Módulo 3-Marco Teórico y Objetivos de Investigación- · PDF fileMapa...

18
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONTENIDISTA: PROF. LIC. RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ MÓDULO 3 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ® REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR. HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11.723. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Y SISTEMAS DE SALUD 2010

Transcript of Módulo 3-Marco Teórico y Objetivos de Investigación- · PDF fileMapa...

ASIGNATURA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CONTENIDISTA: PROF. LIC. RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ

MÓDULO 3

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

® REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR. HECHO EL

DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11.723. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Y SISTEMAS DE SALUD

2010

MAPA DEL MÓDULO 3

Objetivos Que usted pueda:

A partir de la selección de una disciplina, un área temática, un tema y un problema de investigación que realizo en Modulo 2, desarrollar los principales componentes del marco conceptual: identificar los conceptos principales en que se apoya su problema, trazar las definiciones conceptuales de los mismos y formular las teorías sustantivas en que apoyo su problema.

Diseñar una estrategia de búsqueda de fuentes y documentos bibliográficos, aplicar criterios de selección de las mismas, y efectuar el fichado de los textos, para construir un estado del arte de su problema de investigación.

Argumentar la justificación de su proyecto de investigación.

Formular los objetivos generales y específicos de su proyecto.

Ejercitarse resolviendo las pautas la Práctica del alumno, utilizando el conocimiento acumulado que Ud. posee sobre un tema que Ud. lo haya investigado y disponga de la bibliografía que en esa oportunidad haya buscado, seleccionado y registrado, y de ese modo pueda construir un marco teórico y un estado del arte, y a partir de los mismos formular los objetivos de investigación.

Contenidos Para lograr estos objetivos, le ofreceremos información sobre:

I. Construcción del marco teórico Marco teórico Estado del arte Justificación

II. Formulación de objetivos de investigación Tipos de objetivos Objetivos generales Objetivos específicos Mapa conceptual 1: Marco Teórico Mapa conceptual 2: Justificación de la investigación Mapa conceptual 3: Objetivos de investigación

III. Práctica para el alumno – Módulo 3: Aplicar los conceptos de módulo sobre un tema investigado previamente sobre el cursante.

Palabras claves Marco conceptual – Teoría – Paradigma – Estado del arte – Justificación - Objetivos generales – Objetivos específicos

Trabajo interactivo

Participe en los foros, formule consultas sobre temas que tenga dudas.

Tema del Foro: ¿En su institución realizan investigaciones en el área de salud? ¿Qué área temática, qué tema, qué problema le interesaría investigar en su institución?

Prácticas para el alumno

Estas actividades son de suma utilidad pues le permitirán adquirir experiencia en la elaboración de su proyecto de investigación cumplimentando el protocolo de investigación de OPS/OMS. Nota: No remita las prácticas al tutor, es para su exclusivo uso. El único documento que será

evaluado es el Formulario de Investigación OPS/OMS (Trabajo Final). Vaya realizando avances parciales y en caso de tener dudas formule las consultas al tutor.

Diagramas: 1. Fase de investigación y Preguntas orientadoras. 2. Fases construcción problema investigación Modulo 2 3. Enfermedades transmitidas por vectores y por mosquitos 4. Investigaciones sobre Aedes Aegypti en lengua española 5. Investigaciones sobre Dengue en lengua española 6. Ejemplos de objetivos generales y especificos 7. Conocimientos a lograr y Tipos de objetivos a plantear 8. Ejemplos de tipos de objetivos Referencias bibliográficas Bosch García, C. (1979). La Técnica de Investigación Documental, México: Universidad Nacional

Autónoma de México, Editorial Edicol.

Biblioteca Virtual en Salud y Medio Ambiente (BVSA). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Enfermedades transmitidas por vectores. Consultado el 10-03-10 en: http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/salud/enfermedades.html

Dieterich, H. (1999). Nueva guía para la investigación científica. México: Editorial 21.

Fernández, C. (2002). Metodología de la Investigación. Consultado: 26-05-04 en: http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/profesores.htm

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. 4ª ed. México: McGraw-Hill.

Mendicoa, G. (2003). Sobre tesis y tesistas Lecciones de enseñanza-aprendizaje, Buenos Aires: Espacio Editorial.

Sabino, C. A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humánitas.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumiere.

