Mecanismo de Defensa Para Imprimir

4
MECANISMO DE DEFENSA Son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto evita sentir angustia por med de los estímulos cognitivos que la producirían. Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentr psicoanálisis, tanto por Sigmund Freud como por otros como Karl Abraam, pero an entrado !a al com"n de la psicología en general. #ás recientemente, el $S#%&' ! el $S#%&'%() de la Asociación *siquiátrica Americana, los a reco una + scala de mecanismos de defensa+, como eje disgnóstico para estudios posteriores, ! les a d apelativo alterno de -estrategias de afrontamiento-. Los mecanismos de defensa son recursos inconscientes que utili an las personas para a situaciones más o menos difíciles de ansiedad, miedo, inseguridad..., con el objetivo de que dic no les agan da/o. 0uando una persona se encuentra ante una situación de estr1s, miedo, agustia, etc., lo más ususal ante si un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dica situación, aumentando su sens seguridad, efectividad o utilidad Algunas características generales2 Son dispositivos del 3o. Son inconscientes 0onsisten en arrojar fuera de la conciencia alg"n aspecto de la realidad, !a sea física o p Su objetivo "ltimo es evitar la angustia o dolor psíquico que esos conflictos provocarían e conciencia. Los mecanismos de defensa son utili ados por todas las personas, no sólo por aquellas que trastornos psíquicos Mecanismos de Defensa en Psicología 4na variedad de autores e5ponen sus puntos de vista acerca de la función de mecanismos de defens )ecientemente Artur Staats a propuesto que -los mecanismos de defensa implican el funcionamient repertorios de lenguaje complejo de modo que reducen la emocionalidad negativa que, de otra forma persona e5perimentaría-. $esde un punto de vista conductual, los seres umanos aprenden a proveerse a sí mismos de estimul con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulación ambiental2 es decir, se anti ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasad tenido alg"n grado de similitud. ste es el fundamento empírico de la característica que tienen l umanos de no sólo recibir ! emitir estimulación aversiva de su ambiente, sino tambi1n interiori modo, no sólo es motivante evitar la estimulación displacentera del ambiente, sino tambi1n evitar interior 6respuestas coverantes7. La forma de evitar este tipo de estimulación aversiv justamente, los mecanismos de defensa. #odelo Fisicalista $inámico de los #ecanismos de $efensa.

