y fieles católicos.