Tamayo y Tamayo, J. (2001). El proceso de la investigación científica. Evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ª ed. México: Limusa.

Zadú, I. (2003). Marco teórico, definición y funciones. Consultado el 03-10-03 en: http://server2.southlink.com.ar/vap/MARCO%20TEORICO.htm.

La práctica debe siempre ser edificada sobre la buena teoría.

Leonardo Da Vinci

Lo que importa verdaderamente en la vida no son los objetivos que marcamos, sino los caminos que seguimos para lograrlo.

Peter Bamm

MÓDULO 3: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

I. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TÉÓRICO

Marco teórico

Una vez planteado el problema de investigación el paso siguiente es indicar las referencias conceptuales y coordenadas teóricas vinculadas con el problema. Es la revisión profusa y exhaustiva de la bibliografía.

En la construcción del marco teórico, o marco conceptual se desarrollan de modo organizado y sistemático el conjunto de conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación.

Se suelen hacer las siguientes distinciones entre diferentes tipos de marcos:

Marco Conceptual: definición de las variables del estudio.

Marco Teórico: desarrollo de la teoría sustantiva que permite comprender el estudio.

Marco Referencial: reseña de las investigaciones anteriores.

Marco Histórico: reseña histórica que permita identificar el contexto.

Marco Legal: fundamentación legal del tema.

El marco teórico

…tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema…el fin es situar al problema en un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados. (Zadu, 2003: 2)

El marco teórico, señala Gloria Mendicoa, es el resultado de la construcción de conceptos y teorías, por un lado, y métodos y procedimientos, por otro, que el investigador utilizar para explorar, describir o explicar el objeto de estudio en su contexto espacio-temporal. (2003: 27-36).

Según la metodóloga Ruth Sautu se pueden reconocer en el marco teórico los siguientes componentes que pueden ser explícitos o implícitos, pero siempre integran y guían la práctica del investigador (2003: 41-47):

1. Paradigmas científicos.

2. Teorías generales sobre la sociedad.

3. Teorías sustantivas sobre el tema de la investigación.

Estos tres componentes condicionan el planteamiento del problema, la formulación de objetivos, y el diseño de la metodología de la investigación.

El sistema de creencias y valores que conforman los paradigmas científicos involucran los siguientes supuestos: ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos. Es decir, que el paradigma científico que implícita o explícitamente posea el investigador condicionará su concepción sobre la definición de qué es la realidad (ontología), la naturaleza del conocimiento científico (epistemología), las relaciones entre los valores y los hechos (axiología), y el razonamiento y lógica que guía la investigación científica (metodología).

El marco teórico está constituido por los procesos o modelos que se postulan y dan cuenta de los fenómenos estudiados. El marco teórico es una guía para la investigación.

Más arriba decíamos que principalmente el marco teórico está compuesto por teóricas, y estas pueden definirse como el conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas, de las cuales se derivan implicancias que se usan para explicar algunos fenómenos.

En el marco teórico se deben dar dos tipos de definiciones:

▪ Definiciones nominales, (o definición conceptual o teórica) que describen el sentido del concepto usando otros conceptos que han sido ya adecuadamente definidos (empírica o nominalmente).

▪ Definiciones empíricas que anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en el nivel empírico. Dado que la definición explica las operaciones para la observación o medición, es llamada a veces definición operacional1.

Para la elaboración del marco teórico el investigador desarrolla una investigación documental (Bosch, 1959: 27-36) que la realiza por medio de la integración de las fichas bibliográficas que pueden ser: fichas de citas textuales, fichas de resumen, fichas de interpretación, fichas de anotaciones, etc. Por medio de la integración de las mismas se elabora el marco teórico.

En la siguiente tabla planteamos las preguntas críticas que se deben responder el marco teórico sobre nuestro objeto de investigación:

Recuadro 1

Fase de la Investigación Preguntas orientadoras Concepto

Marco teórico ¿Qué teorías tratan de

explicarlo? ¿Cuál es la teoría

Es la consideración de lo que se ha investigado (Teorías, hipótesis, tesis) acerca del

1 Las definiciones operacionales se deben a Percy Willams Bridgman (1882-1961), físico inglés, recibió el Premio Nobel (1950-54). Su principal contribución filosófica fue la Teoría Operacionalista del Conocimiento. Esta afirma que “…los conceptos son definidos por medio de las operaciones que el científico lleva acabo…el concepto es sinónimo con la correspondiente serie de operaciones”, Ferrater Mora, José (1994): Diccionario de Filosofía, Barcelona: Editorial Ariel, 1999, Tomo I, p. 429 y Tomo III, p. 2637.

clásica? ¿Cuáles son las teorías

opuestas a la clásica? ¿Cuál es la teoría

predominante?

objeto de nuestra investigación.

