Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la...

25
1 Módulo Las Fronteras Cuentan

Transcript of Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la...

Page 1: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

1

Módulo Las FronterasCuentan

Page 2: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

2

Módulo Las Fronteras Cuentan

Carlos Andrés Mosquera Comunicador Social y Periodista

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Comunicador social y periodista, con especialización en comunicación y edu-cación de la Universidad Surcolombiana. Master de radio digital de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y Radio Nacional de España (Beca fundación Carolina), magister en estudios Contemporáneos de América Latina de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. En su carrera profesional se destaca su trabajo como formador nacional de radios comunitarias y públicas en Co-lombia, entre ellas radios indígenas, con los Ministerios de Cultura y de Tec-nologías de la Información y las Comunicaciones. De igual forma fue profesor de producción de radio de la Universidad Surcolombiana en el departamento del Huila e investigador de la Universidad Complutense de Madrid. Asesor de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura desde el proyecto Las Fronteras Cuentan: Centros de Creación de Contenidos Culturales en Zonas de Frontera y Asesor del proyecto de Comunicación Indígena.

Page 3: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

3

La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, tiene como objetivo misional fortalecer a los creadores de contenidos para que desarrollen, produzcan y circulen mensajes de calidad, incluyentes y pertinentes, que contribuyan a una cultura democrática, al reconocimiento de la riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz.

Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto Las Fronteras Cuentan: Centros de Producción de Contenidos Culturales Digitales en zonas de frontera, el cual tiene como objetivo contribuir a la visibilización, reconocimiento y valoración de la di-versidad cultural en territorios de frontera a través de la dinamización de procesos de producción y circulación de contenidos comunicativos de los departamentos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Cesar y La Guajira.

Continuando con el objetivo del proyecto en zona de frontera, este año se logró unir esfuerzos con la universidad de Pamplona y la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero en el departamento de Norte de Santander, para hacer posible el diseño y desarrollo académico del diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, espacio de formación que será certificado por la universidad de Pamplona y basado en la creación de contenidos culturales digitales y de paz, dirigido a creadores de contenidos que le aporten a la construcción de una cultura de paz en el territorio fronterizo.

El diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, es una oportunidad para que los creadores de contenidos de Norte de Santander, reconozcan y visibilicen la riqueza cultural de las poblaciones de frontera desde el acercamiento a las nuevas rutinas que impone la producción digital y la fundamentación conceptual para el análisis de los contextos locales y regionales desde las perspectivas de la comunicación, la cultura y la paz.

¡Bienvenidos!

Argemiro Cortés BuitragoDirector de ComunicacionesMinisterio de Cultura

Page 4: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

4

PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES/CULTURALES Y DE PAZ EN ZONAS DE FRONTERA En Convención, Norte de Santander, en la época de la guerra de los Mil Días, un combatiente cambia su fusil por un redoblante y años después muere en el olvido. En Puerto Asís, Putumayo, Muriel Muñoz, cantante popular, documenta con una guitarra las historias de los campesinos. En el Resguardo Mayabangloma, en La Guajira, una niña, una adolescente y una joven hilan sus his-torias y construyen un retrato de la mujer wayúu. En Chimichagua, Cesar, Tomás Morgan, un viejo pescador de 80 años, sube a su canoa y al ritmo de las aguas libera del ayer cada una de sus memo-rias. Así son las narraciones que confluyen en “Las fronteras cuentan”, un proyecto que contribuye a la visibilización y valoración de la diversidad cultural de las poblaciones de frontera a través de la creación colectiva de relatos propios, la circulación de piezas comunicativas y la apropiación de nuevas tecnologías.

En “Las fronteras cuentan”, radialistas, indígenas, jóvenes, mujeres, campesinos y diversos colec-tivos de comunicación son los encargados de investigar y narrar las historias sobre sus territorios de frontera. Todos ellos caminan las calles de sus pueblos, algunos atraviesan las fronteras, se adentran en sus plazas y se dejan llevar por las charlas de esquina, se sumergen en la memoria de los abuelos para encontrar relatos en los que se refleje el pasado, el presente y el futuro de sus regiones. Lo que sigue es la escritura, unos convierten estas narraciones en sonoridades para la radio, otros se valen del video, muchos exploran con los encuadres, los enfoques y las luces de la fotografía, y todos juegan a romper los límites de los medios y a transitar por el mundo de la convergencia digital. En últimas, lo que se busca con todos estos relatos es visibilizar y valorar las identidades, las prácticas y los saberes instalados en los habitantes de los territorios de frontera y, a la vez, construir narraciones incluyentes de la diversidad, con espacio para las múltiples memo-rias y los imaginarios de futuro en las regiones y en los municipios de frontera.

