MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

40
MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS © y ® 2011 Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos - CPDH Junta Directiva Nacional Filial de la Federación Internacional de Derechos Humanos – FIDH Miembro de la Organización Mundial contra la Tortura – OMCT Integrante del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado Carrera 6 # 12 – 21 - Bogotá - Colombia Teléfono 286 27 02 - 336 09 29 - Fax 286 27 04 Correo electrónico: [email protected] Pagina Web: www.comitepermanente.org Con el auspicio de el Ayuntamiento de Alcala de Henares, España Reservados todos los derechos de autoría Este material puede ser utilizado completamente, citando la fuente.

description

Cartilla Pdf

Transcript of MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Page 1: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

1

MECANISMOSPARA LA PROTECCIÓN DE LOSDERECHOS HUMANOS

© y ® 2011

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos - CPDH

Junta Directiva Nacional

Filial de la Federación Internacional de Derechos Humanos – FIDH

Miembro de la Organización Mundial contra la Tortura – OMCT

Integrante del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado

Carrera 6 # 12 – 21 - Bogotá - Colombia

Teléfono 286 27 02 - 336 09 29 - Fax 286 27 04

Correo electrónico: [email protected]

Pagina Web: www.comitepermanente.org

Con el auspicio de el Ayuntamiento de Alcala de Henares, España

Reservados todos los derechos de autoría

Este material puede ser utilizado completamente, citando la fuente.

Page 2: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

2

Page 3: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

3

TABL

A D

E CO

NTE

NID

O Presentación 5

1.Conflicto y Derechos Humanos 6

1.1 ¿Que es el conflicto y cómo se relaciona con los derechos

humanos? 6

1.2 ¿Qué es la violencia institucional? 7

1.3 ¿Cómo surge la confrontación armada y el intento de salida

negociada 7

1.4 Lucha contra la impunidad y movimiento nacional de víctimas

de crímenes de estado 8

2. Sobre los derechos humanos 10

2.1 La dignidad humana y por que se afirma que es el fundamento

de los derechos humanos 10

2.2 Concepto de derechos humanos 11

3. Criterios constitucionales para la protección de los Derechos Humanos 12

4. El derecho a la libertad y los Derechos Humanos 13

4.1 ¿Es posible privar o restringir la libertad, sin que una persona

haya sido declarada responsable de un delito? 13

4.2 ¿Requisitos de la orden judicial? 13 4.3 ¿Cuando existe la flagrancia? 13 4.4 ¿Que debe contener la orden judicial destinada a capturar una

persona? 13

4.5 ¿Cuando existe captura ilegal? 14

4.6 ¿Que ocurre con posterioridad a la captura de una peersona? 14

4.7 ¿Cuales son los derechos del capturado? 14

4.8 ¿Que es un Proceso penal? 14 4.9 ¿Quienes intervienen en un proceso penal y qué funciones t

tienen? 14

4.10 ¿Cuales son las etapas del procedimiento penal? 15

4.11 ¿Qué ocurre en la etapa de investigación? 15

4.12 Etapa de juzgamiento 16

4.13 Audiencia de formulación de la acusación 16

4.14 audiencia de juicio oral 16

4.15 ¿En que consiste la etapa de ejecución de penas y medidas de

seguridad? 16

5. Fuerza Pública: Derechos Humanos y el Derecho Internacional

Humanitario 17

5.1 ¿Que es y quienes componen la Fuerza Pública? 17

Página

Page 4: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

4

5.2 ¿ Que diferencias importantes existen entre las fuerzas militares

y policía nacional? 18

5.3 ¿Quienes tienen funciones de Policía judicial? 19

5.4 ¿El Ejército Nacional tiene funciones de Policía Judicial? 20

6. Instrumentos Jurídicos esixten para la protección de los derechos humanos 21

6.1 La denuncia penal. 21

- ¿Ante quien se denuncia penalmente? 22

- ¿Quién puede realizar una denuncia penal? 22

- ¿Que debe contener una denuncia penal? 22

- Modelo Denuncia Penal 23

6.2 Que es la Denuncia Disciplinaria o Queja 24

- ¿Que es la denuncia disciplinaria? 24

- ¿Ante quien se denuncia disciplinariamente? 24

- ¿Quien puede realizar una denuncia disciplinaria? 24

- ¿Como se debe presentar? 24

- Modelo de denuncia disciplinaria 25 7. Mecanismos Constitucionales que existen para la defensa de los derechos

humanos 26

7.1 Acción de Tutela 26

- Modelo de acción de tutela 28

7.2 Derecho de petición 29

- Modelo de drecho de petición 30

7.3 Habeas Corpus. 31

- Modelo de Habeas Corpus. 32

7.4 Acción de Cumplimiento 33

- Modelo de la acción de cumplimento 34

8. Cuadro Comparativo, mecanismos de protección de los derechos

humanos. 36

9. Cuales son Los derechos Constitucionales de los colombianos y de las

colombianos. 38

Bibliografía 40

Dedicatoria 40

Page 5: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

5

PRESENTACION

Las siguientes páginas representan el interés del Comité Permanente Por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), de proporcionar herramientas mínimas a los defensores y defensoras de derechos humanos, miembros de or-ganizaciones campesinas, cívicas y populares que habitan zonas apartadas y de marcada influencia de los factores que son causas y efectos del conflicto político social y armado que vive el país, así como también las graves vulneraciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Esta nueva etapa que inicia con el periodo de gobierno 2010-2014, con el Presidente JUAN MANUEL SANTOS y su política de “Prosperidad Democrática”, se ha caracterizado por mantener los elementos centrales de la pasada política de seguridad de “Seguridad Democrática” impulsada por el pa-sado gobierno, es decir la persistencia de la criminalidad de Estado, la conti-nuidad del fenómeno paramilitar, los bombardeos masivos e indiscriminados a la población civil, injustas judicialización, homicidios selectivos a dirigentes sociales y campesinos entre otros, los cuales si observamos de manera objetiva, configuran la idea la idea de un Estado Fallido, a propósito de los 20 años del origen de la actual constitución política. En esta perspectiva surge la idea de proporcionar elementos prácticos que coadyuven a las acciones que de manera cotidiana realizan grupos, organizaciones sociales, sindicales y campesinas, en defensa de derechos tales como la vida, dignidad humana, libertad, desarrollo social y económico, defensa del derecho al territorio y la solución política ne-gociada al conflicto social y armado que vive el país.

Para ello hemos compilado diversos aportes teóricos prácticos que desde diversas época ha construido el CPDH para su labor educativa, en la prospec-tiva de dar continuidad a la iniciativa pedagógica denominada la “Escuela Permanente de Derechos Humanos”, espacio que tiene por objeto la puesta en marcha de un sistema educativo, en por la defensa, promoción, divulgación de los derechos humanos y los derechos de las víctimas.

Page 6: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

6

Para entender lo que sucede en las sociedades contemporáneas se requiere, entre otros, el conocimiento de los derechos humanos. Saber de estos son derechos básicos de todas las persona. Esta cartilla se ha elaborado para contribuir ala educación en derechos humanos, con la esperanza de aportar al logro de vida digna para todas las personas.

1.1- ¿Qué es el Conflicto y cómo se relaciona con los de-rechos humanos?

El conflicto existe desde los orígenes mismos de la humanidad y ha estado presente de diferentes formas a lo largo del desarrollo social. El ser humano es ante todo un ser social, que no puede vivir solo, aislado. Esta característica por naturaleza lo lleva a vivir en comunidad y a interactuar con sus semejantes.

Donde hay más de dos personas o grupos sociales necesariamente se presen-tarán diversidad de intereses y enfoques o formas diferentes de ver la vida. Con mucha mayor razón en sociedades con desigualdades sociales enormes, donde unos pocos seres humanos privilegiados acumulan enormes fortunas mientras la inmensa mayoría sufre hambre y miseria. Esta enorme complejidad explica por sí misma el conflicto; sin embargo es natural, y hasta necesario, que este fenómeno de la vida social exista.

A lo largo de la historia de la humanidad los conflictos han tenido muy variadas expresiones y han propiciado un sinnúmero de cambios en el proceso de la evolución social. La existencia del conflicto tiene múltiples explicaciones. Pero quizás la más importante, es que gracias a él se produce el cambio y con ello el desarrollo de las sociedades. Sin el conflicto no habría cambio; el motor de la humanidad no existiría y, por consiguiente, la supervivencia de esta sería imposible.

1.CONFLICTO Y DERECHOS HUMANOS.

Page 7: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

7

Lo problemático no es que existan conflictos sino la actitud o los me-canismos que los seres humanos escojan para resolverlos, constructiva o negativamente.

