Medicamentos

45
HODROCORTIZONA Clasificación: Hormona esteroidea tipo glucocorticoide con severo efecto sobre el metabolismo hidro-electrolítico. Sinónimos: Solucortef, Hidrocortisona. Farmacología: La hidrocortisona como los esteroides adrenocorticales, modifica la respuesta inmune a diversos estímulos, además de su potente efecto anti inflamatorio. Presentación: Solucortef 500mg. Hidrocortisona de 100mg y 500mg. Almacenaje: Temperatura ambiente inferior 30°C. Vía de Administración: IM, IV. Variables de acuerdo a la emergencia de 500mg 1g. Efectos Secundarios: Síndrome de Cushing. Reacciones adversas: El uso excesivo de hidrocortisona puede provocar las siguientes reacciones adversas: Síndrome de Cushing, alteraciones hidroelectrolíticas, retención hidrosalina, hipertensión arterial, hiperglicemia, glucosuria, inmunosupresión, recidivas, complicación con úlcera péptica, alteración de la conducta, osteosporosis, inhibición del crecimiento en niños, glaucoma, cataratas, subcapsulares, miopatía de la cintura escapular, pélvica y proximal de las extremidades. Debido a la suspensión de la terapia: puede presentarse insuficiencia suprarrenal aguda con síndrome de retiro

description

Medicamentos

Transcript of Medicamentos

Page 1: Medicamentos

HODROCORTIZONA

Clasificación:

Hormona esteroidea tipo glucocorticoide con severo efecto sobre el metabolismo hidro-electrolítico.

Sinónimos:

Solucortef, Hidrocortisona.

Farmacología:

La hidrocortisona como los esteroides adrenocorticales, modifica la respuesta inmune a diversos estímulos, además de su potente efecto anti inflamatorio.

Presentación:

Solucortef 500mg. Hidrocortisona de 100mg y 500mg.

Almacenaje:

Temperatura ambiente inferior 30°C.

Vía de Administración:

IM, IV.

Variables de acuerdo a la emergencia de 500mg 1g.

Efectos Secundarios:

Síndrome de Cushing.

Reacciones adversas:

El uso excesivo de hidrocortisona puede provocar las siguientes reacciones adversas:

Síndrome de Cushing, alteraciones hidroelectrolíticas, retención hidrosalina, hipertensión arterial, hiperglicemia, glucosuria, inmunosupresión, recidivas, complicación con úlcera péptica, alteración de la conducta, osteosporosis, inhibición del crecimiento en niños, glaucoma, cataratas, subcapsulares, miopatía de la cintura escapular, pélvica y proximal de las extremidades.

Debido a la suspensión de la terapia: puede presentarse insuficiencia suprarrenal aguda con síndrome de retiro caracterizado por fiebre, mialgia, artralgia y rara vez pseudotumor cerebral con papiledema.

Interacciones Medicamentosas:

Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección y pueden favorecer la aparición de nuevas infecciones durante su uso. Durante la terapia con hidrocortisona, los pacientes no deben ser inmunizados con vacunas de virus vivos. El empleo de ácido acetilsalicilico en conjunción con corticosteroides debe ser cauteloso en pacientes con hipoprotrombinemia. La difenil hidantoína (fenitoína), el fenobarbital, la efedrina y la rifampicina pueden aumentar la

Page 2: Medicamentos

depuración metabólica de la hidrocortisona por lo que los niveles hemáticos disminuyen y puede tener menor actividad farmacológica. El ketoconazol puede inhibir el metabolismo de los corticosteroides y por lo tanto su eliminación, favoreciendo su toxicidad.

Laboratorio Productor / Representante:

Laboratorios Behrens, C.A. (Hidrocortisona. Amp. 100mg, 500mg)

Pfizer Venezuela, S.A. (Solucortef. Amp. 500mg. Vial. 1g)

DECOBEL, tabletas y sol inyectable

Composición: Tabletas: Dexametasona 0,5 mg. Sol iny: Dexametasona fosfato 4 mg/mL.