Transcript of Mecanismo de Defensa Para Imprimir

MECANISMO DE DEFENSASon diversas formas de defensa psicolgica con las cuales el sujeto evita sentir angustia por medio del retiro de los estmulos cognitivos que la produciran. Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del psicoanlisis, tanto por Sigmund Freud como por otros como Karl Abraham, pero han entrado ya al acervo comn de la psicologa en general.Ms recientemente, el DSM-IV y el DSM-IV-TR de la Asociacin Psiquitrica Americana, los ha recogido en una 'Escala de mecanismos de defensa', como eje disgnstico para estudios posteriores, y les ha dado un apelativo alterno de "estrategias de afrontamiento". Los mecanismos de defensa son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a situaciones ms o menos difciles de ansiedad, miedo, inseguridad..., con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan dao.Cuando una persona se encuentra ante una situacin de estrs, miedo, agustia, etc., lo ms ususal es que erija ante si un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha situacin, aumentando su sensacin de seguridad, efectividad o utilidadAlgunas caractersticas generales:1. Son dispositivos del Yo.1. Son inconscientes1. Consisten en arrojar fuera de la conciencia algn aspecto de la realidad, ya sea fsica o psicolgica.1. Su objetivo ltimo es evitar la angustia o dolor psquico que esos conflictos provocaran en la conciencia.1. Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas, no slo por aquellas que padecen trastornos psquicosMecanismos de Defensa en Psicologa Una variedad de autores exponen sus puntos de vista acerca de la funcin de mecanismos de defensa. Recientemente Arthur Staats ha propuesto que "los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de repertorios de lenguaje complejo de modo que reducen la emocionalidad negativa que, de otra forma, la persona experimentara". Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a s mismos de estimulacin, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulacin ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algn grado de similitud. Este es el fundamento emprico de la caracterstica que tienen los seres humanos de no slo recibir y emitir estimulacin aversiva de su ambiente, sino tambin interiorizarla. De este modo, no slo es motivante evitar la estimulacin displacentera del ambiente, sino tambin evitar aquella del interior (respuestas coverantes). La forma de evitar este tipo de estimulacin aversiva coverante, son, justamente, los mecanismos de defensa.Modelo Fisicalista Dinmico de los Mecanismos de Defensa.El modelo de psique (psych/) original de Sigmund Freud, un modelo que inclua el concepto de defensa psicolgica, fue concebida como una estructuracin de fuerzas que podan ser desviadas, contrapuestas, retenidas, descargadas, etc.Estas fuerzas seran determinadas por caractersticas innatas, las caractersticas instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen experiencias familiares de naturaleza traumtica (concepcin despus modificada por la nocin de fantasma o fantasa, ms del orden del deseo que de un experiencia pasiva venida del exterior).La mayor parte de las personas mantendran un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa como tcnicas de ajuste bsico, o mecanismos de ajuste homeosttico, tericamente hablando dentro de esta concepcin.Existen distintos tipos de mecanismos de defensa:a. Negacin: consiste en rechazar una idea perturbadora o desagradable sin arrojarla al inconsciente, sino negndola en la propia realidad.Ejemplo; cuando alguien dice No es cierto que haya deseado alguna vez su muerte. Al negarse a aceptar el deseo, la persona admite implcitamente la existencia del mismo.b. Regresin; el sujeto regresa a pocas anteriores de su desarrollo psquico, es decir, reproduce comportamiento pasados que le resultaban satisfactorios. Ejemplo; cuando desarrolla conducta infantiles ante la aparicin de un conflicto, buscando con ellas la antigua proteccin maternal para no tener que afrontar la responsabilidad o la tomo de decisiones.c. Fijacin; quedan fijados en una poca de su desarrollo. Eso impide, como eso, una maduracin adecuada de la personalidad. Ejemplo; la inmadurezd. Desplazamiento y sublimacin; tcnica defensiva que consiste en llevar a cabo una sustitucin. Los sentimientos perturbadores, puesto que son considerados tabes o prohibidos para la persona, se desvan hacia otro objeto que no0 p9osee esas caractersticas. De esa manera, se evita la angustia. La sublimacin es una forma de desplazamiento. Ejemplo; una persona con sus impulsos sexuales reprimidos (y, por lo tanto, incapaz de mantener relaciones de pareja) deriva esa energa hacia la solidaridad, declarando amar a la humanidad y desarrollando conductas de ayuda social.e. Proyeccin; consiste en proyectar sobre los dems sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo, con lo cual se evita la frustracin personal. Ejemplo; cuando una persona no quiere admitir que ama o otra, puede llevar a cabo una proyeccin y convencerse de que es amada por la otra persona.f. Formacin Reactiva; cuando un deseo es reprimido, es sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando as una reaccin negativa con el fin de evitar la angustia. Ejemplo; personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestacin odiarlos e, incluso, reaccionando agresivamente ante ellos.g. Racionalizacin; los individuos tratan de autoconvencerse, dando explicaciones a los dems y a s mismos, dando explicaciones a los dems y a s mismos, de tal forma que los sentimientos inaceptables o reprimidos puedan se justificados mediante la presentacin de ciertas razones. Ejemplo; personas con deseos homosexuales, para no ser acusadas de discriminacin contra los homosexuales, muchas personas intentan demostrar que su odio contra ellos obedece a razones bien fundadas.h. Compensacin : Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable. As, por ejemplo, al tomar una copa cuando se ha tenido un mal da, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensacin de euforia y seguridad que en realidad no se tiene. Hay personas tambin que compensan ciertos complejos fsicos como: ser bajo, verse poco atractivo... con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural. i. Identificacin: La persona establece aqu una relacin entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con ms fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel. As, cuando los nios llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se sienten ms seguros teniendo un modelo a seguir. Hay tambin muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como l, escondiendo su verdadera personalidad (con la que se sienten inseguros) detrs de una que tiene ms aprobacin que la suya.

j. Intelectualizacin : La intelectualizacin consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales. Un ejemplo de ello sera el nio repelente de la clase, ese nio que intenta destacar sobre sus compaeros a travs de un lenguaje ms avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de inseguridad. Tambin se da en los adultos como en el caso de aquellos que utilizan un vocabulario muy tcnico ante hablantes no especializados en el tema.

k. Represin : Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se repliega al subconsciente. Un ejemplo de ello sera cuando un miembro de la pareja no quiere tener relaciones sexuales y la otra s. El miembro que s quiere reprime" sus deseos que afloran por otros medios, como los sueos.

l. Bsqueda de atencin :Sera aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. As, actos como marearse en pblico pueden ser utilizados para llamar la atencin de forma inconsciente. Esta bsqueda de atencin muestra algn tipo de carencia o dficit que hay por detrs, que habr que estudiar.

