MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XXI

9
 MEDIACION PEDAGOGICA Dr. Ramón Ferreiro Cada vez más se extiende el criterio de la necesidad de crear Nuevos Ambientes de Apr endi zaje , es decir, de org anizar el pr oceso de ense anz a!ap rendiza je con el empleo de recursos tecnológicos de punta " de #no punta# $ue %aciliten disear situaciones educativas cu"o centro sean los alumnos, su actividad " comunicación, no importa $ue est&n' presentes "(o a distancia. )o $ue se busca es el desarrollo del pensamiento cr*tico " creativo mediante el trabajo en e$uipo cooperativo " con un nivel mu" alto de participació n. )a noción de NAA se puede aplicar " de +ec+o as* se +ace, en di%erentes niveles " tip os de educación consti tu" endo un modelo de indudables benecios par a la práctica educativa dado las exigencias de la sociedad contemporánea, - de las nuevas generaciones. on muc+as las instituciones educativas $ue están en la b/s$ueda de estos Nuevos Ambientes de Aprendizaj e es decir en la concreción de modos di%erentes de ensear " aprender dadas las necesidades " exigencias tan cambiantes $ue la enseanza tradicional no pu ede resol ver corno lo +ac*a antes. 0ero se deben cu mplir determinadas condiciones. 1ntre ellas2 )a mediación pedagógica. )a mediación ped agógi ca es el pr oceso mediante el cual el maestro dir ige la, actividad(comunicación, es decir la participación de los alumnos, +acia el logro de objetivos previamente establecidos $ue +arán posible $ue muestren determinadas competencias necesaria para la vida social. )a mediación pedagógica establece un tipo de dirección del aprendizaje $ue no es ni directa, ni %rontal. 3odo lo contrario indirecta " con la participación activa de los implicados en el proceso. 1s decir propiciando la interacción " la interactividad de los alumnos en 4clase#, presencial o a Distancia. 5ientras $ue en la educación presencial!tradicional el maestro acude %undamentalmente como "a dec*amos a las preguntas al grupo como la /nica manera de +acerlos participar. - se es%uerza en $ue #entiendan' lo $ue el expone. 1n los Nuevos Ambientes de Aprendizaje, la mediación 0edagógica permite un rango más amplio de %ormas de participación de los alumnos en clase. 0or todo lo anterior una condición necesaria aun $ue no su ciente, 0ara $ue realmente +a"a participación genuina de los alumnos " con ella, construcción del conocimiento en el proceso de enseanza en la mediación pedagógica. in ella no es posible la interacción, ni la interactividad " por consiguiente un aprendizaje signicativo R. Feuerstein al desarrollar el concepto de mediación aplicado a la educación pr opone varias caracter*sticas $ue dic+o pr oceso debe cu mplir2 intencionalidad, es decir $ue lo $ue se +aga tenga una intención mani esta " compartida' trascendencia' superar el a$u* " el a+or ita' recipr ocid ad $ue +a"a interacción e interactividad, es decir participación activa del sujeto $ue aprende' signicación $ue cobra sentido " signicado para el sujeto " autorregulación.

description

Compendio sobre la mediación pedagógica en el siglo XXI

Transcript of MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XXI

MEDIACION PEDAGOGICA

Dr. Ramn Ferreiro

Cada vez ms se extiende el criterio de la necesidad de crear Nuevos Ambientes de Aprendizaje, es decir, de organizar el proceso de enseanza-aprendizaje con el empleo de recursos tecnolgicos de punta y de "no punta" que faciliten disear situaciones educativas cuyo centro sean los alumnos, su actividad y comunicacin, no importa que estn; presentes y/o a distancia. Lo que se busca es el desarrollo del pensamiento crtico y creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo y con un nivel muy alto de participacin.

La nocin de NAA se puede aplicar y de hecho as se hace, en diferentes niveles y tipos de educacin constituyendo un modelo de indudables beneficios para la prctica educativa dado las exigencias de la sociedad contempornea, Y de las nuevas generaciones.Son muchas las instituciones educativas que estn en la bsqueda de estos Nuevos Ambientes de Aprendizaje es decir en la concrecin de modos diferentes de ensear y aprender dadas las necesidades y exigencias tan cambiantes que la enseanza tradicional no puede resolver corno lo haca antes. Pero se deben cumplir determinadas condiciones. Entre ellas: La mediacin pedaggica.

