Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En...

37
Módulo I La actividad de la Administración Los bienes públicos [10.1] ¿Cómo estudiar este tema? [10.2] El dominio público: naturaleza y elementos [10.3] Régimen de utilización de los bienes demaniales [10.4] Las técnicas de protección del dominio público [10.5] Los bienes patrimoniales de las entidades públicas: caracteres generales [10.6] Adquisición de los bienes patrimoniales [10.7] Utilización de los bienes patrimoniales [10.8] Otros bienes públicos de régimen especial 10 TEMA

Transcript of Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En...

Page 1: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Módulo I

La actividad de la Administración

Los bienes públicos

[10.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[10.2] El dominio público: naturaleza y elementos

[10.3] Régimen de utilización de los bienes demaniales

[10.4] Las técnicas de protección del dominio público

[10.5] Los bienes patrimoniales de las entidades públicas:

caracteres generales

[10.6] Adquisición de los bienes patrimoniales

[10.7] Utilización de los bienes patrimoniales

[10.8] Otros bienes públicos de régimen especial

10

T

EM

A

Page 2: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Esquema

L

os b

ien

es p

úbl

icos

Bie

nes

dem

ania

les

Bie

nes

pat

rim

onia

les

Téc

nic

as d

e p

rote

cció

n

Inve

ntar

io

Afe

ctos

a u

n us

o o

serv

icio

púb

lico

Car

acte

ríst

icas

Bie

nes

co

mu

nal

esP

atri

mon

io

Nac

ion

al

Afe

ctac

ión

por l

eyP

or a

cto

adm

inis

trat

ivo

expr

eso

Por

ad

scri

pció

n I

mpl

ícita

Tác

ita

Mut

acio

nes d

eman

iale

sD

esaf

ecta

ción

(Exp

resa

, Im

plíc

ita, P

resu

nta)

Ina

liena

bilid

adI

nem

barg

abili

dad

Im

pres

crip

tibili

dad

Car

acte

ríst

icas

Ad

quis

ició

n

Car

ácte

r res

idua

lV

is a

trac

tiva

Rég

imen

jurí

dic

o m

ixto

Ing

reso

s por

su e

xplo

taci

ón

(Efic

acia

, Ren

tabi

lidad

)

Atr

ibuc

ión

por L

eyA

títu

lo o

nero

soA

títu

lo g

ratu

itoU

suca

pión

O

cupa

ción

Reg

istr

o

Des

lind

e

Rei

nteg

ro p

oses

orio

Des

ahuc

io

adm

inis

trat

ivo

TEMA 10 – Esquema 2

Page 3: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Ideas clave

10.1. ¿Cómo estudiar este tema?

En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes

demaniales (o de dominio público) y de los bienes patrimoniales. Los primeros son

los bienes de titularidad pública que están afectos a un uso o servicio público y que se

caracterizan por su inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad. Los

bienes patrimoniales son aquellos bienes y derechos de dominio privado que,

siendo de titularidad de las Administraciones Públicas, no tienen el carácter de

demaniales, por lo que no están afectos a un uso o servicio público.

Para estudiar este tema lee el Capítulo XXIII: Los bienes públicos (páginas 526-

604) del manual de la asignatura: Principios de Derecho Administrativo General,

Tomo II, de Juan Alfonso Santamaría Pastor, Iustel.

10.2. El dominio público: naturaleza y elementos

Naturaleza

Hauriou definió el dominio público como “las propiedades administrativas afectas a

la utilidad pública que, como consecuencia de tal afectación, quedan sometidas a un

régimen especial de utilización y protección”.

Los Sujetos

La titularidad de los bienes de dominio público no corresponde a sujetos privados

(aunque éstos puedan tener concretos derechos de uso en determinadas condiciones y

casos) sino que la titularidad corresponde a los entes públicos. Los entes

territoriales y a los entes institucionales (las Universidades, los organismos

autónomos). Sin embargo, los bienes que pertenezcan a la Administración corporativa

(Cámaras Oficiales, Colegios profesionales) no tienen carácter de demaniales.

TEMA 10 – Ideas clave 3

Page 4: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

El objeto

Los bienes que integran el dominio público, su titularidad pertenece a un ente público y

dicho bien está afecto a una finalidad pública, es decir, a un uso o a un servicio público

o al fomento de la riqueza nacional. Estos bienes son:

Bienes afectados al uso público

Bienes afectados a un servicio público

Los bienes que integran el dominio público son:

Bienes afectos a la Corona. El Patrimonio Nacional /Real

Bienes afectos a la riqueza nacional

Bienes afectados al uso público: Los bienes comprendidos en la enumeración

del Art. 339.1º CC: los caminos, canales, ríos, torrentes, puertos y puentes

construidos por el Estado, las riberas, playas, radas, y otros análogos y en el Art.

344.1º CC: los caminos provinciales y los vecinales, las plazas, calles, fuentes y aguas

públicas, los paseos y las obras públicas de servicio general costeadas por los

mismos pueblos o provincias.

Es una enumeración ejemplificativa no cerrada que se refiere también a otros

bienes análogos. Estas enumeraciones del CC se concretan en las respectivas

normas sectoriales reguladoras de cada uno de estos tipos de bienes: Ley de

Carreteras, la Ley de Aguas (DPH), la Ley de Costas (DPMT), la Ley de Puertos y de

la Marina Mercante, la Ley de Montes, la Ley de Minas....etc....

Bienes afectados a un servicio público: El Art. 339.2º del CC alude a las

murallas, fortalezas y demás obras de defensa del territorio y las minas mientras no

se otorgue su concesión cuya finalidad sea la defensa nacional. La LPE amplia

esta enumeración y reconoce como bienes de dominio público a aquéllos que se

hallen afectos al uso general o a los servicios públicos; precisa que los

edificios propiedad del Estado o de organismos vinculados a ella en que se alojen

servicios, oficinas o dependencias de sus órganos u órganos constitucionales del

Estado tendrán la consideración de demaniales.

TEMA 10 – Ideas clave 4

Page 5: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

La legislación local amplía el concepto de dominio público a sus bienes inmuebles

y edificios afectos a un servicio público.

El Art. 79.3 LBRL desarrollado por el Art. 4 RBEL señala como bienes de servicio

público los destinados directamente al cumplimiento de fines públicos de

responsabilidad de las Entidades Locales, tales como Casas Consistoriales,

Palacios provinciales y, en general, edificios que sean de las mismas, mataderos,

mercados, lonjas, hospitales, hospicios, museos, montes catalogados, escuelas,

cementerios, elementos de transporte, piscinas y campos de deporte y en general

cualesquiera bienes destinados directamente a la prestación de servicios públicos o

administrativos.

Bienes afectos a la Corona. El Patrimonio Nacional /Real: Regulado por la

Ley 23/1982 lo integran los bienes muebles e inmuebles de titularidad del Estado

afectos al uso y al servicio del Rey y de los miembros de la familia real para el

ejercicio de la alta representación que la Constitución y las leyes les atribuyen. Se

incluyen Palacios, etc.

Bienes afectos a la riqueza nacional: Las minas, hidrocarburos, aguas minero-

medicinales, etc.

El fin o afectación de los bienes

Es el elemento característico del dominio público el que lo caracteriza como tal, su fin,

su destino, su afectación en definitiva. Todos los bienes públicos se hallan afectos en

mayor o menor medida a una finalidad pública. Si toda la actividad de la

Administración se halla orientada al servicio de los intereses generales los bienes de los

que ésta es titular también. En el caso de los bienes de dominio público éste debe servir

a unos fines públicos concretos de tal manera que tales fines sólo pueden conseguirse

aplicando a estos bienes unas especiales reglas de utilización y unas técnicas

especiales de protección. La afectación determina la vinculación de los bienes y

derechos a su uso general o servicio público y su consiguiente integración en el dominio

público.