“Las fronteras cuentan” es un proyecto de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cul-tura, donde se apuesta a que sean las comunidades y los habitantes de las zonas de fronteras quienes relaten su territorio. Para lograr esto, se ha diseñado un proceso de formación que busca apropiar lenguajes mediáticos y digitales; brindar herramientas que permitan comprender la complejidad de su contexto cultural y explorar alrededor de diversas formas de narrar y contar su entorno y la frontera.

Page 5: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

5

El modelo del proyecto es el resultado de más de cuatro años de trabajo de la Dirección de Comu-nicaciones con realizadores, productores y gestores culturales de los departamentos de Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Cesar y La Guajira, donde se han establecido nuevas rutas para la producción de contenidos culturales/digitales en una sociedad cambiante.

El objetivo de este módulo será, entonces, presentarles esta propuesta de creación de contenidos culturales/digitales. No creemos que esta sea la única ruta de trabajo, pero sí estamos seguros de que es un punto de partida para insertarnos en el mundo de la comunicación digital y desde allí relatar la cultura local.

1. Para qué narrar lo local en lo global: ¿cómo le aporta esto a la cultura de paz?

Hoy lo local cada día está más inmerso en lo global debido a los avances en la conectividad y la tecnología. Internet, la banda ancha e internet móvil a través de teléfonos o tabletas han revolu-cionado las dinámicas cotidianas, especialmente en los más jóvenes. La llegada de la web a lo local ha generado nuevos hábitos y estilos y otras formas de relacionarnos; evidentemente, las culturas locales se han ido transformando. ¿Cómo hacemos para equilibrar el sentido transformador de lo global en lo local? Para ello es necesario reconocer las posibilidades que brinda la web, más allá del consumo o la participación en las redes sociales.

La invitación que hacemos es pasar de consumidores a prosumidores, es decir, creadores de contenidos locales desde estrategias digitales que atiendan a las necesidades culturales de los territorios.

Como hemos dicho, es inevitable la transformación de las culturas y las redefiniciones de aquellas cosas que nos identifican debido a las diversas ventanas informativas que hoy tenemos como con-secuencia de internet. Es necesario, también, conservar y tener presentes referentes de la cultura que se relacionan con el pasado de “donde venimos y que explican lo que somos”. Acá la cuestión es: ¿cómo apropiarnos de las posibilidades que brinda la web para diseñar estrategias de comu-nicación digital que nos permitan conservar, preservar, rescatar, fortalecer o visibilizar la cultura local?

Page 6: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

6

La participación, el reconocimiento de la diversidad, la inclusión, el respeto y el diálogo cultural deben ser principios transversales en las estrategias de comunicación digital/cultural que con-struyamos. Al igual que los medios comunitarios y públicos, a través de la web se tiene la posibil-idad de generar espacios de participación plural, construir puentes para el reconocimiento de las diferencias y posibilitar el reconocimiento de la riqueza cultural de los territorios.

Por todo lo anterior queremos sugerirles que, en el momento en que definan sus temas para tra-bajar desde la producción digital, sean conscientes de la posibilidad que tienen de aportar a la cul-tura local. Solo en el momento en que reconocemos lo que somos y de dónde venimos seremos capaces de establecer diálogos interculturales y entendimientos y de conocer los límites que nos diferencian de los demás, necesidades básicas para la construcción de una cultura de paz. Así pues, lo invitamos a llenar de sentido cultural los contenidos y las estrategias digitales.

Page 7: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

7

Para qué narrar la cultura Para qué narrar la paz

* Para devolverse al pasado y reconocer el sustento de la identidad. * Para que las personas reconozcan su experiencia. * Para saber de dónde venimos y para dónde vamos. * Para reafirmarse como comunidad.* Para producir sentidos, afectividades y solidaridades colectividades. * Para construir sueños colectivos

* Para recuperar la dignidad que la guerra destruye. * Para sentirse sujetos de la historia.* Para recordar el pasado no contado y crear la memoria de uno y de todos. * Para hacer catarsis como nación, aliviar el alma y producir el relato de todos. * Para convertir el conflicto y la reconciliación en experiencias de pertenencia, diferencia y relación con los otros.

Fuente: Franco, Nieto y Rincón (2010).

2. Modelo “Las fronteras cuentan”: producción de contenidos culturales, digitales y de paz en zonas de frontera

La idea es que articulemos la complementariedad de los enfoques que rodean los conceptos de cultura, paz y frontera, con la oportunidad que nos brinda la comunicación digital, haciendo con-verger los medios. La propuesta que presentamos parte de las diversas lecturas que podemos realizar de las culturas locales y de los procesos culturales que aportan a la construcción de la paz, lecturas y procesos que se dan en los territorios de frontera.

Las líneas transversales de esta propuesta son: cultura, paz, frontera y convergencia digital. Todas inmersas en un proyecto de contenido cultural-digital que es el eje central o la carta de naveg-ación para la realización convergente de contenidos culturales y de paz en zonas de frontera. Desde esta perspectiva no solo se determina el enfoque o los enfoques a partir de los cuales un tema puede ser abordado, sino que también se determinan los formatos, la construcción de la unidad temática y el diseño de la aplicación digital que nos permite el ensamble de los productos.

Page 8: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

8

Este modelo de producción nos invita a innovar en nuevas formas de narrar y de construir relatos convergentes, lo que a su vez posibilita abordar un tema cultural desde diversos enfoques, sin redundar, pero dando una mayor lectura a la cultura. A partir de las oportunidades que brinda el entorno digital nos atrevemos a innovar en la técnica y en el abordaje o contenido. El proyecto de contenido se convierte así en una escaleta digital desde la cual planteamos la ruta de trabajo y el resultado mismo de lo que queremos contar.

2.1. La cultura en los territorios de frontera

Los proyectos de contenido que produzcan los participantes le apuestan a reflejar las dinámicas relacionadas con “la cultura de frontera”. Se hace énfasis en este concepto porque es precisamente la ubicación estratégica de los departamentos que participan en el diplomado “Convergencia, paz y frontera: Las fronteras cuentan”, lo que los diferencia de las demás regiones del país.

Acá la cultura es entendida como el amplio panorama de manifestaciones y prácticas relacionadas con las artes, el patrimonio material e inmaterial, la memoria, la diversidad, las ciudadanías, la identidad y las culturas juveniles; todo ello en relación con las comunidades de los territorios de frontera y la paz. A partir de ello, la clave está en cómo encontrar esas dinámicas que solo se ven en “mi territorio” y que marcan la diferencia con el resto del país.

2.2. La paz

Ahora bien, ¿cómo visibilizar la paz? La apuesta es deconstruir el concepto y analizarlo en la cotid-ianidad de los pueblos. Si partimos de que la paz se construye desde la convivencia respetuosa, el reconocimiento de la diversidad cultural, las prácticas colectivas de reconstrucción de la memoria, las negociaciones socioculturales de los territorios, el ejercicio de derechos y deberes desde el rol como ciudadanos políticos, el respeto por el entorno —medio ambiente—, el derecho a la pal-abra, etc., evidenciamos que el concepto Paz es mucho más amplio que la solución del conflicto armado que ha sufrido el país.

Así, la propuesta es abordar aquellos procesos sociales, políticos, económicos y culturales que se producen en los territorios fronterizos. Se propone que la lectura que se haga sobre estos temas, primero, busque relaciones con lo cultural, es decir, cómo incide en las formas de vida y en el ter-ritorio; segundo, visibilice el territorio de frontera y sus habitantes de manera digna; tercero, no

Page 9: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

9

se quede en la exposición de una problemática de frontera, sino que se contextualice y se trate de explicar (memoria, imaginarios, identidades, etc.); cuarto, establezca relaciones entre la cultura y la paz en las zonas de frontera; y quinto, identifique procesos de comunicación binacional que permitan dar cuenta de las redes culturales, los símbolos y los procesos que confluyen en este territorio.

3. Pasos para la construcción del proyecto de contenido digital/cultural y de paz en zonas de frontera

3.1. Tema y contenidos

3.1.1. Tema e intención de sentido: la cultura, la paz y la frontera

La primera tarea que se debe hacer a la hora de construir estrategias digitales-culturales es esta-blecer cuál es la intención de sentido, cuál es la necesidad que se quiere atender en el territorio; analizar en la cotidianidad qué está pasando, qué se puede hacer o qué se quiere mostrar. Para todo ello es necesario conocer herramientas que permitan entender el territorio, la cultura y los procesos socioculturales que allí intervienen.

