MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... ·...

21
MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES 6. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES 1. ACCIONES PARA REDUCIR LA EROSIÓN DEL SUELO CULTIVADO 1.1. SISTEMAS DE CULTIVO EN CONTORNO Existen numerosos sistemas de trazado o marcación de un sistema de cultivo en contorno, que se pueden dividir en dos grupos: Sistema clásico o convencional: Es un sistema de cultivo del suelo que permite realizar todas las labores agrícolas siguiendo líneas guía o curvas de nivel. Estas pueden ser trazadas con todos sus puntos a igual cota o bien con una suave pendiente de 0.2-0.5 % para permitir el desagüe no erosivo del exceso de agua en momentos de lluvias intensas. En este sistema de trazado las líneas guías siguen fielmente el relieve del terreno y por lo general resultan curvas muy sinuosas y no paralelas. Esto dificulta las labranzas que debe realizar el agricultor, ya que al arar el espacio entre dos líneas guías quedan triángulos difíciles de trabajar. Sistemas simplificados: En estos sistemas se trata de paralelizar las líneas guías, de suavizar sus curvas y de disminuir el número de líneas guía. Esta simplificación a veces va en desmedro de la exactitud o precisión del Sistema, pero ello es recompensado por una mayor simplicidad en las labranzas que el productor debe realizar. 1.2. TERRAZAS Las terrazas son estructuras, en general de tierra, que cortan la pendiente para disponer del exceso de agua de escurrimiento y controlar la erosión. Terrazas de banco: Son estructuras se utilizan en regiones montañosas de fuerte pendiente y que dividen la pendiente en una serie de franjas a nivel o "bancos". Estas franjas están separadas por taludes aproximadamente verticales, los cuales están estabilizados por rocas o vegetación densa (Figura 1). La zona de cultivo puede tener pendiente nula o suaves pendientes en el sentido del escurrimiento o contrario a él.

Transcript of MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... ·...

Page 1: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

6. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES 1. ACCIONES PARA REDUCIR LA EROSIÓN DEL SUELO CULTIVADO 1.1. SISTEMAS DE CULTIVO EN CONTORNO Existen numerosos sistemas de trazado o marcación de un sistema de cultivo en contorno, que se pueden dividir en dos grupos: Sistema clásico o convencional: Es un sistema de cultivo del suelo que permite realizar todas las labores agrícolas siguiendo líneas guía o curvas de nivel. Estas pueden ser trazadas con todos sus puntos a igual cota o bien con una suave pendiente de 0.2-0.5 % para permitir el desagüe no erosivo del exceso de agua en momentos de lluvias intensas. En este sistema de trazado las líneas guías siguen fielmente el relieve del terreno y por lo general resultan curvas muy sinuosas y no paralelas. Esto dificulta las labranzas que debe realizar el agricultor, ya que al arar el espacio entre dos líneas guías quedan triángulos difíciles de trabajar. Sistemas simplificados: En estos sistemas se trata de paralelizar las líneas guías, de suavizar sus curvas y de disminuir el número de líneas guía. Esta simplificación a veces va en desmedro de la exactitud o precisión del Sistema, pero ello es recompensado por una mayor simplicidad en las labranzas que el productor debe realizar.

1.2. TERRAZAS Las terrazas son estructuras, en general de tierra, que cortan la pendiente para disponer del exceso de agua de escurrimiento y controlar la erosión. Terrazas de banco: Son estructuras se utilizan en regiones montañosas de fuerte pendiente y que dividen la pendiente en una serie de franjas a nivel o "bancos". Estas franjas están separadas por taludes aproximadamente verticales, los cuales están estabilizados por rocas o vegetación densa (Figura 1). La zona de cultivo puede tener pendiente nula o suaves pendientes en el sentido del escurrimiento o contrario a él.

Page 2: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

FIGURA 1. Terrazas en banco Terrazas de caballón o de absorción: Son terrazas de tierra construidas a nivel y utilizadas en primer lugar para conservar el agua mediante su almacenamiento en el suelo, por captación del escurrimiento superficial en un área tan amplia como sea posible (Figura 2). Se adaptan mejor a zonas de pendientes suaves, lluvias escasas y poco intensas, con suelos de buena infiltración y donde la pendiente es menor al 6%. Se están utilizando en regiones áridas y semiáridas del país. Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal de drenaje para interceptar y conducir el exceso del escurrimiento del agua pluvial a velocidades no erosivas. Con este fin el canal de la terraza tiene una ligera caída hacia uno de sus extremos o hacia ambos, generalmente de 0,2-0,5 % (Figura 2). Este tipo de terrazas deberían ser construidas en áreas con pendientes entre 2 y 10%, donde el cultivo en contorno simple es insuficiente para el control del escurrimiento superficial. Se emplean en las regiones húmedas y semiáridas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Misiones y Corrientes, entre otras.

Figura 2. Terrazas en caballón y terrazas de desagüe

Terrazas individuales: Son pequeñas plataformas individuales, redondas, semicirculares o cuadradas de aproximadamente 1.2-2 mts de diámetro trazadas a tresbolillo en cuyo centro se siembran normalmente árboles frutales u otros cultivos perennes (Figura 3). Al igual que las demás terrazas, consisten en un corte y un relleno compactado pero no son continuas. La terraza tiene normalmente una leve inclinación contra la pendiente y se combina bien con una barrera viva o muro de piedras al borde del relleno (parte inferior). La función principal es la conservación de humedad a través de la acumulación e infiltración del agua reduciendo la pérdida por la escorrentía.

Page 3: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

Figura 3. Terrazas individuales

1.3. CULTIVOS INTERCALADOS Reducen la erosión a través de una reducción del impacto de las lluvias sobre el suelo pues una cobertura más densa del suelo reduce el impacto de las lluvias y mejora la infiltración reduciendo la erosión (Figura 4).