En Colombia existe un conflicto armado interno desde hace mas de 40 años, de profundas raíces políticas, económicas y sociales, y también históricas que, de acuerdo con los estudiosos del tema, tienen que ver “con el régimen de violencia, democracia restringida y el progresivo proceso de militarización de la sociedad”.

El rasgo distintivo de la historia nacional, en sus propios orígenes, es la vio-lencia ejercida desde el poder, tendiente a acallar cualquier signo de oposición al sistema o siquiera de inconformidad popular.

A lo largo de 185 años dos partidos: el liberal y el conservador, se han rota-do el poder manteniendo una hegemonía, que ha impedido el ejercicio político a las fuerzas de la oposición y de alternativas políticas distintas. Históricamente la democracia restringida ha sido la constante de todos los gobiernos biparti-distas quienes y cuando la constitución le estorba a sus intereses la modifican a su antojo.

El sistema de poder en Colombia ha sido esencialmente antidemocrático, de composición elitista y excluyente, basado en el más atroz autoritarismo, don-de la rama ejecutiva y principalmente la figura del presidente concentra los espacios fundamentales de las decisiones. Es un régimen autoritario con ropaje republicano que además, se ha acostumbrado a la utilización sistemática de la violencia como ejercicio de gobierno. Tras la apariencia de una democracia for-mal, en Colombia existe de hecho un régimen de terror que utiliza el poder para acrecentar sus privilegios y saquear al estado, de donde proviene el alto nivel de corrupción y clientelismo de todos los niveles oficiales.

1.2- ¿Qué es la violencia institucional?Violencia contra la población ha sido practicada por los sectores dominan-

tes con distintos grados de intensidad. Pero especialmente de 1946 en adelante viene practicándose sistemáticamente también el terrorismo de Estado, progra-mado desde instituciones Estatales para aniquilar a opositores del sistema y para atemorizar a la población por medio del genocidio.

Se puede afirmar que el terrorismo de Estado se convirtió en práctica sis-temática desde la proclamación oficial de la política de “sangre y fuego” en el gobierno conservador de Ospina Pérez. Investigaciones históricas señalan cómo esa forma atroz de violencia, el despojo de tierras al campesinado y los des-plazamientos masivos fue la causa principal del surgimiento de alzamientos armados en forma de autodefensas campesinas, primero, y después en forma de guerrillas.

1.3- ¿Cómo surge la Confrontación Armada y el intento de salida negociada?

Los operativos del gobierno conservador sobre Marquetalia, Riochiquito, el Pato y Guayabero dieron lugar a la conformación de las FARC en mayo de 1964.

Page 8: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

8

Se creó también el ELN y posteriormente el EPL. Surge el Frente Unido del sacerdote Camilo Torres, cuyo proyecto popular es asfixiado por la hegemonía bipartidista, el hostigamiento y la persecución estatal. El Padre Camilo Torres de incorpora entonces al ELN y muere en combate en febrero de 1966. El fraude electoral de 1970 que desconoció el triunfo de la Anapo e impuso el gobierno conservador de Misael Pastrana generó el surgimiento del grupo armado M.19.

La política económica antipopular de carestía y bajos salarios durante el gobierno del presidente López Michelsen determina la acción conjunta de las cuatro centrales sindicales (CTC, UTC, CGT y CSTC) quienes realizan un Paro Cívico Nacional de grandes proporciones el 14 de Septiembre de 1977. Los go-biernos de López y Turbay Ayala reaccionan frente al auge de la protesta social con la imposición del Estatuto de seguridad y la proliferación de todo tipo de atropellos de la fuerza publica contra la población, lo cual condujo a la reali-zación del primer Foro Nacional por los Derechos Humanos en abril de 1979 y al surgimiento del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Desde ese momento surgen nuevas condiciones para la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de soluciones negociadas al conflicto armado.

En los años 80, durante el gobierno de Belisario Betancur, se dan importan-tes procesos de tregua y diálogo que se plasman en los Acuerdos de la Uribe y la conformación de la Unión Patriótica como mecanismo para que las guerri-llas se transformaran en un movimiento político. Lamentablemente los sectores más pudientes y militaristas boicotearon este proceso e iniciaron el extermino de los principales lideres del Partido Comunista y la Unión Patriótica.

14.- Lucha contra la Impunidad y Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.

Bajo la protección del Estado surgió y se extendió el paramilitarismo en todo el país, se producen las más horrendas masacres y ejecuciones extrajudicia-les; las operaciones militares en desarrollo del Plan Colombia y su segunda fase, el Plan Patriota, han terminado victimizando a la población civil; en el marco de la política de “seguridad democrática” se producen miles de detenciones ar-bitrarias contra lideres sociales y de oposición y se incentiva el desplazamiento forzado que hoy alcanza la cifra de 3 millones de personas desarraigadas. Más de 9 mil personas están desaparecidas sin que el Estado y la justicia den razón alguna. La impunidad ha sido el signo característico en el país.

El 25 de junio de 2005, en la ciudad de Bogotá, más de 800 delegados asis-tentes al II Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de lesa humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y Genocidio, toman la decisión de crear el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, el cual re-chaza categóricamente la llamada “ley de Justicia y paz”, se plantea la recupera-ción de la memoria histórica y busca afirmar el derecho a la autentica verdad, justicia y reparación integral.

Page 9: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

9

La verdad es que el conflicto Colombiano solo tiene dos salidas posibles: la salida militar que implicaría una prolongación del enfrentamiento, con un mayor costo en vidas humanas, hasta que uno de los contendientes derrote mi-litarmente al otro o, la salida política negociada, que en nuestro modo de ver es la mas sensata; mediante el diálogo entre las partes enfrentadas hasta lograr unos acuerdos de pazque superen las causas que dieron origen al conflicto y permitan transformaciones de fondo en la sociedad Colombiana para el logro del bienestar de la inmensa mayoría de la población.

Pero para lograr una solución política y democrática del conflicto por la vía del diálogo se requiere del concurso de la sociedad. La población debe vincular-se a este proceso, organizándose, conociendo el origen del conflicto y generan-do propuestas de solución efectiva a la crisis nacional. El logro de un nuevo país con bienestar y democracia debe ser una obra colectiva y democrática.

La verdadera paz podrá materializarse solo cuando el Estado respete y haga efectivos los derechos humanos de los ciudadanos. Paz y derechos humanos in-tegrales van cogidos de la mano y se lograran cuando la población se sensibilice de la problemática del país, se organice y sea protagonista de los cambios que la sociedad necesita.

Page 10: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

10

2. SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.

2.1- La Dignidad Humana Y por que se Afirma Que Es El Fundamento De Los Derechos Humanos?

Cuando se habla de la dignidad humana se hace referencia a una razón para la acción individual y social, que reconoce el supremo valor de todo ser humano en tanto persona y miembro de una sociedad. El pensamiento de las personas se forma de tal manera que les permite justificar, explicar y valorar sus conductas sociales. Puesto que cada uno debe actuar en relación con otro, se ha hecho necesario establecer una serie de normas explícitas o implícitas para conservar y fortalecer los grupos humanos. El conjunto de normas o reglas sociales que orientan las actitudes de los individuos, se constituyen en pautas para la acción social.

Tener acceso o poder disfrutar de los bienes materiales y culturales alcan-zados por el desarrollo de los pueblos, es lo que se considera como condiciones de vida digna. Todos los miembros de una sociedad, solo por serlo, pueden ser partícipes de los avances culturales y materiales, y les corresponde el derecho a disfrutarlos, puesto que todo avance científico o tecnológico siempre busca beneficiar a toda la humanidad. Otra cosa es que, por la manera como está estructurada la sociedad, lo que se produce para todos sea acaparado por unos cuantos, para beneficio particular de quienes controlan el poder político.

Page 11: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

11

Vivir dignamente significa vivir al nivel alcanzado por la humanidad, lo cual incluye alcanzar el reconocimiento de la igualdad entre los seres humanos, puesto que hoy más que nunca se sabe que no hay razones históricas, sociales, religiosas, de género o biológicas para suponer que alguien es más que otro. No es justificable que solo unos no tengan educación, cuando todos puedan tenerla, o que solo algunos tengan mejor alimentación o trabajo. El desarrollo científico y tecnológico va marcando los niveles de desarrollo a los que legítimamente podemos aspirar.

Esta idea, de que todas las personas pueden y deben vivir en condiciones dignas, es la que sustenta el Proyecto de Movilización Por los derechos huManos, por el cual los derechos humanos se asumen como propios e inhe-rentes a toda persona por el hecho de serlo, a tiempo que se proclaman inalie-nables, imprescriptibles y fuera del alcance de cualquier poder político.

2.2- Concepto de Derechos Humanos Los derechos humanos son todas aquellas prerrogativas que el Estado y la socie-

dad deben a toda persona por el solo hecho de ser un humano. Esas prerrogativas no son otra cosa que el conjunto de privilegios, gracias,

bienes, beneficios, etc., que le garantizan a una persona una vida digna e integra.