TEMA 10 – Ideas clave 5

Page 6: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Modalidades de afectación de los bienes a un uso/servicio público

Por Ley. Es lo propio de los bienes de dominio público natural o necesario

(ríos, zona marítimo-terrestre, playas...) adquieren el carácter demanial en función

de dos elementos:

o La aplicación de un precepto de carácter general que establezca tal condición a un

género de bienes. (LAg. LC, L.Puertos, o la propia CE).

o La circunstancia de que en el bien concreto se den las características físicas que

permitan considerarlo incluido en aquél.

En los casos de dominio público natural o ya determinado ex lege o por la

Constitución no es necesario acto expreso de afectación porque ésta ya

viene predeterminada.

Por Acto Administrativo expreso. Salvo que la afectación derive de una

norma con rango legal, ésta se hará mediante acto administrativo por el

órgano competente. El acto por el que un bien queda destinado a un fin concreto

de carácter público, supone el inicio de la demanialidad. Dicho acto indicará el

bien o derecho, fin al que se destina, su integración en el dominio público y el órgano

al que corresponda el ejercicio de las competencias demaniales (art. 66 LPAP).

El Procedimiento de Afectación expresa se produce mediante un acto

administrativo formal por el que se asigna un bien a un determinado uso o

servicio público. En el ámbito estatal el procedimiento de afectación expresa (113-

117 LPE) se inicia mediante solicitud del órgano al Ministerio de Economía y la

afectación se decide mediante Orden, tras la cual se levanta Acta por el

representante del Ministerio y del Departamento al que el bien quede afecto. En el

ámbito local, la afectación se realiza previo expediente que justifique la

oportunidad y legalidad de la misma. Se decide por el Pleno mediante acuerdo

adoptado por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la misma previa

información pública por período de un mes.

Por adscripción. Es el caso de que los bienes patrimoniales de la AGE sean

adscritos a los organismos dependientes de aquélla para su vinculación directa a un

servicio de su competencia o para el cumplimiento de sus fines propios. En ambos

casos, la adscripción llevará implícita la afectación del bien o derecho que

pasará a integrarse en el dominio público.

TEMA 10 – Ideas clave 6

Page 7: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Implícita: resulta también de un acto administrativo formal expreso pero con

una finalidad distinta o diversa pero que implícitamente supone la

demanialización del bien por el fin concreto al que es destinado. Ej. Bienes

adquiridos en virtud de expropiación forzosa, plazas, zonas recreativas....pasan a ser

de dominio público.

Tácita: es la que se produce en aquellos casos en los que un bien determinado fuera

utilizado sin acto administrativo de adscripción para una finalidad típica de

bienes demaniales. La legislación estatal no prevé esta forma de afectación, sí en

cambio la legislación local en su RBCL para los casos en que bienes patrimoniales de

la Administración estén adscritos a un uso o servicio público por más de 25 años.

Este es el caso de:

o La utilización pública, notoria y continuada por la Administración General del

Estado o sus organismos públicos de bienes y derechos de su titularidad para un

servicio público o para un uso general. (tácita)

o La adquisición de bienes o derechos por usucapión, cuando los actos posesorios

que han determinado la prescripción adquisitiva hubiesen vinculado el bien o

derecho al uso general o a un servicio público, sin perjuicio de los derechos

adquiridos sobre ellos por terceras personas al amparo de las normas de derecho

privado. (implícita)

o La adquisición de bienes y derechos por expropiación forzosa, supuesto en el que,

de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.2 de esta Ley, los bienes o

derechos adquiridos se entenderán afectados al fin determinante de la

declaración de utilidad pública o interés social. (implícita)

o La aprobación por el Consejo de Ministros de programas o planes de actuación

general, o proyectos de obras o servicios, cuando de ellos resulte la vinculación de

bienes o derechos determinados a fines de uso o servicio público. (implícita)

o La adquisición de los bienes muebles necesarios para el desenvolvimiento de los

servicios públicos o para la decoración de dependencias oficiales. (implícita)

TEMA 10 – Ideas clave 7

Page 8: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Mutaciones demaniales

La mutación demanial es un acto en virtud del cual se efectúa la desafectación de

un bien o derecho con simultánea afectación a otro uso, fin o servicio público

de la Administración. Se trata de un cambio en la afectación que debe hacerse de

forma expresa. Los cambios o mutaciones sobre los bienes de dominio público pueden

ser de tres tipos:

Tienen lugar en aquéllos supuestos de sucesión entre entes públicos. Es decir en aquéllos supuestos de cambios por ampliación, fusión o segregación de municipios o por transferencia de competencias y servicios entre Administraciones Públicas distintas (Estado-CCAA, lo que antes correspondía al INSALUD ahora al Servicio Andaluz de Salud)

Mutación demanial por cambio de sujeto o titularidad:

La mutación demanial puede tener lugar por cambio en la afectación, es decir que ese bien siga siendo de dominio público pero el fin al que haya quedado adscrito sea distinto. (Ej. Univ. Carlos III antes acuartelamiento militar)

La mutación demanial puede tener lugar por cambio en la afectación :

La mutación demanial por imposición de afectaciones secundarias, el ejemplo: la instalación de raíles de tranvía sobre calles, la utilización de inmueble histórico como sede de oficinas y como bien cultural.

La mutación demanial por imposición de afectaciones secundarias:

TEMA 10 – Ideas clave 8

Page 9: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Cesación de la demanialidad (desafectación)

La desafectación supone la pérdida de la condición de demanial para un bien.

En el caso de los bienes demaniales naturales, la desafectación puede tener

lugar por degradación o por desnaturalización del bien. Los supuestos de

degradación tienen lugar por imperativo legal y suponen bajar de grado a unos

bienes que antes eran considerados como DP y ahora dejan de estarlo. En el caso de

desnaturalización supone la pérdida de las condiciones físicas que hacían a ese

bien acreedor de tal calificación (Ej.: río que se seca)

En los bienes demaniales artificiales, su desafectación los convierte en bienes

patrimoniales de la Administración titular. Tal y como señala el artículo 341 CC

“Los bienes de dominio público cuando dejen de estar destinados al uso general o a

las necesidades de la defensa del territorio, pasan a formar parte de los bienes de

propiedad del Estado”. Tres modalidades:

Se produce mediante un acto administrativo que desadscribe el bien del fin público demanial al que se hallaba asignado (Ej. la orden de cierre de un cuartel)

Desafectación expresa:

A esta no hace referencia ninguna norma, pero si se puede producir una afectación implícita derivada de una expropiación se puede producir una desafectación implícita derivada de una reversión (Ej. casos de cierre de una carretera por rectificación del trazado).

Desafectación implícita:

Se puede admitir en los supuestos inversos a los de la afectación presunta (cuando un bien demanial hubiera dejado de estar utilizado durante más de 25 años al fin de uso o servicio público que justificó su afectación).

Desafectación presunta:

TEMA 10 – Ideas clave 9

Page 10: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

10.3. Régimen de utilización de los bienes demaniales

Utilización directa por la Administración/utilización por otros sujetos

Uso común /Uso privativo

Los criterios de clasificación de los bienes demaniales:

Uso normal (conforme a su fin)/Uso anormal

Uso público o general/ Uso para servicio público

Uso público de los bienes demaniales afectos a un uso general

Los bienes de dominio público a que se refiere el 339.1ºCC están en principio

destinados al uso común no obstante pueden en ocasiones destinarse a un uso

privativo.

El uso común, es el correspondiente por igual a todos los ciudadanos

indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás interesados.

(Ej. pasear por las calles, bañarse en el mar o ríos, tumbarse en la playa). El uso se

ha de llevar a cabo en condiciones de igualdad y de modo que cada utilización

individual no impida ni perturbe la que puedan llevar a cabo los demás.