Figura 4. Cultivos intercalares

2. ACCIONES PARA PREVENIR LA OCUPACIÓN DE ZONAS CON RIESGO DE INUNDACIÓN. LINEAS DE RIBERA Y RIESGO HÍDRICO La línea de ribera separa el dominio público del privado. En cambio las zonas de riesgo son restricciones al dominio privado en pos del interés público. Si bien. donde termina el dominio público comienza el dominio privado el Estado puede fijar zonas conexas a través de restricciones o servidumbres al dominio, fundadas en los interés público en juego. La determinación de la línea de ribera si bien constituye una labor de carácter interdisciplinario, es un deber indelegable del Estado. En relación a la Jurisdicción, después de la reforma constitucional de 1994 queda claro que tanto el dominio como la jurisdicción corresponden a los estados provinciales, con la salvedad que solo existen potestades expresamente delegadas al Estado Nacional en materia de jurisdicción en los casos de comercio interior y exterior y de la navegación. En conclusión tanto en los ríos navegables

Page 4: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

como no navegables la competencia para determinar la Línea de ribera corresponde a las provincias. En los casos de los ríos navegables la competencia nacional se limita a las cuestiones referidas solo a la navegación y es conveniente que el estado provincial y la autoridad nacional coordinen su accionar para que la delimitación de la línea de ribera no obstaculice las cuestiones referidas a la navegación y el comercio. También se tiene el convencimiento de que para el caso de los ríos interprovinciales, se hace imprescindible que las provincias compatibilicen sus propios criterios de delimitación, puesto que el río en sí es una unidad física indivisible. La línea de ribera consiste en una operación destinada a constatar en la forma más aproximada posible los límites naturales del curso de agua. Es decir que está basada en una verificación empírica atendiendo el carácter dinámico y variable que puede tener el curso de agua. La complicación mayor surge del hecho de que en la naturaleza existe una gran heterogeneidad de cursos de agua que dificulta los esfuerzos por lograr su tipificación y por ende para disponer de una metodología única para determinar el límite natural. Desde el punto de vista fluvial e hidrológico se han efectuado diversas propuestas para establecer procedimientos de cálculo que permitan determinar el caudal y/o el nivel de las aguas para el cual se corresponda la Línea de ribera, pero los mismos no pueden ser generalizados para ser aplicados en cualquier caso. Lo que se requiere para cada caso de aplicación es la realización del estudio geomorfológico e hidrológico-hidráulico del curso o cuerpo de agua en cuestión. En relación a las líneas conexas ya sea de vía de evacuación de inundaciones o de áreas de riesgo, la diversidad y complejidad es aún mayor y en su implementación los aspectos ambientales y sociales tienen una participación central, dada la incidencia que tienen en los impactos que se pretende mitigar con su regulación. De lo expuesto resulta claro el tema de la Delimitación de la Línea de Ribera, lejos de ser un problema de simple resolución o aplicación de un método, resulta un proceso complejo de Toma de Decisión por parte de los Gobiernos provinciales, donde los estudios geomorfológicos e hidrológicos son solo un elemento de análisis para contribuir a esa toma de decisión. Por otra parte resulta necesario interpretar claramente lo que se entiende por las diferentes referencias que se hacen a la determinación, delimitación y demarcación de dichas líneas, por lo cual se considera que: Determinación: se refiera a los procedimientos y metodologías para llegar a las cotas que corresponderán a las líneas según se la han definido. Delimitación: se refiere al volcado en planos y cartografía de la traza de las líneas que han sido determinadas. Demarcación: se refiere al proceso de replanteo y materialización en el terreno y que se refleje en los planos catastrales. 2.1. ASPECTOS FLUVIALES E HIDROLÓGICOS A efectos de facilitar la aplicación de técnicas necesarias para determinar líneas de inundación, resulta de interés identificar los factores determinantes y condicionantes del alcance del agua en las márgenes. Para ello se tipifican los cursos y cuerpos de agua según su comportamiento, ya que el trazado de estas

Page 5: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

líneas depende de la magnitud de las crecidas en cada tipo de curso y cuerpo de agua. Las crecidas dependen de las características fisiográficas de cada sistema o cuenca hídrica (geología, geomorfología, suelos, vegetación y otros) y del régimen climático imperante. En una misma cuenca puede haber tramos con funcionamiento muy distinto a partir de la combinación de esos factores. Por esta razón no se utiliza clasificaciones o agrupamientos según las características de las cuencas o de los regímenes hidrológicos, sino que se focaliza la cuestión en el curso de agua en sí y en la clase de crecidas que por él se propagan. Para ello resulta conveniente plantear un esquema de división basado en la geomorfología de los ríos como asunto principal y aceptar que los factores hidrológicos naturales y artificiales son condicionantes o variables de segundo orden. Se realiza entonces una clasificación de ríos y arroyos típicos tomando como parámetros a los factores dinámicos y geométricos que contribuyen en forma significativa a su morfología. En primer lugar se separa a los ríos con formas derivadas de proceso fluviales de los ríos con formas derivadas de procesos no fluviales. Para los cursos cuyas formas son derivadas de procesos fluviales y que a la vez pueden considerarse equilibrados con las condiciones hidrológicas actuales, se consideraron estos tipos:

A) Fijos: su cauce permanente o menor no divaga ni sufre modificaciones significativas; Ba) Divagantes en faja: su cauce permanente o menor presenta migraciones laterales frecuentes con una faja dentro de la llanura aluvial; Bb) Divagantes en abanico: su cauce permanente o menor presenta migraciones en abanico.

Los cursos de formas derivadas de procesos fluviales pero que no se encuentran en equilibrio con la condiciones hidrológicas actuales se dividieron en dos tipos:

C) Subajustados: transportan menos agua que en la época en que fueron formados y su cauce permanente o menor original sólo es ocupado en crecidas importantes;

D) Sobreajustados: Transportan más agua que en la época en que fueron formados y en crecidas importantes rebasan la llanura de inundación. En los cursos no provenientes de procesos fluviales:

E) el cauce está determinado por procesos y estructuras geológicas ajenas a la dinámica fluvial y no es posible desagregarlos.