Esta idea no ha estado siempre en las sociedades. Antes ni siquiera se consideraba que existieran los individuos, ni que hubiese derechos para todos. Comprender la manera como se han llegado a entender hoy los derechos humanos, nos permitirá estudiar algunos problemas de la lucha por el reconocimiento y la aplicación de los derechos humanos.

La idea de que la gente tenía derechos, por el solo hecho de ser personas, se fue fortaleciendo en los pueblos de tal manera que posibilitó su reconocimiento progresivo en las normas escritas que han regido las sociedades. De esta forma, la movilización por los derechos permitió perfilar movimientos sociales, polí-ticos y filosóficos basados en el principio de la dignidad humana. Esto es, se reconocía que la gente podía acceder a bienes materiales y culturales creados por los pueblos.

Los derechos humanos son

las prerrogativas que el Estado y la sociedad deben a toda

persona por el solo hecho de

ser un humano

Page 12: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

12

3.CRITERIOS CONSTITUCIONALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La integralidad y los mecanismos de protección legal de los derechos, tie-nen en la constitución de cada país un elemento que permite la exigibilidad de los derechos humanos. Este es el caso de la Constitución Política de Colombia que en su Preámbulo establece que:

“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, eco-nómico y social justo y comprometido a impulsar la comunidad latinoa-mericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia”. Además, la Constitución se orienta hacia un Estado pluralista que recono-

ce, respeta y promueve los derechos de las minorías.Como existe una enorme distancia entre las disposiciones constitucionales

y su aplicación real, los constituyentes, reconociendo que el poder emana del pueblo, dejaron consignado en el artículo 3º que:

“La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder pú-blico. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.”

Puesto que la causa de los derechos humanos es universal, y considerando que en los tratados internacionales sobre la materia se ha concretado legítimas aspiraciones de las fuerzas y grupos sociales sometidos a los dictados de los gru-pos poderosos, en la nueva Constitución se avanzó en reconocer el valor supre-mo de los tratados de derechos humanos ratificados por el Estado colombiano.

En el artículo 44 se establece que en cuanto a los derechos fundamentales de los niños, además de los específicos “Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia”.

La Constitución Política de Colombia permite la protección y exigibilidad de los derechos humanos

Page 13: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

13

4. EL DERECHO A LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS HUMANOS.

4.1- ¿Es posible privar o restringir la libertad, sin que una persona haya sido declarada responsable de un delito?

Sí. Solo cuando exista orden escrita de autoridad judicial competente ó exista flagrancia.

4.1- ¿Requisitos de la orden judicial?Para la captura se requerirá orden escrita proferida por un juez de control

de garantías con las formalidades legales y por motivos razonablemente funda-dos. Esto quiere decir que solo un juez de la república puede exponer una orden de captura, para ello debe existir una formalidad legal y existir un motivo real y cierto para que se produzca la orden de captura.

4.3- ¿Cuando existe flagrancia?Se entiende que existe flagrancia cuando:1. La persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer el

delito.2. La persona es sorprendida o individualizada al momento de cometer

el delito y aprehendida inmediatamente después por persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho.

3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un delito o participado en él.

4.4- ¿Qué debe contener la orden judicial destinada a capturar una persona?

1. El nombre de la persona cuya captura se solicita.

2. La dirección de su vivienda y el lugar donde trabaja, si se conocen.

3. Otros datos que sirvan para identificar claramente a la persona, o dar con su paradero.

Page 14: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

14

4. El número que se ha asignado a la investigación.

5. Los datos del Fiscal que adelanta la investigación.

6. Los motivos de la captura.

7. La fecha, que no podrá ser superior a (6) meses desde su expedición (a menos que haya sido prorrogada).

4.5- ¿Cuando existe captura ilegal?Una persona es ilegalmente capturada cuando no existe orden judicial ni

es sorprendida en flagrancia, o en el evento cuando haya sido capturada una persona mediante orden judicial y no es llevada ante un juez de la república, dentro de las 36 horas siguientes a su captura.

4.6- ¿Qué ocurre con posterioridad a la captura de una persona?

El capturado debe ser llevado por el efectivo de la fuerza pública ante un fiscal, dentro de las doce (12) horas siguientes. Una vez con el fiscal, éste cuenta con (24) horas para llevar al capturado ante un juez de control de garantías, quien de inmediato celebrará audiencia de Control de Legalidad. En cualquier caso, nunca podrán transcurrir más de (36) horas desde la captura hasta la rea-lización de dicha audiencia.

4.7- ¿Cuáles son los derechos del capturado?1. Que se le indique cuáles son los hechos que motivaron su captura y el

funcionario que la ordenó.

2. Que se le informe de la captura a un familiar o allegado, o a quien el capturado indique.

3. Que se le informe que tiene derecho a guardar silencio, que las manifes-taciones que haga podrán ser usadas en su contra y que no está obligado a declarar en contra de su cónyuge, compañero permanente o ciertos parientes (primos, tíos, hermanos, padres, abuelos, etc.)

4. Que se le informe del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado de confianza en el menor tiempo posible. De no poder hacerlo, el sistema nacional de defensoría pública le suministrará uno.

4.8- ¿Qué es un proceso penal?Es el conjunto de etapas o momentos que deben cumplirse desde que se

tiene conocimiento de un delito, hasta que se impone una sanción para quien es declarado responsable o ser absuelto.

4.9- ¿Quiénes intervienen en un proceso penal y qué fun-ciones tienen?

1. El Fiscal: quien tiene la función de investigar el delito y acusar.

2. El procesado: Puede ejercer su defensa material.

3. Abogado: Quien ejerce la defensa técnica.

4. El Juez: quien tiene a su cargo la función de juzgamiento.

5. Ministerio Público.

Page 15: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

15

4.10-¿cuáles son las etapas del procedimiento penal?1. Etapa de investigación previa.

2. Etapa de investigación.

3. Etapa de juzgamiento.

4. Etapa de ejecución de penas y medidas de seguridad.

4.11-¿Qué ocurre en la etapa de investigación?cuando se tiene conocimiento de un delito (noticia criminal), se asigna el

caso a un fiscal, quien debe llevara a cabo la función de investigar y acusar a quien se cree es el responsable. Para ello el fiscal, en compañía de su equipo de policía judicial, diseña un plan de trabajo (programa metodológico). Si deben hacerse diligencias como capturas, allanamientos o detenciones, esas actuacio-nes deben estar autorizadas por el juez de control de garantías.

Una vez el fiscal tiene certeza sobre la existencia del delito, los datos del presunto responsable y las circunstancias en que ocurrieron los hechos, convoca a una AUDIENCIA PRELIMINAR DE FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN. En ella, la fiscalía comunica a una persona su calidad de procesado, quien puede realizar negociaciones sobre su situación o aceptar los cargos que se le atribuyen. A partir de lo que ocurre en dicha audiencia, el fiscal tiene como opciones:

1. Presentar un escrito de acusación ante el juez de conocimiento( el juez

ETAPA DE EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS

ETAPA DE JUZGAMIENTOETAPA DE INVESTIGACIÓN

Page 16: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

16

de conocimiento es el que adelantará la etapa de juzgamiento).

2. Presentar solicitud de preclusión, es decir presenta un escrito de termi-nación de la investigación (no seguir adelante con la investigación).

3. Aplicar el principio de oportunidad (abstenerse de seguir adelante con el proceso, por cumplirse alguna de las causales que contiene la ley para ello).

4.12-Etapa de juzgamientoEsta etapa de juzgamiento esta reservada al juez de conocimiento, es decir

es el juez que va a presidir las audiencias, que se desarrollaran en la etapa de juzgamiento, como son: la audiencia de acusación, la audiencia preparatoria, la audiencia de juicio oral.

4.13-Audiencia de formulación de la acusaciónEn esta audiencia se adelantan medidas de protección para las víctimas

afectadas con el delito, se revisa lo que del proceso ha transcurrido y la fiscalía descubre las pruebas que pretende hacer valer dentro del proceso.

Posteriormente se celebra la AUDIENCIA PREPARATORIA, que, como su nombre lo indica busca que las partes planeen lo que habrá de ocurrir en la audiencia de JUICIO ORAL. En esta audiencia la fiscalía y la defensa descubre (muestran totalmente que pruebas tienen).

4.14-Audiencia de juicio oralEs donde se practican las pruebas, los intervinientes del proceso (la fiscalía

y la defensa) exponen sus argumentos, para procurar la condena (pretensión del fiscal), o la absolución (pretensión del procesado y su defensor). Allí, cada actor expone sus argumentos y pruebas, las cuales permitirán que el juez llegue a la certeza de una determinada decisión.