La mediacin pedaggica es el proceso mediante el cual el maestro dirige la, actividad/comunicacin, es decir la participacin de los alumnos, hacia el logro de objetivos previamente establecidos que harn posible que muestren determinadas competencias necesaria para la vida social.

La mediacin pedaggica establece un tipo de direccin del aprendizaje que no es ni directa, ni frontal. Todo lo contrario indirecta y con la participacin activa de los implicados en el proceso. Es decir propiciando la interaccin y la interactividad de los alumnos en 'clase", presencial o aDistancia. Mientras que en la educacin presencial-tradicional el maestro acude fundamentalmente como ya decamos a las preguntas al grupo como la nica manera de hacerlos participar. Y se esfuerza en que "entiendan; lo que el expone. En los Nuevos Ambientes de Aprendizaje, la mediacin Pedaggica permite un rango ms amplio de formas de participacin de los alumnos en clase.

Por todo lo anterior una condicin necesaria aunque no suficiente, Para que realmente haya participacin genuina de los alumnos y con ella, construccin del conocimiento en el proceso de enseanza en la mediacin pedaggica. Sin ella no es posible la interaccin, ni la interactividad y por consiguiente un aprendizaje significativo R. Feuerstein al desarrollar el concepto de mediacin aplicado a la educacin propone varias caractersticas que dicho proceso debe cumplir: intencionalidad, es decir que lo que se haga tenga una intencin manifiesta y compartida; trascendencia; superar el aqu y el ahorita; reciprocidad que haya interaccin e interactividad, es decir participacin activa del sujeto que aprende; significacin que cobra sentido y significado para el sujeto y autorregulacin.

El mediador es la persona que al relacionarse con otra o con otras y cumplir los anteriores requisitos, estimula el desarrollo de sus potencialidades, corrige funciones cognitivas deficientes, propiciando el movimiento: de un estado inicial de no Saber, poder (saber hacer) o Ser, a otros, cualitativamente superiores de saber, hacer y ser, por lo que se trasciende en palabras de R. Feuerstein, el aqu y el ahora.Pero para ello el maestro mediador deber desarrollar un conjunto de habilidades que le permitan mediar es decir, ser intermediario entre el alumno que aprende y el contenido de enseanza que l mismo deber apropiarse.

Entre esas habilidades estn aquellas qu: Permiten negociar lo que se debe ensear y aprender. Ofrecen ayuda individual y colectiva acorde con dificultades y necesidades manifiestas Dan libertad a los alumnos responsable y comprometida para hacer y crear Propician la expresin de lo aprendido por diferentes vas, formas y maneras Permiten el error e inducen a sacarle partido educativo al mismo Respetan los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos Indagan con qu conocimientos y habilidades, as como actitudes y valores con que cuenta el alumno para la tarea de aprendizaje Precisan el resultado esperado de la actividad docente de manera tal que el alumno la haga suya por encontrarle sentido y significado Favorecen el contacto y confortacin directa con el contenido de enseanza (interactividad) y las relaciones sociales (interaccin) entre iguales para explorar las potencialidades del alumno en diferentes reas del desarrollo

Algunas de estas habilidades se ponen ms en evidencia en el momento de planeacin y diseo de los nuevos ambientes de aprendizaje, otras en el desarrollo de la actividad docente presencial o a distancia, y un tercer grupo cuando se evalan y sistematizan procesos y resultados. Algunas se requieren en todo momento para ejercer a plenitud la mediacin.La mediacin pedaggica es una condicin necesaria aunque no suficiente para los NuevosAmbientes de Aprendizaje. Imposible concebir estos sin un maestro, presencial o a distancia, que no sea mediador. Ms an, la insercin de las nuevas tecnologas a la enseanza y el aprendizaje se hacen con el propsito de mediar. Solo as los recursos tecnolgicos constituyen un medio y no una finalidad. Un medio que contribuye en el marco del modelo pedaggico de los Nuevos Ambientes de Aprendizaje a optimizar la actividad y la comunicacin de los maestros con los alumnos, de estos entre s, y de ellos con el contenido de ensear.

1. Funciones del mediador en la experiencia de aprendizaje mediado con base en las teoras postuladas por el Dr. Reuven Feuerstein. Teora de la modificabilidad cognoscitiva estructural y teora de la experiencia de aprendizaje mediador.Claudia Jonguitud Aguilar

Con el principio de que "educar es intervenir", es necesario fundamentar el ser y quehacer docente en cinco supuestos bsicos, que derivan de la Teora de la modificabilidad cognoscitiva estructural, los cuales significan y dan sentido a la prctica educativa. (Band, 1997):

Los alumnos y alumnas con quienes se trabaja son modificables. El docente es capaz de modificar a sus alumnos y alumnas El docente mismo es modificable. La sociedad humana es modificable Toda persona es capaz de ser modificable por si misma

Frente a la gran tarea y el reto que implica educar, el mediador hade tener conciencia clara de que los alumnos y alumnas que tiene frente a s mismo, son seres abiertos a la modificabilidad estructural por medio de la intervencin intencional por parte del docente.

DOCTOR MARIANO GLVEZ (1831 - 1838)(Presidente Mariano Glvez 28 Agosto 1831 - 02 Febrero 1838).

La fecha de su nacimiento se desconoce ya que fue abandonado en una canasta en las gradas de la casa de Fray Toribio Carvajal; por lo tanto se presume que pudo haber nacido el 29 de agosto de 1790 o bien el 26 de mayo de 1794. Carvajal lo dio en adopcin a la familia de doa Gertrudis de Glvez, una de las familias ms adineradas y acomodadas de la poca, quin le dio su apellido. En 1838, en Antigua Guatemala, Chiquimula y Salam, fue desconocido como Jefe de Estado y en febrero de aquel ao, Rafael Carrera entr en Guatemala obligndolo a huir hacia Mxico dejando as el poder. En 1835 acept la reeleccin y le solicit a la Asamblea Nacional que la Federacin fuera trasladada a de la capital de El Salvador. Muri en Mxico el 29 de Mazo de 1862.

Las reformas que el doctor Mariano Glvez impuls en materia de educacin, debido a que dio a este ramo bastante importancia y promovi muchas que fueron enteramente innovadoras y futuristas para el pas. Sin embargo daremos a conocer las principales, explicando en qu consisti cada una y la manera en la cual se llev a cabo. Entre las mencionadas reformas tenemos:

Convertir la educacin en pblica, uniforme, gratuita, laica y obligatoria Divisin de la enseanza en Primera, Segunda y Tercera instruccin. Fomento de las becas para alumnos de escasos recursos. Creacin de incentivos para maestros y alumnos sobresalientes. Creacin de la Direccin General de Estudios. Institucin de Academia de Ciencias o Estudios. Creacin de Colegio Departamentales. Creacin de Juntas de Vigilancia de instruccin Pblica. Fundacin de las Escuelas Dominicales para Adultos. Establecimiento de Escuela en los Cuarteles. Implantacin del Mtodo Lancasteriano.

JUSTO RUFINO BARRIOS (1873_1885)(General Justo Rufino Barrios 4 de Junio 1873 - 02 de Marzo l 885)

Originario del departamento de San Marcos, naci el 19 de julio de 1835 en la poblacin de San Lorenzo. El joven Barrios estudi notariado en la universidad Nacional de Guatemala. Comand la clebre Reforma Liberal de 1971. Entre 1871 y 1873, ocup importantes cargos militares, posteriormente inici un vasto programa de reformas que abarcaron; la iglesia, economa, educacin, legislacin, fund el Banco Hipotecario, el hospital de Oriente en Chiquimula; Santa Clara se volvi en el mercado de La Reforma. De sus errores histricos destacan la firma del tratado donde cede Chiapas y Soconusco a Mxico, perdiendo entonces gran parte del territorio guatemalteco; accin que no le perdona la historia; someti a todos los indgenas a trabajos forzados, fue un dictador. Muri aproximadamente a las once y media de la maana en territorio salvadoreo en la histrica batalla de Chalchuapa el 2 de abril de '1885.

Con un sentido eminentemente positivista, la educacin experimenta grandes avances que pueden resumirse en los siguientes puntos, enumerados en orden de importancia.