Respecto de la naturaleza jurídica de este uso común si se parte de que el dominio

público es un derecho de propiedad, el derecho de los terceros será un derecho

real limitado.

TEMA 10 – Ideas clave 10

Page 11: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Principio de compatibilidad: el uso realizado por cada sujeto debe efectuarse de modo que no impida o perturbe el uso que pretendan realizar los demás

Principio de prioridad temporal: el uso común debe realizarse con respeto a la preferencia del usuario primario o anterior

El ejercicio del uso común se halla sometido a cuatro principios básicos:

Principio de indemnidad: el uso debe realizarse de manera que no cause daño al bien demanial, daños que impidan o menoscaben el uso de terceros (vertidos...)

Principio de ordenación: supone la potestad de la Administración titular de establecer reglas que disciplinen el uso general con objeto de asegurar los principios anteriores (normas de tráfico para el uso de vehículos de calles y carreteras)

o Dentro del uso común de los bienes de dominio público se distinguen los de

carácter general y especial:

- El uso común general es el que se da cuando no concurren circunstancias

singulares. Aquél que puede realizarse libremente de acuerdo con la naturaleza

del bien sin necesidad de autorización administrativa ni título habilitante

alguno (pasear por la calle, sentarse en un banco, bañarse en la playa). Es el

que tiene lugar por el público en general y por lo tanto,

indiscriminadamente, en forma anónima y sin necesidad de título

alguno. Es el tipo de utilización que corresponde a las vías públicas terrestres

(carreteras, plazas, calles, paseos) al mar territorial y sus riberas y asimismo a

las riberas de los ríos y cursos de agua. Este uso común general, se rige por los

principios de libertad, igualdad y gratuidad que deben respetar los

actos administrativos o disposiciones que se dicten sobre la utilización de estos

bienes.

- El uso común especial se define en función de la concurrencia de

circunstancias de peligrosidad, intensidad del uso, preferencia en caso de

escasez, obtención de una rentabilidad singular, etc. En estos casos los

principios de libertad, gratuidad e igualdad del uso común general pueden

claudicar. Con ello, se trata de conferir a las autoridades administrativas la

potestad de establecer limitaciones que suponen una restricción fáctica del uso

común por parte de terceros (Ej.: cortar el tráfico por fiestas, obras....) para el

establecimiento de dichas limitaciones se emplea la técnica de la

autorización o licencia previa.

TEMA 10 – Ideas clave 11

Page 12: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Ej.: por razón de la peligrosidad se obliga a que todo el que quiera hacer un

uso de las vías públicas sobre un vehículo motor tenga permiso de conducción

y permiso de circulación; el aparcamiento temporal de un vehículo sobre las

vías públicas es un uso común pero su intensidad, su duración puede llevar a

exigir una limitación en el tiempo o condicionarse al pago de una tasa,

convirtiéndolo así en un uso común especial de las vías públicas por razón de

la intensidad; pagar tasa por visitar un museo; una licencia de caza o pesca;

amarrar en los puertos, etc.

El uso privativo, es aquél por el que alguien ocupa bienes de dominio público o los

utiliza impidiendo el derecho de uso que en su caso corresponda a todos, para lo cual

es necesario que exista un título que lo autorice y que éste haya sido otorgado

por la autoridad competente. El uso privativo limita o excluye la utilización de

parte del dominio público de los demás interesados, supone la utilización de un bien

demanial o parte del mismo durante un tiempo más o menos prolongado con la

finalidad de una utilidad privada. El uso privativo es un uso anormal del

dominio público y si se admite es porque la contradicción no es grave con el fin

primario de uso público al que está destinado el bien.

La utilización privativa sobre bienes primariamente afectados al uso público se

caracteriza por ser una derogación al principio de igualdad a favor de un particular

(ejemplo: cuando en una calle o plaza pública se autoriza la instalación de un kiosco

para la venta de periódicos; cuando se permite al dueño de un bar que sitúe unas

mesas y unas sillas para la atención de sus clientes). La distinción se hace radicar

respecto del uso común en el aspecto subjetivo; frente a la apertura a todos que tiene

el uso común, el privativo se caracteriza por el disfrute individual y

excluyente de la porción demanial, pero dicha exclusión se refiere a

otros sujetos en relación a una utilización idéntica.

La naturaleza jurídica del uso privativo es la de un derecho real limitado

que conlleva el derecho de uso en exclusiva durante un tiempo de un bien de

dominio público con arreglo a las condiciones impuestas por la Administración

titular del bien. Los principios de gratuidad y libertad propios del uso común general

no se aplican al uso privativo, por el contrario este uso justifica el pago de una

tasa y la necesidad y potestad de la Administración titular de controlar en

todo momento la compatibilidad del uso privativo con el uso general al que

el bien está primariamente afectando.

TEMA 10 – Ideas clave 12

Page 13: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

La adquisición de uso privativo puede ser por:

o Prescripción legal: se da en contados casos. Suele resultar del respeto a

antiguas titularidades privadas que han sido objeto de publicación tal y como

hicieron la Ley de Costas y la Ley de Aguas.

En la mayoría de los casos el derecho al uso privativo sólo puede nacer de

un acto expreso de la Administración, acto en el que habrá de valorar la

oportunidad y conveniencia de su otorgamiento.

o Concesión demanial: forma normal de concesión del uso privativo, mediante

esta concesión administrativa, la Administración titular confiere a un

tercero el derecho exclusivo y temporal de una porción del dominio

público conservando su titularidad y las potestades de policía

necesarias para garantizar las condiciones de la concesión y la indemnidad del

bien concedido. Cuando la ocupación se lleva a cabo más de 4 años con

instalaciones desmontables o sean obras o instalaciones fijas, se requiere

concesión. Por supuesto, toda concesión administrativa está sujeta a un plazo

temporal que, en ningún caso puede exceder de 75 años y que las normas

sectoriales prevén (75 años en el caso de la LAg.; 30 años la Ley de Costas). Las

concesiones demaniales tienen un plazo limitado.

o Autorización administrativa: la posibilidad de que mediante autorización

quepa un aprovechamiento privativo procede de la antigua distinción de la

doctrina francesa entre estacionamientos y ocupación.

Estacionamiento

Se referían a usos privativo por un corto espacio de tiempo y que

no supusiesen modificación ni transformación del dominio público estos requieren una

autorización o licencia administrativa para su ejercicio y

la Administración dispone de importantes facultades en lo que

concierne a su otorgamiento (discrecionalidad) y renovación

(precariedad).Sólo requerirían autorización

Son en cambio de duración superior e implican una cierta

transformación física del dominio público (kiosco,

chiringuito con infraestructura, clubs

náuticos) y en consecuencia las ocupaciones requerirían concesión administrativa.

Ocupación

TEMA 10 – Ideas clave 13

Page 14: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Según la LPAP procede la autorización cuando la utilización privativa sea menor

a 4 años y ésta será revocable por la Administración sin derecho a indemnización

cuando se justifique por razón del interés público.

Si se trata de chiringuito desmontable (autorización) si se trata de chiringuito fijo, no

desmontable (concesión).

El uso privativo y exclusivo de los bienes de dominio público no sólo puede

ser llevado a cabo por los particulares o administrados sino también por la propia

Administración titular de los bienes, es lo que se conoce como reservas

demaniales cuando existan razones de utilidad pública o interés social que lo

justifiquen. Para que la Administración establezca una reserva demanial

hace falta que la reserva esté fundada en el mejor servicio al interés

público.

Utilizaciones privativas conforme a la afectación

El uso privativo de un bien de dominio público es un uso anormal porque la afectación

principal es el uso público. No obstante determinados bienes de dominio público

se constituyen para facilitar un uso y disfrute por los particulares de forma

exclusiva Ej.: las sepulturas en los cementerios, las tiendas en los mercados públicos e

incluso las aguas públicas en las que tan normales y conformes con la afectación

resultan los usos generales (beber, abrevar...) como los aprovechamientos privativos

(saltos de energía, riegos, molinos). En estos casos el uso privativo es un uso

normal porque precisamente es conforme con la afectación de la dependencia

demanial.