4.15-¿En que consiste la etapa de ejecución de penas y medidas de seguridad?

Una vez el juez decide condenar o declarar la responsabilidad del procesa-do, por considerar que, en efecto, éste ha cometido el delito por el cual se le acusó, corresponde a otro juez poner en práctica la sanción, lo que corresponde a dicha etapa.

Page 17: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

17

5. FUERZA PÚBLICA: DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

5.1- ¿Qué es y quienes componen la fuerza pública?La Fuerza pública está compuesta en forma exclusiva por las Fuerzas

Militares (Ejército, Fuerza Aérea, Armada) y la Policía Nacional; establecidas para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional; y el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.

Es por ello que la Fuerza Pública, por mandato constitucional a través de la orden de un juez de la república, puede disponer la captura de una persona, interceptar o registrar comunicaciones, inspeccionar, registrar domicilio o alla-nar, o ingresar en bienes inmuebles urbanos o rurales (haciendas, fincas, casas o viviendas), para buscar pruebas con fines judiciales o para prevenir la comisión de delitos.

Page 18: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

18

5.2- ¿Que diferencias importantes existen entre las FUERZAS MILITARES Y la POLICIA NACIONAL?

FUERZAS MILITARES POLICIA NACIONAL

Artículo 217. Constitución.“La Nación tendrá para su defensa unas fuerzas Militares permanentes, constituidas por el ejército, la armada y la fuerza aérea.Las fuerzas militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”.

Artículo 218 Constitución.“La policía es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”

Funciones El papel de las Fuerzas Militares, para el cual han sido instituidas, es la defensa de la nación en caso de que peligren la soberanía, la integridad territorial o el orden Constitucional.Las funciones de las fuerzas militares NO consisten en perseguir el delito en general, sino una forma especial de delincuencia: la relacionada con los delitos que causan amenaza a la seguridad y /o existencia del Estado y del régimen Constitucional.

Funciones:1. Mantener las condiciones para el

ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.

2. Asegurar la convivencia pacífica.3. Conservar el orden público4. Ejercer funciones de policía judicial.

No tiene funciones de Policía judicial

La policía judicial, organismo que hace parte de la policía nacional, tiene funciones permanentes de policía judicial y solo supletoriamente otros organismos de la Policía Nacional tienen funciones de policía judicial.El órgano superior de esta función es la Fiscalía general de la Nación.

Page 19: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

19

Principio de obediencia debida:El principio de la obediencia debida, entendido como el acatamiento que todo funcionario o empleado subordinado debe a sus superiores, tiene un desarrollo especial en el campo de los derechos humanos en relación con algunas conductas de los militares en servicio.El inciso 2° del mismo articulo 91 de la Constitución Política, le atribuyo los siguientes efectos:“los militares en servicio quedan exceptuados de esta disposición respecto de ellos, la responsabilidad recaerá únicamente en el superior que de la orden”.En la ley 589 de 2000 (art.2°) y en el código penal /art.32-4), se señalo en términos tajantes “ NO SE PODRÁ RECONOCER LA OBEDIENCIA DEBIDA CUANDO SE TRATE DE GENOCIDIO, DESAPARICIÓN FORZADA Y TORTURA”

Principio de Obediencia debida:

Este principio, entonces, no opera para la policía nacional, por lo cual, cada miembro de la policía responde personalmente, como los demás servidores públicos de carácter civil, por el cumplimiento de órdenes cuya ejecución conduzca a una “ infracción manifiesta de un precepto constitucional en detrimento de alguna persona.

5.3- ¿Quienes tienen funciones de policia judicial?Ejercen permanentemente funciones de Policía Judicial, los servidores pú-

blicos investidos de esa función del cuerpo técnico de investigaciones de la fiscalía, de la policía y del Das, la procuraduría general de la nación, la contra-loría general de la república, las autoridades de transito, las entidades publicas que ejerzan funciones de vigilancia y control, los directores nacional y regional del INPEC, los directores de los establecimientos de reclusión, los alcaldes, los inspectores de Policía.

NO toda la policía nacional, ni todos los funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad DAS, ni todos los integrantes del cuerpo técnico de investigaciones de la Fiscalía general de la Nación, desempeñan funciones de policía Judicial, sino solo quienes están específicamente capacitados para ese efecto, es decir, quienes constituyan dentro de las entidades respectivas un cuerpo especial de policía judicial.SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL C-1024 DE 2002 ALFREDO BELTRAN SIERRA.

Page 20: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

20

5.4- ¿El ejercito nacional tiene funciones de policia judicial?

Según lo contemplado en el art. 58 numeral 3. De la ley 836/03 (Régimen disciplinario de las Fuerzas Militares) contempla que se constituye en una falta gravísima “Despojarse del uniforme, insignias o condecora-ciones con demostraciones de menosprecio o irrespeto, o ultrajar los símbolos patrios o institucionales.” Es decir, que bajo ninguna circuns-tancia los militares no pueden dejar de portar de manera adecuada su uniforme eso incluye sus insignias.

De acuerdo a la Constitución Nacional el ejército nacional, no tiene funcio-nes de policía judicial, esto significa que no pueden capturar personas, realizar allanamientos (un allanamiento es una requisa que se practica sobre una vivien-da o predio rural), el ejercito solo puede capturar una persona cuando exista previamente una orden judicial que exija su captura, expedida por un juez de la república, o el ejercito puede participar en un allanamiento, cuando exista orden judicial expedida también por un juez de la república.

En cuanto a las Fuerzas Militares, la Corte Constitucional en sentencia C-034 de 1993 con Ponencia del M. Eduardo Cifuentes Muñoz aclaro que: ”LAS FUERZAS MILIATRES , EN ATENCIÓN A SUS OBJETIVOS CONSTITUCIONALES CARECEN DE COMPETENCIA EN MATERIA DE POLICIA JUDICIAL” y continua señalando “ DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 213 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA “ EN NINGUN CASO LOS CIVILES PODRÁN SER INVESTIGADOS O JUZGADOS POR LA JUSTICIA PENAL MILITAR”, ASIGNAR A LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS MILITARES COMPETENCIAS EN MATERIA DE POLICIA JUDICIAL , CUYA NATURALEZA INVESTIGATIVA SE HA PUESTO DE RELIEVE EN ESTA SENTENCIA, CONDUCE A CONFIGURAR UNA HIPOTESIS QUE LA CONSTITUCIÓN PROSCRIBE: que los civiles sean investigados por militares”, es decir, en la constitución está prohibido que los Civiles sean investigados por los Militares.

Así mismo, reconoce que no hay situación alguna, ni siquiera en los Estados de Excepción, que permita que las fuerzas Militares ejerzan esta función, y dice: “LAS URGENCIAS DEL MOMENTO, POR APREMIENATES QUE LLEGUEN A SER, NO SON MOVIL PLAUSIBLE PARA DISPONER Y TOLERAR UN DESBORDAMIENTO DE LAS ÓRBITAS QUE LA CONSTITUCIÓN LES ASIGNA A CADA UNA DE LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO. LA ANORMALIDAD LES ASIGNA A CADA UNA DE LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO. LA ANORMALIDAD EN LOS HECHOS NO PUEDE COMBATIRSE CREANDO ANORMALIDAD EN LAS ESTRUCTURAS JURIDCAS DE LA REPÚBLICA, PUES EN TODO DEBEN PREVALECER LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES SOBRE LAS NORMAS DE INFERIOR CATEGORIA”.

para recordar

Page 21: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

21

6. INSTRUMENTOS JURÍDIOS EXISTEN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS?

• la denuncia penal.• la denuncia disciplinaria o queja.

6.1- La denuncia penal?Es la acción que se ejerce ante la fiscalía general de la nación, cuando

se presenta cualquier hecho cometido ya sea por un particular o un servidor público cuando se violen los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Page 22: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

22

-¿Ante quien se denuncia penalmente?Ante un fiscal de la nación, entidad que está encargada de investigar los

hechos, y llevar a los responsables ante un juez de la nación. En Colombia se han logrado gracias a las denuncias de los campesinos descubrir hechos aberran-tes como las ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros de la fuerza pública y que son equívocamente llamados “falsos positivos”.

-¿Quién puede realizar una denuncia penal? La denuncia puede ser interpuesta por la persona afectada (víctima), fami-

liares, amigos, abogado, organización de derechos humanos o cualquier otra persona que haya conocido de un delito, siempre que la ley admita a estos terce-ros (delitos no querellables)

-¿Qué debe contener una denuncia penal? Debe ser precisa y corresponder a la verdad. Esta debe contener:

1. Autoridad ante quien va dirigida la denuncia.

2. Día y hora en que se presenta.

3. Relato, detallado de los hechos materia de denuncia.

4. Dirección del denunciante.

5. Identificación de las personas que cometieron la conducta, si no las conoce se deberá mencionar que el autor es desconocido, si es miembro de la fuerza pública trate de brindar los mayores elementos para ubicar las unidades militares o de policía que operan en el sector.