Retomando las fases del proceso de construcción de un problema de investigación que habíamos planteado en el módulo 2, sintetizamos los principales pasos:

Recuadro 2

Fases construcción problema investigación Modulo 2

Definición de la disciplina: Epidemiología y la sub-disciplina: Epidemiología de enfermedades transmisibles

Elección del Área temática: Epidemiología de las enfermedades transmisibles por vectores

Tema: Enfermedades transmisibles por el vector ‘Aedes aegypti’: Dengue

Planteamiento del problema: Vigilancia epidemiológica del vector ‘Aedes aegypti’ en la Laguna de Marchiquita, Provincia de Córdoba. Período 1999-2000

Construir un marco teórico para el problema planteado significará definir una estrategia de búsqueda bibliográfica, efectuar una selección de teorías, registrar los conceptos y teorías sustantivas sobre el problema bajo estudio y armar el mapa del conocimiento sobre nuestro problema.

Si diéramos estos pasos podríamos identificar los siguientes lineamientos para el marco teórico:

Recuadro 3

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES 2

Las zoonosis son las enfermedades transmitidas por vectores, aquellas son padecimientos que afectan a las personas y que son transmitidos por insectos y animales pequeños.

Los agentes de estas enfermedades son: las moscas, alacranes, escorpiones, pulgas, chinches y gusanos que se encuentran en la tierra y que entran a través de la piel.

Actualmente hay descriptas cerca de 200 enfermedades zoonóticas, que el ser humano puede padecer.La prevención de estas enfermedades debe hacerse a través de una correcta higiene del ambiente ya que las malas condiciones ambientales como basura acumulada, pastizales o hierbas cerca de las casas, cacharros que favorecen la acumulación de agua son causales de las mismas.

2 Biblioteca Virtual en Salud y Medio Ambiente (BVSA). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Enfermedades transmitidas por vectores. Consultado el 10-03-10 en: http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/salud/enfermedades.html

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS

El Dengue es causado por un virus perteneciente a la familia Flaviviridae. Existen 4 serotipos diferentes que causan enfermedad. Es transmitido por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti cuyo hábito alimentario es diurno (pica de día) y habita en zonas urbanas.

Epidemiología:

Esta enfermedad es de distribución generalizada en las zonas del trópico especialmente en el Sudeste Asiático y América Latina. Campañas de erradicación del mosquito permitieron la casi total eliminación del virus en América, pero por la persistencia del mosquito en algunos lugares la enfermedad reapareció, debutando con grandes epidemias de dengue hemorrágico en Cuba en 1981 y Venezuela 1990. Actualmente se ha distribuido por todos los países de América Latina incluyendo Chile con la aparición de la enfermedad sólo en Isla de Pascua en Marzo del 2002.

Modos de Transmisión:

Por la picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes Aegypti. Esta es una especie Hematófaga diurna con mayor actividad de picadura dos horas antes del amanecer. Las dos especies Ae, albopictus son vectores eficaces que a menudo están en el medio urbano, y ambas están dentro del territorio de los Estados Unidos. En gran parte de las zonas tropicales de Asia, Ae. albopictus puede contribuir a la transmisión del virus del dengue en zonas rurales, en tanto que en Polinesia, uno de los complejos de Ae. scutellaris puede servir como vector. En Malasia, en la transmisión enzoótica momo-mosquito interviene el complejo Ae. niveus y en África occidental, el complejo Ae. furcifer-taylori y los mosquitos Ae. aegypti.

Síntomas del dengue clásico

Fiebre alta repentina, dolor de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, sabor herrumbroso. Algunos enfermos presentan: Salpullido en tronco, brazos y piernas. Sangrado de encías. Con frecuencia hay vómito y diarrea.

Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al dengue hemorrágico.

Para precisar este marco conceptual se deberá identificar las principales teorías y conceptos sustantivos que sostienen a nuestro problema.