El uso de los bienes afectos a servicios públicos

Los bienes afectos a un servicio público están destinados generalmente al uso

de la Administración titular del servicio público e indirectamente al uso

eventual de los beneficiarios de la prestación del servicio público: los particulares.

TEMA 10 – Ideas clave 14

Page 15: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

El uso por la Administración titular: En principio es la propia Administración

como titular del dominio público y del servicio público al que dichos bienes están

afectos la que hará uso de esos bienes. Se trata de una utilización que no difiere de la

que hace la Administración de sus propios bienes patrimoniales, ni en definitiva de

la utilización de sus bienes que hace cualquier propietario. No obstante el uso que

de esos bienes afectos a un servicio público puede hacer la

Administración se halla condicionado por dos deberes lógicos:

o El deber de los órganos de la Administración de conservación y uso

racional de esos bienes.

o El deber constitucional de servicio a los intereses generales se refleja en el

campo de los bienes de dominio público por su carácter finalista, por la afección

de esos bienes al servicio público. Los bienes de dominio público están en manos

de la Administración para el cumplimiento de diversas finalidades y su utilización

debe llevarse a cabo con arreglo a las reglas del servicio y a las normas que

disciplinan la prestación del servicio público de que se trate.

El uso eventual por los usuarios del servicio: En otros casos, la utilización directa

por los propios órganos administrativos es necesariamente compatible con un uso

restringido a favor de los administrados que se beneficien de las prestaciones del

servicio al que los bienes están afectados, como es el caso de los transportes públicos

y los edificios destinados a la enseñanza, sanidad, etc. Los particulares, los

administrados, destinatarios en definitiva de los servicios públicos, pueden

ser lógicamente usuarios de los bienes de dominio público afectos a un servicio

público.

o En muchas ocasiones este uso se haya excluido por la propia naturaleza

de la actividad o de los bienes que reserva a la Administración de modo

excluyente la utilización de los mismos. Ej. Ningún particular tiene derecho a

acampar ni a utilizar un campo de tiro militar, ni a utilizar las dependencias

ministeriales del Ministerio de Interior, ni a instalarse en la habitación de un

centro hospitalario.

o En otras ocasiones puede existir un uso excepcional de tales bienes. Ej.

Cualquier ciudadano tiene derecho a acceder a las dependencias públicas sitas en

edificios administrativos para resolver cuestiones sobre expedientes en los que

está interesado; cualquier ciudadano tiene derecho a utilizar los hospitales

públicos cuando está enfermo.

TEMA 10 – Ideas clave 15

Page 16: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

o Por último, el uso por los administrados de estos bienes es en otros casos el

uso prioritario y normal. Ej. Transporte (vagones de metro, trenes...)

El respeto a la integridad de la propiedad ajena. De tal manera que los administrados deben hacer uso de los bienes de dominio público respetando su integridad.

Las reglas de utilización impuestas por la Administración titular del servicio, Ej. Régimen de visitas en un hospital, silencio....

En los dos últimos supuestos citados el uso de los particulares se halla limitado desde dos perspectivas:

10.4. Las técnicas de protección del dominio público

Además de por su régimen de utilización la regulación de los bienes públicos se

caracteriza por su régimen exorbitante de protección. Las normas de protección

tienen como finalidad:

Defender la titularidad pública de los bienes evitando su pérdida o usurpación

por los particulares

Defender la afectación o destino de uso o servicio público de ese bien

Las técnicas de protección no son exclusivas del dominio público sino también de los

bienes patrimoniales de la Administración:

Inventarios

Todo propietario privado suele tener un inventario patrimonial, esto es, un registro

documental en el que consten los datos relativos a los bienes de que son

titulares. Las Administraciones Públicas están obligadas a inventariar los bienes y

derechos que integran su patrimonio indicando las menciones necesarias para su

identificación y uso. Así en el ámbito estatal el artículo 33 LPAP regula el

inventario general de bienes y derechos del Estado que radica en el Mº de

Hacienda y que comprende los bienes y derechos del Estado cualquiera que sea su

naturaleza demanial o patrimonial. Prescripciones semejantes se contemplan en las

Leyes de Patrimonio de las CCAA.

TEMA 10 – Ideas clave 16

Page 17: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

En cualquier caso, la LPAP obliga a CCAA y EELL a inventariar al menos los inmuebles

y derechos reales sobre los mismos. En el ámbito local, el RBCL subraya la obligación

que tienen las Corporaciones locales de inventariar los bienes de que son titulares. De

estos inventarios debe existir un ejemplar en la Corporación y otros en poder del

Estado y de la Comunidad Autónoma donde radique el municipio. El inventario de cada

Corporación debe redactarse anualmente.

Estos inventarios no poseen carácter constitutivo alguno ni en principio,

eficacia jurídica frente a terceros. Se trata de una mera técnica de orden interno.

Catalogación y registro

Los bienes y derechos patrimoniales públicos tienen que constar también en los

registros públicos para asegurar la publicidad erga omnes de la titularidad pública.

En algunos casos se han creado registros especiales destinados a proteger la titularidad

y a garantizar la posesión pública de determinados bienes respecto de los que pudiera

existir un cierto riesgo de usurpación: Catálogo de Montes de utilidad pública, el

Registro de Aguas donde se inscriben precisamente los derechos de

aprovechamiento privativo al objeto de su protección administrativa...

El artículo 36 LPAP señala que las Administraciones públicas deben inscribir en

los correspondientes registros los bienes y derechos de su patrimonio, ya sean

demaniales o patrimoniales, que sean susceptibles de inscripción, así como todos

los actos y contratos referidos a ellos que puedan tener acceso a dichos registros. No

obstante, la inscripción será potestativa para las Administraciones públicas en el caso

de arrendamientos inscribibles conforme a la legislación hipotecaria.

La LRJ-PAC obliga a los registradores de la propiedad que cuando tengan conocimiento

de la existencia de bienes o derechos pertenecientes a las Administraciones públicas

que no estén inscritos debidamente, lo comuniquen a los órganos a los que corresponda

su administración, para que por éstos se inste lo que proceda.

TEMA 10 – Ideas clave 17

Page 18: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

La facultad de investigación

Las Administraciones Públicas tienen la facultad de investigar la situación de los bienes

y derechos que presuman de su titularidad, a fin de determinar su condición. La acción

de investigación constituye un procedimiento administrativo que puede iniciarse

de oficio o por denuncia de particulares, siempre que en este último caso los

particulares anticipen los gastos de investigación. A cambio tienen derecho a que la

Administración justifique el empleo de esos gastos, a la devolución del sobrante y a un

premio del 10% del valor de los bienes recuperados.

El deslinde

Las Administraciones Públicas titulares del dominio público pueden ejercitar también

la potestad de deslinde de sus bienes tanto demaniales como patrimoniales.

Dicha potestad consiste en delimitar mediante las operaciones técnicas necesarias

(vallado, amojonamiento), la finca o el bien de dominio público de que se trate, con el

fin de mantenerlo en su integridad dentro del patrimonio público, cuando

los límites sean imprecisos o dudosos o existan indicios de usurpación.

El deslinde es una prerrogativa de la Administración que se concreta en actos

administrativos de naturaleza ejecutiva, sin perjuicio de la posibilidad que los

interesados tienen de impugnarlos y de defender sus derechos de propiedad frente a los

tribunales ordinarios. Con el deslinde no se declara que una finca es pública sino que

tiene como finalidad comprobar y fijar los lindes de los bienes públicos.

