MCE_U3_A2_MMMM

6
Unidad 3. Finanzas Internacionales Actividad 2. Apertura Comercial Mercadotecnia Internacional

description

FINANAZAS INTERNACIONALES

Transcript of MCE_U3_A2_MMMM

Page 1: MCE_U3_A2_MMMM

Unidad 3. Finanzas Internacionales

Actividad 2. Apertura Comercial

Mercadotecnia Internacional

Page 2: MCE_U3_A2_MMMM

Apertura Comercial:

Se denomina apertura comercial a la capacidad de un país de transar bienes y servicios con el resto del mundo, lo cual depende mucho del nivel de las llamadas barreras arancelarias y para-

arancelarias establecidas por el país. En la literatura económica podemos encontrar aquellos que sostienen que una economía más abierta crecerá más rápidamente, mientras otros defienden que

medidas proteccionistas pueden contribuir con la buena performance económica de los países.

La importancia de la apertura comercial está en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores

tasas de crecimiento y bienestar en el país.

Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral. En esta nueva orientación, en

nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar, mediante preferencias arancelarias importantes, mercados para nuestros

productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre

comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones arancelarias y no

arancelarias existentes, así como promoviendo la competencia leal. (5) Obviamente, que el camino de la apertura comercial a través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de

lograr consensos en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y

generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.

Las economías abiertas al comercio crecen más rápidamente: la evidencia empírica lo muestra así y las pruebas más recientes son China e India. La apertura comercial promueve el crecimiento por

varias vías: los empresarios son obligados a ser eficientes para competir contra el mundo y, además, la apertura da acceso a la tecnología más avanzada y permite la especialización.

Page 3: MCE_U3_A2_MMMM

Incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de los bienes de capital importado en las economías en desarrollo.

Acceso a mayores mercado, sobre todo para las economías cuyos mercados domésticos son muy pequeños.

La posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los ahorros domésticos son limitados.

Canales endógenos como la difusión de nuevas tecnologías y educación.

Incentivos a una mayor disciplina de los gobiernos, incentivo a la innovación.

Eliminación de comportamientos rentistas que son más bien inspirados por las restricciones del comercio.

El incentivo a la innovación, entre otras.

La generación de mayores puestos de trabajo

VentajasNos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisicion mayor al nuestro

Las grandes empresas transnacionales desplazan facilmente a las pequeñas empresas

En algunos sentidos se atenta contra la Identidad Cultural de la Nación

Perdida de oportunidad de desarrollo por la venta de productos a precios de mercado,ante la explotación amañada de nuestros recursos naturales.

Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y microempresas.

Existen productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa comercial.

No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio.

Desventajas

Page 4: MCE_U3_A2_MMMM

Conclusión:

La apertura comercial es satisfactoria cuando se benefician los mercados que van a estar en constante interacción, se debe abrir el mercado si es competitivo en lo que produce o en lo que quiere ofrecer de lo contrario las importaciones se incrementarían de forma desmesurada y las exportaciones mermarían, esto afectaría la cuenta corriente, sin embargo, actualmente la apertura comercial ha traído más pobreza que riqueza, esto debido a que si se importa más de lo que se exporta se genera desempleo en el país importador, se cae el mercado interno, entre otras cuestiones.

Sin duda, la apertura comercial ha aportado y aporta beneficios a México, el más evidente es el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que ha permitido multiplicar por casi 7 veces las exportaciones mexicanas a esos países, lo cual significa mayor disponibilidad y calidad, a mejores precios, de múltiples productos para el consumidor mexicano, y se traduce en una elevada generación de empleos y valor agregado en diversos sectores como el automotor y el de electrodomésticos.

En ese marco, la apertura comercial es favorable cuando implica reducir costos por acceso a insumos más baratos y de mejor calidad o cuando induce mayor competencia y competitividad en los sectores productivos, aunque ello signifique una reducción de ingresos para los productores nacionales. No obstante, esos beneficios potenciales tienen límites, dados por hasta dónde es factible reducir los costos o incrementar la competitividad. Al alcanzarse esos límites, el efecto es contrario: quiebra de empresas y pérdida de empleos, a favor de otras economías.

Siendo que la apertura comercial sin duda tiene como consecución lógica la pluralización del mercado es factible decir que esta nos conlleva a un desarrollo económico sostenible. Los riesgos son un riesgo necesario ante la necesidad de diversificar la economía.

Fuentes de consulta:

http://www.zonaeconomica.com/apertura-crecimiento

http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2013/04/63947.php

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/nuevas-rondas-de-apertura-comercial.html