Así, se debería encontrar definiciones nominales o teóricas referidas a los siguientes conceptos: vector o agente infeccioso, transmisión por vector mosquito, enfermedad transmisible, epidemiología, vigilancia epidemiológica, zoonosis, huésped, etc. Todos estos conceptos conformarán el marco conceptual de nuestro objeto de estudio.

Estado del arte

La construcción del marco teórico no debe confundirse con la elaboración del estado del arte. Existen una serie de sinónimos de estado del arte: Antecedentes del problema, Literatura existente y Estado actual de los conocimientos sobre el tema son expresiones utilizadas para designar el desarrollo de estudios y experiencias difundidas (y por ello, disponibles) hasta el momento en torno a un área de conocimientos.

Quizás esta confusión entre marco teórico y estado del arte se debe a la traducción del término en inglés State of the Arts, en el cual arts (British English) fue entendido como arte o artes. El error se debe a que arts en este caso designa a un campo o rama de conocimientos (branch of knowledge) o literatura, es decir publicaciones sobre el tema (bibliografía).

El objetivo del relevamiento del estado del arte es que el investigador pueda insertarse en la cadena de conocimientos que se han producido en los últimos tiempos sobre el tema. Se requiere actualizar el proceso de acumulación de conocimientos sobre el tema. El conocimiento científico

se desarrolla mediante una labor continuada, en la que los nuevos conocimientos tienen como punto de partida el saber ya acumulado en una disciplina.

Por lo que en el estado del arte de un tema tiene importancia la actualidad y/o vigencia de los estudios y experiencias que se seleccionen, por lo cual es recomendable que se escojan aquellos trabajos (artículos, papers¸ ponencias, informes, tesis, etc. que hayan sido realizados en un lapso de alrededor de 5 años hasta la actualidad

Considerando este aspecto temporal, el estado actual de los conocimientos sobre el tema se elabora como un trabajo de revisión de investigaciones anteriores, que tiene por objetivo determinar: (a) cómo ha sido tratado el tema, (b) cómo se encuentra en el momento de realizar la investigación, (c) cuáles son las tendencias, (d) qué avances se han registrado en ese campo, (e) qué aportes pueden servir para el desarrollo de la presente investigación, (f) qué nuevos aportes y/o líneas de investigación pueden realizarse, y (g) cuáles son los principales autores, tratadistas o expertos sobre el tema.

Para la elaboración del estado del arte o estado actual de conocimiento sobre el tema es recomendable seguir tres fases: (i) búsqueda de fuentes bibliográficas, (ii) selección de la bibliografía, (iii) fichado y redacción de informes bibliográficos y (iv) mapa del conocimiento relevado.

(i) Para realizar la búsqueda de fuentes y documentos bibliográficos es recomendable revisar la documentación más actualizada, considerando su origen (nacional o extranjero) y el nivel (local, provincial, nacional, regional). Es importante seleccionar los estudios y experiencias que comparten un contexto sociosanitario y sociodemográfico similar al de nuestra investigación.

Dentro de las fuentes donde buscar los antecedentes previos sobre el tema se encuentran las bibliotecas, bibliotecas virtuales3, buscadores de conceptos (descriptores o palabras claves) mediante Internet, revistas científicas (impresas o electrónicas), congresos y jornadas de la disciplina, tesis de maestría o doctorado sobre el tema, base de datos bibliográficas sobre salud, publicaciones de organismos regionales o internacionales sobre salud (OPS/OMS), buscadores de revistas científicas.4

Para realizar el estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de búsqueda de la información que le permitirá seguir los pasos que otros investigadores han dado alrededor del tema.

La búsqueda de información es un proceso con el que se pretende encontrar la información que satisfaga una necesidad precisa. El medio bibliotecológico ha organizado sistemas para recuperar la información de una manera efectiva, la cual se encuentra en fuentes información almacenadas de una manera organizada para permitir la recuperación con altas probabilidades de resultar útiles para una comunidad de usuarios. Para alcanzar esta finalidad el rol de las referencistas en las bibliotecas es de fundamental ayuda. Se debe tener una estrategia de búsqueda de fuentes y documentos bibliográficos a los efectos de no dispersar esfuerzos en un océano de información.