Farmaco: Producto Endocrino.

Presentación: Tabletas: Blister con 10 y 30 de 0,5 mg. E.F. 21.267. Ampollas: Estuche con 25, 50 y 100 de 2 mL (4 mg/mL). E.F. 20.294.

Dosificación: Según prescripción facultativa.

Indicaciones: Las mismas de los glucocorticoides (antiinflamatoria, antialérgica y antireumática).

Diazepam

Solución inyectable

AnsiolíticO

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Diazepam.......................................................................... 10 mg

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital). La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.

Page 3: Medicamentos

DIAZEPAM en solución inyectable es utilizado como medicación preoperatoria en pacientes con ansiedad y estado de estrés. En psiquiatría es utilizado en el tratamiento de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y pánico, así como el delirium tremens. También está indicado en el tratamiento agudo del status epilepticus u otros estados convulsivos.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar.

PRECAUCIONES GENERALES:

Se deberá tener especial precaución al administrar DIAZEPAM solución inyectable, particularmente por vía endovenosa, a los ancianos, a los pacientes severamente enfermos y a aquellos con reservas cardiovascular o pulmonar limitadas debido a la posibilidad de que ocurra apnea o paro cardiaco. El uso concomitante de barbitúricos, alcohol u otros depresores del SNC, aumentan la depresión cardiaca o pulmonar con el consiguiente incremento del riesgo de apnea. Se deberá disponer del equipo necesario para mantener la respiración en caso de requerirse

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA:

No se administre durante el primer trimestre del embarazo y en periodo de lactancia; pero si se utiliza, queda bajo responsabilidad del médico tratante.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

El DIAZEPAM es bien tolerado. Posee un amplio margen de seguridad, lo que se ha confirmado por medio de estudios toxicológicos y farmacocinéticos, pero puede llegar a presentar somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy raramente, elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.

Page 4: Medicamentos

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Si se combina DIAZEPAM como medicamentos de acción central como neurolépticos, tranquilizantes, antidepresivos, hipnóticos, anticonvulsivantes, analgésicos, anestésicos, antihistamínicos, barbitúricos y alcohol, deberá tenerse presente que su efecto sedante puede intensificarse con DIAZEPAM. Al igual que todos los medicamentos de este tipo, DIAZEPAM no deberá administrarse si se va a conducir algún vehículo o maquinaria peligrosa: DIAZEPAM es compatible con agentes hipoglucemiantes orales y anticoagulantes.

PREAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Se desconocen a la fecha.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Anestesiología:

Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia.

Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.

Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).

Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas.

Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En caso de sobredosificación, se presentará intensificación de los efectos terapéuticos (sedación, relajación muscular, sueño profundo) fatiga, ataxia, amnesia, depresión respiratoria.

En tales casos se recomiendan medidas generales de apoyo, ventilación adecuada, lavado gástrico, etc.

También se puede aplicar el antagonista de las benzodiacepinas (flumazenil).

TRAMADOL

Nombre Comercial

Adolonta

Page 5: Medicamentos

Ceparidin

Tioner

Tradonal

Tralgiol

Zytram

Zytram BID

Presentación

Ampollas de 2 ml conteniendo 100 mg.

Cápsulas de 50 mg.

Comprimidos de liberación controlada de 150 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg.

Comprimidos retard de 75 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg.

Cápsulas retard de 50 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg.

Solución conteniendo 100 mg/ml.

Supositorios de 100 mg.

Indicaciones

Dolor moderado o severo asociado con otros fármacos.

Dosis

IV (infundir en 1 min).