Resulta conveniente plantear un esquema de división basado en la geomorfología de los ríos como asunto principal y aceptar que los factores hidrológicos naturales y artificiales son condicionantes o variables de segundo orden. Se realiza un agrupamiento de ríos y arroyos típicos tomando como parámetros a los factores dinámicos y geométricos que contribuyen en forma significativa a su morfología. El esquema global que se tendrá en cuenta para establecer las pautas será:

Page 6: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

Los factores hidrológicos que hacen a la magnitud y forma de una crecida se consideran según características de causalidad, procedencia y homogeneidad de los aportes, de las siguientes formas: a) Características que hacen al origen (causalidad) de los aportes: 1) régimen hidrometeorológico de las lluvias homogéneo; 2) diversos regímenes hidrometeorológicos de las lluvias; 3) nieve y lluvia en la cuenca de aportes. b) Características que hacen a la formación (procedencia) de los aportes: 1) aportes externos; 2) aportes propios; 3) aportes externos y propios. c) Características que condicionan la homogeneidad del escurrimiento: 1) cursos de agua en cuya cuenca no se producen cambios; 2) cursos en cuya cuenca se producen cambios no sistemáticos; 3) cursos en cuya cuenca se producen cambios sistemáticos; 4) cursos afectados por otros fenómenos hidrológicos o hidrometeorológicos (remansos, mareas, congelamiento, barreras glaciales). De lo expuesto surge que solo en los ríos cuyo cauce responde al modelado fluvial y que su régimen sea invariable, es dable encontrar una buena correlación entre los distintos niveles o umbrales que se identifican en las secciones transversales (cauce menor, cauce mayor, terrazas de inundación, etc.) con caudales característicos como el caudal de estiaje, la crecida media y otros. Esto debe verificarse con los estudios hidrológicos y de hidráulica fluvial detallados para cada cuenca y curso en cuestión. 2.2. DETERMINACIÓN DE LA LINEA DE RIBERA En los cursos de agua que responden a la dinámica fluvial las formas de la sección transversal está relacionada con el caudal de agua que transporta. Para estos casos se puede considerar que el cauce mayor del río está modelado

Page 7: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

para transportar sin desbordamiento hacia el valle de inundación a la máxima crecida anual media. Desde el punto de vista estadístico y considerando a las máximas crecidas anuales como eventos independientes distribuidos siguiendo una determina ley de probabilidades, se corresponde con mediana, es decir el evento que tiene la misma probabilidad anual (50 %) de ser o no superado. Dado que la inversa de la probabilidad anual es el período de retorno o recurrencia, al ser la probabilidad anual del 0,5, la recurrencia es de 2 años. Por dicha razón queda claro que para una correcta determinación de la Línea de ribera será necesario un exhaustivo estudio hidrológico-hidráulico del curso de agua en cuestión que incluya el estudio hidrológico para la determinación de la magnitud de las crecidas y de la geomorfología y dinámica fluvial para determinar el alcance de las aguas sobre las márgenes en todo un tramo de río. 2.3. RECURRENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA LINEAS CONEXAS Para definir las zonas de restricción y los usos permitidos (incluyendo en al zona prohibida), se tomará como ejemplo la Resolución Nº 1.111/98 de la Administración Provincial del Agua del Chaco sobre delimitación de la línea de ribera y restricciones de los usos del suelo en el valle de inundación de los ríos Paraná y Paraguay. Además, de la zona prohibida, que es de dominio público pues llaga hasta la línea de ribera, define otros niveles de restricción: la zona de restricción severa y parcial o leve, y zona de advertencia. La zona con restricción severa, lindante con la zona prohibida que está asociada a áreas con cotas menores a las que producen las crecidas con una recurrencia de 20 años; la zona de restricción leve o parcial, lindante con aquélla de restricción severa, con cotas entre las crecidas de recurrencia de 20 y 100 años o con cotas inferiores pero protegidas por el terraplén actual de defensa que engloba los sectores donde la ciudad ya está asentada. Finalmente, la zona de advertencia se desarrolla desde la línea demarcatoria de restricción leve hasta el límite geomorfológico del valle aluvial. 2.4. USOS PERMITIDOS Zona Prohibida: Todas las obras admisibles en esta zona no deberán generar impactos ambientales negativos ni impedir la evacuación de las crecientes:

• Instalaciones portuarias y embarcaderos. • Salidas de drenajes y desagües. • Puentes. • Obras de captación de aguas. • Estaciones de bombeo protegidas adecuadamente contra las inundaciones. • Tendido de conducciones eléctricas aéreas y Subestaciones

Transformadoras (SETA). Zona de restricción severa: Todas las de la zona anterior más las siguientes, considerándose que todos los usos admisibles de esta zona no deberán generar impactos ambientales negativos ni impedir la evacuación de las crecientes:

• Producción primaria de ganadería e instalaciones complementarias a riesgo exclusivo del propietario.

Page 8: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

• Construcciones individuales, a riesgo exclusivo del propietario sobre pilotes por encima de la línea de inundación asociada a 20 años.

• Caminos que no afecten significativamente los niveles de inundación, a cota de terreno natural, con adecuada contemplación del paso del escurrimiento natural.

• Reforestación con adecuada densidad para no obstruir el escurrimiento. • Medidas de control de inundaciones que no presenten una influencia

significante en procesos hidráulicos y geomorfológicos en la llanura aluvial. • Áreas de recreación, esparcimiento y deportes. Se admitirán solamente

aquéllas que no planteen edificaciones de ningún tipo. • Tendido de conducciones eléctricas subterráneas.

Zona de restricción leve: Todas las de la zona anterior más las siguientes, considerándose que todos los usos admisibles de esta zona no deberán generar impactos ambientales negativos ni impedir la evacuación de las crecientes:

• Producción primaria de agricultura e instalaciones complementarias a riesgo exclusivo del propietario.