(ii) Para la selección de las fuentes y documentos bibliográficos se debe tener en cuenta ciertos criterios: que describan brevemente las herramientas metodológicas empleadas, la discusión de los resultados, las conclusiones alcanzadas y las sugerencias propuestas. Asimismo dichos documentos deben disponer de un aparato crítico5 correctamente elaborado.

3 Red de Bibliotecas en Salud de la República Argentina. http://www.bvs.org.ar/php/index.php Red de Biblioteca Regional en Salud. http://regional.bvsalud.org/php/index.php 4 Buscadores de revistas científicas: DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/ LATINDEX: http://www.latindex.org/ 5 El aparato crítico se refiere al conjunto de citas, notas aclaratorias y referencias bibliográficas. Este aparato esta estandarizado mediante normas o estilos bibliográficos. Estos temas serán desarrollados en el módulo 5.

Tanto para la elaboración de la estrategia de búsqueda como para la selección de las fuentes y documentos bibliográficos es muy útil la entrevista a investigadores seniors o investigadores principales de los organismos de ciencia y tecnología, directores de proyectos del área temática de centros de investigación, los académicos titulares de la disciplina o interdisciplina que involucre a nuestro tema, jefes de servicios de salud o directores de centros especializados en el área aplicativa de nuestro tema, para consultarlos sobre las principales fuentes bibliográficas (revistas científicas, editoriales, colecciones, ediciones, traducciones; publicaciones de centros de investigación, congresos de la especialidad, etc.) y los principales autores (históricos y actuales) y los títulos de sus obras que son claves para nuestro tema.

(iii) El fichado de las citas y redacción de informes bibliográficos constituye la fase activa de la investigación documental para la construcción del marco teórico y el relevamiento del estado de arte. En esta fase el investigador insumirá parte importante de su tiempo de lectura, subrayado, registro y sistematización de los contenidos conceptuales mediante un sistema de fichado de los documentos (fichas bibliográficas) y de citas (textuales, de comentarios, de interpretación). A partir de las referencias a los textos y en diálogo crítico con los autores citados, el investigador irá

construyendo el cuerpo teórico de su marco. Las referencias de las citas (textuales o parafraseadas) constituirán los argumentos de autoridad académica o intelectual con los que el autor irá tejiendo su punto de vista y posición con relación al tema6.

Dar cuenta del estado del arte implicar presentar de cada estudio o antecedente seleccionado, el argumento principal del autor citado, la perspectiva teórica empleada, las estrategias metodológicas utilizadas y los resultados alcanzados. Se debe consignar la vinculación de los

antecedentes relevados con el tema de la investigación

(iv) El diseño del mapa conceptual del marco teórico y del estado del arte sobre el tema de la investigación. Los mapas conceptuales y las redes semánticas son una presentación gráfico-lógica de los conceptos y teorías principales y de las múltiples relaciones entre las mismas.

Al finalizar el presente módulo el alumno podrá visualizar la utilización de la técnica de Mapas Conceptuales reticulares sobre los propios conceptos desarrollados en esta unidad: marco teórico, justificación y estado del arte7.

Justificación

El investigador debe responder a la pregunta: ¿Por qué es importante este proyecto de investigación? ¿Por qué se investiga el problema?

Justificar significa que se dan razones para explicar, en este caso, la importancia que el problema tiene, eventualmente, si el investigador al diseñar su proyecto aspira a presentarlo en el comité de investigación del hospital o sanatorio donde trabaja, o desea, solo o con un equipo de colegas presentarse a la convocatoria de proyectos de investigación formuladas por agencias u organismos de investigación en ciencia y tecnología.

6 También en el módulo 5 se harán referencia a herramientas informáticas que ayudarán al investigador tanto a la construcción de listados de referencias bibliográficas según las normas de estilo, como a registrar las citas textuales, y los comentarios o interpretaciones en sistemas de fichas que integren una base de datos informáticas, de modo que puedan ser recuperadas y utilizadas en la elaboración del marco teórico del informe de investigación. 7 Los mapas conceptuales fueron elaborados por el autor con el software cognitivo Knowledge Master: http://www.knowledgemaster.us/default-esp.htm

En ambos casos, el investigador debe comprender que el documento académico denominado protocolo de investigación constituye una herramienta de comunicación de su propósito para alcanzar la aprobación del mismo por parte de un jurado evaluador de proyectos, ya sea para autorizarlo a la implementación del mismo en el ámbito institucional, o bien para acceder al financiamiento del estudio

Por lo tanto, se deben responder los siguientes interrogantes específicos para justificar la viabilidad del proyecto:

¿Para qué sirve?