Pregúntense: ¿qué situaciones problemáticas están afectando la cultura local en el territorio? ¿Qué permite hoy que la cultura se preserve? ¿Cómo viven la cultura los abuelos, las familias, los jóvenes y los niños? ¿Qué prácticas culturales son propias e identifican mi territorio?

Nadie más que ustedes conocen las dinámicas de la frontera. Así que a la hora de escoger el tema piensen cómo se relaciona con la cultura, desde qué perspectiva es un proceso que le aporta a la paz y es único en la medida en que ocurre en un territorio de frontera.

Page 10: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

10

No pierda de vista los ejes transversales del diplomado:

Cultura Paz Frontera

La cultura engloba “mani-festaciones y prácticas relacio-nadas con las artes, el patri-monio material e inmaterial, la memoria, la diversidad, la relación de las comunidades con su territorio, las ciudada-nías y la identidad de las cul-turas juveniles, entre otros”. (Convocatoria de Estímulos 2014). En este eje pregúntese también: ¿cuáles aspectos de mi territorio nos hacen más locales? ¿Qué diferencia mi terri-torio local de los otros? Esto, desde luego, sin descuidar lo que hemos construido entre todos y que hace un nosotros.

La paz no solo se relaciona con los diálogos de paz con los grupos armados. Alre-dedor de ella, muy relacio-nados con la cultura, también están la tolerancia, la convi-vencia, el respeto por la vida, la solidaridad-colaboración, la participación ciudadana, el reconocimiento de la di-versidad cultural, el derecho a la palabra, etc. Procesos que se dan en la cotidianidad. Sucesos que ocurren a di-ario en los territorios y que se desconocen, pues el con-flicto armado ha ocupado la agenda mediática del país.

Los territorios de frontera viven a diario procesos de intercambio económico, político y social. Son territorios que delimitan sistemas y que se enfrentan a negociaciones. Un territorio dinámico donde demarco lo “mío”, diferenciándolo del “otro”. Sin embargo, recuerden que desde la perspectiva cultural, este es un territorio rico para tejer acuerdos, negociaciones, apropiaciones y diferencia-ciones culturales. La frontera es un punto estratégico de redefi-nición de identidades, de recon-strucción de la memoria indi-vidual-colectiva (nacional-local) y un lugar donde se hacen más evidentes los imaginarios.

Page 11: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

11

Una vez escogido el tema establezca su intención de sentido. Para ello es necesario también que tenga en cuenta a qué actores locales va dirigida la propuesta. A continuación construya su in-tención de sentido a manera de objetivo.

Ejemplo:

Sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de los caminos de herradura como vía cultural y desarrollo de mi municipio, desde la memoria y los relatos de los abuelos.

Escogido el tema y la intención de sentido, hagan el ejercicio de analizarlo desde diversas per-spectivas. Los invitamos a que realicen este ejercicio desde los enfoques que rodean el concepto de cultura. Es decir, preguntémonos de qué manera mi tema puede analizarse desde la identidad, la memoria, el patrimonio, los imaginarios, etc. Hecho esto descubriremos que existen muchas lecturas sobre un mismo tema, tal vez también encontremos que nuestra cotidianidad encuentra otros sentidos cuando la analizamos desde el pasado o puede tener propuestas que subyacen al imaginario colectivo de los habitantes.

Los invitamos a que exploren, innoven y se atrevan a ver el presente desde diversas formas.

Page 12: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

12

3.1. 2. La cultura local desde los contenidos

Ahora, pensemos cómo cada perspectiva cultural de mi tema puede ser contada desde los medios, a partir de los formatos que ya conocemos. Definamos si la perspectiva de la memoria puede ser narrada desde lo sonoro, lo audiovisual, la escritura o el dibujo. ¿Qué formato se articula más para narrar la memoria de la cultura local? ¿Cuál lenguaje permite narrar de manera más completa dicha cultura local? De acuerdo con los recursos que me posibilita la fotografía, ¿es más fácil describir la identidad o el territorio? La danza, vista como una manifestación artística, ¿es más fácil narrarla desde el formato escrito o audiovisual?

La idea en este momento es que establezca, a partir de su tema y la perspectiva cultural desde la cual lo quieren contar, el formato más idóneo para narrar cada una de sus historias/enfoques.

Page 13: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

13

3.1.3. Los contenidos: narrativas y estéticas propias

Una vez establecido el tema principal, los enfoques o abordajes que rodean al tema y determi-nados los posibles medios-formatos desde donde se pueden narrar los contenidos, hacemos un alto en el camino para pensar cómo se puede construir cada una de estas historias.

Recuerden que estamos en el medio digital: las lógicas de consumo, las audiencias, los formatos y las formas de producción estarán mediadas por las características del medio. Nos referimos con todo esto a que es necesario pensar de qué manera los contenidos —radiales, audiovisuales, fo-tográficos, escritos o gráficos— se transforman cuando se piensa desde la convergencia.

Pero lo importante en este apartado es cómo cada contenido narra de diversas formas la cultura local. Cada territorio es diferente y nuestra tarea es plasmar en los relatos aquellas particulari-dades de los territorios. Pero, ¿cómo hacer para detectarlos? Acá es importante salir del rol de productores y asumir el de etnógrafos —rastreadores, investigadores, documentadores—. Antes de construir un contenido cultural bajo las estructuras digitales, pregúntese:

• En lo sonoro: ¿Cuáles son los acentos y cómo se expresan en el pueblo? ¿De qué manera cuentan las historias los abuelos? ¿Cuáles son las músicas propias y las letras que hacen alusión al territorio? ¿Cómo suena el casco urbano y el campo a determinadas horas? ¿Cuáles paisajes sonoros son particulares, propios y solo se encuentran en el municipio? ¿Cómo traducir a sonidos las principales prácticas culturales que se dan en el municipio? ¿Cómo desarrollar su mirada propia desde lo sonoro?

• Lo visual: ¿Qué colores caracterizan el territorio? ¿Cuáles son los símbolos culturales que iden-tifican el pueblo y sus habitantes? ¿Cuál es la mejor forma para representar la región? ¿Qué identifica al pueblo? ¿Cuál sería su forma de mirar y enfocar el territorio para construir imágenes complejas de él y sus habitantes? ¿Cómo desarrollar su propia mirada desde la fotografía?.

• En lo audiovisual: ¿Cómo narro el territorio a través de las imágenes? ¿Cómo suena y cómo hablan sus habitantes? ¿Qué músicas caracterizan el territorio? ¿Cuáles son las características narrativas de las historias que se cuentan en el territorio? ¿Cómo desarrollar su mirada propia desde lo audiovisual?.

Page 14: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

14

Tengan en cuenta:

• La historia corresponde a la intención de sentido: lo primero que debemos tener en cuenta es que cada uno de los contenidos de nuestro proyecto digital/cultural es en sí una historia que tiene como punto de partida un tema común (intención de sentido). Entonces, la unidad temática —tema principal— es el tema desde el cual se proyectan los enfoques o puntos de vista sobre el tema. Como podrán apreciar, el modelo que aquí presentamos es una aprox-imación a lo que anteriormente explicamos era “Transmedia”. De esta manera, cada con-tenido contará una mirada diferente del tema principal; nuestros enfoques diferenciales son las formas de analizar la cultura.

• La historia es un contenido para la web: en segunda instancia, los contenidos serán traba-jados en la microproducción. En el entorno digital, la atención del usuario sobre el contenido es más dispersa que cuando los usuarios están frente al televisor, escuchan la radio, leen la prensa o disfrutan de un comic. La sobreoferta que brinda la web y los diversos formatos in-formativos, que en ella habitan, hacen que el contenido que presentemos sea de rápido con-sumo, lleno de fórmulas narrativas que lo cautiven y diferentes a lo que ya ofrece la web.

• La historia es única en la web, obedece a un relato de la cultura local: la tercera situación para tener en cuenta se relaciona precisamente con el contenido. ¡Pensemos! Aquello que pasa en mi pueblo, incluso en mi barrio o en mi casa, está rodeado de situaciones políticas, económicas y culturales únicas; ese suceso ocurre de una forma particular solo en mi territorio. Precisamente eso es lo que debemos tener en cuenta cuando construyamos nuestras histo-rias; la originalidad, y esto nos lo da la cultura local —la cotidianidad—.

1. La historia corresponde a la intensión de sentido.

Identidad + video

2. La historia es un contenido para la web.

3. La historia es única en la web, obedece a un relato de la cultura local.

4. El territorio tiene su propia forma de contar. Si logra plasmarla, su historia será más única.

5. La historia local circulará en un medio global. Estratégicamente cuente lo local a través de un lenguaje universal.

Page 15: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

15

• El territorio tiene su propia forma de contar: el cuarto punto se relaciona con la manera en que narro esas historias. El periodismo nos brinda muchas formas para contar un suceso. Tal vez conozca los géneros documental y argumental y de allí todos los formatos que se des-glosan: la crónica, el reportaje, el perfil, la novela, el sketch, etc. La propuesta que hacemos es que encuentren su propio estilo de contar historias. Cada territorio tiene múltiples historias y también se caracteriza por la forma en que las cuenta; esa narrativa o voz narrativa propia, que más permita profundizar en el tema y en la historia, es la que esperamos sea protagonista en sus relatos. Aunque al final la narrativa se asemeje a una crónica, un reportaje o un formato argumental, se debe pensar que nació de las formas culturales de contar historias en los ter-ritorios. Un ejemplo de todo esto está en el mito. Para el indígena el mito, además de ser un artefacto que lo relaciona con su origen e identidad, posee una forma distintiva de ser contado o narrado. Pausas, acentuación en ciertos momentos de la historia, uso gestual en el relato oral, sincretismo entre historia y naturaleza, etc. Esas formas de contar la historia son propias de algunos pueblos y la idea es que podamos reflejar a través de los contenidos esa estructura narrativa que caracteriza nuestro territorio.

• La historia local circulará en un medio global: esto tiene que ver con la forma como narro la cultura local cuando el resultado va dirigido a una audiencia global. Se trata de pensar cómo utilizamos en nuestras producciones palabras y expresiones que son propias de un territorio determinado, sin que genere confusión en el usuario; se trata en todo caso de traducir esas pa-labras para ponerlas en diálogo. Será clave entender el tratamiento narrativo desde la relación entre lo local y lo global o, dicho de otra forma, desde “lo glocal”.

4. Estrategia digital

4.1. Estrategia digital-cultura local

Una vez construida la intención de sentido y cuando tengamos claro cómo desarrollar contenidos culturales, se debe pensar cuál estrategia digital es la más acertada para lograr lo que se quiere. Recuerde que la estrategia digital establece cuál será la interface/plataforma/aplicación donde convergerán los contenidos, qué contenidos se producirán, qué formatos son los más adecuados y cómo se determinan algunas estrategias de circulación y difusión. Aquí es importante analizar el público objetivo, por ejemplo, si mi público son los niños de mi municipio debo tener en cuenta sus consumos, las posibilidades de acceder a tecnología, los usos de esa tecnología y los lenguajes más acertados para ellos.

Page 16: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

16

Ejemplo:

Se desarrollará una página web donde circularán contenidos audiovisuales, fotográficos y comic construidos desde las historias que narran los abuelos del pueblo. La plataforma y los contenidos que se publicarán en ella serán difundidos a través de la red más consumida por los niños y jóvenes: Facebook. ¿Por qué una página web? La idea es que la página web en sí sea un camino de herradura. Se plantea como una página llena de muchas ilustraciones y que en determinados puntos de la ruta aparezcan los contenidos (fotográficos, audiovisuales, comic) sobre los caminos de herradura de la región.

Una página de estas características es interesante para los niños a quienes va dirigida pues el dibujo, el video, la fotografía y el comic son los contenidos que más consumen cuando entran en la web. Estos datos los obtuvimos de una investigación cuantitativa previa que desarrollamos en las escuelas.

Propuesta: ¡Hagamos uso del software libre! En la web existen diversas herramientas digitales que nos per-miten darle sentido a nuestras narrativas convergentes y cumplir con nuestra intención de sentido. Entonces, ¿qué es lo que necesitamos para cumplir nuestro propósito comunicativo, cultural y digital? ¿Cuáles aplica-ciones, formatos y recursos necesitamos?

Page 17: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

17

Recuerden que en el módulo de comunicación digital pueden encontrar muchas aplicaciones y formatos de contenidos convergentes que puede utilizar para desarrollar su estrategia digital.

4.2. Definición del equipo de la estrategia

En la planeación de qué queremos hacer y cómo lo vamos hacer, tengan en cuenta que es muy importante con “quiénes contamos” para definir los roles del equipo. Como se ha explicado en anteriores módulos, todos los roles son imprescindibles e importantes en el desarrollo de la es-trategia. Definir quiénes somos y qué destrezas tenemos permite planificar qué es lo que quer-emos y podemos hacer.

A continuación encontrará una propuesta de roles para los equipos que trabajarán en las estrate-gias digitales en el diplomado:

Visionado: de acuerdo con lo planteado hasta el momento, en grupo establezcan la intensión de sentido y estrategia digital que van a desarrollar como producto final del diplomado. Como es posible que el grupo no pertenezca a un mismo municipio, definan un tema regional u otro que unifique la intensión de sentido en la frontera o el departamento. Tengan en cuenta los ejes transversales del diplomado: cultura, paz y frontera

¡Empecemos a construir nuestra propuesta!

Page 18: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

18

Coordinador general

Productor 1 Productor 2 Productor 3 Coordinador circulación

Dirigirá la estrategia general y desarrollará los textos web necesarios para la estrategia.

Desarrollo de la producción sonora.

Desarrollo de la producción audiovisual.

Desarrollo de la producción fotográfica.

Desarrollo de las estrategias de circulación.

4.3. Prediseño de la estrategia digital: proyecto de contenido cultural-digital

La siguiente estructura resume de manera general la estrategia cultural/digital planeada. Les ayudará a tener más claridad acerca de lo que se pretende hacer y cómo lo van a hacer. Aconse-jamos que cada grupo la llene teniendo en cuenta los pasos vistos en este módulo, como también en el de comunicación digital.

Cuando estén diseñando toda la estrategia tengan en cuenta:

* Tiempo de duración del diplomado.

* Recursos técnicos y humanos.

* No perder de vista su intensión de sentido.

* La estrategia de circulación es tan importante como la producción.

Page 19: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

19

Tema central Micro-contenidos convergentes Aplicación digital Estrategia de circulación y gestión de los contenidos

Tema relacionado

con la cultura y la paz en zonas de frontera

CAPÍTULO 1

Los cinco micro/contenidos de mi

propuesta convergerán en una línea del tiempo digital.

Estrategia Teaser Desde la etapa de investigación, recolectaremos información que podemos ir circulando por las redes sociales (estrategia de intriga).

Estrategia para la publicaciónLa publicación de la aplicación digital se realizará en los blogs y páginas de los integrantes del grupo, la página de “Las fronteras cuentan” y en sitio web de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

Estrategia para la circulaciónUna vez publicados los contenidos, se diseñará un cronograma para publicidad de cada uno de los microcontenidos. Dicha información de la circulación se realizará a través de las redes sociales, haciendo hipervínculos constantes con la plataforma donde está la aplicación convergente.

El tema general, en este capítulo, lo vamos a analizar desde la memoria.

El formato que vamos a desarrollar en esta microproducción será la radio.

Sinopsis: Duración:

CAPÍTULO 2

El tema general, en este capítulo, lo vamos a analizar desde la identidad. 

El formato que vamos a desarrollar en esta microproducción será el audiovisual.

Sinopsis: Duración:

CAPÍTULO 3

El tema general, en este capítulo, lo vamos a analizar desde el territorio.

El formato que vamos a desarrollar en esta microproducción será el fotográfico.

Sinopsis: Duración:

CAPÍTULO 4

El tema general, en este capítulo, lo vamos a analizar desde los imaginarios. 

El formato que vamos a desarrollar en esta microproducción será la crónica escrita-digital.

Sinopsis: Duración:

 CAPÍTULO 5

El tema general, en este capítulo, lo vamos a analizar desde las manifestaciones artísticas.

El formato que vamos a desarrollar en esta microproducción será el comic digital.

Sinopsis: Duración:

Page 20: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

20

4.4. Elaboración de la ficha del proyecto de contenido cultural/digital y de paz en zonas de frontera

FICHA DEL PROYECTO

Título del proyecto (lema)

“El lema es un gancho de una sola línea que se usa como teaser ante el lector adelantando lo que se va a realizar o qué preguntas se plantea, desde un punto de vista experiencial” (Gary P. Hayes).

Resumen ejecutivo de la estrategia ( intención de sentido) Escriban la sinopsis del proyecto. Se trata de una descripción general en la que expliquen la idea central o intensión de sentido y el problema o la necesidad que la propuesta busca atender.

Condiciones: el resumen ejecutivo debe desarrollarse en máximo una página.

Target y propósito público Describan el público objetivo al que se dirige el proyecto de cultura de paz y la forma en que la propuesta se orienta a alcanzar uno o varios de estos propósitos: la participación plural, el reconocimiento de la diferencia cultural, la visibilización y valoración de la diversidad cultural, las capacidades de acción política, el derecho a la palabra, el uso de lenguajes que no estimulan la violencia, mediación entre posturas divergentes.