IM, VO, rectal: 50-100 mg/6-8 h. (máx. 400 mg/día)

Farmacocinética

Inicio de acción

VO: <1 h

Efecto máximo

VO: 2-3 h

Duración

VO: 3-6 h

Metabolismo

Hepático de primer paso. En una segunda fase, los metabolitos son conjugados para su eliminación. De los 11 metabolitos identificados del tramadol sólo el metabolito M1 (O-desmetiltramadol) tiene actividad analgésica que es, según parece, crítica para la analgesia del

Page 6: Medicamentos

tramadol. La desmetilación del tramadol para originar M1 depende el sistema enzimático del citocromo P450 CYP2D6.

Eliminación

Renal (90%) y hepática (10%).

Toxicidad

Convulsiones, depresión respiratoria y apnea.

Interacciones

Los antidepresivos tricíclicos, los IMAO, los inhibidores de la recaptación de serotonina y los neurolépticos aumentan el riesgo de convulsiones.

En pacientes en tratamiento con otros analgésicos opiáceos, anestésicos volátiles, antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas, hipnóticos o fenotiacinas y el consumo de alcohol aumenta el riesgo de depresión respiratoria y hemodinámica.

Su efecto está disminuido por el uso concominante de carbamazepina. Su potencia está aumentada por otros analgésicos (opiáceos y no opiáceos) y agonistas alfa2.

Efectos Secundarios

SNC: mareo, vértigo, somnolencia, desorientación, euforia, depresión respiratoria.

Cardiovasculares: hipotensión postural, síncope, vasodilatación.

GI: nauseas, vómitos, sequedad de boca, dolor abdominal, anorexia, estreñimiento.

Dermatológicos: urticaria y rash.

Recomendaciones

Evitar su uso en pacientes dependientes de opioides.

Puede crear dependencia. En tratamientos de más de 2 semanas reducir la dosis de forma escalonada antes de retirar para evitar la aparición de síndrome de abstinencia.

Puede crear tolerancia. La asociación de otros analgésicos ayuda a evitar su aparición.

Reducir la dosis en pacientes ancianos y en pacientes en tratamiento con otros opioides, sedantes, o hipnóticos.

Prevenir el estreñimiento con laxantes.

Contraindicaciones

Historia de hipersensibilidad previa.

Embarazo y lactancia.

Page 7: Medicamentos

Niños menores de 1 año.

No administrar en pacientes en tratamiento con IMAO.

No administrar en intoxicación etílica, por psicofármacos o analgésicos.

Farmacología

Analgésico de acción central. El tramadol es un análogo sintético de la codeína, con menor afinidad los receptores opioides.

Posee un doble mecanismo de acción: actividad agonista sobre los receptores opiáceos centrales mu e inhibición de la recaptación de la norepinefrina y de la serotonina en el sistema nervioso central, impidiendo la transmisión del dolor a través de la médula espinal.

El tramadol tiene un potencial mucho menor que otros opiáceos para inducir depresión respiratoria y dependencia.

RANITIDINA

Nombre Genérico

Ranitidina Clorhidrato

Nombre Comercial

Acidex; Dualid; Fendibina; Gastrial; Gastrolets; Gastrosedol; Gastrozac; Luvier; Taural; Zantac

Grupo

APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIAS

Subgrupo

ANTIULCEROSOS Y ANTIÁCIDOS

Comentario de Acción Terapéutica

Anti H2, antiulceroso, prevención de úlcera de stress.

Dosis

Prematuros y lactantes a término < 2 semanas: V.O.: 1 mg/kg/dosis c/12 hs; E.V.: dosis de carga: 1,5 mg/kg, mantenimiento: 1,5 mg/kg/día c/12 hs. Niños: V.O.: 4-5 mg/kg/día c/8-12 hs, dosis máxima: 300 mg/día; E.V.: 2-4 mg/kg/día c/6-8 hs. Adultos: V.O.: profilaxis: 150 mg/día c/24 hs, tratamiento: 150 mg c/12 hs; E.V.: 50 mg/dosis c/6-8 hs, dosis máxima: 400 mg/día. Ver tabla de ajuste de dosis en I.R.

Vias de Aplicación

V.O. E.V.