El deslinde administrativo es un procedimiento contradictorio que puede iniciar

la Administración de oficio o por reclamación de los propietarios de

terrenos colindantes. Su iniciación requiere que se justifique la existencia de un

bien público que necesita ser deslindado porque no lo está o porque la delimitación de

sus linderos no es la adecuada. Incoado el expediente, debe darse publicidad al mismo

en el BO correspondiente para que cualquier interesado pueda comparecer en el mismo

y aportar las pruebas que estime pertinentes.

TEMA 10 – Ideas clave 18

Page 19: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

El trámite esencial lo constituye las operaciones de comprobación y fijación provisional

de los linderos con posibilidad de asistencia de los interesados y que es lo que se conoce

con el nombre de apeo del que se levanta la correspondiente acta que incluye las

declaraciones y observaciones que formulen los asistentes.

Tras la resolución de las observaciones contra el acta, la Administración procede a

dictar el acto de deslinde y ordena el amojonamiento definitivo o colocación de

mojones, señales o marca a lo largo de la línea perimetral que separa la finca o

pertenencia deslindada. El deslinde una vez aprobado, se inscribe en el Registro de la

Propiedad.

Según la concepción tradicional, la eficacia del acto de deslinde es meramente

posesoria. La firmeza de esa declaración dependerá de la firmeza que adquiera el acto

que puede ser recurrido por los interesados en vía contencioso-administrativa, pero

también dependerá de que lo que se declare en la vía jurisdiccional ordinaria acerca de

la propiedad de la finca y de su extensión o cabida. El deslinde realizado por la

Administración no sustituye a la acción reivindicatoria ni declara la propiedad del

inmueble, tan solo declara y constituye la posesión de la Administración

sobre los bienes deslindados.

El reintegro posesorio

Las AAPP pueden también por sí mismas, sin necesidad de instar la intervención de

órganos judiciales, recuperar la posesión perdida de sus bienes. Es lo que se conoce

como reintegro posesorio o “interdictum propium” prerrogativa otorgada a la

Administración en defensa del interés público. Constituye uno de los ejemplos clásicos

de la autotutela ejecutiva de que goza la Administración.

El régimen jurídico de esta prerrogativa es distinto según se trate de bienes de dominio

público o de bienes patrimoniales. En el caso de bienes patrimoniales el plazo para

su ejercicio es de un año desde que se hubiera producido la usurpación. En el caso de

bienes de dominio público, la facultad de reintegro posesorio puede ejercitarse en

cualquier momento, sin límite de plazo alguno ya que al ser bienes de dominio

público y por tanto res extra commercium nadie puede poseerlos sin justo título de

aprovechamiento (autorización/concesión) ni puede ostentar ningún derecho de

propiedad frente al único titular posible: la Administración.

TEMA 10 – Ideas clave 19

Page 20: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

El reintegro posesorio no constituye en modo alguno una forma de

recuperación o adquisición de la propiedad, ni crea una situación irrevocable. El

reintegro posesorio se acuerda en virtud de un expediente en el que debe

acreditarse la posesión administrativa y el hecho mismo de la usurpación.

Desahucio administrativo

Supone una potestad administrativa consistente en la recuperación de oficio por

parte de la Administración cuando se extinga el derecho de uso o

aprovechamiento de que viniera disfrutando un tercero en virtud de

autorización o concesión.

En tales supuestos, la Administración debe requerir al interesado para que desocupe el

bien en un plazo breve y de no hacerlo le apercibirá de lanzamiento, ejecutándolo

por sus propios medios y a costa del interesado. No debe olvidarse, no obstante, que la

entrada de los agentes de la Administración en el domicilio de cualquier persona,

incluso a estos efectos, debe estar amparada por la autoridad judicial competente

siendo los juzgados de lo contencioso-administrativo los competentes para autorizarlo.

Declaración de caducidad o extinción del título habilitante

Pago de la indemnización que proceda

El procedimiento tiene los siguientes trámites:

Resolución

Ejecución

TEMA 10 – Ideas clave 20

Page 21: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Inembargabilidad

La finalidad es proteger la integridad del patrimonio público incluso frente

a los acreedores de la Administración. Supone que los bienes de dominio público

no pueden ser trabados de embargo y enajenación forzosa para el pago de deudas, ya

sea la ejecución realizadas por un órgano judicial o por otro ente administrativo.

Este privilegio no es sólo de los bienes demaniales sino de toda la Hacienda

Pública. Art. 44.1 LGP: “Los Tribunales, Jueces y Autoridades administrativas no

podrán despachar mandamientos de ejecución ni dictar providencias de embargo

contra los derechos, fondos, valores y bienes en general de la Hacienda Pública.”

Inalienabilidad e imprescriptibilidad

Los bienes de dominio público como señala la CE en su artículo 132.1 son

imprescriptibles e inembargables.

Supone que los bienes de dominio público son indisponibles por la propia Administración titular de los mismos, ni puede perderse su titularidad ni por la voluntad expresa de una autoridad o funcionario. Su condición de inalienabilidad se pierde en el momento en que ese bien de dominio público es desafectado.

Inalienabilidad:

Supone que los bienes de dominio público no son susceptibles de prescripción adquisitiva, de usucapión, es decir, no son usucapiblespor terceros.

Imprescriptibilidad:

Los bienes de dominio público son imprescriptibles e inalienables

mientras continúen siendo demaniales; no así cuando se produce su

desafectación y pasan a ser patrimoniales.

TEMA 10 – Ideas clave 21

Page 22: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Las servidumbres y limitaciones sobre las propiedades colindantes a

bienes de dominio público

Las servidumbres y limitaciones pueden establecerse con el fin de proteger la

finalidad propia de esos bienes ya sea el uso público o la prestación de

algún servicio, mediante el establecimiento de un perímetro de protección que evite

la realización en los predios colindantes de determinadas actividades, o servidumbres

de paso que aseguren el acceso y correcto disfrute por los ciudadanos de los bienes

públicos. Esto ocurre en:

Las Aguas continentales: servidumbre de uso público de las riberas o

márgenes de los ríos respecto de los predios colindantes con los cauces públicos

para permitir navegación, pesca, flotación y salvamento... así como las servidumbres

de abrevadero, saca de agua... y parada. Pero además la Ley de Aguas establece

también sobre los márgenes una zona de policía de 100 metros donde el uso del

suelo y ciertas actividades están sujetas a una previa autorización administrativa

otorgada por la Administración hidráulica.

La Ley de Costas: por su parte también establece una serie de servidumbres que

gravan las fincas colindantes al dominio público marítimo-terrestre a efectos de la

protección del uso común y la preservación del dominio público

marítimo-terrestre: servidumbres legales de protección constituida por una zona

de 100 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar, de

tránsito (6 metros) y la de acceso al mar (23 a 28). También establece limitaciones

específicas sobre la extracción de áridos (Art. 29) y una zona de influencia para

garantizar el uso público de las playas (Art. 30).

El cumplimiento de muchas de las normas que protegen el uso público, la protección y

la indemnidad del dominio público se realiza a través de lo que se conoce como policía

demanial consistente en las potestades de la Administración titular de reacción y

defensa de los bienes demaniales. Y es que las leyes reguladoras de los diferentes bienes

de dominio público (aguas, costas, minas, puertos, montes, carreteras, vías pecuarias...)

tipifican un conjunto de infracciones y definen las sanciones aplicables a quienes las

cometan.

TEMA 10 – Ideas clave 22

Page 23: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

La potestad sancionadora es otra de las potestades administrativas de protección

del dominio público que llega a imponer altas sanciones (LAg. hasta 200 millones al

igual que la LC) en caso de infracciones y la obligación de reparar el daño causado ya

sea reponiendo las cosas a su estado anterior a la infracción o, si esto es imposible,

abonando la indemnización que proceda.