(La denuncia puede ser presentada de manera verbal o escrita y puede for-mularse contra funcionario públicos: policía nacional, ejército nacional, alcalde etc., cuando se extralimiten en el ejercicio de sus funciones)

Page 23: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

23

- MODELO DE DENUNCIA PENAL

Señor Fiscal, de __________ (ciudad)

(Nombre del denunciante)__________, domiciliado y residente en________ (ciudad donde vive), mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía núme-ro _________ expedida en _________, manifiesto a usted que bajo la gravedad de juramento formulo denuncia penal contra __________ (nombre de la persona particular o funcionario público que denuncia, si no conoce la identidad de la perso-na, coloque AUTOR DESCONOCIDO), mayor de edad, domiciliado y residente en ___________, identificado con la cédula de ciudadanía número __________ expedida en ________, por el presunto delito de ___________con base en los siguientes:

Nota:

Hechos: (Relate claramente los hechos, recuerde que es importante, cuándo, cómo y dónde ocurrieron).

1. __________________

2. __________________

3. __________________

Estoy dispuesto a presentar ampliación de esta denuncia, así como a ratificarme bajo juramento de los hechos aquí denunciados, para lo cual recibiré citaciones en la secretaría de su despacho o en mi casa de habitación (u oficina) ubicada en la ______________ de esta ciudad (Se debe escribir la dirección donde desea que le escriba la fiscalía).

Del Señor fiscal, atentamente,

_________ (Firma y cédula).

Page 24: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

24

6.2- Denuncia disciplinaria o queja (ley 734 de 2002)

-¿Qué es la denuncia disciplinaria?Consiste en solicitar investigar y sancionar disciplinariamente a un funcio-

nario público del estado o particular que temporalmente ostente la calidad de servidor público y que por acción u omisión ha violado un derecho. También se puede denunciar a particulares ante la procuraduría los particulares que pres-tan servicios públicos, ejemplo: el rector de un colegio privado.

-¿Ante quien se denuncia disciplinariamente?Se puede interponer ante la procuraduría, personería o defensoría del pue-

blo, ya que estas instituciones tienen como función la de recibir las quejas de cualquier persona natural o jurídica por la violación de los Derechos Humanos en la que participen funcionarios estatales. Del mismo modo, podrán recibir quejas las oficinas de control disciplinario interno de: Policía Nacional, Ejercito Nacional y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).

-¿Quién puede realizar una denuncia disciplinaria? La denuncia puede ser interpuesta por la persona afectada (víctima), fami-

liares, amigos, abogado, organización de derechos humanos o cualquier otra persona que haya conocido del hecho.

-¿Cómo se debe presentar?Se puede presentar en forma oral o escrita narrando clara y detalladamente

los hechos y datos específicos, éstos pueden ser los mismos que se tienen en cuenta en la denuncia, y si se tienen pruebas de la participación de agentes del Estado (testigos, fotográficas, nombres e identificación, videos entre otros) en una violación de los Derechos Humanos los cuales deben aportarse a la investi-gación para esclarecer los hechos y sus responsables.

Page 25: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

25

MODELO DENUNCIA DISCIPLINARIA

Señor Procurador, de __________ (ciudad)

(Nombre del denunciante)__________, domiciliado y residente en________ (ciudad donde vive), mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía núme-ro _________ expedida en _________, manifiesto a usted que bajo la gravedad de juramento que formulo denuncia disciplinaria contra __________ (nombre del funcionario público a quien se denuncia, si no conoce la identidad de la persona, coloque AUTOR DESCONOCIDO), con base en los siguientes:

Hechos: (Relate claramente los hechos, recuerde que es importante, cuándo, cómo y dónde ocurrieron).

Estoy dispuesto a presentar ampliación de esta denuncia.

Del Señor Procurador, atentamente,

_________ (Firma y cédula).

1.

2.

Page 26: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

26

7. QUÉ MECANISMOS CONSTITUCIONALES EXISTEN PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS?

7.1- ¿Qué es la acción de tutela?Es una institución nueva en el ordenamiento constitucional colombiano,

introducida por la constitución política de 1991, en su artículo 86 para la pro-tección de los derechos fundamentales. La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quién se solicite la tutela actué o se abstenga de ha-cerlo. Es decir, esta dirigida contra acciones u omisiones de la autoridad. El fallo es de inmediato cumplimiento. Podrá impugnarse ante el juez competente y siempre se remitirá a las Corte Constitucional, para si posible revisión.

-¿Cuándo procede la acción de tutela?Esta acción procede contra toda acción u omisión de las autoridades públi-

cas que hayan violado, violen o amenacen violar cualquiera de los derechos fun-damentales, al igual procede contra las acciones u omisiones de los particulares cuando: Prestan un servicio público; la actividad del particular compromete o afecta de manera grave un interés colectivo; existe una relación de indefensión o subordinación entre dos particulares; el afectado no dispone de otro medio judicial alternativo.

La acción de tutela tiene cabida cuando se trate de defender los derechos fundamentales de la persona con discapacidad, pero los jueces tomaran sus de-cisiones luego de haber escuchado a los peritos de la entidad designada por el Gobierno Nacional.

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, o sea que esta acción es de carácter subsidiario, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio grave e irreme-diable. Algunas veces procede contra particulares cuando su conducta afecta el interés colectivo.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su decisión.

La perturbación producida con los actos u omisiones objeto de tutela, debe ser actual o inminente, es decir no procede contra situaciones ya realizadas

• acción de tutela

• el derecho de petición.

• El habeas corpus.

• La acción de cumplimiento.

• Acciones de Grupo y Populares.

Page 27: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

27

que no pueden revertirse pues en estos casos ya no es posible la protección inmediata al derecho y el afectado podría acudirá a las acciones ordinarias de reparación.

-¿Quiénes pueden ejercer la acción de tutela? Podrá ser ejercida, en todo momento y lugar, por toda persona que encuen-

tre vulnerado o amenazado uno de sus derecho fundamentales, y podrá actuar por si misma o a través de su representante.

Se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismo no este en condiciones de promover su propia defensa. Cuando tal circunstancia ocu-rra, deberá manifestarse en la solicitud. Podrá ejercerla el defensor del pueblo y los personeros municipales.

Toda persona esta facultada para solicitar directamente o por intermedio de los defensores de familia o del Ministerio Público, cualquier medida judicial tendiente a favorecer la condición personal del que sufre discapacidad mental.

-¿Qué derechos son tutelables?Los derechos protegidos, en principio, con la acción de tutela son aque-

llos consagrados en los artículos 11 a 41 de la Constitución Política Nacional, considerados como derechos fundamentales. La tutela se puede presentar en cualquier momento y lugar, ante cualquier juez de la República, quien podrá repartirla según la materia de que se trate. El competente dispone de un térmi-no de 10 días para resolver el asunto en cuestión, con la potestad de ordenar a aquel en cintra de quien se ejercita la tutela, actué para reparar y hacer cesar la vulneración del derecho, o para que se abstenga según el caso.

-¿Quiénes pueden instaurar la acción de tutela?Esta acción puede ser instaurada a nombre propio por la persona victima

de la violación, pero igualmente esta persona puede acudir ante la Defensoría del Pueblo o a las Personerías Municipales y los funcionarios de estos organis-mos podrán formular la acción a nombre del agraviado, en este caso tanto los funcionario citados como el afectado serán parte en el proceso.

-¿Qué recursos proceden contra los fallos de tutela? Contra los fallos del Juez proceder la impugnación dentro de los tres días

siguientes a su conocimiento. Cuando el fallo concede la tutela debe cumplirse de inmediato y si no se hace así, el funcionario incurre en desacato y puede ser sancionado con multas y arresto.

La solicitud de tutela en términos generales debe contener los siguientes ele-mentos, pero puede ser presentada aún verbalmente y el funcionario del juzgado está obligado a levantar un acta con la información que el peticionario le dé y tramitarla normalmente.

Page 28: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

28

MODELOS DE ACCIÓN DE TUTELA.Lugar y fecha

Señor Juez

_____________________ (Identificación con cédula de ciudadanía No._________ expedida en _________ por medio de la presente interpongo ésta acción de tutela para proteger mis derechos a:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(Señalar el derecho que corresponda: a la vida, a no ser maltratado, a la libertad, a la intimidad , a la reunión a la manifestación, a la expresión, etc) que se encuentra amenazado por las siguientes razones:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Relatar claramente los hechos que provocaron la amenazado ponen en peligro el derecho. Señalar detalladamente las acciones realizadas por las autoridades o por los particulares y su identificación, citando el nombre, el cargo y el lugar de trabajo. Describir todos los hechos y suministrar los datos acerca del caso.