Efectos Adversos

Page 8: Medicamentos

Mareos, insomnio, agitación, rash cutáneo, constipación, náuseas, diarrea, vómitos, cefalea. Bradicardia en infusión rápida. Raros: Aumento de transaminasas, leucopenia, trombocitopenia, broncoespasmo.

Forma de Presentación

Jarabe: 7,5 mg/ml Comprimidos: 150-300 mg Ampollas de 5 ml: 10 mg/ml

Observación

Administrar separado al menos 1- 2 hs de los antiácidos y sucralfato, porque disminuyen su absorción. En fibrosis quística administrar 1-2 hs antes de las comidas. Para su administración E.V. diluir en Dx 5% o Sol. F. a una concentración de 0,5 mg/ml (máximo: 2,5 mg/ml) e infundir en 15-30 minutos. Precaución en pacientes con insuficiencia hepática.

NOVALCINA

Nombre Genérico

Dipirona

Nombre Comercial

Algiopiret; Alpalgil; Ditral; Integrobe; Novacler; Novalgina; Trumeze; Unibios; D. Biocrom; D. Drawer

Grupo

ANALGÉSICOS-ANTIPIRÉTICOS-ANTIINFLAMATORIOS

Subgrupo

ANALGÉSICOS - ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Comentario de Acción Terapéutica

Analgésico, antipirético. Dolor agudo debido a trauma o cirugía. Dolor cólico. Dolor por cáncer u otro dolor agudo severo o crónico en casos refractarios a otros analgésicos. Hiperpirexia resistente a otras drogas.

Dosis

10 mg/kg/dosis cada 6 hs. Adultos: 0,5 - 1 g/dosis cada 6 hs.

Vias de Aplicación

E.V. I.M. V.O.

Efectos Adversos

Agranulocitosis, anemia aplástica, reacciones cutáneas severas, hipotensión, broncoespasmo, náuseas, vómitos, mareos, cefalea, diaforesis, anafilaxia.

Page 9: Medicamentos

Forma de Presentación

Ampollas: 1 g Comprimidos: 500 mg Suspensión: 50 - 80 mg/ml Gotas: 500 mg/ml (1 ml = 30 gotas, 17 mg/gota)

Observación

Por V.O. como droga de 3ra línea después de paracetamol e ibuprofeno. Precauciones: < de 6 meses, asociada con heparina hay riesgo de sangrado, pacientes con hepatopatías. Contraindicaciones: porfiria, leucopenia, alergia a pirazolonas, síndrome hemorrágico, .

Diclofenac Sodico

Composición: Cada ampolla de Diclofenac Sodico contiene: diclofenac sódico 75mg, propilenglicol 1,5ml. Excip. csp 3ml.

Farmaco: Analgésico Antiinflamatorio

Presentación: Diclofenac Sodico solución inyectable 75mg/3ml: estuche de cartón contentivo de 3, 5, 10, 20 y/o 100 ampollas E.F.G.27.701.

Dosificación: Vía parenteral. Uso intramuscular.

Indicaciones: En tratamientos breves de las siguientes afecciones agudas: procesos inflamatorios postraumáticos, reumatismo extraarticular, infecciones dolorosas e inflamatorias de garganta, nariz, oído (ej: faringoamigdalitis). Procesos dolorosos o inflamatorios en ginecología, anexitis, dismenorrea primaria. Estados dolorosos postoperatorios.

Contra Indicaciones: Úlcera gastroduodenal. Hipersensibilidad al diclofenac. Al igual que otros agentes antiinflamatorios no esteroides, está contraindicado en pacientes a quienes el ácido acetilsalicílico y otros agentes inhibidores de la prostaglandina sintetasa desencadenen ataques de anemias, urticaria o rinitis aguda.

Reacciones Adversas: Gastrointestinales: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea. Rara vez hemorragias, úlcera péptica.