10.5. Los bienes patrimoniales de las entidades públicas:

caracteres generales

Las Administraciones territoriales (estatal, autonómica y local) son titulares junto a los

bienes de dominio público de los bienes patrimoniales. Caracteres de los bienes

patrimoniales:

Su carácter residual: Bienes patrimoniales son aquellos bienes de la

Administración que no están afectados a un uso o servicio público o al

fomento de la riqueza nacional como los de dominio público.

El Art. 7.1 LPAP señala que “son bienes y derechos de dominio privado o patrimoniales

los que, siendo de titularidad de las Administraciones Públicas, no tengan el carácter de

demaniales".

Los derechos de arrendamiento Los valores y títulos representativos de acciones y participación en el

capital social de sociedades mercantiles Los derechos de propiedad incorporal (intelectual e industrial) Los derechos de cualquier naturaleza que se deriven de la titularidad

de los bienes y derechos patrimoniales. Los bienes y derechos adquiridos por las AAPP por cualquiera de los

procedimientos establecidos los arts. 17 (inmuebles vacantes); 18 (depósitos abandonados en entidades de crédito), 20.4 (bienes recibidos por herencia, legado o donación), 22 y 23 (bienes adquiridos por prescripción adquisitiva), 25 (bienes adquiridos por procedimientos ejecutivos judiciales y administrativos).

La LRJ-PAC hace una enumeración ejemplificativa y aclaratoria: “En todo caso, tendrán la consideración de bienes

patrimoniales:

TEMA 10 – Ideas clave 23

Page 24: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Su vis atractiva. Esto quiere decir que la pérdida por parte de un bien de su

condición demanial lo convierte de manera automática en bien

patrimonial. Todos los bienes adquiridos por las Administraciones Públicas se

entienden adquiridos con el carácter de patrimoniales si perjuicio de su posterior

afectación al uso general o servicio público.

En cuanto a su régimen jurídico, éste ofrece algunas dificultades de calificación a

pesar de la aparente equiparación que pueda tener con los bienes de sujetos

privados. Tienen un carácter mixto porque sus características hacen de él que su

régimen sea predominantemente público en cuanto a sus técnicas de protección, su

régimen de adquisición, siendo sólo aplicable de manera secundaria el Derecho civil.

En cuanto a su afectación, así como los bienes de dominio público están afectos

a un uso o servicio público, para los patrimoniales que se encuentran destinados

a la obtención de ingresos derivados de su explotación, salvo aquéllos que

no sean susceptibles de tal explotación, en cuyo caso, debe procederse a su

enajenación. De lo que se deduce que los principios que inspiran la gestión de los

bienes patrimoniales son la eficacia y la rentabilidad.

10.6. Adquisición de los bienes patrimoniales

Una vez adquiridos por las AAPP adquieren la condición de patrimoniales, sin perjuicio

de su ulterior afectación a un uso general o a un servicio público o adscripción

adquiriendo la condición de demaniales; a excepción de los casos en que se adquieren

mediante expropiación forzosa porque los bienes quedan ya afectos “ex lege” a los fines

de utilidad pública o interés social que justifiquen la potestad expropiatoria.

TEMA 10 – Ideas clave 24

Page 25: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Adquisición por atribución de la ley

Bienes mostrencos

La adquisición de saldos y depósitos abandonados

Adquisición por atribución de la ley:

La adquisición en virtud de comiso

Adquisición mediante leyes singulares expropiatorias

Bienes mostrencos. Son aquéllos carentes de propietario o titular alguno, bienes

vacantes y sin dueño, pertenecen al Estado como bienes patrimoniales los

inmuebles que estuvieren vacantes y sin dueño conocido. En ese caso la

Administración acude a los Tribunales para hacer efectiva la propiedad ejercitando

la correspondiente acción civil reivindicatoria.

La atribución de los bienes vacantes se hace exclusivamente a favor del

Estado mediante una Ley estatal, no siendo admisible que por una Ley

autonómica se realice una atribución paralela.

La adquisición de saldos y depósitos abandonados. Corresponden a la AGE

los valores, dinero y demás bienes muebles depositados en la Caja General de

Depósitos y en entidades de crédito o entidades financieras así como los saldos de

cuentas corrientes, libretas de ahorro, respecto de los cuales no se haya

practicado gestión alguna por los interesados que implique el ejercicio de su

derecho de propiedad en 20 años. La LPAP establece la obligación de estas

entidades de notificar al Ministerio de Economía y Hacienda la existencia de saldos y

depósitos abandonados, obligación cuya inobservancia corresponde vigilar al Banco

de España. Adquieren la condición de bienes patrimoniales los bienes muebles

depositados y las acciones, no los saldos depositados en cuenta corriente y libretas

de ahorro que se integran en el Tesoro y que están excluidos de la consideración de

bienes patrimoniales.

TEMA 10 – Ideas clave 25

Page 26: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

La adquisición en virtud de comiso. El comiso es la apropiación coactiva

por los entes públicos sin contraprestación alguna de objetos de tráfico lícito

o ilícitio (drogas, armas), en virtud de un procedimiento penal o sancionador

administrativo. La transmisión de la propiedad a la Administración sólo se produce

en los comisos acordados por las autoridades administrativas ya que los acordados

en virtud de sentencias penales dan lugar a la inmediata enajenación mediante

subasta de la cosa decomisada que se destina a cubrir las eventuales

responsabilidades civiles que del delito o falta pudieran derivarse.

Adquisición mediante leyes singulares expropiatorias (RUMASA)

Adquisición a título oneroso

En virtud de expropiación forzosa

En virtud de la adjudicación a la Administración en procedimientos judiciales o administrativos de apremio

Adquisición a título oneroso:

Mediante contrato de adquisición

En virtud de expropiación forzosa. Con arreglo a lo establecido en la LEF a

cambio del pago del justiprecio. Tales adquisiciones que provengan del ejercicio de

la facultad de expropiación se regirán por las normas de la LEF y del REF.

En virtud de la adjudicación a la Administración en procedimientos

judiciales o administrativos de apremio para pagar las deudas que el anterior

propietario mantenía con la Administración, debiendo procederse una vez efectuada

la adquisición a la tasación pericial del bien y a su ingreso en el patrimonio de la

Administración.

Mediante contrato de adquisición. A través del cual tienen lugar la mayor parte

de las adquisiciones. No se limita las formas contractuales, “cualesquiera contratos

típicos o atípicos, incluidos los que constituyan a su favor un derecho a la

adquisición de bienes o derechos” (opción de compra). El régimen de estos contratos

es mixto: preparación y adjudicación (LCSP) y extinción y efectos (CC o Código de

Comercio).

TEMA 10 – Ideas clave 26

Page 27: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

o En el caso de inmuebles. La adquisición ha de efectuarse mediante concurso

público, convocado por el Ministerio de Economía, para garantizar la igualdad de

los posibles ofertantes y la adquisición en mejores condiciones para el interés

general. Si se realiza por las Entidades Locales, el RBEL exige dictamen pericial

previo.

o En el caso de arrendamientos. Mediante concurso público convocado por el

Ministerio de Economía, salvo que las condiciones del mercado inmobiliario, la

urgencia o la especial idoneidad del bien hagan conveniente hacerlo de manera

directa.

o En caso de bienes muebles. Mediante concurso, si bien si se lleva a cabo

mediante contrato administrativo de suministro esto es ya regulado

expresamente por la LCSP.

o En caso de bienes incorporales y capital mobiliario, se efectúa de manera

directa por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Economía y Hacienda.

Adquisiciones a título gratuito

Por herencia, legado o donación

Por sucesión legítima o abintestato

Adquisiciones a título gratuito:

Por herencia, legado o donación. Estas formas de adquisición se rigen por el

régimen general establecido en el CC. La aceptación corresponde al Ministerio de

Economía aunque se señale como beneficiario a otro órgano de la Administración y

ésta siempre ha de ser hecha a beneficio de inventario, es decir, que las deudas

que formen parte de la herencia y que superen el activo no se entiendan asumidas

por la Administración.