Extensión: máximo 250 palabras.

Page 21: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

21

Motivación de su propuesta y fundamentos conceptuales

¿Qué los motiva a presentar este proyecto? Justificación de la pertinencia de la propuesta con el objetivo de construir una cultura de paz en el contexto socioeconómico y educativo del público al que va dirigido. Establezcan brevemente el estado de la conectividad y los consumos digitales de la audiencia a quien va dirigida la estrategia.

Extensión: máximo una página.

Antecedentes y originalidad del proyecto Indiquen si existen antecedentes locales e internacionales del tipo de proyecto interactivo que van a desarrollar, y señalen las ventajas y desventajas de la aplicación en relación con propuestas similares.

Extensión: máximo una página.

Page 22: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

22

Documento de diseño de los contenidos de la estrategia (cada contenido debe desarrollar esta ficha)

Contenido #

Desarrollen en este campo los siguientes elementos:

1. Descripción de la producción: sinopsis general, formato, duración y escenarios a los que va dirigida.

2. Descripción narrativa: ¿de qué manera será contada la historia o el relato? 3. Funcionalidad del proyecto: descripción de la estructura de la producción y de

qué forma se llevará a cabo la interacción entre el usuario y el contenido.4. Aspectos técnicos de desarrollo: canales y requerimientos técnicos para la

producción.5. Descripción gráfica de la interfaz en su estado ideal: se pueden incluir

presentaciones, dibujos, esquemas, planos, imágenes, maquetas u otros elementos a juicio del participante y que sean pertinentes al tipo de proyecto.

6. Descripción del componente transmedial: integración con los otros contenidos diseñados y las redes sociales, o con otras entidades o medios.

7. Requisitos técnicos del usuario final: los dispositivos. Descripción de los requerimientos técnicos o plataforma(s) donde el usuario pueda recibir el contenido. Detalle si existen soportes multiusuarios.

Extensión: de acuerdo con la cantidad de capítulos propuestos.

Page 23: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

23

Entregables

Referencien puntualmente los productos que se van a desarrollar durante todo el tiempo de la ejecución de la estrategia cultural/digital.

Estrategias de circulación

Deben dar cuenta de las actividades de promoción, divulgación y circulación planificadas para el proyecto, mencionando distintos escenarios y circuitos —presenciales o virtuales— de índole local, nacional y/o internacional. Tengan en cuenta los públicos y el escenario objetivo que fueron determinados desde la intención de sentido.

Extensión: máximo dos páginas.

Equipo de trabajo

Como mínimo, deben relacionar las personas que ocupan los cargos directivos y los técnicos líderes, especificando el rol de cada uno dentro del proyecto.

Extensión: máximo una página.

Page 24: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

24

Lo propuesto en este módulo obedece a la manera de producir contenidos, utilizando el compo-nente digital con el fin de dar a conocer la riqueza cultural de esta parte del territorio fronterizo de Colombia y, además, a través de los contenidos, tener la posibilidad de contribuir a la construcción de paz desde este territorio.

Bibliografía

Franco, Natalia, Nieto, Patricia y Rincón, Omar. (2010). Tácticas y estrategias para contar: historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá: Centro de Competencia en Comu-nicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung.

Ministerio de Cultura, Colombia. (2010). Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Visionado: Antes de llegar a la producción se debe seguir planificando.

Definan:

•Diseño de la maqueta de la interfaz/plataforma/aplicación donde los contenidos convergerán.

• Diseño de la producción de los contenidos convergentes.

• Diseño de la estrategia de circulación: Canales y cuadro del tiempo que habrá entre la circulación de los contenidos.

Page 25: Módulo Las Fronteras Cuentan - Mincultura · riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz. Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto

25

Webgrafía

Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura, Colombia (s. f.). Recuperado de

http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/Paginas/default.aspx

Las fronteras cuentan (s. f.). Recuperado de

http://www.lasfronterascuentan.gov.co/

Lo cultural en clave digital (s. f.). Recuperado de

http://loculturalenclavedigital.blogspot.com.co/

Ministerio de Cultura, Colombia (s. f.). Políticas Culturales. Recuperado de

http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/Paginas/default.aspx

Política de Comunicación y Cultura (s. f.). Recuperado de

http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-de-comunicacion-cultura/Documents/10_politica_comunicacion_cultura.pdf