AMICACINA

Nombre Genérico

Amicacina

Nombre Comercial

Biklín; Greini; Riklinak; A. Northia; A. Richet; A. Fabra

Grupo

TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Page 10: Medicamentos

Subgrupo

ANTIBIÓTICOS

Comentario de Acción Terapéutica

Antibiótico aminoglucósido, utilizado en el tratamiento de infecciones por bacterias Gram negativas resistentes a gentamicina e infecciones por micobacterias susceptibles.

Dosis

15 mg/kg/día cada 12-24 hs, dosis máxima: 1500 mg. Fibrosis quística: 15-30 mg/kg/día cada 8 hs. Mycobacterium avium: 7,5-15 mg/kg/día c/12-24 hs. La dosificación posterior debe hacerse de acuerdo a parámetros farmacocinéticos. Neonatos: ver tabla de dosificación en neonatos (> 1000 g y > 7 días: 10 mg/kg/dosis cada 12 hs; > 2 meses: 15 mg/kg/dosis cada 24 hs). Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

E.V. I.M.

Efectos Adversos

Ototoxicidad, nefrotoxicidad, bloqueo neuromuscular.

Forma de Presentación

F.A.: 100-500 mg

Observación

Administrar por infusión en forma lenta (más de 30 minutos). Farmacocinética: Dosis única diaria: pico: 56 - 64 µg/ml, valle: < 1 µg/ml. Múltiples dosis diarias: pico: 20 a 32 µg/ml, valle: 2 a 8 µg/ml. El seguimiento se hará tomando pico y valle. Pico entre 30 y 60 minutos después de finalizada la infusión de una hora; valle: inmediatamente antes de una próxima dosis. Se requiere monitoreo plasmático en: tratamientos > de 5 días, pacientes con función renal disminuida, pacientes con limitada respuesta terapéutica, obesidad, aumento del volumen extracelular, pacientes que requieren aumento de dosis, fibroquísticos, quemados, pacientes sometidos a diálisis, signos de ototoxicidad y nefrotoxicidad y uso de otros agentes nefrotóxicos. Interacciona con numerosas drogas en solución de infusión, dar separadamente.

DEXAMETASONA

Nombre Genérico

Dexametasona

Nombre Comercial

Butiol; Decadrón; Lormine; Nexadrón; Trofinán; Dexafarm; Isopto maxidex; Sedesterol

Page 11: Medicamentos

Grupo

ENDOCRINOLOGÍA / OFTALMOLOGÍA

Subgrupo

CORTICOIDES

Dosis

Antiinflamatoria: 0,25 a 0,6 mg/kg. Edema cerebral: dosis de carga: 1,5 mg/kg, mantenimiento: 0,5-1 mg/kg/día cada 4-6 hs; adultos: dosis de carga: 10 mg seguido por 4 mg cada 6 hs. Distrés respiratorio en neonatos prematuros: 0,5 mg/kg/dosis cada 12 hs por 2 dosis. Antiemético ( previo a quimioterapia): E.V.: 10 - 20 mg/m²/día cada 8 hs. Extubación o edema de vías aéreas: V.O./E.V./I.M.: 0,5-1 mg/kg/día cada 6 hs, 24 hs antes de la extubación. Meningitis bacteriana: E.V.: 0,15 mg/kg cada 6 hs por 4 días. Gotas oftálmicas: cada 2-3 hs Ver tabla de Corticosteroides: dosis equivalente.

Vias de Aplicación

E.V. I.M. V.O. Local

Efectos Adversos

Menor retención de agua y electrolitos que otros corticoides. Aumento de apetito, insomnio, hemorragia digestiva.

Forma de Presentación

F.A. o ampollas: 4 mg/ml Comprimidos: 0,5 - 1,5 - 4 mg Gotas oftálmicas: 0,1 %

Observación

No debe ser utilizada como terapia de reemplazo fisiológico. Reduce su efecto si se administra con: rifampicina, fenobarbital, difenilhidantoína. Antagoniza los antihipertensivos y diuréticos.