m. Aislamiento :Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensin. Ante una situacin conflictiva se separa la situacin misma de los sentimientos que provoca. Este mecanismo es muy frecuente en los psicpatas, los cuales no sienten pnico ante ninguna situacin.

n. Fantasa : Este mecanismo sera algo parecido a soar despierto. Se da cuando la persona, ante la insatisfaccin que siente, recurre a la imaginacin y experimenta a travs de los sueos lo que no puede experimentar en la realidad (como por ejemplo el xito). Los M. D. son un conjunto de actividades psquicas y de operaciones mentales que, ante cada situacin, actan en forma artificiosa, autnoma e inconsciente, o sea excluyendo de la conciencia aquellos impulsos, que si fueren reconocidos, crearan angustia y sentido de culpa. El origen de la ansiedad procede del Yo opuesto a Ello y al Superyo y al S mismo opuestos al exterior; el Yo evita el riesgo de pasar al acto transformando las energas libres en energas adaptativas. Los M. D. cuando tienen xito resultan en rasgos o formas de reaccin del carcter en proceso de estructuracin (W. Reich). Asimismo, ante cada situacin ponen en marcha diversos M. D. que llegan a formar parte de la personalidad. Lo normal es disponer de algunos mecanismos de defensa, los cuales, mediante la bsqueda de la adaptacin, tienden a impedir la neurosis. Los M. D. no perturban, en general las funciones ms importantes. Los M. D. son elegidos por el Yo tanto en calidad como en cantidad por un tiempo determinado. Pueden ser limitados, anulados, eliminados o transformados por el Yo a travs del tiempo.

En sentido positivo y ampliando lo antedicho, los M. D. tienen las siguientes funciones: . Reequilibrar las realidades internas o externas. . Autorregular la posibilidad de satisfacer los impulsos. . Facilitar la adaptacin, la socializacin y el contacto con la realidad. . Mantener el estado de firmeza y permitir el desarrollo de la personalidad. . Conciliar los intereses del Ello y del Superyo. . Proteger el equilibrio emocional.

En sentido menos positivo, en relacin con lo ms displacentero, los M.D. actan en la siguiente forma: Resistencia del Yo a lo insoportable mediante la reduccin, la evitacin, layugulacin o la defensa de a)Tensiones, angustia, insatisfaccin o frustracin originadas internamente o producidas por conflictos interpersonales. b)Recuerdos desagradables, amenazas instintuales, tendencias contradictorias, miedo a la agresividad o peligros supuestos o reales. c)Energa impulsiva que no puede ser encauzada por la angustia ni por gritos ni golpes.

Toda activacin de un proceso defensivo de relegacin o neutralizacin implica generalmente un gasto de energa vital que, en el peor de los casos, puede empobrecer la personalidad ya que la energa invertida en actitudes defensivas no puede ser aplicada a otros fines. Los M. D. pueden distorsionar la realidad interna externa, o bien producir distorsin entre afecto e idea y entre sujeto y objeto. Con todo, aunque no siempre, pueden ser reconocidos y modificados por el sujeto. Hay M. D. normales y M. D. patolgicos. Los normales permiten la descarga natural del exceso de tensin.

Mecanismos de Defensa anormales o patolgicos Los M. D. anormales son aquellos que actan en forma insuficiente o repetitiva, abusivamente, restrictivamente o rgidamente, dando lugar a . Rigidez que obstaculiza el potencial propio. . Agresividad. Sadismo. . Ambivalencias. . Angustia, depresin. Suicidio. . Estados fbicos, histricos u obsesivos

Son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su surgimiento. La ansiedad puede tener tres orgenes: La ansiedad de realidad , que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros reales. La ansiedad neurtica , que es consecuencia del temor de que los impulsos de ello se salgan de control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que ser castigado. La ansiedad moral , generada por el temor de los individuos a transgredir el cdigo moral. Si el yo (ego) funciona perfectamente no se experimenta ningn tipo de ansiedad, ya que los peligros externo seran previstos y manejados, los impulsos del ello seran liberados oportunamente y no se transgredira ninguna norma ni principio moral introyectado. Pero esto no ocurre en la realidad donde lo normal es experimentar diferentes tipos y grados de ansiedad. Varios tericos del psicoanlisis han estudiado los mecanismos de defensa, entre ellos Anna Freud (1966) que identifico hasta 9 mecanismos que el yo puede emplear para detener la ansiedad: