Med Del Dolor

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guía de Clases Datos Generales de Identificación UNIDAD ACADÉMICA: Ciencias de la salud FACULTAD O ESCUELA: Facultad de medicina CARRERA: Médico cirujano PLAN DE ESTUDIOS: 2009 PROFESOR (ES): Dra. Gloria Domínguez Castillejos ([email protected] ) Mtra. Aurora Martínez Ballesteros ([email protected] ) Dra. Beatriz A. Flores García ([email protected] ) ASIGNATURA: Manejo integral del dolor y atención al enfermo en situación terminal CLAVE: FP1 CICLO: Semestral ÁREA: Formación profesional NÚMERO DE HORAS: 101 PERIODO : Número de horas con profesor: 31 No de Crédito s Fecha de inicio y término del curso Aulas y horario s Varias METODOLOGIA

Transcript of Med Del Dolor

Page 1: Med Del Dolor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

Guía de ClasesDatos Generales de Identificación

UNIDAD ACADÉMICA: Ciencias de la saludFACULTAD O ESCUELA: Facultad de medicinaCARRERA: Médico cirujano PLAN DE

ESTUDIOS:2009

PROFESOR (ES): Dra. Gloria Domínguez Castillejos ([email protected] )Mtra. Aurora Martínez Ballesteros ([email protected] )

Dra. Beatriz A. Flores García ([email protected]) ASIGNATURA: Manejo integral del dolor y atención al enfermo en situación

terminalCLAVE: FP1

CICLO: Semestral ÁREA: Formación profesional

NÚMERO DE HORAS: 101 PERIODO:

Número de horas con profesor: 31 No de Créditos

Fecha de inicio y término del curso Aulas y horarios

Varias

METODOLOGIA

Como una nueva tendencia educativa en Medicina hemos diseñado un programa mixto tanto presencial como en línea, dando fortaleza a la enseñanza clínica en un ambiente hospitalario, donde el alumno podrá poner en práctica lo aprendido en la teoría, la cual es apoyada en un curso que incluye actividades de casos clínicos interactivos, talleres, práctica clínica y el curso en línea. A continuación describiremos la integración semanal de todo el curso.De lunea a jueves, el alumno iniciará su programa de Rotación Clínica Externa (ROCE) en diferentes unidades de atención al dolor y

Page 2: Med Del Dolor

cuidados paliativos con la finalidad de aplicar lo aprendido en un ambiente hospitalario donde entra en contacto con el paciente, la familia y el propio equipo interdisciplinario, en la que pasará 6 hrs. semanales que incluye consulta externa, interconsulta intrahospitalaria y programa domiciliario. En esta misma área se llevará a cabo el programa de casos clínicos interactivos y talleres vivenciales de los que destacan: taller de burnout, la muerte en niños, peliculas de reflexión, taller de muerte, taller de agonía, el arte de decir las malas noticias, entre otros. Una vez por todo el curso asistirá a un taller para conocer la aplicación de soluciones parenterales, según la calendarización que se les publica.Los viernes asistirá solo una vez en su curso a la asesoría para la realización de una investigación con su profesor experto en el aula asignada. Al mismo tiempo, el alumno contará con un sistema en línea (Moodle) de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje de la materia, donde tendrá infraestructura como:temas, videos, foros, recursos, enlaces a páginas de interés, audiotemas de apoyo a lo aprendido, exámenes poslectio, papelería para el expediente clínico, etc.Para la evaluación de la materia el alumno tendrá dos exámenes presenciales asignados: uno parcial y uno final, así como exámenes postlectio en línea por cada tema revisado.

ASIGNATURAS CON LAS QUE SE RELACIONA: OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

AnatomíaFisiologíaFarmacología y toxicologíaFisiopatologíaNeurocienciasGeriatría y GerontologíaÉtica médica y diversidad cultural y profesionalismoMedicina humanistica y psicología médicaNeurologíaOrtopedia y traumatología

Manejar adecuadamente los síndromes dolorosos tanto crónicos como agudos, así como el abordaje de los cuidados paliativos en forma interdisciplinaria, tomando en cuenta al paciente y la familia como una unidad a tratar, donde el objetivo compete la atención integral para mejorar la calidad de vida del paciente-familia cubriendo sus principales necesidades como un ser bio-psico- social y espiritual.