Nombre Genérico

Neomicina + Dexametasona + Polimixina B

Nombre Comercial

Isoptomax; Belbar

Grupo

OFTALMOLOGÍA

Subgrupo

ANTIBIÓTICOS Y CORTICOIDES

Dosis

Cada 2-3 hs

Page 12: Medicamentos

Vias de Aplicación

Local

Forma de Presentación

Colirio y pomada oftálmica: dexametasona 0,1% + neomicina, sulfato 0,35% + polimixina B, sulfato 600.000 U

Observación

Se puede intercambiar por FML Neo Liquifilm.

Nombre Genérico

Tobramicina + Dexametasona

Nombre Comercial

Gotabiotic F; Larsen; Radina Dex; Tobrabiotic D; Tobradex; Toflamixina Plus

Grupo

OFTALMOLOGÍA

Subgrupo

ANTIBIÓTICOS Y CORTICOIDES

Forma de Presentación

Gota y ungüento oftálmico: tobramicina 0,3% + dexametasona 0,1%

ADRENALINA

Nombre Genérico

Adrenalina

Nombre Comercial

A. Bioquim; A. Fada; A. Apolo; A. Biol; A. Experientia; A. Larjan; A. Richmond

Grupo

APARATO CARDIOVASCULAR

Subgrupo

DROGAS VASOACTIVAS

Comentario de Acción Terapéutica

Page 13: Medicamentos

Simpaticomimético. Reacciones de hipersensibilidad. Agonista adrenérgico.

Dosis

Reanimación: recién nacidos - lactantes - niños: 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg/dosis de solución 1:10000) cada 3-5 minutos, dosis máxima 1 mg; adultos: 1 mg/dosis. Shock: mantenimiento: infusión continua: 0,1-1 µg/kg/minuto, niños >40 kg: inicial 1 µg/minuto hasta 10 µg/minuto, ajustar la dosis hasta efecto deseado. Dosis mayores a 0,5 µg/kg/min no debe usarse por períodos prolongados (efectos adversos por acción alfa: isquemia renal y miocárdica)

Vias de Aplicación

E.V. Intraósea Intratraqueal

Efectos Adversos

Ansiedad, temblor, confusión, dificultad respiratoria, náuseas, hiperglucemia, hipofosfatemia, arritmia, insuficiencia renal, urticaria, hipertensión, muerte súbita.

Forma de Presentación

Ampollas: 1 mg/ml (1:1000)

Observación

Administración E.V. o intraósea directa: diluir hasta una concentración máxima de 0,1 mg/ml (1:10000). Infusión continua: 64 µg/ml. Intratraqueal: la ampolla 1:1000, diluir hasta 2-3 ml con solución fisiológica. Incompatible con bicarbonato de sodio. Compatible con: dopamina, dobutamina, milrinona, pancuronio, vecuronio. Riesgo de arritmias con anestésicos inhalatorios y digitálicos y de severa hipertensión con beta-bloqueantes. La extravasación puede provocar isquemia local y necrosis del tejido (antídoto: fentolamina). Contraindicada en glaucoma.

Nombre Genérico

Noradrenalina

Nombre Comercial

Fioritina; N. Biol; N. Richet; N. Northia

Grupo

APARATO CARDIOVASCULAR

Subgrupo

DROGAS VASOACTIVAS

Comentario de Acción Terapéutica

Simpaticomimético. Shock cardiogénico o séptico con hipotensión refractaria con baja resistencia periférica.

Dosis

Page 14: Medicamentos

0,05-1 µg/kg/minuto, dosis máxima: 2 µg/kg/min Adultos: iniciar 4 µg/minuto Infusión: 8-12 µg/minuto

Vias de Aplicación

E.V.

Efectos Adversos

Hipertensión,

Forma de Presentación

Ampollas de 4 ml: 1 mg/ml

ATROPINA

Nombre Genérico

Atropina

Nombre Comercial

A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim; A. Richmond; A.Teva; Tuteur

Grupo

MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN INTOXICACIONES

Comentario de Acción Terapéutica

Intoxicación por insecticidas órganofosforados, carbamatos, fisostigmina, pilocarpina, nafazolina.

Dosis

0,01 mg/kg/dosis hasta lograr atropinización (midriasis, sequedad de mucosas, rash, reducción de secreciones bronquiales) Dosis máxima: 0,5 mg/dosis.

Vias de Aplicación

E.V.

Efectos Adversos

Cuando aparece taquicardia de riesgo, fiebre, íleo, alucinaciones, se debe reducir la dosis de atropina (intoxicación atropínica).

Forma de Presentación

Ampollas: 1 mg/ml

Observación

Page 15: Medicamentos

Las intoxicaciones con compuestos órganofosforados pueden requerir dosis elevadas. El tratamiento se mantiene por una semana o más. Nunca discontinuarla bruscamente. Administrar por vía E.V. a goteo continuo (pueden utilizarse las vías S.C. o I.M. como alternativas). Prueba terapéutica: dar atropina S.C. a la dosis indicada 2 ó 3 veces y evaluar respuesta.

Nombre Genérico

Atropina Sulfato

Nombre Comercial

A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim; A. Richmond; A.Teva; A. Tuteur; Isoptoatropina

Grupo

AP. CARDIOVASCULAR / OFTALMOLOGÍA

Subgrupo

ANTIARRÍTMICO - MIDRIÁTICOS Y CICLOPLÉGICOS

Comentario de Acción Terapéutica

Bradicardia. Para reducir secreciones de vía aérea superior y salivación. Oftalmología: midriático y cicloplégico.

Dosis

20 µg/kg/dosis (dosis mínima: 100 µg); se puede repetir en intervalos de 5 minutos hasta una dosis máxima total: niños: 1 mg; adolescentes: 2 mg

Vias de Aplicación

E.V. I.M. S.C. Intratraqueal

Efectos Adversos

Midriasis, boca seca, cicloplegía, fotofobia, bradicardia seguida de taquicardia, palpitaciones, arritmias, retención urinaria, confusión, alucinaciones.

Forma de Presentación

Ampollas: 1 mg/ml Gotas: 1%

Observación

No administrar I.M. en neonatos. Administrar sin diluir por vía E.V. Contraindicado en obstrucción del tracto urinario y glaucoma. Para la administración intratraqueal diluir con solución fisiológica, en un volumen total de 1-2 ml.

EFEDRINA

Mecanismo de acción

Page 16: Medicamentos

Alfa y ß-adrenérgico, estimulante central, vasoconstrictor periférico, broncodilatador, aumenta la presión arterial y estimula el centro respiratorio.

Indicaciones terapéuticas

Asma bronquial, fiebre del heno; coadyuvante de: jaquecas, urticaria, eccema, neurodermitis, exantemas séricos, edema de Quincke. Espasmo bronquial en ataque agudo de asma bronquial, bronquitis espástica, enfisema pulmonar, status asmaticus y asma crónica severa.

Posología

Oral. Ads.: usual, 50 mg/8-12 h.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, trombosis coronaria, hipertensión, tirotoxicosis.

Advertencias y precauciones

Enf. cardiaca orgánica, descompensación cardiaca o angina de pecho, hipertrofia prostática, excitabilidad, feocromocitoma, glaucoma de ángulo estrecho, diabetes, ancianos, niños.

Interacciones

Excreción disminuida e incremento plasmático por: alcalinizantes de orina.

Adición de efectos y riesgo de crisis hipertensiva con: antidepresivos tricíclicos e IMAO (incluso tras 2 sem de finalizado tto.)

Riesgo de crisis hipertensiva, por adición de efecto vasoconstrictor con: clonidina IV.

Antagonismo con: reserpina.

Incompatible con: glucósidos digitálicos, clorbutol, yodo, sales de plata y ác. tánico.