¿Quiénes se beneficiarán?

¿Cuál es su utilidad?

¿Tiene trascendencia para resolver algún problema práctico?

¿Se lograrán nuevos conocimientos?

¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?

En la justificación el autor del proyecto debe convencer al comité evaluador que vale la pena la inversión para la aprobación de la investigación o bien que este proyecto tiene más méritos que otros para brindarle apoyo institucional. Se trata de enunciar la razón por la cual el problema es importante. Dar una descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan la investigación, tanto las razones objetivas como subjetivas (las motivaciones y competencias personales del investigador).

Ejemplificamos el estado del arte sobre el tema que venimos siguiendo:

Enfermedades transmisibles por el vector ‘Aedes aegypti’: Dengue

Hemos hecho búsquedas simples mediante el buscador Google.com.ar, referencias en español, con dos descriptores conceptuales: investigaciones Aedes Aegypti, por un lado, e investigaciones Dengue, por otro.

Resumimos las tres primeras referencias de las búsquedas8 de cada uno de los descriptores conceptuales de las investigaciones encontradas y las referencias a sus fuentes en los recuadros 1 y 2.

Recuadro 4

Investigaciones sobre Aedes Aegypti en lengua española

1. “Estudio de resistencia de Aedes aegypti a Bacillus thuringiensis var. Israelensis”. AA.VV. Revista Cubana de Medicina Tropical. v.60 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2008. Consultado: 10-03-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602008000100011

2. “Evaluación del nicho ecológico de formas larvales de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus (Díptera: Culicidae) en una comunidad urbana de San José, Costa Rica”, Olger Calderón-Arguedas y Adriana Troyo. Parasitología Latinoamericana. v.62 n.3-4 Santiago dic. 2007. Consultado: 10-03-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-77122007000200007&script=sci_arttext

3. “Susceptibilidad de las larvas de Aedes aegypti al parasitismo por Romanomermis culicivorax en condiciones de laboratorio y de campo en Oaxaca, México”, Alberto Santamarina, Mijares, Rafael Pérez y Pacheco y Sabino Honorio Martínez. Revista Panamericana de Salud Pública. vol.8 n.5 Washington Nov. 2000. Consultado: 10-03.10. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892000001000001

8 En www.google.com.ar se encontraron con el descriptor conceptual: investigaciones Aedes Aegypti, 85.600 páginas en español x 10 referencias/páginas, el buscador localizó 856.000 referencias. Mientras que sobre Dengue el buscador identificó 1.200.000 páginas.

Recuadro 5

Investigaciones sobre Dengue en lengua española

1. “El Dengue y el Dengue hemorrágico: Prioridades de investigación”. María G. Guzmán, Gissel García y Gustavo Kourí. Revista Panamericana de Salud Publica / Pan Am J Public Health 19(3), 2006, 204-213. Consultado: 10-03-10. Disponible en: http://journal.paho.org/uploads/1144682396.pdf

2. “Dengue 2009: Cronología de una epidemia”, Alfredo Seijo. Olger. Archivos Argen tinos de Pediatría. v.107 n.5 Buenos Aires sep./oct. 2009. Consultado: 10-03-10. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752009000500002

3. “Evolución molecular del virus Dengue: Un área de investigación prioritaria”, Germán Áñez. Investigación Clínica. v.48 n.3 Maracaibo set. 2007. Consultado: 10-03.10. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332007000300001&lng=pt&nrm=iso

Un completo diagnóstico del estado del arte sobre el tema implicará la selección de los documentos correspondientes a las revistas más prestigiosas en la materia, el fichado de citas, la elaboración de informes bibliográficos, la síntesis de las principales posiciones, hallazgos, estadísticas, tendencias, comparaciones, etc., y la definición de los conceptos claves.

II. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Estrechamente vinculados con la formulación del problema y la elaboración del marco conceptual, se encuentra la formulación de los objetivos. Los objetivos “establecen el conocimiento que se espera alcanzar, y fundamentalmente aquél que es imprescindible conocer….Los objetivos de la investigación deben dar cuenta de la producción de nuevos conocimientos” (Mendicoa, 2003: 43), o de conocimientos novedosos.