NÚMERO DE UNIDADES : 17 TEMAS TIPO CONFERENCIA 3 ACTIVIDADES TIPO TALLER TOTAL: 20 TEMAS.Contenido Temático

Page 3: Med Del Dolor

Nombre:TEMA

1.-Neurofisiología del Dolor Número de Horas:

3 hrs sin profesor

Subtemas:1.1 Neuromecanismos del dolor1.2 Neurotransmisores periféricos y centrales1.3 Nociceptores1.4 Vías ascendentes y descendentes1.5 Concepto de neuromatrix1.6 Concepto de neuroplasticidad

En línea

Objetivo de la Unidad Conocer y detallar los diferentes procesos neurofisiopatológicos que se llevan a cabo en la producción de una lesión o dolor con el fin de aplicarlos en el momento del diagnóstico clínico y la terapéutica.

Nombre: 2.-Valoración Integral del Enfermo con Dolor Número de Horas: 2 hora sin profesor

Subtemas: 2.1 Clasificación de escalas evaluatorias del Dolor2.2 Escalas unidimensionales2.3 Escalas multidimensionales2.4 Escalas para enfermos con capacidades diferentes con síndromes dolorosos2.5 Taxonomía

En línea

Objetivo de la unidad: Conocer y aplicar los diferentes tipos de evaluaciones uni y multidimensionales así como otras herramientas que forman parte del expediente clínico en los pacientes con dolor

Nombre: 3.-Tipos de dolor Número de Horas: 2 hora sin profesor

Subtemas: 3.1 Clasificación general del dolor3.2 Tipificación del dolor: Nociceptivo, no nociceptivo y somatomorfo.3.3 Fisiopatología3.4 Abordaje terapéutico según el tipo de dolor

En línea

Objetivo de la unidad Tipificar los tipos de dolor en base a su fisiopatología, cronicidad, características del dolor y el patrón de presentación.

Nombre: 4.-Farmacología multimodal para el control del dolor Número de Horas: 4 horas sin profesor

Page 4: Med Del Dolor

Subtemas: 4.1 Escalera analgésica de la OMS4.2 Opioides4.3 AINES4.4 Adyuvantes4.5 Tratamiento intervencionista4.6 Abordaje no farmacológico del dolor

En línea

Objetivo de la unidad: Conocer y aplicar los diferentes medicamentos que forman parte de la terapéutica del dolor así como otros abordajes no farmacológicos que forman parte de la terapia multimodal.

Nombre: 5.-Manejo del Dolor agudo Número de Horas: 2 hora sin profesor

Subtemas: 5.1 Etiopatogenia del dolor agudo5.2 Fisiopatología5.3 Analgesia anticipada, peri y postoperatoria5.4 Manejo farmacológico y no farmacológico del dolor agudo

En línea

Objetivo de la unidad: Conocer las generalidades del dolor agudo y sus diferentes abordajes terapéuticos.

Nombre: 6.-Manejo integral del paciente con dolor crónico Número de Horas: 2 hora sin profesor

Subtemas: 6.1 Etiopatogenia del dolor crónico6.2 Fisiopatología6.3 Tratamiento farmacológico6.4 Tratamiento no farmacológico6.5 El papel de la ergonoterapia en el dolor crónico

En línea

Objetivo de la Unidad:

Conocer y aplicar las herramientas terapéuticas multimodales que pueden mejorar el dolor y la calidad de vida que vive una persona con dolor crónico.

Nombre: 7.-El paciente pediátrico con dolor Número de Horas: 2 hora sin profesor

Subtemas: 7.1 Causas de dolor en las diferentes edades pediátricas7.2 Abordaje terapéutico en las diferentes patologías dolorosas en el niño7.3 Manejo psicológico en el niño con dolor

Page 5: Med Del Dolor

7.4 Uso adecuado y racional de analgésicos en pediatríaEn línea

Objetivo de la unidad: Conocer los diferentes tipos de síndromes dolorosos en el niño, su diagnóstico y su terapia multimodal en dosis que correspondan según la edad.

Nombre: 8.-Atención integral del paciente geriátrico con dolor Número de Horas: 2 hora sin profesor

Subtemas: 8.1 Etiopatogenia del dolor en geriatría8.2 Fisiopatología8.3 Cambios orgánicos en el anciano8.4 Abordaje terapéutico en el anciano8.5 Terapia no farmacológica8.6 Actividades en el anciano

En línea

Objetivo de la unidad: Conocer los cambios que existen en el anciano que son generadores de dolor, los cambios en órganos vitales y su personalidad.

Nombre: 9.-Manejo del dolor en cáncer Número de Horas: 2 hora sin profesor

Subtemas: 9.1 Clasificación del dolor en cáncer9.2 Mecanismos de dolor en el paciente neoplásico9.3 Fisiopatología9.4 Abordaje terapéutico9.5 Dolor y sufrimiento en el paciente con cáncer

En línea

Objetivo de la unidad: Conocer las bases que componen el síndrome doloroso en el paciente con cáncer, las valoraciones especiales del dolor, su fisiopatología y abordaje terapéutico paciente-familia.

Nombre: 10.-Cuidados paliativos Número de Horas: 2 hora sin profesor

Subtemas: 10.1 Diferentes unidades en cuidados paliativos y su función10.2 La muerte en la sociedad actual10.3 El médico ante la muerte10.4 Definición: cuidados paliativos, enfermedad terminal10.5 Criterios en la terapéutica de los cuidados paliativos10.6 Objetivos de los cuidados paliativos en el enfermo y la familia

Page 6: Med Del Dolor

En línea

Objetivo de la unidad: Dar a conocer las bases que conforman los pilares principales de los cuidados paliativos, tomando en cuenta el concepto de abordaje biopsicosocial y espiritual.

Nombre: 11.-Manejo de signos y síntomas en el enfermo terminal Número de Horas: 3 horas sin profesor

Subtema: 11.1 Manejo integral de la sintomatología gastrointestinal11.2 Manejo integral de la sintomatología neurológica11.3 Manejo integral de la sintomatología respiratoria11.4 Manejo del linfedema11.5 Manejo de urgencias oncológicas

En línea

Objetivo de la unidad: Es conocer la sintomatología más frecuente que se presentan en pacientes en fase terminal y los criterios de aplicación en la terapéutica de cada uno de ellos.

Nombre: 12.-Hidratación terminal Número de Horas: 2 hora sin profesor

Subtema: 12.1 Bases de anatomia12.2 Generalidades de la hidratación en el enfermo terminal12.3 Técnica de hipodermoclisis12.4 Manejo de líquidos en el enfermo al final de su vida

En línea

Objetivo de la unidad: Recordar las generalidad de la hidratación aplicándola a los cuidados del enfermo en situación de agonía, asío como del conocimiento y la aplicación de la técnica de hipodermoclisis.

Nombre: 13.-Sedación en Cuidados Paliativos Número de Horas: 3 hora sin profesor

Subtema: 13.1 Definiciones13.2 Dilemas éticos en sedación13.3 Valoración de la sedación (clasificación de Ramsey)13.4 Fármacos utilizados en la sedación13.5 Cómo hacer las diluciones en infusotes continuos.

En línea

Objetivo de la unidad: Conocer los diferentes tipos de sedación que pueden ser aplicados en cuidados paliativos, las complicaciones y dilemas éticos que pueden suscitarse al aplicar este tipo de abordajes al final de la vida de un enfermo

Page 7: Med Del Dolor

Nombre: 14.-Comunicación en Cuidados Paliativos (taller) Número de Horas: 2 hrs

Subtema: 14.1 A quienes dar una mala noticia14.2 El entorno14.3 Estrategias y habilidades de la comunicación14.4 Pasos de Robert Buckmann14.5 Comunicación en los niños14.6 Comunicación en sucesos de impacto (muertes súbitas).

Sede En el hospital donde le toque hacer el ROCE

Objetivo de la unidad: Conocer y aplicar los métodos y generalidades que conlleva una comunicación en pacientes paliativos que deben ser informados de una situación complicada y fatal.

Nombre: 15.-La muerte en los niños (taller) Número de Horas: 2 hrs

Subtema: 15.1 La muerte en las diferentes edades15.2 Cuando el niño es el enfermo15.3 El niño ante su muerte15.4 El niño ante la muerte de un ser querido.

Sede En el hospital donde le toque hacer el ROCE

Objtivo de la unidad: Conocer los diferentes ambientes y abordajes ante una situación de muerte en el propio niño o de un ser querido que tiene una relación estrecha con un niño.

Nombre: 16.-El duelo en cuidados paliativos Número de Horas: 1 hora sin profesor

Subtema: 16.1 Definición16.2 Conceptos16.3 Proceso16.4 Duelo anticipado16.5 Duelo patológico16.6 Luto16.7 Abordaje integral del duelo

En línea

Objetivo de la unidad Conocer las diferentes situaciones del duelo, su complicación y sus programas de vigilancia y abordajes de duelo con el paciente y la familia.

Page 8: Med Del Dolor

Nombre: 17.-Apoyo a la familia ante una enfermedad terminal Número de Horas: 1 hora sin profesor

Subtema: 17.1 La familia ante una enfermedad terminal17.2 Claudicación familiar17.3 El cuidador principal, su rol y su propio cuidado17.4 Abordaje de una crisis familiar

En línea

Objetivo de la unidad: Dar un panorama general de la situación que vive la familia ante una enfermedad incurable y/o terminal y el proceso de ayuda que se le puede brindar por parte del trabajador de la salud.

Nombre: 18.-Dilemas éticos en cuidados paliativos Número de Horas: 3 hora sin profesor

Subtema: 18.1 Concepto de bioética18.2 Doble efecto18.3 Paternalismo médico18.4 4 criterios éticos en cuidados paliativos: justicia, autonomía, maleficencia y beneficencia.18.5 Encarnizamiento terapéutico18.6 Eutanasia como extremos antiéticos

En línea

Objetivo de la unidad: Conocer los principios éticos de los cuidados paliativos y sus dilemas ante los diferentes procedimientos terapéuticos.

Nombre: 19.-Síndrome de agotamiento profesional (taller) Número de Horas: 1 hora con profesor

Subtema: 19.1 El síndrome del tercer mes19.2 Etiopatogenia19.3 Factores predisponentes19.4 Triada del burnout19.5 Evaluación19.6 Tratamiento19.7 Prevención

Sede En el hospital donde le toque hacer el ROCE

Objetivo de la unidad: Reconocer, evaluar, prevenir y tratar el síndrome de agotamiento profesional que pueda presentarse en el trabador de la salud.

Page 9: Med Del Dolor

Nombre: 20.-Agonía y Muerte (Taller) Número de Horas: 1 hrs. con profesor

Subtema: 20.1 Definición de agonía20.2 Síntomas de la agonía20.3 Terapia farmacológica para la etapa última20.4 Apoyo a la familia del paciente agónico20.5 Cierre de círculos20.6 La muerte y los pasos médico-legal y funerario20.7 El certificado de defunción.

Sede En el hospital donde le toque hacer el ROCE

Objetivo de la unidad Visualizar la agonía del enfermo desde el punto de vista ético, médico y humano tomando en cuenta no solo al enfermo y a la familia.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE

Actividades de aprendizaje 1

CASOS CLINICOS INTERACTIVOS(CCI)

Número de horas: 10 hrs con Profesor10 hrs sin profesor

Sede; Se llevará a cabo en el hospital donde le toque tener su ROCE y en horarios que disponga el hospital

Taller Taller de psicoalgiología y aplicación de infusiones y bombas

Número de horas: 5 hrs. una vez por todo el curso

Hora y horario Día viernes de 8 a 14 hrs consultorio B de la clínica del dolor del hospital Dr. Ángel Leaño. (frente al depto. de oftalmología HAL) CHECAR ROTACION SEGÚN NUMERO DE LISTA EN ANEXOS.

Actividades de aprendizaje 2

Rotación Clínica Externa (ROCE) Número de horas: 30 hrs con profesor

Horarios: de lunes a jueves de 8 a 14 hrs. en el hospital asignado en su calendarioAulas y horarios variables. (ver tabla de distribución por número de lista en el menú ROCE)TALLER TALLER DE INVESTIGACION No. de horas

Se asignará un tema de investigación por alumno bajo los liniamentos establecidos.

Actividad de Curso en línea

Page 10: Med Del Dolor

aprendizaje 3

Horarios: de lunes a viernes 2 horas diarias. Sitio web: http://cursos.uag.mx/login/index.php

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Con docente:

Revisión de casos clínicos interactivosCurso en línea: ForosTalleresSalida terapéutica como prevención del BurnoutVisita domiciliariaRotación Clinica Externa (paciente real, práctica hospitalaria)Juegos interactivos sobre tópicos de la materiaObra de teatro (alumno-maestro).Interacción en foro alumnos maestrosTaller de infusiones y llenados de bomba Expediente clínico en medicina del dolor y cuidados paliativos

Independientes:

Investigación de temas: realización de guíasConsulta de archivos electrónicos (audiotemas)lecturas de reflexión con intervención en foro.Análisis de artículos de investigaciónEnsayosGenograma y su aplicación en cuidados paliativosCine y su análisisInvestigación de casos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Actividad %

Page 11: Med Del Dolor

Investigación 5Actividad en línea 15Casos clínicos 20Rotación clínica externa (ROCE) 20Examen parcial 20Examen final 20

TOTAL 100

Criterios de acreditación

Para el examen segundo ordinario, se emitirá de la misma forma que para el primer ordinario.• Para el examen extraordinario, el estudiante deberá haber acreditado los requisitos sin valor al examen, mismo

que será de un valor al 100%.

• El derecho a examen será publicado 48 hrs. antes de la fecha fijada para el examen primer ordinario. Esta lista puede ser modificada posteriormente en base a las faltas de asistencia de los dos últimos días de clases.

• Únicamente tendrá derecho a presentar examen final, aquel alumno que tenga como mínimo 85% de asistencia.• Portar credencial vigente, que lo acredita como alumno de la Universidad Autónoma de Guadalajara• El día del examen traer consigo su forma de pago, para cualquier aclaración• Se recomienda no exceder del 15% de ausencias, para evitar problemas, se les recuerda que el 15% de

ausencias es sólo para resolver problemas de emergencia o enfermedad.• Si excede el 15% de ausencias, tramitar justificación de faltas con documentación completa que apoye y/o

verifique su inasistencia en la oficina de Programa Internacional ubicado en el 5° nivel de la Torre administrativa. Las respuestas a sus justificaciones de faltas serán emitidas tres días hábiles antes del examen primer ordinario.

• La duración de los exámenes serán de una hora 30 minutos y la revisión y discusión de los mismos en los siguientes 30 min.

EL EXAMEN PARCIAL:

Lo podrá presentar todos aquellos alumnos que se encuentren en la relación butaca-alumno que elabora Secretaria escolar.

EXAMEN PRIMER ORDINARIO:

Lo podrán presentar los alumnos que cumplan con el 85% de asistencias. Los alumnos se deben presentar con su recibo de no adeudo.

Page 12: Med Del Dolor

EXAMEN SEGUNDO ORDINARIO:Lo podrán presentar los alumnos que no hayan acumulado nota aprobatoria en la suma de sus parciales,

incluyendo el primer ordinario, así como aquellos que no cumplieron con la asistencia mínima del 85%, pero si lograron un mínimo de 60%.

EXAMEN SEGUNDO ACADÉMICO:(2"A”)No podrán presentar el examen primer ordinario por no cumplir con el mínimo de requisitos; para poder presentar

2a ordinario, tendrán que presentar y acreditar todos los requisitos que les quitó el derecho, previo al examen, igual será para el examen extraordinario.

EXAMEN EXTRAORDINARIO:Lo podrán presentar los que hayan reprobado exámenes ordinarios 1° y 2° ordinario, siempre y hayan cursado la

materia con asistencia al menos del 60%. (El alumno deberá presentarse en el examen con su recibo de pago del examen extraordinario).

NO DERECHO (ND): Es aquel alumno que excede del 40% de inasistencias y que no tiene derecho a presentar ningún tipo de examen

en el periodo escolar correspondiente, debiendo cursar de nuevo (en forma única) en el siguiente ciclo escolar.

