MDN_U1_A2_ALDC

2
Actividad 2. Modelado de negocios Con el fin de comprender el modelado de negocios, realiza lo que a continuación se te solicita: 1. En un archivo de texto, crea un ensayo sobre “La aplicación del modelado”, de acuerdo con los temas vistos. 2. Guarda tu archivo con el nombre MDN_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial del apellido materno. 3. Envía el archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas. Modelado del Negocio. Es una herramienta conceptual que, mediante un conjunto de elementos y sus relaciones, permite expresar la lógica mediante la cual una compañía intenta ganar dinero generando y ofreciendo valor a uno o varios segmentos de clientes, la arquitectura de la firma, su red de aliados para crear, mercadear y entregar este valor, y el capital relacional para generar fuentes de ingresos rentables y sostenibles”. Para conseguir sus objetivos, una empresa organiza su actividad por medio de un conjunto de procesos de negocio. Cada uno de ellos se caracteriza por una colección de datos que son producidos y manipulados mediante un conjunto de tareas, en las que ciertos agentes (por ejemplo, trabajadores o departamentos) participan de acuerdo a un flujo de trabajo determinado. Además, estos procesos se hallan sujetos a un conjunto de reglas de negocio, que determinan la estructura de la información y las políticas de la empresa. Por tanto, la finalidad del modelado del negocio es describir cada proceso del negocio, especificando sus datos, actividades (o tareas), roles (o agentes) y reglas de negocio. La aplicación del modelado. Un modelado de negocio, también conocido como diseño de negocio, es la planificación que realiza una empresa respecto a los ingresos y beneficios que intenta obtener. En un modelo de negocio, se establecen las pautas a seguir para atraer clientes, definir ofertas de producto e implementar estrategias publicitarias, entre muchas otras cuestiones vinculadas a la configuración de los recursos de la compañía. A la hora de establecer el modelo de negocio es importante que la persona en cuestión analice en profundidad la empresa y dé respuesta a una serie de preguntas pues en base a las respuestas podrá poner en marcha uno u otro tipo de modelo de negocio. En este caso, es importante que establezca si tiene competencia o no en ese servicio o producto que posee, qué es lo que le hace diferente del resto de rivales empresariales, cómo va conseguir clientes, cómo se producirá el crecimiento y cómo se va a ganar el dinero. ¿Podría una empresa emprender su operación sin un adecuado sistema de modelado de negocios? La respuesta tendría que ser: si, aunque probablemente con mayores tropiezos que una empresa que se dio a la tarea de planear y llevar a cabo esta faceta básica y casi imprescindible para el éxito de cualquier negocio en el que se requieran sistemas automatizados de información. El siguiente ensayo tiene la finalidad de exponer la manera en que esta disciplina, se convierte en una magnifica herramienta usada por las compañías para el logro de objetivos trazados. Dicho de otro modo: El modelado es común en los proyectos software exitosos. Del mismo modo se abordaran la visión general, la definición, las características y los elementos del modelado de negocios.

Transcript of MDN_U1_A2_ALDC

Page 1: MDN_U1_A2_ALDC

Actividad 2. Modelado de negocios Con el fin de comprender el modelado de negocios, realiza lo que a continuación se te solicita: 1. En un archivo de texto, crea un ensayo sobre “La aplicación del modelado”, de acuerdo con los temas vistos. 2. Guarda tu archivo con el nombre MDN_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial del apellido materno. 3. Envía el archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas.

Modelado del Negocio.

Es una herramienta conceptual que, mediante un conjunto de elementos y sus relaciones, permite expresar la lógica mediante la cual una compañía intenta ganar dinero generando y ofreciendo valor a uno o varios segmentos de clientes, la arquitectura de la firma, su red de aliados para crear, mercadear y entregar este valor, y el capital relacional para generar fuentes de ingresos rentables y sostenibles”.

Para conseguir sus objetivos, una empresa organiza su actividad por medio de un conjunto de procesos de negocio. Cada uno de ellos se caracteriza por una colección de datos que son producidos y manipulados mediante un conjunto de tareas, en las que ciertos agentes (por ejemplo, trabajadores o departamentos) participan de acuerdo a un flujo de trabajo determinado. Además, estos procesos se hallan sujetos a un conjunto de reglas de negocio, que determinan la estructura de la información y las políticas de la empresa. Por tanto, la finalidad del modelado del negocio es describir cada proceso del negocio, especificando sus datos, actividades (o tareas), roles (o agentes) y reglas de negocio.

La aplicación del modelado.

Un modelado de negocio, también conocido como diseño de negocio, es la planificación que realiza una empresa respecto a los ingresos y beneficios que intenta obtener. En un modelo de negocio, se establecen las pautas a seguir para atraer clientes, definir ofertas de producto e implementar estrategias publicitarias, entre muchas otras cuestiones vinculadas a la configuración de los recursos de la compañía.