Atentamente,

_________________________ (Firma)

(Nombre y número de cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad de la persona que entablaba la acción de tutela)

_________________________________

_________________________________

Dirección y teléfono para las notificaciones.

Page 29: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

29

7.2- DERECHO DE PETICIÓN

-¿Qué es el derecho de petición?Es un derecho público subjetivo consagrado en el artículo 23 de la consti-

tución Política nacional de 1991, de la persona para acudir ante las autoridades o las organizaciones privadas que establezca la ley, con miras a obtener pronta resolución a una solicitud o queja. Es una vía expedita de acceso directo a las autoridades.

-¿Para que se ejerce el derecho de petición?Según la corte constitucional, con el derecho de petición se puede lograr

un pronunciamiento oportuno por parte del aparato estatal y puede ser ejercido en interés individual y también en interés colectivo o general, es decir los peti-cionarios están constitucionalmente facultados para hacer peticiones originales en necesidades y preocupaciones propias, pero también lo pueden hacer por motivos relacionados con la utilidad publica y el bienestar comunitario

-¿Ante quien se pueden hacer las peticiones?Las peticiones se pueden formular ante las autoridades, es decir, ante las

personas que ejercen funciones publicas ante los particulares y que atienden o prestan un servicio público.

-¿Que aspectos protege el derecho de petición?Dos son los aspectos fundamentales comprendidos en el derecho de peti-

ción, El derecho de toda persona a elevar peticiones respetuosas. El derecho a que las peticiones formuladas sean respondidas o resueltas prontamente, ade-cuándose a la solicitud formulada, en forma efectiva y eficaz para resolver loa cuestión expuesta por el peticionario, en tiempo oportuno.

Page 30: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

30

MODELO DE DERECHO PETICIÓN

Ciudad__________________ de _________________

Señor o Institución

(Nombre del funcionario)

Asunto: Derecho de petición art. 23 C. P.

____________________________________ Ciudadano (a) colombiano (a) identificado con cedula de ciudadanía numero __________________ de ______________, residente en (dirección)____________________________ teléfono _________________, en ejercicio del derecho de petición consagrado en el articulo 23 de la Constitución Política de Colombia y con el lleno de los requisitos del articulo 5 del código contencioso Administrativo, respetuosamente me dirijo a su despacho con el fin de solicitarle me: (escriba aquí su solicitud que puede ser una queja, consulta, reclamo).

Motiva esta solicitud que (MANIFIESTE LOS MOTIVOS DE LA PETICION)____________________________________________________________

Favor responderme dentro del termino legal y al amparo del derecho Constitucional invocado a la dirección anotada al inicio de este escrito.

Atentamente,

Nombre de la persona

C.C. de _________________

Page 31: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

31

7.3- HABEAS CORPUS -¿Qué es el Habeas Corpus?

Estableciendo en artículo 30 de la Constitución Política, el Habeas Corpus, se consagra como un control de legalidad sobre la privación de la libertad o aprehensión, mediante el cual toda persona privada de la libertad, tiene el dere-cho de que se revisen las circunstancias en que se produce el encarcelamiento y pedir la cesación del mismo cuando se haya hecho en forma ilegal.

El Habeas Corpus surge como un mecanismo sencillo y de fácil acceso que mira exclusivamente el cumplimiento de las formalidades legales. La acción de Habas Corpus puede ser invocada ante cualquier autoridad ante cualquier au-toridad judicial ya sea juez o magistrado del mismo lugar cercano al lugar don-de se produjo el hecho ilegal, pero debe ser resulta por el juez penal municipal.

Es decir que si la acción del Habeas Corpus se ejerce ante un juez distinto al penal municipal correspondiente, este funcionario deberá en forma inmedia-ta remitirla al juez penal, para que este decida en el término de 36 horas, si se decreta o no la libertad del detenido.

-¿Quiénes pueden utilizar el Habeas Corpus?Esta acción puede ser invocada por la persona capturada o por terceras per-

sonas a nombre suyo y la petición deberá contener por los menos los siguientes datos:

• Autoridadantelacualsepresenta.

• Nombredelapersonaencuyofavorsesolicita.

• Razonesporlascualesseconsiderequeconlaprivacióndelalibertadse esta violando la Constitución o la ley.

• Fechadelareclusiónylugardondeseencuentraelcapturado.

• Siesposibleelnombredelfuncionarioquehaordenadolacapturayel cargo que desempeña.

• Afirmarbajolagravedaddejuramento,queningúnotrojuezhaasumi-do el conocimiento del Habeas Corpus o decidido sobre la misma.

Page 32: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

32

MODELO DEL HABEAS CORPUS.

Señor

JUEZ..........................................................................

E. S. D.

REF: SOLICITUD HABEAS CORPUS A FAVOR DE...............................

Respetado Doctor(a):....................................................., mayor de edad, domici-liado y residente en la ciudad de Bogotá, muy respetuosamente, manifiesto al Señor Juez que invoco la acción de HABEAS CORPUS consagrado en el artícu-lo 30 de la Constitución Nacional por considerar que me encuentro ilegalmente privado de mi libertad ( o que fulano se encuentra injustamente privado de su libertad), según lo siguiente:

HECHOS VIOLATORIOS

1. Estoy detenido ( o está detenido en la cárcel ó estación de policía, o cuartel etc.) desde el día.

2. Fui capturado por ________________________ (decir circunstan-cias de la captura).

3. Considero que mi (o la detención es arbitraria por (todas las razones del caso)

4. Desconozco la autoridad que ordenó mi (la) captura ( o: mi captura la ordenó)

Juro que no he presentado éste recurso ante ningún otro funcionario.

Ruego a usted darle el trámite consagrado en el artículo 430 y siguiente del Código de Procedimental Penal.

Atentamente,

...................................................

C. C. No................................

Page 33: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

33

7.4- ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO -¿Qué es la acción de cumplimiento?

Es un mecanismo que se utiliza para la defensa ciudadana. Esta reconoci-do en el articulo 87 de la constitución política Nacional de 1.991 pero solo fue reglamentada en el año 1.997 por la ley 393, que consiste en que haciendo uso de este, se puede pedir el cumplimiento de una ley, de un acto administrativo.

-¿Cuándo procede la acción de cumplimiento?Esta acción procede contra todo acto u omisión de la autoridad que incum-

pla o ejecute actos o hechos que permitan deducir incumplimiento de normas con fuerza de ley o actos administrativos, es decir, cuando una autoridad pú-blica se niega a cumplir una ley o un acto administrativo, o también cuando un particular ejerce funciones publicas, para que cumpla con el deber señalado en esa ley o en ese acto administrativo. Es decir que se puede exigir el cumpli-miento de la ley, de un decreto nacional o departamental, de una ordenanza, de un consejo municipal y de los decretos y resoluciones de los establecimientos públicos.

-¿Quiénes pueden ejercer la acción de cumplimiento?El cumplimiento lo puede pedir cualquier persona natural o jurídica, como

las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos o las organizaciones so-ciales. Siempre va dirigida contra una autoridad pública o contra particulares que cumplan funciones públicas.

-¿Ante quien se presenta la acción de cumplimiento?Ante los Tribunales Contencioso Administrativos que existen en las capita-

les de los departamentos, pero antes de hacer uso de esta acción se debe haber solicitado el cumplimiento mediante el derecho de petición, lo cual se deberá probar con la solicitud de cumplimiento no se puede exigir mediante las accio-nes de tutela.

Se debe tener en cuenta que no se puede exigir el cumplimiento de normas que impliquen gastos ni indemnizaciones. El fallo debe ser proferido en un ter-mino de 20 días después de admitida la demanda. Se podrá apelar, pero cuando este se encuentre en firme debe ser cumplido de inmediato por la autoridad o el particular renuente y su desacato conllevan a sanciones penales y disciplinarias.

Page 34: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

34

MODELO DE ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Señor:

JUEZ ADMINISTRATIVO DE… (Lugar del domicilio del accionante)

E. S. D.

Ref. Acción de cumplimiento.

Señor Juez.

________________________, mayor de edad y domiciliado en esta ciu-dad, identificado con C.C No _________de_________, invocando el artícu-lo 87 de la Constitución Política, acudo a usted para interponer ACCION DE INCUMPLIMIENTO contra ____________con el fin de que se le dé plena aplicación a las normas que a continuación indicare, las cuales han sido incumplidas por las autoridades encargadas de su ejecución:

NORMAS INCUMPLIDAS

(Determinación de transcripción de las normas o actos administrativos que se demanda como incumplidos).