La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico.

Hernández Sampieri et al. afirma: “Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio” (2008: 47).

Tipos de objetivos: Objetivos generales y Objetivos específicos

Para contribuir al esclarecimiento de los conocimientos que se quieren alcanzar y teniendo en cuenta los interrogantes generales y específicos del problema se suele clasificar los objetivos en objetivos generales y objetivos específicos. Los primeros fijan el alcance general de la investigación. Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. Los objetivos específicos definen operacionalmente los aspectos particulares de aquel alcance general.

Los objetivos generales se refieren al para qué de la investigación. Tienen relación con las metas, logros deseados al finalizar el trabajo. Orientan la investigación. Los objetivos generales deben abarcar a los objetivos específicos.

Los objetivos específicos facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Los objetivos específicos se deben desprender o ser sub-objetivos del general. Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. El objetivo específico, especifica el tipo de información que se necesita y el tipo de conocimiento que se requiere para alcanzarla (operación cognitiva): conocimiento exploratorio, descriptivo, explicativo, predictivo, diagnóstico, etc.

“Los objetivos específicos: despliegan el contenido del marco teórico; deben cumplir la siguiente condición: todo lo discutido en el marco teórico debe estar reflejado en los objetivos específicos. Todos los objetivos específicos deben ser derivados del marco teórico”. (Sautu, 2003: 39).

Los objetivos deben cumplir los siguientes requisitos:

Deben estar redactados con claridad

Deben comenzar con un verbo en infinitivo

Deben ser alcanzables

Deben contener además de la actividad, una finalidad

Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos

Cada objetivo debe aludir a un logro

Deben estar vinculados entre sí

Al expresarse los objetivos en verbos en infinitivo, debe tenerse en cuenta las operaciones cognitivas (tipos de estudio que se va a aplicar) que se requieren para alcanzarlos, expresados mediante los ‘verbos cognitivos’: explorar, describir, explicar, predecir, diagnosticar, o de sus verbos sinónimos.

Seguidamente desarrollamos ejemplos sencillos de objetivos formulados tanto a nivel general como a nivel específico.

Recuadro 6

Objetivo General:

El objetivo principal de la investigación es proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país. Además permite obtener otras variables de la población como: parentesco, sexo, edad, estado civil y educación.

Objetivos Específicos

Investigar las características generales de la población: parentesco, sexo, edad, estado civil, educación, etc.

Investigar las características del empleo de la población: temporalidad, subempleo, rama de actividad, profesión u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social, etc.

Investigar las características del desempleo: Tiempo de búsqueda de empleo, rama de actividad, posición ocupacional, profesión u oficio anterior y rama de actividad, posición ocupacional, profesión u oficio a dónde las personas están buscando trabajo.

Investigar las características de la inactividad, es decir las razones por las que la población se ha retirado o no participa en el mercado laboral.

Obsérvese que el objetivo general enuncia como objeto de estudio a alcanzar: la caracterización de la fuerza de trabajo y de las variables de la población. La fuerza de trabajo es una variable conceptual de alto nivel de abstracción, y por lo tanto es una variable compleja, por lo que es posible aislar o discriminar en el alcance del concepto, por lo menos, tres dimensiones de la misma: empleo, desempleo e inactividad.

Nótese que son los objetivos específicos los que desagregan o desglosan las subdimensiones y/o indicadores de cada una de las dimensiones de la fuerza de trabajo.

Es en el sistema de objetivos generales y específicos donde se anticipa el complejo del sistema de variables del objeto de estudio, en términos de variables conceptuales, dimensiones, subdimensiones e indicadores. En el proceso de lo general a lo específico se pasa de lo abstracto a lo concreto, de lo conceptual a lo empírico, de la variable conceptual a la variable manifiesta (indicador).

Recuadro 7

Conocimientos a lograr y Tipos de objetivos a plantear (Fernández 2002)

¿QUÉ SE QUIERE SABER? ¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?

¿Cómo es? ¿Quiénes son? ¿Cuántos hay? Describir: Codificar, Enumerar, Clasificar, Identificar, Diagnosticar, Cuantificar, Caracterizar. Especificar. Detallar.

¿Qué diferencia hay entre estos grupos? Comparar: Asociar. Diferenciar. Cotejar. Relacionar.