a) Promulgacin de la primera Ley de instruccin Pblica, que fundamenta y da sentido. b) Estructuracin del Sistema Nacional de Educacin, buscando dar coherencia a las escuelas primarias, secundarias y a la universidad.c) Creacin del Ministerio de Educacin como el organismo estatal especfico para atender esa funcin; anteriormente la educacin mereca poca atencin gubernamental, ya que esas actividades eran encomendadas al Ministerio de Relaciones Exteriores, y al de Gobernacin.d) Consolidacin legal de la obligatoriedad, laicidad y gratuidad de la escuela primaria.e) Ampliacin de la cobertura de la enseanza primaria para mayor cantidad de nios guatemaltecos con la apertura de muchas escuelas de primeras letras, en 1866 funcionaban 248 escuelas para 8,074 alumnos y en 1874 fueron 541 escuelas que atendan 20,529 alumnos.f) Creacin y sistematizacin de la enseanza media con apertura de establecimiento de ese nivel. Nace el instituto Normal para Varones de Occidente en Quetzaltenango, el instituto Normal Central para Varones de la ciudad de Guatemala, el instituto Normal para Varones de Oriente en Chiquimula y otros ms en Antigua Guatemala, Jalapa, Cobn y San Marcos. g) Fundacin de la Escuela Normal Central para Varones, iniciando as, en el 1875, la formacin profesional de maestros de enseanza primaria, ya que luego se funda el instituto Normal para Seoritas Beln y otros similaresh) Diversificacin de la enseanza con la creacin del Conservatorio Nacional de Msica, la Escuela politcnica, que ahora atiende nicamente la formacin militar, la Escuela de Agricultura, los institutos de Artes y Oficios y la Escuela Central de Comercio.i) Celebracin en 1881 del Primer Congreso Pedaggico y en 1893 se realiza otro a nivel centroamericano. j) Fundacin de la biblioteca en octubre de 1879, de relevancia en la historia en la educacin nacional.

PROMULGACIN DE LA PRIMERA LEY DE INSTRUCCIN PBLICA OUEFUNDAMENTO Y DIO SENTIDO A LA SISTEMATIZACIN DE LA ENSANZA ENGUATEMALA

1.3. poca post-independencia

Despus de haber tratado la educacin en la poca Colonial en Guatemala corresponde iniciar el anlisis de la poca Post-independencia; se inicia en 1821 y llega hasta 1871 cuando acontece la Revolucin Liberal.

Las bases jurdicas de nuestra educacin las encontramos en las Constituciones de las provincias de Centro Amrica. La primera junta encargada de planificar y organizar la educacin para Centro Amrica, se integr y estableci algunos das despus de haberse jurado el acta de independencia. Fue el ilustre Jos Cecilio del Valle el encargado por parte del ayuntamiento y mientras se integraba el congreso nacional, de hacer un proyecto de la forma que se regirla la administracin simultneamente se integr una Comisin de instruccin Pblica para esbozar los objetivos y planes que deba de seguirse para iniciar la educacin de nuestra vida independiente. Cuya euforia lo identifica como un momento rico en aportaciones ideolgicas y planificaciones, aunque escaso en aportaciones concretas, debido a las limitaciones econmicas y a la desorientacin que caracterizo a los primeros aos de vida independiente.

Los idelogos principales fueron el doctor Pedro Molina y el licenciado Jos Cecilio Del valle, el primero propona el ideal cvico moral del ciudadano, partiendo de su armnico desarrollo fsico. El segundo estableca como ideal supremo, sabidura. Ambos coincidan en que la educacin debe ser una preocupacin vital del estado y en que solo de ella es posible la estructuracin de la patria. Desafortunadamente la anexin Mxico no permiti que aquellos proyectos y planes funcionaran. Esta anexin incidi en que nuestra verdadera independencia se decretara el primero de julio de 1823. El congreso que decret nuestra independencia absoluta, tomo el nombre de Asamblea Nacional Constituyente e integra el primer gobierno propio que tuvimos. Estaba formada por representantes de las cinco provincias Unidas de Centro Amrica; tal Asamblea asumi plenamente los lineamientos fundamentales de la concepcin jusnaturalista del siglo 18.

Es estado de Guatemala tuvo su primera constitucin el 11 de octubre de 1825. Consagra, al igual que Constitucin de la Unin, que es atribuido a la Asamblea elegir los establecimientos que fueren necesarios para la instruccin pblica y seala tambin que es atribucin de la Asamblea dirigir la educacin popular, por los principios generales que establezcan las leyes de la Federacin, promoviendo el progreso de las ciencias, letras y bellas artes. Adems, esta constitucin, en su ttulo 13 centra con ms propiedad lo relativo a la educacin, cuando seala el artculo 249, que se establecen en todos los pueblos, escuelas primarias, dotadas de sus fondos comunes, los elementos de la moral y los principios de la Constitucin; y en el siguiente (Art.250) indica que se crearan, asimismo, los establecimientos y escuelas superiores que se juzguen convenientes para la enseanza de todas la ciencias, literatura y bellas artes.