VER EN ANEXO LOS CALENDARIOS DE EXÁMENES

LIBRO DE TEXTO:

• Tratamiento en el Dolor (Jaime H Von Roenn et al) Mc Graw Hill 2007 (DOLOR)Avances en Cuidados Paliativos (Dr. Marcos Gómez Sancho) 2003 * (CUIDADOS PALIATIVOS)

• Libro digital (Dra. Gloria Domínguez Castillejos) 2010 curso en línea UAG http://campusenlinea.uag.mx/moodle/login/index.php

LIBROS DE TRABAJO

. Interacción y dinámicas educativas, Casos Clínicos I. (Autor: Dra. Gloria Domínguez Castillejos, 2007)

CONSULTA:

• Tratado de algiología (autor: Dr. J. Antonio Aldrete, ED. JGH, 1999)

Page 13: Med Del Dolor

• El cuidado del paciente encamado. Guía para su manejo (autor: Gloria Domínguez Castillejos. 2007).• Bonica`s Management of pain (autor: John D. Loeser) 3ª. ED.* 2007• Massachusetts General Hospital tratamiento del dolor (autor: David Borsook, Ed. Marban 2007)• Como dar las malas noticias en Medicina (autor: Dr. Marcos Gómez Sancho, Ed ARAN, 2002 2a Ed.)*• Cuidados Paliativos en oncología (X. Gómez Batiste, Ed. JIMS, S.A. 1996)• Uso de la Morfina (autor: Dr. Marcos Gómez Sancho, Ed. UPSA Médica 1997)• La rueda de la vida (autor: Elisabeth Kübler-Ross, Ed. Grupo ZETA, 1999)• Medicina Paliativa en la Cultura Latina (Dr. Marcos Gómez Sancho) 1999. Ed. Arán*• Medicina Paliativa la respuesta a una necesidad (Marcos Gómez Sancho) Ed. Arán*

*existencia en biblioteca

REVISTAS:

• Anesthesia and analgesia*• Anesthesiology * • Pain * • Headache*• Pain clinic **• Pain medicine**• Pain practice ** *existente en la hemeroteca área clínica** revistas electrònicas

PELICULAS:

VIOLINES EN EL CIELOTHE DOCTORSANTES DE PARTIRCONVERSACIONES CON DIOSLA GRANDEZA DEL SER HUMANOLA VIDA SIN MI

PROGRAMA EN LÍNEA:

Page 14: Med Del Dolor

Dirección web: http://campusenlinea.uag.mx/moodle/login/index.php Colocar en el nombre de usuario y contraseña su número de credencial

ANEXOS

PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA DE ROCELos alumnos asistirán a una rotación por semana presentando su bitácora a su profesor con fotografía desde el primer día y su

instrumental médico según lo establecen los criterios de ROCE en su curso en línea. El alumno deberá tener 4 rotaciones completas durante su curso obligatoriamente y deberá ver la publicación de sus áreas de ROCE en el tablero del depto. de

medicina del dolor a un costado de otorrinolaringología del HAL.

ACTIVIDAD CASOS CLINICOS INTERACTIVOS(Se lleva a cabo el mismo día del Roce)

Es importante que el alumno se presente con su manual de casos clínicos, cuaderno y revisar en el tablero del depto de dolor las fechas asignadas según su número de lista.

Taller psicoalgiología e infusiones (Rotación una vez por todo el curso) Sede: consultorio B en el depto. de medicina del dolor y cuidados paliativos (frente a oftalmología HAL. El día que salgan programado coincide con el día asignado en el ROCE, pero se presentarán a este taller y se les reprogramará su roce. Es importante ver las clasificaciones por número de lista en el tablero del depto. de medicina del dolor.

PROFESORES ASIGNADOS: Mtra. Aurora Martínez Ballesteros ([email protected] y cel. y Lic. En Enfermería Ma. Del Socorro Morales Castañón.

TALLER DE INVESTIGACIONLos alumnos según número de lista tendrán asignado un tema de investigación por alumno el cual deberán registrar con la maestra Aurora Martínez Ballesteros en el consultorio B de la

Page 15: Med Del Dolor

clínica del dolor del Hospital Ángel Leaño, ya que no se debe repetir con el resto de sus compañeros. La entrega del trabajo será bajo el formato asignado en su curso en línea. Si tienes alguna duda te pedimos que te comuniques con tu profesor asignado. Es importante que lean los criterios para la realización del trabajo de investigación para que esta sea perfectamente aceptada y calificada. Favor de ver su clasificación de temas según el número de lista en el tablero del depto. de medicina del dolor.Profesor asignado: Aurora Martínez Ballesteros [email protected]

FECHAS, HORARIOS Y AULAS DE EXÁMENES

Examen Fecha Hora Aula

Parcial

Primer ordinario

Examen COOP

Segundo ordinario