TEMA 10 – Ideas clave 27

Page 28: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Por sucesión legítima o abintestato. Ocurre cuando fallece una persona sin

testar y carece de herederos legítimos. En defecto de herederos legítimos, dice el 956

CC, heredará el Estado que asignará una tercera parte a las instituciones

municipales del domicilio del difunto, otra tercera parte a instituciones provinciales

y el resto se destinará al Estado o al Tesoro Público. La aceptación por parte del

Estado será siempre a beneficio de inventario y la adquisición se efectuará previa

declaración judicial del heredero y mediante un procedimiento administrativo

específico relativo al régimen administrativo de la sucesión ab intestato a favor del

Estado.

Adquisición mediante usucapión

El Estado, al igual que las demás Administraciones Públicas, puede adquirir la

propiedad de los bienes muebles e inmuebles mediante prescripción

adquisitiva. Esta forma de adquisición carece de peculiaridad alguna, produciéndose

conforme a las reglas establecidas en el Código Civil.1

Adquisición mediante ocupación

La adquisición de bienes muebles por ocupación se rige por lo establecido en el CC y

en las leyes especiales. Así los tesoros hallados en terrenos del Estado (351.2º CC)2;

los valores, dinero, saldos de c/c, depósitos en toda clase de sociedades de crédito

respecto de los cuales no se haya practicado gestión alguna en el plazo de veinte años

(29.2 LGP) y, por último, los bienes procedentes de naufragios, abandonados o

perdidos en el mar (Ley 60/1962 s/régimen de auxilios, salvamentos, hallazgos..)

1 Art. 1955 CC. Bienes muebles 3 años, (BF) ; 6 años (sin ninguna condición) Art. 1957 CC El dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles 10 años entre presentes y 20 entre ausentes con buena fe. 30 años sin necesidad de otra condición, ni distinción entre presentes y ausentes. 2 El tesoro oculto pertenece al dueño del predio en el que se hallare. Cuando fuere hecho el descubrimiento en propiedad ajena o del Estado y por casualidad, la mitad se aplicará al descubridor. Si los efectos descubiertos fueren interesantes para las ciencias podrá el Estado adquirirlos por su justo precio.

TEMA 10 – Ideas clave

28

Page 29: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

10.7. Utilización de los bienes patrimoniales

El régimen de utilización de los bienes patrimoniales de las Administraciones Públicas

se regula tanto en la PAC, en la RJSP y en la RBEL.

Eficacia y economía en su gestión

Eficacia y rentabilidad en la explotación

Los principios que rigen la gestión y administración de los bienes patrimoniales:

Publicidad, transparencia, concurrencia y objetividad en su adquisición, explotación y enajenación

Colaboración con otras Administraciones Públicas con el fin de optimizar la utilización y rendimiento de sus bienes

Identificación y control a través de registros adecuados

Debemos tener en cuenta en cualquier caso que la categoría de Bien Patrimonial es una

categoría transitoria ya que o bien se afectan a uso público siendo demaniales o

bien se enajenan para obtener un rédito económico de los mismos. De ahí que los

bienes patrimoniales puedan usarse por la propia Administración titular de los mismos

o por terceros con la consiguiente utilización económica.

Utilización por la Administración Titular

La utilización directa de los bienes patrimoniales por los órganos y unidades

integrantes de la organización de la Administración titular carece de regulación pero

este silencio no puede entenderse como el otorgamiento a los órganos de la

Administración de una plena libertad de actuación en el uso de estos bienes, sino

que esa libertad se halla limitada por el deber de conservación y uso racional

de estos bienes y por el sometimiento a las reglas del servicio al que se

dediquen.

TEMA 10 – Ideas clave 29

Page 30: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Respecto a la utilización de los bienes patrimoniales por entes instrumentales

mediante adscripción, es necesaria la formalización de la cesión de dichos bienes

a tal organismo público mediante un acto expreso de adscripción consistente en una

mera cesión del uso de los bienes. Es decir, la propiedad de esos bienes sigue

correspondiendo a la Administración titular cedente, estos bienes sólo pueden

ser utilizados por el organismo destinatario para los fines previstos en el

acto de adscripción, de tal manera que en caso de no utilización de los bienes al

destino previsto, la Administración titular ostenta la potestad de revocar el

acto de adscripción, de manera que el uso de los bienes revierte a la misma.

Asimismo, el Organismo destinatario está facultado para el ejercicio de las

potestades de protección frente a terceros de esos bienes que el Ordenamiento

atribuye a su titular. El acto de adscripción en el ámbito de la Administración del

Estado se lleva a cabo por el Ministerio de Economía.

Utilización por Terceras Personas

Utilización a título oneroso. Supone la cesión de la Administración de

determinados bienes patrimoniales a terceros a cambio de un precio o

renta. Esta situación se da en aquellos casos en que la Administración titular no

requiera para nada de tales bienes para su funcionamiento o prestación de los

servicios que tenga encomendados. La forma de adjudicación de esta explotación en

el ámbito estatal se lleva a cabo mediante concurso que convoca y resuelve el

Ministerio de Economía. En el ámbito local, es obligatoria la subasta cuando la

duración de la cesión fuese superior a 5 años o el precio estipulado supere el 5% del

presupuesto local.

Respecto a las cesiones gratuitas. El artículo 145 LPAP prevé que los bienes

patrimoniales cuya afectación o explotación no se juzgue previsible podrán cederse

gratuitamente mediante Orden del Ministro de Economía, para fines de

utilidad pública o interés social. Lógicamente, se trata de meras cesiones de

uso que no conllevan la transmisión de la propiedad para el cesionario. El

cesionario pueden ser Comunidades Autónomas, entidades locales, fundaciones

públicas o asociaciones declaradas de utilidad pública. Igualmente, estos bienes y

derechos podrán ser cedidos a Estados extranjeros y organizaciones internacionales,

cuando la cesión se efectúe en el marco de operaciones de mantenimiento de la paz,

cooperación policial o ayuda humanitaria y para la realización de fines propios de

estas actuaciones.

TEMA 10 – Ideas clave 30

Page 31: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Los requisitos de la cesión son: que sean destinados a fines de interés social o

utilidad pública, el RBEL requiere que los beneficiarios sean instituciones o entidades

para fines que redunden en beneficio de los habitantes del término municipal. En el

plano formal, en el ámbito estatal han de ser acordadas mediante Orden del Ministro

de Economía y en el ámbito local se requiere informe del Secretario y del Interventor,

justificación documental del interés local, información pública y acuerdo del pleno por

mayoría absoluta. Sin duda se trata de un negocio modal cuya eficacia viene

supeditada a la dedicación del bien cedido a los fines invocados, de no ser así

podría resolverse por incumplimiento.

10.8. Otros bienes públicos de régimen especial

Los bienes comunales

Son el resto de propiedades colectivas creadas en tiempos remotos sobre

zonas de aprovechamiento forestal y de pasto, cuya titularidad correspondía a

comunidades vecinales distintas del municipio. Se trataba, por tanto, de

comunidades de bienes de tipo germánico, en mano común.

Su titularidad corresponde a los municipios y a las entidades locales menores. No

obstante, tanto la doctrina como la jurisprudencia consideran que dicha titularidad es

compartida por los municipios y la comunidad de vecinos, de tal manera que la

protección, conservación y administración de tales bienes correspondería al

Ayuntamiento y su aprovechamiento a la comunidad de vecinos titulares de dicho

aprovechamiento.

El aprovechamiento ha de sujetarse a las Ordenanzas locales o normas

consuetudinarias tradicionalmente observadas. En su defecto tales Ordenanzas serán

aprobadas por el órgano competente de la Comunidad Autónoma previo informe del

Consejo de Estado y órgano consultivo de la Comunidad Autónoma si lo hubiere.