• Circulaciones vehiculares y peatonales, sin alteración topográfica, pudiéndose admitir mejoras.

• Construcciones individuales a riesgo exclusivo del propietario. • Áreas de recreación, esparcimiento y deportes, con edificios a riesgo

exclusivo del propietario. Zona de advertencia: Todas las de la zona anterior mas las siguientes, considerándose que todos los usos admisibles de esta zona no deberán generar impactos ambientales negativos ni impedir la evacuación de las crecientes:

• Viviendas de baja, mediana y alta densidad poblacional. • Fábricas. • Escuelas y hospitales. • Construcciones gubernamentales. • Aeropuertos.

Para el Gran Resistencia, los usos permitidos varían admitiéndose los siguientes usos: Zona Prohibida: Todas las obras admisibles en esta zona no deberán generar impactos ambientales negativos ni impedir la evacuación de las crecientes:

• Instalaciones portuarias y embarcaderos. En todos los casos serán de uso público.

• Salidas de drenajes y desagües. • Puentes. • Obras de captación de aguas. • Áreas de recreación, esparcimiento y deportes. Se admitirán solamente

aquéllas que no planteen edificaciones de ningún tipo. • Circulaciones vehiculares y peatonales, sin alteración topográfica,

pudiéndose admitir mejoras. • Parquización, arborización y jardinería. • Estaciones de bombeo protegidas adecuadamente contra las inundaciones. • Tendido de conducciones eléctricas aéreas y Subterráneas y

Subestaciones Transformadoras (SETA).

Page 9: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

• Previa aprobación, en lagunas transitorias, se podrán ejecutar las obras necesarias para sustituir su función de reservorio y drenaje.

• Previa aprobación, en lagunas permanentes, se podrán realizar obras de tratamiento de costas para protección de bordes y materialización de límites de lagunas, con compensación de la capacidad de reservorio de las mismas.

Zona de restricción severa: Todas las de la zona anterior más las siguientes, considerándose que todos los usos admisibles de esta zona no deberán generar impactos ambientales negativos ni impedir la evacuación de las crecientes:

• Producción primaria e instalaciones complementarias a riesgo exclusivo del propietario: serán evaluadas en cada caso particular.

• Edificios para recreación a riesgo exclusivo del propietario. • Construcciones individuales, a riesgo exclusivo del propietario sobre terreno

natural o sobre pilotes a cota mínima de restricción leve de cada sector. • Las circulaciones vehiculares en esta zona podrán ser pavimentadas y en

veredas se admitirán solados. • Serán evaluados en cada caso alteos de terrrenos desde 0.50 m por debajo

de la línea demarcatoria de restricción leve, asimilable como cota de umbral.

• Instalaciones eléctricas, electromecánicas (ET Alta Tensión) y/u otras a cota de umbral asociada a la cota de zona de advertencia de cada sector.

Zona de restricción leve: Todas las de la zona anterior mas las siguientes, considerándose que todos los usos admisibles de esta zona no deberán generar impactos ambientales negativos ni impedir la evacuación de las crecientes:

• Todos los usos y tejido urbano admitidos según los distritos del Código de planeamiento Urbano Ambiental y Reglamento General de Construcciones de Resistencia y/o normas complementarias a los mismos.

• En edificios de mediana y alta densidad ubicados en los sectores con cotas inferiores pero protegidas por el terraplén actual de defensa que engloba los sectores definidos, se admitirá Residencia Permanente sólo a partir del primer nivel sobre Planta Baja.

• Terraplén de defensas en emprendimiento de ¼ de chacra como mínimo, rellenos y caminos de acceso, serán evaluados en cada caso en particular.

Zona de advertencia: Todas las de la zona anterior mas las siguientes, considerándose que todos los usos admisibles de esta zona no deberán generar impactos ambientales negativos ni impedir la evacuación de las crecientes:

• Viviendas de mediana y alta densidad poblacional. • Fábricas. • Escuelas y hospitales. • Construcciones gubernamentales. • Aeropuertos.

3. SEGUROS CONTRA INUNDACIONES EN ZONAS AGRÍCOLAS Frente a las pérdidas que puede provocar la naturaleza en los cultivos, los productores pueden proteger su inversión mediante seguros. Actualmente existen seguros climáticos multirriesgo les ofrecen la posibilidad reducir el impacto del clima.

Page 10: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

Más allá de que cada firma ofrece distintos tipos de cobertura en aspectos tales como la determinación del tipo de unidad asegurable o la superficie mínima por cubrir, los seguros climáticos multirriesgo ganan relevancia año a año. El objetivo principal de coberturas es garantizarle al productor que, ante una catástrofe climática, estará en condiciones de recuperar el dinero invertido, también le ofrecen la oportunidad de recomponer sin mayores gastos y dificultades, su esquema productivo. Las compañías ofrecen distintas coberturas, que pueden cubrir distintas combinaciones de daños ocasionados por los vientos fuertes, heladas, granizo, nevadas, inundaciones, lluvias en exceso, sequías, altas temperaturas, incendios por causas naturales, heladas y falta de piso, insectos, plagas, enfermedades (la combinación depende de la compañía aseguradora). Los cultivos que se protegen incluyen: trigo, soja, girasol, maní, maíz, poroto, algodón, cebada, sorgo: Abarca zonas de las provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe y Córdoba, Santa Fe, Chaco, San Luis, Santiago del Estero, Salta y Tucumán. Los seguros pueden requerir una superficie mínima a proteger y los rendimientos utilizados son los que publica la SAGPyA o no utiliza rendimientos preestablecidos para los diversos cultivos y zonas. Protegen entre el 50 y 100% de la inversión. La prima que varía de acuerdo con el posible siniestro. 4 RESTAURACION DE RIOS Y RIBERAS

4.1 INTRODUCCION

Las riberas de los ríos, en un sentido amplio, representan las zonas más próximas a los cauces. Son espacios abiertos que bordean a los ríos estableciendo su límite, constituyendo a la vez una zona de transición entre los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Se caracterizan por tener un nivel freático muy alto, debido a su cercanía al cauce, y por sustentar una vegetación característica, ligada a la constancia de humedad en el suelo. Esta vegetación en condiciones naturales sigue la traza del río, formando el bosque de galería donde existe una gran diversidad de especies y una elevada productividad.