DERECHO EDUCATIVO DE GUATEMALA

Antecedentes: Al hacer un estudio retrospectivo de la legislacin educativa nos lleva al fin principal de encontrar explicacin. Primera Constitucin del 11 de octubre de 1825:Los representantes del pueblo de Guatemala congregados en Asamblea, autorizados plena y legalmente por nuestros comitentes, y por el pacto de la confederacin Centroamrica, para dar la ley fundamental que debe regir el estado, asegurarle en sus derechos, y afianzar los del hombre y del ciudadano, decretamos y sancionamos lo siguiente: Ttulo XIII (13)Seccin nicaArtculo 249: se establecern en todos los pueblos escuelas primarias, dotadas de sus fondos comunes, en las que se enseara a leer y escribir, y contar; los elementos de la moral y los principios de la Constitucin.Artculo 250: se crearan asimismo los establecimientos y escuelas superiores que se juzguen convenientes para la enseanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.El cuerpo legislativo determinar su nmero y designar los puntos en que deban erigirse.Artculo 251: el plan general de instruccin pblica arreglar la enseanza y ninguna persona o asociacin podr establecer reglamentos particulares separndose del mtodo comn y uniforme que prescriba la ley.Artculo 252: en todas las escuelas superiores y establecimientos literarios, aunque sea de fundacin particular, donde se enseen las ciencias eclesisticas y polticas, se explicar la Constitucin de la Repblica y la particular del Estado.Artculo 253: todo ciudadano puede formar establecimientos particulares de educacin para concurrir al progreso de las ciencias y de las artes.Artculo 254: todos los establecimientos de educacin y de instruccin pblica estarn bajo la inspeccin del Gobierno en cuanto concierna al cumplimiento de las leyes, reglamentos y estatutos general.

Si partimos desde 1871, vamos a encontrar que el 14 de agosto de 1872, se crea el Ministerio de instruccin Pblica, con el Decreto No. 73 y se nombra al Seor Jos Miguel Vasconcelos, como primer Ministro de Educacin.

En Enero de 1875, nace la Legislacin Educativa con la "Ley Orgnica de instrucciones Pblica Primaria", del 2 de enero de 1875. A partir de esa poca se extinguen las comunidades religiosas que se encargaban de la educacin en el pas y comienza a crearse las diferentes escuelas, ante las circunstancias planteadas surge la necesidad de legislar para dirigir la enseanza pblica. A continuacin las primeras Leyes.

Perodo 1871 1943 Ley General de instruccin Pblica, 7 de abril de 1877 Ley Orgnica y Reglamentaria de instruccin Pblica, 13 de diciembre de 1987 Ley Orgnica y Reglamento de Instruccin Pblica, 23 de noviembre de 1882 Ley Orgnica de Educacin Pblica, 14 de diciembre de 1927 Ley Orgnica de Educacin Pblica, 17 de marzo de 1929 Decreto de la Ley Orgnica de educacin Pblica, 10 de marzo de 1937 Reglamento de inspeccin Escolar, 1941

CREACIN Y ENSAYO DE SISTEMATIZACIN, DE LA ENSANZA MEDIA CON LAAPERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE ESE NIVEL

poca Post independencia 1821. 1871

Esta poca se inicia en 1821 y finaliza en el ao '1871 cuando acontece la Revolucin Liberal; los cincuenta aos se dividen en tres grandes momentos:

a) Comienzos de la vida independiente:Este perodo va 1821 a 1831, cuya euforia lo identifica como un momento rico en aportaciones ideolgicas y planificaciones, aunque escaso en realizaciones concretas, debido a las limitaciones econmicas y a la desorientacin que caracteriz a los primeros aos de vida independiente.Los idelogos principales fueron el doctor Pedro Molina y el licenciado Jos Cecilio Del valle, el primero propona el ideal cvico moral del ciudadano, partiendo de su armnico desarrollo fsico. El segundo estableca como ideal supremo, sabidura. Ambos coincidan en que la educacin debe ser una preocupacin vital del estado y en que solo de ella es posible la estructuracin de la patria. En este perodo se funda el Hospicio Nacional y la Casa de Hurfanas, como esfuerzos de la iniciativa privada por ayudar a los nios necesitados.