TEMA 10 – Ideas clave 31

Page 32: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

El aprovechamiento puede tener lugar en tres modalidades de manera

subsidiaria:

Explotación común o cultivo colectivo

Aprovechamiento peculiar según reglamentación local o mediante adjudicación por

lotes o suertes

En caso de no caber ninguna de las anteriores, mediante adjudicación a cambio de

precio, que habrá de ser acordada por el Pleno con mayoría absoluta y ser autorizada

por el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Se efectuará por subasta en

la que tendrán preferencia los postores vecinos sobre los que no lo sean.

La protección de los bienes comunales se rige por los principios de inalienabilidad,

imprescriptibilidad e inembargabilidad. La desafectación ha de reunir los siguientes

requisitos: que no hayan sido objeto de uso o disfrute durante un periodo de 10 años;

Acuerdo de la Corporación Local por mayoría absoluta previa información pública y

posterior aprobación por la Comunidad Autónoma. Asimismo, una vez desafectados,

para su explotación ulterior, deberán ser arrendados a quienes se comprometan a su

aprovechamiento agrícola, otorgándose preferencia a los vecinos del municipio.

El patrimonio nacional

Constituye un conjunto patrimonial independiente integrado por los bienes de

titularidad del Estado afectos al uso y servicio del Rey y de los miembros de la

familia real para el ejercicio de la alta representación que la Constitución y las leyes les

atribuyen. Son bienes inmuebles (palacios....) muebles (los contenidos en ellos) y los

derechos de patronato o de gobierno y administración sobre una serie de fundaciones

(Los reales patronatos) titulares de un conjunto de instituciones religiosas (iglesias,

catedrales, conventos...)

Son de titularidad del Estado si bien se hallan afectos por Ley al uso de la Corona

para el ejercicio de sus funciones representativas. No obstante, tal afección puede ser

compatible con otros usos con fines culturales, turísticos, científicos y docentes. Su

régimen jurídico es el del dominio público (imprescriptibilidad,

inembargabilidad e inalienabilidad).

TEMA 10 – Ideas clave 32

Page 33: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Lo + recomendado

No dejes de leer…

La desafectación y venta de edificios administrativos y su ocupación en

arrendamiento por el estado

BENGOETXEA ARRIETA, F. Diario La Ley, ISSN 1138-9907, Nº 7622, 2011.

En este artículo se analiza si los bienes demaniales, y en concreto los edificios

administrativos, pueden ser convertidos en bienes patrimoniales y, por tanto,

enajenados, con independencia de que continúen desarrollándose en ellos las mismas

funciones, garantizándose su ocupación mediante un derecho de arrendamiento sujeto

a Derecho privado.

El artículo está disponible en el aula virtual.

No dejes de ver…

Ley de costas España

En este video se plantea la necesidad

de demoler los edificios de propiedad

privada que se construyeron sobre el

nivel del mar tanto en la costa

mediterránea como canaria y que no

respetaron el límite de edificabilidad

establecido en la vigente Ley de

Costas. La medida tiene como

objetivo la protección del medio ambiente y la recuperación del dominio público.

Este video está disponible en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=GmFUzKr4QrQ

TEMA 10 – Lo + recomendado 33

Page 34: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

+ Información

A fondo

El patrimonio nacional

CANO CAMPOS, T. Lecciones y materiales para el estudio del derecho

administrativo. Tomás Cano Campos (Coord.), Vol. 5, 2009 (Bienes e

infraestructuras públicas), ISBN 978-84-9890-072-9, páginas 71-91.

Estas páginas profundizan en el estudio del Patrimonio

Nacional analizando su concepto y naturaleza jurídica, sus

antecedentes históricos y regulación actual, los bienes que lo

integran así como los medios que existen para su protección y

defensa.

El artículo está disponible en el aula virtual.

Bibliografía

COSCULLUELA MONTANER, Luis. Manual de Derecho administrativo. Parte

general, Navarra: Thomson-Reuters, Cizur Menor, 2010, p. 645-662.

TEMA 10 – + Información 34

Page 35: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

Test

1. Los bienes demaniales no se caracterizan por ser:

A. Imprescriptibles.

B. Inembargables.

C. Inamovibles.

D. Inalienables.

2. El objeto característico de los bienes de dominio público es:

A. Estar afecto a un servicio público.

B. Obtener ingresos con su explotación.

C. Estar afecto a un uso público.

D. Estar afecto al uso y servicio del Rey.

3. Señala el/los enunciados correctos:

A. Los bienes afectados al uso público son un numerus clausus.

B. Los bienes afectados a un servicio público tienen como finalidad la defensa

nacional.

C. Todos los bienes públicos se hallan afectos a una finalidad pública .

D. Los casos de dominio público ex lege requieren de un acto expreso de

afectación.

4. Señale el enunciado incorrecto:

A. La adscripción no lleva implícita la afectación del bien o derecho que pasa a

integrarse en el dominio público.

B. Los casos de mutación demanial son siempre consecuencia de un cambio de

sujeto o de titularidad.

C. El acto por el que un bien queda destinado a un fin concreto de carácter

público supone el inicio de la demanialidad.

D. La desafectación supone la pérdida de la condición de demanial para un bien.

TEMA 10 – Test 35

Page 36: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

5. Respecto del régimen de utilización de los bienes demaniales:

A. El uso común de estos bienes se tiene que llevar a cabo en condiciones de

igualdad sin perturbar el uso que le puedan llevar los demás ciudadanos.

B. No es admisible ningún uso de los bienes demaniales con carácter privativo.

C. Los estacionamientos requieren de una autorización administrativa.

D. Las ocupaciones requieren de una autorización administrativa.

6. Señale el/los enunciados erróneos:

A. El estacionamiento es un uso privativo de los bienes demaniales por un espacio

temporal reducido.

B. Las ocupaciones son un uso privativo de los bienes demaniales que suponen

alteraciones físicas en el dominio público.

C. Las ocupaciones requieren de concesiones administrativas.

D. Los estacionamientos requieren de concesiones administrativas.

7. Los bienes patrimoniales de las entidades públicas:

A. Pueden consistir en derechos, valores y títulos representativos de acciones.

B. Su régimen jurídico es público.

C. Están afectos a un uso o servicio público.

D. Un bien demanial desafectado se convierte automáticamente en un bien

patrimonial.

8. Señale el/los enunciados correctos:

A. El Estado no puede adquirir la propiedad de los bienes muebles e inmuebles

mediante prescripción adquisitiva.

B. La titularidad de los bienes mostrencos se atribuye al Estado.

C. El comiso supone la apropiación coactiva por los entes públicos sin

contraprestación alguna de objetos de tráfico lícito o ilícitio.

D. Por herencia o donación un bien de un particular no puede convertirse en bien

patrimonial de la AAPP.

9. Los principios que rigen la utilización de los bienes patrimoniales:

A. La eficacia, rentabilidad y economía en su gestión.

B. La colaboración con los particulares.

C. La colaboración con otras Administraciones Públicas.

D. La utilización sin contraprestación alguna.

TEMA 10 – Test 36

Page 37: Módulo I - UNIR...Derecho Administrativo II . Ideas clave . 10.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiamos el patrimonio de las AAPP que se compone de los bienes demaniales

Derecho Administrativo II

10. Con relación a la protección de los bienes patrimoniales:

A. A diferencia de los bienes demaniales, los patrimoniales son imprescriptibles.

B. Los bienes patrimoniales son bienes susceptibles de enajenación.

C. Los bienes patrimoniales son siempre inembargables.

D. La posesión de los bienes patrimoniales es susceptible de recuperación por la

propia Administración sin necesidad de acudir a los Tribunales.

TEMA 10 – Test 37