A la hora de establecer el modelo de negocio es importante que la persona en cuestión analice en profundidad la empresa y dé respuesta a una serie de preguntas pues en base a las respuestas podrá poner en marcha uno u otro tipo de modelo de negocio. En este caso, es importante que establezca si tiene competencia o no en ese servicio o producto que posee, qué es lo que le hace diferente del resto de rivales empresariales, cómo va conseguir clientes, cómo se producirá el crecimiento y cómo se va a ganar el dinero.

¿Podría una empresa emprender su operación sin un adecuado sistema de modelado de negocios?

La respuesta tendría que ser: si, aunque probablemente con mayores tropiezos que una empresa que se dio a la tarea de planear y llevar a cabo esta faceta básica y casi imprescindible para el éxito de cualquier negocio en el que se requieran sistemas automatizados de información. El siguiente ensayo tiene la finalidad de exponer la manera en que esta disciplina, se convierte en una magnifica herramienta usada por las compañías para el logro de objetivos trazados. Dicho de otro modo: El modelado es común en los proyectos software exitosos. Del mismo modo se abordaran la visión general, la definición, las características y los elementos del modelado de negocios.

El modelar un negocio, permite establecer y comprender cada uno de los roles y tareas a desarrollar por todos y cada uno de los involucrados en el funcionamiento diario; Cuales son los sistemas de información necesarios, los resultados esperados y así establecer las características de los equipos a utilizar; Permite identificar algunos puntos, funciones o esquemas que podrían ocasionar problemas y su corrección anticipada; En caso de visualizarse un posible fracaso o problema en algunos de los procesos o funciones, es posible corregirlo con anticipación y si existe posibilidad de fracaso en el negocio se puede cambiar el tipo de negocio o su giro. La escalabilidad, innovación o mejoría de todos los negocios, es un tema que no se puede pasar por alto. Todas las empresas, desde las microempresas hasta las macro empresas, desean y quieren ser innovadoras, toda vez que es los permitirá mejorar sus ingresos, mismos que todos desean generen el mayor margen de utilidad, el fin principal de todo negocio: Márgenes altos de utilidad. Existen negocios que para su mejor operación, es necesario otorgar algunas funciones a empresas externas, el modelado, le da al empresario la ventaja de visualizar si ése es el caso de la suya; muchos casos la contabilidad, nóminas y contrataciones, son tareas ejecutadas de forma externa, lo que permite reducir costos y complicaciones. Por tanto, el modelado permite visualizar el negocio con anticipación, analizar su factibilidad y funcionamiento desde antes de su inicio, lo cual, le da al empresario mayor seguridad de éxito.

El Modelado del Negocio se lo realiza en la primera fase de la metodología RUP - Fase de Inicio, y consiste en tener un conocimiento preciso de lo que actualmente se hace en los procesos que serán considerados en el nuevo sistema.

Page 2: MDN_U1_A2_ALDC

De manera sintética y en orden de prioridad esta etapa consiste en:

1.Tener una visión general de la empresa o institución en la que se desarrollará el sistema de información, es decir: identificar el rubro, número de empleados, áreas de la empresa, número de sucursales, ubicación de las sucursales, áreas involucradas directamente en el sistema, áreas que se servirán a futuro del sistema de información, estructura organizacional de la empresa, etc. 2.En el área o áreas directamente relacionadas al sistema, identificar y describir los procesos correspondientes, identificar los usuarios responsables, definir el flujo de los procesos y de la información. Esto nos da una idea de la complejidad de los procesos, del número de áreas o usuarios involucrados. 3. Determinar el volumen de la información manejada a través del número de transacciones/mes del sistema actual.  Esto nos da una idea de los requerimientos de hardware y software para la base de datos, de las conexiones de red, de los requerimientos de comunicación - internet, el dimensionamiento del servidor, equipamiento de PC's, etc. 4.Identificar las ventajas y desventajas y posibles mejoras que los mismos usuarios ven en sus procesos actuales. Esto es importante para considerar los cambios al momento de diseñar el nuevo sistema. Con la información obtenida en ésta fase, para el responsable del proyecto informático, que podríamos ser nosotros como Responsables del área Informática de la empresa o como Consultores externos contratados por la empresa, lo que nos permite es lo siguiente:

1. Identificar los subsistemas o módulos (componentes) del Sistema a desarrollar. 2. Conformar el equipo de desarrollo informático, que dependiendo del tamaño del sistema podrán ser 2, 3, 4, equipos de trabajo, cada uno con sus analistas y programadores asignados. Para ello también se toma en cuenta el tiempo requerido por la empresa para la conclusión del proyecto.

Las herramientas que se pueden usar en ésta etapa son: diagrama de actividades, diagrama de casos de uso, flujo gramas, diagrama de componentes.

El modelado del negocio también abarca la fase de Elaboración, en las actividades  relativas al análisis funcional del sistema, pero no con la intensidad que se da en la fase de Inicio.