b) Gobierno de los siete aos:El periodo de 1831 a 1838 comprende el gobierno del doctor Mariano Glvez como Jefe del Estado de Guatemala y el general hondureo Francisco Morazn como Presidente de la Repblica Federal de Centro Amrica. Glvez establece las bases de la instruccin pblica y crea la tercera instruccin, es decir, los niveles de educacin primaria, media y superior, en la terminologa actual.En 1835 aparece el primer Estatuto de la Instruccin Primaria, que contempla escuelas dominicales para adultos. Se asientan los principias de obligatoriedad y gratuidad de la educacin y se inicia la fundamentacin de la escuela laica.Se crea la escuela normal de primeras letras, que luego desaparece. Se declara que la Instruccin pblica, considerada en su fin, no debe tener otro que la perfeccin del hombre natural y social en sus aspectos fsico, moral y literario; y para alcanzar el objetivo debe existir 3 clases de mtodos, a saber, el que ensea al hombre a extender perfeccionar su inteligencia, puesto que es un ser racional; el que ensee a comunicar sus pensamientos y afecciones, puesto que es un ser social; y le que ensee a obrar bien, puesto que es un ser moral.

c) poca liberal 1871-1944La poca liberal abarca desde 1871 hasta l1944, aunque el periodo del general Justo Rufino Barrios es el de mayor relevancia para la educacin nacional; con un sentido eminentemente positivista, la educacin experimenta grandes avances, de los cuales se enumeran los ms importantes: Promulgacin de la primera Ley de instruccin Pblica, que fundament y dio sentido a la enseanza; Estructuracin del Sistema Nacional de Educacin, buscando dar coherencia a las escuelas primarias, secundarias y a la Universidad. Creacin del Ministerio de Educacin, como organismo estatal especfico para atender esa funcin; anteriormente la educacin mereca poca atencin por parte del gobierno, ya que dichas actividades las desarrollaba el Ministerio de Relaciones exteriores, el Ministerio de Gobernacin, etc. Ampliacin de la cobertura de la enseanza primaria para mayor cantidad de nios guatemaltecos con la apertura de muchas escuelas de primeras letras. En 1866 funcionaban en todo el pas 248 escuelas con 8074 alumnos, en1874 fueron 541 escuelas que atendan 20,528 alumnos. Creacin y sistematizacin de la enseanza media con la apertura de establecimientos de ese nivel. Nace el Instituto normal central para varones en la ciudad de Guatemala, el Instituto normal para varones de oriente en Chiquimula y otros ms, en la Antigua Guatemala, Jalapa, Cobn y San Marcos. Fundacin de la escuela normal central para varones, iniciando as en el ao 1875 la formacin profesional de maestros para la enseanza primaria, ya que luego se funda el Instituto normal para seoritas Beln y otros. Diversificacin de la enseanza con la creacin del conservatorio nacional de msica, la escuela politcnica que ahora atiende nicamente la formacin militar, la escuela de agricultura, los institutos de artes y oficios, y la escuela central de comercio. Celebracin del primer congreso pedaggico en 1881 y otro a nivel centroamericano en 1883. Fundacin de la Biblioteca Nacional en octubre de 1879.

NIVEL MEDIO

Se encuentra dividido entre el ciclo bsico y el ciclo diversificado, es el programa de educacin pblica o privada inmediatamente posterior a la enseanza primaria; generalmente comienza entre los 13 y 14 aos, y contina durante un mnimo de tres aos a un mximo de siete aos, dependiendo de la carrera. La educacin secundaria incluye tanto formacin acadmica como formacin profesional. El programa bsico de estudio se desarrolla en un nmero de ncleos temticos integrados. Al terminar los estudios de nivel medio se consigue el ttulo de graduado en educacin secundaria, concluyndose con ello la etapa de escolarizacin obligatoria, pudindose optar (si se desea continuar los estudios) entre el bachillerato, secretariado, perito contador o magisterio tanto de educacin preprimaria como primaria o una carrera tcnica. En el primer caso, se obtiene el ttulo de bachiller que permite acceder a la universidad inmediatamente, aprobando previamente una prueba de selectividad. En el segundo caso, se obtiene el ttulo de tcnico en la rama elegida, pudiendo entrar de lleno en el mundo laboral, tambin permite acceder a la universidad con el mismo procedimiento anterior. Debido al bajo nivel promedio de educacin en grados en Guatemala se observa que la juventud tiene poca prioridad en el sistema educativo, lo cual condiciona los altos dficit de formacin de recursos humanos para el empleo productivo.