HECHOS

(Relato y consideraciones relativos a los hechos que configuran el incumplimien-to y ejecución de las normas o actos administrativos acusados como incumplidos)

Ejemplo:

PRIMERO.- El acto… (acto incumplido)… dispone…, en las actuales circuns-tancia tengo derecho a…

SEGUNDO.- Pese a que así lo ordena el… (Acto incumplido),…. Se ha negado ha hacer efectiva tal disposición….

TERCERO.-…

CUARTO.- Con todo, respetuosamente me dirigí a…, mediante comunicación de fecha…, a la cual se me respondió ratificándose en su decisión de no acceder a lo solicitado (es necesario que se demuestre la renuencia de la autoridad accionada a cumplir con el acto en cuestión)

Page 35: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

35

PRUEBAS

(Anexar parte las pruebas que se quieran presentar la que constituye la renuncia de la autoridad para cumplir, o si es el caso, porqué la situación no hace necesaria la renuencia previa, indicar y explicar el perjuicio irremediable que se quiere evitar)

Ejemplo:

1. Copia de… emanada de… (si se trata de acto administrativo)

2. Oficio donde… se demuestra la renuencia de… a dar cumplimiento a lo ordenado por …

PRETENCIÓN

(Que se cumpla lo establecido en la Norma o acto administrativo)

FUNDAMENTOS DE DERECHO

(Artículo 47 de la constitución política, la ley 393 de 1997, y explicación de poruqe se consideran incumplidas las normas.)

JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que no he instaurado otra acción de cumplimiento con fundamento en los mismos hechos y normas y contra la misma autoridad a que se contrae la presente, ante ningún tribunal administrativo.

NOTIFICACIONES

La parte accionante recibirá notificaciones en…

La parte accionada recibirá notificaciones en….

Del señor Juez atentamente,

------------------------------------------

Nombre y apellidos

Cedula de Ciudadanía

Page 36: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

36

8.CU

ADRO

CO

MPA

RATI

VO,

MEC

ANIS

MO

S DE

PRO

TECC

IÓN

DE

LOS

DERE

CHO

S H

UM

ANO

S.

Mec

anism

o T

UTE

LAD

ERE

CH

O D

E

PETI

CIÓ

NA

CC

IÓN

DE

C

UM

PLIM

IEN

TOA

CC

ION

ES

POPU

LARE

SH

AB

EA

S

CO

RPU

SA

rtíc

ulo

Con

stit

ució

n Po

lític

a.

AR

T.86

A

RT.

23 A

RT.

87 A

RT.

88

A

RT.

30

Ám

bito

de

l der

echo

.

Toda

per

so-

na p

odrá

acc

eder

al

am

paro

de

la t

utel

a p

ara

recl

amar

ant

e lo

s ju

eces

en

todo

m

omen

to, l

ugar

, m

edia

nte

un p

ro-

cedi

mie

nto

pref

e-re

nte,

inv

ocan

do

la p

rote

cció

n de

sus

der

echo

s fu

ndam

enta

les,

cu

ando

ést

os s

e ve

an v

ulne

rado

s o

amen

azad

os

por

la a

cció

n o

la

omis

ión

de c

ual-

quie

r au

tori

dad

públ

ica.

Toda

per

-so

na t

iene

de

rech

o a

pre-

sent

ar p

etic

ione

s re

spet

uosa

s a

las

auto

rida

des

por

mot

ivo

del

inte

rés

gene

ral o

pa

rtic

ular

par

a ob

tene

r pr

onta

re

solu

ción

. El

legi

slad

or p

odrá

re

glam

enta

r su

ej

erci

cio

ante

la

s or

gani

za-

cion

es p

riva

das

para

gar

anti

zar

los

Der

echo

s Fu

ndam

enta

les.

Toda

per

sona

pod

acud

ir a

nte

la a

utor

idad

ju

dici

al, p

ara

hace

r ef

ec-

tivo

el

cum

plim

ient

o de

un

a le

y a

un a

cto

adm

i-ni

stra

tivo

se

pued

en h

acer

cu

mpl

ir la

s si

guie

ntes

nor

-m

as: l

eyes

, dec

reto

s-le

yes,

de

cret

os-reg

lam

enta

rios

, or

dena

nza

s y

decr

etos

de

part

amen

tale

s, a

cuer

dos

y de

cret

os e

stab

leci

dos

públ

icos

.

La le

y re

gula

las

acci

ones

pop

ular

es

para

la p

rote

cció

n de

lo

s de

rech

os e

inte

rese

s co

lect

ivos

rel

acio

nado

s co

n el

pat

rim

onio

, en

el e

spac

io, l

a se

guri

dad

y la

sal

ubri

dad

públ

ica,

la

mor

al a

dmin

istr

ati-

va, e

l am

bien

te, l

a lib

re

com

pete

ncia

eco

nóm

i-ca

, ent

re o

tros

.

Qui

en e

stu-

vier

e pr

ivad

o de

la

liber

tad

y cr

eyer

a es

tarl

o ile

galm

en-

te, t

iene

der

echo

a

invo

car

ante

cu

alqu

ier

auto

rida

d ju

dici

al, e

n to

do

tiem

po, p

or s

i o

por

inte

rpue

sta

pers

ona

el H

abea

s C

orpu

s el

cua

l de

be r

esol

vers

e en

el

tér

min

o de

tre

in-

ta y

sei

s ho

ras.

Page 37: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

37

8.CU

ADRO

CO

MPA

RATI

VO,

MEC

ANIS

MO

S DE

PRO

TECC

IÓN

DE

LOS

DERE

CHO

S H

UM

ANO

S.

Mec

anism

o T

UTE

LAD

ERE

CH

O D

E

PETI

CIÓ

NA

CC

IÓN

DE

C

UM

PLIM

IEN

TOA

CC

ION

ES

POPU

LARE

SH

AB

EA

S

CO

RPU

SA

rtíc

ulo

Con

stit

ució

n Po

lític

a.

AR

T.86

A

RT.

23 A

RT.

87 A

RT.

88

A

RT.

30

Ám

bito

de

l der

echo

.

Toda

per

so-

na p

odrá

acc

eder

al

am

paro

de

la t

utel

a p

ara

recl

amar

ant

e lo

s ju

eces

en

todo

m

omen

to, l

ugar

, m

edia

nte

un p

ro-

cedi

mie

nto

pref

e-re

nte,

inv

ocan

do

la p

rote

cció

n de

sus

der

echo

s fu

ndam

enta

les,

cu

ando

ést

os s

e ve

an v

ulne

rado

s o

amen

azad

os

por

la a

cció

n o

la

omis

ión

de c

ual-

quie

r au

tori

dad

públ

ica.

Toda

per

-so

na t

iene

de

rech

o a

pre-

sent

ar p

etic

ione

s re

spet

uosa

s a

las

auto

rida

des

por

mot

ivo

del

inte

rés

gene

ral o

pa

rtic

ular

par

a ob

tene

r pr

onta

re

solu

ción

. El

legi

slad

or p

odrá

re

glam

enta

r su

ej

erci

cio

ante

la

s or

gani

za-

cion

es p

riva

das

para

gar

anti

zar

los

Der

echo

s Fu

ndam

enta

les.

Toda

per

sona

pod

acud

ir a

nte

la a

utor

idad

ju

dici

al, p

ara

hace

r ef

ec-

tivo

el

cum

plim

ient

o de

un

a le

y a

un a

cto

adm

i-ni

stra

tivo

se

pued

en h

acer

cu

mpl

ir la

s si

guie

ntes

nor

-m

as: l

eyes

, dec

reto

s-le

yes,

de

cret

os-reg

lam

enta

rios

, or

dena

nza

s y

decr

etos

de

part

amen

tale

s, a

cuer

dos

y de

cret

os e

stab

leci

dos

públ

icos

.

La le

y re

gula

las

acci

ones

pop

ular

es

para

la p

rote

cció

n de

lo

s de

rech

os e

inte

rese

s co

lect

ivos

rel

acio

nado

s co

n el

pat

rim

onio

, en

el e

spac

io, l

a se

guri

dad

y la

sal

ubri

dad

públ

ica,

la

mor

al a

dmin

istr

ati-

va, e

l am

bien

te, l

a lib

re

com

pete

ncia

eco

nóm

i-ca

, ent

re o

tros

.

Qui

en e

stu-

vier

e pr

ivad

o de

la

liber

tad

y cr

eyer

a es

tarl

o ile

galm

en-

te, t

iene

der

echo

a

invo

car

ante

cu

alqu

ier

auto

rida

d ju

dici

al, e

n to

do

tiem

po, p

or s

i o

por

inte

rpue

sta

pers

ona

el H

abea

s C

orpu

s el

cua

l de

be r

esol

vers

e en

el

tér

min

o de

tre

in-

ta y

sei

s ho

ras.