Siendo las riberas uno de los ecosistemas de mayor valor ecológico y paisajístico, hoy en día presentan un nivel de degradación considerable, habiendo desaparecido de las grandes arterias fluviales en sus tramos medios y bajos debido principalmente a la invasión de la agricultura, urbanizaciones, vías de comunicación, o por estar sometidas a un uso descontrolado para la extracción de áridos, pastoreo, etc. Las canalizaciones, dragados y rectificaciones de los cauces también han ocasionado la destrucción del bosque ripario, considerando a la vegetación un impedimento u obstáculo para el paso del agua.

Page 11: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

4.2 FUNCIONES DE LA VEGETACION RIPARIA Las propiedades más significativas que convierten a los bosques de ribera en formaciones bien diferenciadas y de gran valor son su alta diversidad biológica, su alta productividad y el elevado dinamismo del hábitat que acogen. Todo ello como consecuencia de sus particulares condiciones hídricas, que favorecen el refugio de especies propias de zonas climáticas frescas y húmedas en áreas más cálidas y secas.

Las funciones que desempeñan los bosques de ribera, puede considerarse que tienen un carácter múltiple, pero entre ellas cabe las que se citan a continuación:

- Regulan el microclima del río.

- Aseguran la estabilidad de las orillas.

- Regulan el crecimiento de macrófitas.

- Son un hábitat ideal para un gran número de especies animales y vegetales.

- Suponen una fuente de alimento para las especies que albergan.

- Actúan como filtro frente a la entrada de sedimentos y sustancias químicas en el cauce.

- Cumplen un papel de acumuladores de agua y sedimentos.

- Funcionan como zonas de recarga de aguas subterráneas.

- Poseen un gran valor paisajístico, recreativo y cultural.

Dada su importancia ecológica, y las ventajas prácticas asociadas a una buena conservación, parece necesaria y urgente la adopción de medidas encaminadas a la protección y regeneración de estos medios. Para ello, es imprescindible contar con un conocimiento real del estado de la vegetación de los ríos, a partir de la realización de inventarios y la caracterización y valoración de estas comunidades.

Múltiples factores ambientales pueden afectar tanto a la variedad de tipos de vegetación que se puede instalar en un área, como a la estructura de cada formación, o a su composición florística. Entre los condicionantes más importantes de estos cambios se encuentran los siguientes:

- El régimen de caudales.

Page 12: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

- El patrón termométrico del área.

- La topografía del terreno.

- Las dimensiones del cauce.

- La naturaleza física del sustrato.

- La trofia o riqueza en sales del suelo y el agua.

- El estado de conservación.

4.3 Objetivos de la restauración de los ríos

Los objetivos de la restauración de los ríos se centran en recuperar los procesos naturales de los cauces y riberas, con el fin de lograr el equilibrio geomorfológico y recobrar su funcionamiento como ecosistemas.

La restauración definitiva se logra cuando el río recupera las formas y procesos primitivos anteriores a su degradación. No obstante, en la mayoría de los casos se trata únicamente de restituir los procesos naturales en la medida en que sean compatibles con los usos actuales de la llanura de inundación, recuperando parte de su funcionamiento ecológico (rehabilitación).

Para poder hablar de verdadera “restauración” es necesario recuperar los procesos fluviales y la integridad hidrológica del río y su cuenca vertiente. Esta restauración de los ríos representa un nuevo enfoque de la ingeniería fluvial, donde se integran los conceptos tradicionales de la hidráulica con los principios de geomorfología fluvial y la consideración de los valores ambientales de los ríos, atendiendo a su funcionamiento ecológico y características del paisaje fluvial.

Se trata de rectificar errores pasados en la utilización y gestión de los ríos, cuando se aplicaron técnicas de ingeniería hidráulica que hicieron mas rígidos los cauces y simplificaron su funcionamiento a canales de agua, sin considerar su identidad como “ecosistemas”. Así mismo se persigue dar libertad nuevamente a los procesos naturales del río, para recuperar gradualmente la belleza y amenidad que surge de su funcionamiento ecológico, haciendo compatible el logro de su equilibrio dinámico con el aprovechamiento sostenible del cauce y su llanura de inundación (Nijland y Cals, 2001).

4.4 Bases para la restauración de ríos y riberas

La realización de cualquier proyecto de protección, mejora o restauración de un área degradada o hábitat fluvial requiere conocer las interrelaciones principales de los diferentes componentes que integran este ecosistema, ya que el principal objetivo es recuperar un equilibrio en el río.

También hay que tener en cuenta que este equilibrio nunca va a ser estable. El propio funcionamiento del río (inundación, sequía, etc.) lo convierte en un equilibrio de carácter dinámico.

Por otro lado, el conocimiento del río incluye todas las perspectivas tanto territoriales como temporales. Hay que saber cuales son los condicionantes en toda la cuenca superior al tramo de actuación, así como los posibles efectos de la actuación se dejarán notar en los tramos inferiores del río:

A la hora de una actuación puntual en un río, conviene observar sus consecuencias desde la distancia, pensando también en las posibles o necesarias actuaciones complementarias para recuperar un equilibrio dinámico. En este contexto, se puede reseñar que las actuaciones generalmente se estructuran en los siguientes niveles territoriales:

Page 13: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

• Tratamientos y estructuras acuáticas, en el cauce. • Estabilización y diversificación de la orilla. • Reconstrucción de la llanura fluvial. • Creación de un corredor fluvial. • Gestión sostenible de la cuenca (agrícola, forestal, urbano, etc.).

Es especialmente importante que una restauración sea autosostenible en el tiempo, es decir que después de la fase de construcción y el mantenimiento necesario durante los primeros años, las funciones ecológicas se mantengan sin continua intervención humana. Para ello, es importante contar con la perspectiva temporal de la restauración en su diseño y ejecución, así como lograr que el impacto inicial desaparezca (no siempre es el caso).

4.5 Principios básicos de la restauración

Cuando se va a realizar un proyecto de restauración, debe tenerse presente que:

1.- Se trata de un proceso científico, técnico y multidisciplinar, a partir del cual se requiere: • conocer el estado ambiental del ecosistema fluvial • establecer prioridades • programas de restauración • medidas técnicas adecuadas

2.- Es un proceso reflexivo y holístico, por lo tanto los programas de restauración o rehabilitación deben cimentarse en un proceso de reflexión que contemple el ecosistema fluvial en su conjunto, considerando tanto los aspectos ambientales como los sociales y económicos

3.- Es un proceso secuencial, y por lo tanto debe considerar:

• la recuperación del régimen hidrológico y de la calidad del agua • la recuperación del espacio de libertad fluvial y de la morfología • la recuperación de la vegetación riparia • la recuperación de la biota

4.- Es un proceso abierto, por lo que en la restauración no caben imposiciones, sólo orientaciones

Tratándose específicamente de los ecosistemas fluviales, existe una serie de principios de actuación que deben tenerse en cuenta para el diseño concreto de la restauración (GONZÁLEZ DEL TÁNAGO & GARCÍA DE JALÓN, 1995):

• Dar oportunidad al río para desarrollar su propia dinámica dentro del cauce, atendiendo a los procesos de erosión y sedimentación variables en el tiempo, con el régimen de caudales.

• Crear una morfología estable con dichos procesos, y flexible dada la incertidumbre en la respuesta del río.

• Potenciar la mayor heterogeneidad de formas y condiciones hidráulicas, para favorecer la diversidad de hábitats y de especies.

4.6 Acciones para la restauración de los ríos

Son muchas las intervenciones que podemos realizar para mejorar el estado ambiental de los ríos, tales como la recuperación de la sinuosidad del cauce, la revegetación de la ribera, la mejora del hábitat piscícola, o, en su caso, la reintroducción directa de las comunidades biológicas.

Page 14: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

Es indudable que tales intervenciones, tanto más baratas y fáciles de realizar cuanto más se refieren a la “estructura” del río y no a su “funcionamiento”, suponen una mejora muy visible de la forma o estética actual del río, pero pueden acabar desapareciendo gradualmente si no responden al funcionamiento ecológico del propio río, o si no se dedican labores periódicas de mantenimiento, dando por perdida la inversión realizada.

Teniendo en cuenta la capacidad del propio río para recuperar su forma y estructura biológica, podemos considerar que las intervenciones más importantes, y de mayor repercusión en el ecosistema fluvial a medio y largo plazo, van a ser las relativas a la recuperación del “régimen de caudales”, líquidos y sólidos, y a la recuperación del “espacio fluvial”. Conseguidos ambos elementos, el propio río efectuará las intervenciones antes mencionadas, de forma gratuita y perdurable en el tiempo.

Figura 1. Actuaciones que determinan la recuperación de los procesos fluviales

y el estado ecológico de los ríos y riberas.

Figura 2. Relaciones entre los procesos fluviales

y la estructura física y biológica del ecosistema fluvial.

Los caudales circulantes van a determinar la capacidad del río para erosionar y depositar sedimentos, configurando el trazado, las secciones transversales, las condiciones hidráulicas y,

Page 15: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

finalmente, los microhábitats del río donde se albergan las comunidades biológicas (Swales, 1989; Brookes, 1992).

El espacio fluvial va a definir la superficie en que se desarrollan los procesos de erosión y sedimentación, y con ella, el tamaño y la distribución espacial de los diferentes hábitats, configurando el paisaje fluvial.

Recuperar estos dos elementos clave del río, régimen de caudales y espacio fluvial, debe ser la primera meta a alcanzar en la restauración de los ríos, dedicando a ella todo el esfuerzo e inversiones asignadas a dicha restauración. Pero no debemos olvidar que los caudales circulantes y el espacio fluvial disponible dependen, a su vez, de las condiciones hidrológicas de la cuenca vertiente, referidas no sólo al balance de lluvias-escorrentías, sino también a la ordenación de usos en laderas y llanuras de inundación, y a la propia gestión de los recursos hídricos.

El grado de sensibilidad ambiental de la gestión de los recursos hídricos va a condicionar directamente el agua que circula por los ríos, en cantidad, calidad y época, y los tipos de usos y ocupaciones en sus riberas y márgenes. De él dependerá, en último término, el estado físico de los cauces y sus riberas, y la planificación y nivel de inversiones para su restauración y conservación.

5 Revegetación de riberas

Si se ha recuperado el espacio fluvial, la dinámica de los caudales y la conectividad del cauce con sus riberas, las labores de revegetación las desarrollará el propio río, de forma mucho más barata y eficaz que la que nosotros podamos hacer. El río, a través de sus caudales circulantes y sus crecidas periódicas, transporta y siembra semillas y otros propágalos a lo largo y ancho del cauce y sus riberas, desarrollándose las especies cuando las condiciones son favorables. De esta forma se asegura la localización más correcta y el mantenimiento de la diversidad genética de las especies (González del Tánago, 2005). En cualquier caso, la reconstrucción de las comunidades biológicas y especialmente las vegetales dependerá de la disponibilidad de diásporas sexuales (semillas, frutos) o asexuales (fragmentos vegetativos) y de la capacidad de transporte de las mismas, aguas arriba y abajo (Ríos, 1996).

Sin embargo, en muchos casos la revegetación de las riberas es imprescindible por la falta de espacio, o para acelerar el proceso natural de colonización, y constituye una de las principales actuaciones, o incluso la única, de muchos proyectos de restauración.

En casos extremos de desaparición total de las especies estructurales (árboles y arbustos) del bosque de ribera, la existencia de limitaciones severas naturales o antrópicas que impiden la recuperación del hábitat, o donde la dispersión o reproducción de las diásporas es imposible, es imprescindible el aporte del material vegetal para iniciar el proceso de recuperación.

Para que la revegetación de las riberas tenga éxito, debe de llevarse a cabo siempre después de la restauración de la morfología del cauce, y teniendo la seguridad de que el espacio ripario donde se va a realizar la plantación o siembra está conectado hidrológicamente con el cauce. El diseño de la revegetación se debe inspirar siempre en la composición y estructura de la vegetación de ribera de las localidades de referencia dónde se encuentra en buen estado ecológico y dependiendo del sector de la cuenca al que corresponda el tramo a restaurar. La preservación de los tramos fluviales con riberas en buen estado de conservación es prioritaria, ya que dichas áreas pueden servir de modelos para la restauración y como fuente de colonizadores potenciales.

Page 16: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

El diseño de los proyectos de revegetación de riberas debe basarse en un conocimiento profundo de las características del medio sobre el que se va a actuar, de las preferencias ecológicas de las especies, la estructura de las comunidades que se pretenden restaurar, el nivel de degradación de la zona a restaurar y en particular de sus causas.

Algunos de los condicionantes o factores limitantes que, a grandes rasgos, se presentan a la hora de abordar cualquier revegetación ribereña en un tramo determinado son:

• alteración del régimen hidrológico del río • reducción espacial del área potencial del bosque de ribera • modificaciones geomorfológicas del cauce y las riberas • desconexión del nivel freático • deficiente calidad del agua: contaminación y salinización • usos del río y de la ribera, tanto actuales como previstos

Previo a la ejecución, deben seguirse una serie de pasos administrativos, científico-técnicos y sociales que pueden resumirse en los siguientes:

• participación ciudadana: agricultores, pescadores, asociaciones (culturales, deportivas, etc.), expertos, conservacionistas, vecindario, políticos, etc.

• análisis de la titularidad de los terrenos • establecimiento de colaboraciones y coordinación de las diferentes administraciones • selección del equipo (director, redactor, ejecutor, sociológico) • estudios previos necesarios: hidromorfológico, ecológico, patrimonial, etc. • redacción del proyecto • reserva anticipada de las especies a implantar • solicitud de autorizaciones • presupuesto de la ejecución y fuentes de financiación

El proyecto de la revegetación estará siempre sujeto al objetivo final (restauración, rehabilitación o remediación). Además, para asegurar la idoneidad ecológica de la misma, habrá que considerar el sector de que se trate, la comunidad vegetal que le corresponda y las especies a utilizar más adecuadas. Si bien el diseño de la revegetación persigue emular la estructura de los bosques de ribera, debe tenerse en cuenta que ésta varía en el tiempo y, en consecuencia, hay que prever también la evolución de las especies.

Una vez seleccionado el tramo a revegetar y definido el objetivo concreto de la actuación y el uso posterior, es necesario conocer las características particulares del lugar, prestando especial atención a su topografía, en términos de elevación y pendiente, que va a determinar en gran medida la profundidad del nivel freático y por tanto la disponibilidad de agua para las plantas y su distribución en las riberas. Si la pendiente de las orillas es superior al 30-35% es necesario reducir la pendiente para estabilizarlas y permitir el desarrollo de la vegetación. Diferentes técnicas de bioingeniería y de revegetación pueden utilizarse para este fin y pueden consultarse en los manuales especializados de restauración de ríos.

Tanto en la fase de diseño como de ejecución, es muy importante la composición del equipo responsable. Los equipos deben contar con personal especializado y con experiencia probada en este tipo de trabajos ambientales y la dirección de la restauración debe ser llevada a cabo por técnicos competentes, con conocimientos probados y experiencia en restauraciones de ribera.

Es imprescindible establecer un sistema adecuado que garantice el mantenimiento y seguimiento de las tareas realizadas, ya que al tratarse de un desarrollo en el tiempo, no puede garantizarse que por si solas se adapten y desarrollen según lo proyectado. Por lo tanto una solución sería establecer un manual de mantenimiento en el que se establezcan las medidas a implementar luego

Page 17: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

de ejecutadas las tareas de revegetación para garantizar su correcto desarrollo, de acuerdo a la planificación realizada.

Algunas de las tareas a considerar en el período de mantenimiento serían:

• limpieza periódica • frecuencia y características del riego • reposición de plantas • época y tipo de poda • tratamiento de plagas y enfermedades y tratamientos vetados (ya sean químicos o físicos) • periodicidad y método de control de especies invasoras • cuidado de los elementos de uso público • llevar a cabo registros de los problemas surgidos y las medidas implementadas

El mantenimiento debe ser permanente y deberá quedar establecido a priori quien será el responsable del mismo. La evaluación del grado de éxito de las especies implantadas servirá para rectificar errores y diseñar nuevas actuaciones (gestión adaptable).

La revegetación de las riberas puede fracasar si no responde al funcionamiento ecológico del propio río, o si no se realizan las tareas periódicas de mantenimiento. El siguiente grafico esquematiza la secuencia para el desarrollo del proyecto y ejecución de revegetación de riberas.

Figura 3. Fases del desarrollo de un proyecto de revegetación

Page 18: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

6. CAUDAL ECOLOGICO 6.1 Metodologías para la determinación de Caudales Ecológicos Entre los diferentes esfuerzos por definir criterios para la determinación de caudales ecológicos se observa una evolución conceptual de los mismos, desde criterios netamente estadísticos a otros mas analíticos donde la variable hidrológica esta íntimamente relacionada a las exigencias biológicas de las especies involucradas. Una primera aproximación para definir los caudales mínimos que deben circular por los tramos regulados, utilizada frecuentemente debido a su sencillez, es el criterio de fijar el 10%, o cualquier otro porcentaje fijo, de los caudales naturales en dichos tramos. Este criterio no responde a ninguna base científica y deja de lado por completo al funcionamiento del ecosistema fluvial, ya que cada curso de agua, por sus características geomorfológicas, requiere diferentes caudales para mantener a las comunidades biológicas que en él se desarrollan. Otro criterio considera a la media de los caudales mínimos registrados durante un período de tiempo. Este criterio no tiene en cuenta las necesidades de las poblaciones del río, ya que la misma se adapta a vivir con esos caudales mínimos un determinado período de tiempo y no de forma permanente. Con el objeto de contemplar la variabilidad de los regímenes de caudales asociados a cada caso particular, se proponen criterios basados en la curva de frecuencia de caudales diarios a partir de una serie larga de caudales históricos. Como caudales de referencia se utilizan el Q347 y el Q330, que representan los caudales superados por 347 y 330 días al año. Tennant (1976) desarrolla un criterio para determinados ríos de USA, en el que analiza cualitativamente el hábitat piscícola en función de la hidrología de la cuenca y asi los caudales mínimos corresponden a diferentes porcentajes del caudal medio anual según la época del año. Stalnaker (1979) y Bovee (1982) desarrollaron métodos basados en relaciones cuantitativas obtenidos por simulación hidráulica, entre los caudales circulantes y los parámetros físicos e hidráulicos que determinan el hábitat biológico. 6.2 Método IFIM: Instream Flow Incremental Methodology La Metodología Incremental para la Determinación de Caudales Mínimos Aconsejables (IFIM) es una herramienta de análisis cuyo objetivo principal es la determinación de una regla de operación para los caudales de un río, cuyo régimen natural es o será afectado por una obra o proyecto de ingeniería civil que considere la utilización de los recursos naturales del sistema hídrico. La metodología IFIM fue desarrollada originalmente para el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (U.S. Fish and Wildlife Service) por un grupo interdisciplinario de científicos e ingenieros, provenientes de agencias federales y universidades norteamericanas. El primer paso en el desarrollo de esta metodología consideró la integración de técnicas que involucran aspectos tan diversos como ingeniería hidráulica y ambiental, biología acuática, ecología, así como ciencias sociales. Este carácter multidisciplinario es una de las ventajas más importantes que presenta la metodología IFIM comparada con otras técnicas de análisis de este tipo de problemas.

Page 19: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

La aplicación del IFIM a un problema de manejo de los recursos hídricos en un curso natural permite obtener, para distintos caudales en el río y en un determinado estado de desarrollo, una medida del hábitat utilizable por una especie que se desea preservar (especie objetivo). Esta información es utilizada por un equipo multidisciplinario para determinar la magnitud de los caudales que deben ser asegurados en diversas secciones del río durante distintas épocas del año para preservar el hábitat adecuado para la especie objetivo. De esta manera, la metodología IFIM no se utiliza para definir un único valor del caudal mínimo en el cauce (caudal ecológico) sino una regla de operación que debe satisfacer una serie de intereses diversos, algunos de ellos opuestos entre sí. De acuerdo a lo anterior, uno de los primeros problemas que suscita la aplicación de esta metodología es la definición de la o las especies que se desea preservar, la que se debe identificar entre un gran número de especies que conviven en los diversos tramos del río en estudio. De acuerdo a la forma de desarrollo de cada una de ellas es probable que existan contradicciones en cuanto a los tipos de acciones que deban ser tomadas para permitir que cada una de estas especies se desarrolle en plenitud. Es así como algunas especies pueden requerir condiciones en el río contrapuestas a aquellas requeridas para la supervivencia de otras. De esta manera, el definir cual o cuales de estas especies serán consideradas como prioritarias, dentro de un análisis de la metodología IFIM, es un paso fundamental para asegurar el éxito de su aplicación. El esquema conceptual de esta metodología consta de tres módulos básicos:

• Módulo de hidráulica fluvial, a través del cual se pueden relacionar los

diferentes caudales circulantes (Qi) con una serie de parámetros físicos que varían con ellos, como la profundidad de las aguas, ancho del cauce, velocidad, numero de Fraude, y otros tales como temperatura, cobertura y granulometría del material del lecho.

Page 20: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

• Módulo biológico, representado por las Curvas de preferencia de las especies representativas, que reproducen el grado de adecuación de los organismos y estadio vital respecto de las variables que determinan su hábitat físico, evaluado mediante un coeficiente que varía de 0 a 1. Normalmente se utilizan las curvas de peces, aunque también existen para insectos, crustáceos, moluscos, reptiles, anfibios, aves e incluso recreación.

Page 21: MÓDULO 4. PROYECTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS …irisjoschhidraulica.com/doc/post/universidad... · Terrazas de canal o de desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal

• Hábitat potencial útil, se considera al río dividido en celdas diferenciadas,

en las que para un determinado caudal existe una profundidad media (pi), una velocidad media (vi) y un ancho determinado (ai). Las curvas de preferencia dan los valores de preferencia de cada parámetro que son c1(pi), c2(vi) y c3(ai). El producto de ellos es un indicador del valor de esa celda como hábitat potencial, y la integración de dicho valor en todas las celdas de una sección transversal del río, ponderándolas por la superficie que representan, sirve a su vez de indicador como hábitat potencial del tramo fluvial representado por esa sección.

Finalmente utilizando el modelo hidráulico es posible simular para cada caudal los valores de las variables físicas que le corresponden a cada celda, y por consiguiente el valor como hábitat de todas las celdas y por integración el de todo el tramo fluvial. Así se obtiene una relación entre el valor ecológico del hábitat potencial y los caudales, sirviendo de instrumento para fijar los caudales mínimos ecológicos con base científica, ante el objetivo de mantener una especie determinada.