¿Cuáles son los elementos que componen este fenómeno?

Analizar: Individualizar. Descomponer. Examinar. Detallar. Distinguir. Identificar características

¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles son las causas que lo originaron?

Explicar: Dar la razón de algo. Demostrar. Probar. Elucidar. Determinar.

¿Cómo se presentará este fenómeno dada las siguientes circunstancias?

Predecir: Prever. Pronosticar. Inferir. Estimar.

¿Cuáles deben ser las características de este proyecto que me permitan lograr los objetivos xxx?

Proponer: Plantear, Formular, Diseñar, Proyectar, Crear, Programar.

¿Qué cambios se pueden producir en este fenómeno con la aplicación de este programa?

Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar, Promover.

¿Existe relación entre estos dos factores? Confirmar: Verificar, Comprobar, Demostrar. Corroborar. Revalidar. Reafirmar.

¿Hasta qué punto el diseño de este programa está alcanzando los objetivos propuestos?

Evaluar: Valorar. Calcular. Determinar. Estimar. Justipreciar.

Recuadro 8

Ejemplos de tipos de objetivos

Explorar: Indagar si existen propiedades de los objetos no puestas de relieve hasta ahora, o conceptos que se consideran insuficientes en su intensión o extensión respecto de lo que sucede. Es preciso determinar las propiedades detectadas hasta ahora y señalar en qué aspectos se piensa que pueden estar las omitidas. Ejemplo: Identificar las motivaciones, creencias, imágenes y actitudes de los graduados del ciclo de posgrado respecto de las maestrías e instituciones donde cursaron. Describir: Determinar/establecer ciertas propiedades de un objeto, o el grado o tipo de relación entre objetos, hechos o variables que influyan o afecten sucesos o condiciones en una situación dada y dar cuenta de los cambios que ocurran en esas relaciones en el tiempo. Es preciso establecer cuáles son las propiedades pertinentes o cuál es la relación que interesa. Ejemplo: Describir el máximo nivel de competencia alcanzado en lengua extranjera en una determinada escuela bilingüe. Explicar: Establecer/determinar por qué un objeto es, o es como es, o incide en otro, etc. Ejemplo: Analizar la eficacia de un método de enseñanza de idioma sobre el aprendizaje de la L2 (2ª Lengua) Diagnosticar: Establecer/determinar las características de una situación y sus posibles causas. Ejemplo: Identificar los factores que llevan a los alumnos de carrera de grado a no presentar su trabajo final en los plazos reglamentarios. Cuantificar: Establecer/determinar la cantidad de elementos que integran un conjunto o que tienen una propiedad dada. Ejemplo: Cuantificar el nº de alumnos por maestro en las escuelas públicas rurales y urbanas de la Provincia de Santa Fé. Evaluar: Determinar, según criterios establecidos, en qué medida se han logrado ciertos resultados o metas en el desarrollo de ciertos procesos. Es preciso explicitar: a) el objeto a evaluar, b) los criterios, c) los resultados o metas. Ejemplo: Evaluar la implementación de la EGB en las distintas regiones del país respecto de la mejora de los estándares de calidad de la educación fijados para ese ciclo.

Mapa Conceptual 1: Marco Teórico

Mapa Conceptual 2: Justificación de la investigación

Mapa Conceptual 3: Objetivos de investigación

PRÁCTICA PARA EL ALUMNO - MODULO 3

Consignas para la Práctica del alumno

A partir de un tema conocido por Ud., sobre el cual haya realizado búsquedas bibliográficas, lecturas, registros de citas, elaborado pequeños informes sobre el marco conceptual, desarrolle las siguientes pautas para la práctica del alumno del módulo 3.

No le solicitamos que Ud. realice una búsqueda, selección y lectura de bibliografía, sino que se sirva de su propia experiencia y pueda acceder a su propia bibliografía y a sus propios registros.

1. Plantee un problema de investigación

2. Formule la justificación de la investigación

3. Elabore un breve marco teórico

4. Construya un sintético estado de arte

5. Enuncie los objetivos generales y específicos de investigación

Nota: No remita las prácticas al tutor, es para su exclusivo uso. El único documento que será evaluado es el Formulario de Investigación OPS/OMS (Trabajo Final). Vaya realizando avances parciales y en caso de tener dudas formule las consultas al tutor.