¿Cua

ndo

proc

ede?

Se p

rese

nta

ante

ac

tuac

ione

s u

omisi

ones

de

cua

lqui

er

func

iona

rio d

el

esta

do d

e lo

s pa

rtic

ular

es.

Se so

licita

n cu

ando

se re

quie

re

la in

terv

enci

ón

de u

n se

rvid

or

públ

ico

en

un a

sunt

o co

ncre

to. T

ipos

de

pet

icio

nes,

quej

as, r

ecla

mos

, m

anife

stac

ione

s, pe

tició

n de

in

form

ació

n y

cons

ulta

s.

Cua

ndo

requ

erim

os

que

se h

aga

efec

tivo

el

cum

plim

ient

o de

una

le

y o

pers

onas

o a

cto

adm

inist

rativ

o.

Se

requ

iere

de

fend

er

los

inte

rese

s de

un

gr

upo,

pr

eten

dien

do

su

prot

ecci

ón y

bie

nest

ar.

Cua

ndo

se e

sta

priv

ado

de la

lib

erta

d y

se

cree

est

arlo

ile

galm

ente

.

¿Ant

e qu

ién

se p

rese

nta?

Cua

lqui

er ju

ez

(civ

il, p

enal

, pr

omisc

uo d

e fa

mili

a, la

bora

l, et

c. U

bica

do e

n el

luga

r don

de

suce

den

los h

echo

s qu

e lo

s afe

ctan

. A

lo

s mag

istra

dos s

e pu

eden

pre

sent

ar

sus c

onse

cuen

cias

.

Ant

e el

fu

ncio

nario

pe

rtin

ente

.

Ant

es lo

s Trib

unal

es

Con

tenc

ioso

Adm

inist

rativ

a de

las c

apita

les

depa

rtam

enta

les.

Ant

e cu

alqu

ier j

uez.

Ant

e cu

alqu

ier

juez

, per

o su

trám

ite

corr

espo

nde

al ju

ez p

enal

m

unic

ipal

del

lu

gar.

Tiem

po p

ara

reso

lver

De

inm

edia

to

cum

plim

ient

o,

el

juez

te

ndrá

di

ez

días

par

a re

solv

er.

Que

jas,

recl

amos

y

man

ifest

acio

nes,

quin

ce d

ías p

ara

cont

esta

r. Pe

tició

n de

info

rmac

ión

diez

día

s y

cons

ulta

30

días

Vein

te

días

de

spué

s de

fo

rmul

ada

la d

eman

da.

Den

tro

de

las

trein

ta

y se

is ho

ras

sigui

ente

s a

la s

olic

itud

sin

cons

ider

ació

n al

núm

ero

de

dete

nido

s.

Page 38: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

38

9 . CUÁLES SON LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS COLOMBIANOS Y LAS COLOMBIANAS?

Derechos Fundamentales. Derechos sociales, económicos y culturales.

Derechos colectivos y del medio ambiente.

A la vida.A la igualdad. Al reconocimiento de la personalidad jurídica. A la intimidad personal, familiar y el buen nombre.Al libre desarrollo de la personalidad.A la libertad de conciencia.A la libertad de cultos.A la libertad de expresión e información.A la honra.A la paz.A formular peticiones respetuosas.Al trabajo. A elegir profesión u oficio.A la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.Al debido proceso.Al Habeas Corpus.A la apelación de las sentencias.A la solidaridad intima no declarar contra sí mismo no declarar contra sí mismo o sus parientes próximos. A no ser sometido a destierro, prisión perpetúa ni cosificación. A ser juzgado en su propio país. Al asilo político.Reunión y manifestación pública y pacífica. A la libertad de asociación. A la sindicalización de trabajadores y empleados.A participar en la conformación, ejercicio y control del poder público, elegir, ser elegido, tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas, revocar el mandato, tener iniciativas en corporaciones públicas y acceder al desempeño de dichas funciones.

A conformar una familia y a su protección integral.A decidir libremente el número de hijos.A divorciarse.A la igualdad entre mujeres y hombres.A la salud, seguridad social y ali-mentación de los niños.A la protección y formación inte-gral de los adolescentes.A la habilitación de los disminui-dos físicos. A la seguridad social.Al acceso de los servicios de pro-tección y promoción de salud. A la atención médica gratuita de los lactantes.A una vivienda digna.A la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo li-bre. A mínimas garantías irrenuncia-bles en el trabajo. A la formación y habilitación pro-fesional de los trabajadores. A la negociación colectiva.A la huelga, salvo en los servicios públicos esenciales que defina la ley.A la propiedad privada y demás derechos adquiridos legalmente. A la promoción estatal del acceso a la propiedad.A la protección de la propiedad intelectual. A la promoción estatal del acceso a la propiedad.A la protección de la propiedad intelectual.

A la participación de las organizaciones de consumi-dores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen.A un ambiente sano y a la participación de la comu-nidad en las decisiones que pueden afectarlo.A la protección estatal de la diversidad e integridad am-biental y a la conservación de las aéreas de especial im-portancia ecológica.A la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales que garan-ticen su desarrollo sostenido y su conservación. A la protección estatal del espacio público y su destina-ción de uso común. A la participación de la co-munidad en las decisiones que puedan afectarlo. A la protección estatal de la diversidad e integridad am-biental y a la conservación de las aéreas de especial impor-tancia ecológica.A la planificación del manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales que garan-ticen su desarrollo sostenido y su conservación. A la protección estatal del espacio público y su destina-ción de uso común.

Page 39: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS • CPDH

39

Son de aplicación inmediata, salvo la paz, el trabajo, el juicio en el propio país, la asociación y la sindicalización.

A la promoción estatal para los trabajadores agrarios, el acceso a la tierra.A la educación gratuita en las instituciones del Estado. A la autonomía universitaria.A la promoción del acceso a la cultura. A la libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística.A la independencia profesional de los periodistas.

Todos los derechos fundamentales gozan de acción de tutela sin necesidad de abogados ante cualquier juez para que se proteja o se hagan efectivos.

Son de aplicación inmediata salvo la paz, el trabajo el juicio en el propio país, la asociación y la sindicalización. Todos los derechos fundamentales gozan de acción de tutela sin necesidad de abogados ante cualquier juez para que se protejan o se hagan efectivos. No pueden ser suspendidos bajo los regímenes de excepción de guerra exterior o conmoción interior.

Page 40: MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

40

BIBLIOGRAFÍA

1. ALDHU-UNESCO. Manual de Educación Popular en Derechos Humanos. Quito, 1988.

2. APONTE JARAMILLO, Luz Stella. Acuerdo Humanitario. Ensayo. Multicopiado. Bogotá, 2001.

3. BUERGENTHAL, Thomas y otros. La protección de los derechos humanos en las Américas. IIDH, San José. 1994.

4. CALDERÓN, Ómer. El paramilitarismo en Colombia. SODEPAZ. Madrid, 2000.

5. CASSE, Antonio. Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Editorial Ariel. Barcelona 1993.

6. CASTRO SAAVEDRA, Carlos. Oda a Colombia. Medellín: Pluma. 1987. 214 p.

7. COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. IX Foro Nacional por los Derechos Humanos. Paz, bienestar social, reforma agraria y soberanía nacional. Bogotá, junio de 2000.

8. COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS. Protección de los derechos humanos: definicio-nes operativas. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1999

9. CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Fundamentos jurídicos de los derechos humanos. Biblioteca Básica de derechos humanos No. 2. Presidencia de la república. Bogotá 1993.

10. DONNELLY, Jack. Derechos Humanos Universales. En teoría y en la práctica. Ediciones Gernika, México D.F. 1994.

11. HEWITT, Cynhia y MINUJIN, Alberto (Editores). [email protected]/ globalización y derechos humanos. UNRISD, UNICEF, Santillana. Bogotá, 1999.

12. IZQUIERDA UNIDA. SECRETARÍA FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES. Los derechos humanos y las libertades civiles. Antecedentes históricos y la cuestión de la impunidad. Volumen I – [1º Ed.] – Madrid, Febrero 1999.

13. MARTÍNEZ ECHEVERRI, Leonor y MARTÍNEZ ECHEVERRI, Hugo. Diccionario de Filosofía. Editorial Panamaericana. Bogotá, D.C. 1996

14. PAPACCHINI, Angelo. Los derechos humanos, un desafío a la violencia. Altamir Ediciones, Bogotá, 1997.

15. TUTA ALARCÓN, Carlos. Introducción a los derechos humanos. Escuela Édgar Caicedo. AECI, CEAR, ANDAS. Bogotá 1999.

DEDICATORIA

A la memoria del Doctor Alfredo Vásquez Carrizosa,

cofundador y presidente del CPDH,

fallecido del 19 de diciembre de 2001