Embarazo

No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Puede inhibir el parto en 3 er trimestre por relajación de musculatura uterina. Emplear sólo en ausencia de alternativas más seguras.

Lactancia

La efedrina se excreta con la leche materna por lo que se recomienda suspender la lactancia materna o evitar su administración.

Reacciones adversas

Ansiedad, insomnio, cefalea, mareos, temblor, debilidad muscular, taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez.

CEFTRIAXONA

Page 17: Medicamentos

Nombre Genérico

Ceftriaxona

Nombre Comercial

Acantex; Bioteral; Ceftriaz; Exempla 1000; Rivacefin

Grupo

TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo

ANTIBIÓTICOS

Dosis

Infecciones severas, sepsis, meningitis, neutropenia: 100 mg/kg/día cada 24 hs. Infecciones leves y moderadas: 50-75 mg/kg/día cada 24 hs. Dosis máxima: 2 g (S.N.C.: 4 g en 2 dosis). Adultos: 1 g a 2 g cada 24 hs. Dosis prequirúrgica adultos: 1 g. Ver tabla de dosis de antiinfecciosos en I.H.

Vias de Aplicación

E.V. I.M.

Efectos Adversos

Diarrea, leucopenia, trombocitopenia transitoria, anemia hemolítica, urticaria, rash, dolor en el sitio de inyección, barro biliar, fiebre, cefalea, mareos, vértigo

Forma de Presentación

F.A.: 500 - 1000 mg

Observación

Eliminación renal y biliar. Ajuste de dosis con clearance de creatinina < 10 ml/min. Precipita en pulmones y riñones de R.N. prematuros y de término, casos de reacciones fatales. No se aconseja su uso en neonatos por desplazar a la bilirrubina de su unión con la albúmina. En R.N. contraindicada la administración simultánea de soluciones que contengan calcio (esperar 48 hs desde la última dosis de ceftriaxona) Ver alerta.

OMEPRAZOL

Nombre Genérico

Omeprazol *

Nombre Comercial

Acimed; Danlox; Fabrazol; Fendiprazol; Gastec; Gastrotem; Klomeprax; Losec; Omeprasec; Pépticus; Procelac

Page 18: Medicamentos

Grupo

APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIAS

Subgrupo

ANTIULCEROSOS Y ANTIÁCIDOS

Comentario de Acción Terapéutica

Hemorragia digestiva severa. Úlcera gastro-duodenal. Reflujo gastro-esofágico. Condiciones hipersecretorias.

Dosis

No existe dosis pediátrica, dosis recomendada V.O. :0,7-1 mg/kg/día cada 24 hs; E.V.: 0,7-3,3 mg/kg/día, prevención de úlceras administrar cada 24 hs (para dosis menores a 80 mg) y pasar a la vía oral tan rápido como el paciente tenga tolerancia; hemorragias digestivas administrar cada 8 hs, de 3 a 5 días según evolución y luego cada 12-24 hs. Adultos V.O: 20 mg/día, condiciones hipersecretorias: 60 mg/día. E.V.: úlceras duodenales: 120 mg/día cada 8 hs, síndrome de Zollinger-Ellison: 60 mg/dosis cada 8 hs, seguido de una terapia de mantenimiento V.O. de 90 mg/dosis cada 12 hs y luego cada 24 hs.

Vias de Aplicación

V.O. E.V.

Efectos Adversos

Diarrea, náuseas, constipación, dolor abdominal, vómitos, cefalea, mareos. Nefritis intersticial.

Forma de Presentación

Cápsulas: 10-20 mg Comprimidos "mups": 10-20 mg F.A.: 40 mg (reconstituir sólo con el solvente que trae el F.A.)

Observación

Su indicación debe ser refrendada por el Servicio de Gastroenterología. El inyectable una vez reconstituido dura 4 hs, infundir lentamente, sin diluir (velocidad máxima: 4 ml/min). Cápsula: no masticar ni aplastar los gránulos, se puede abrir la cápsula y administrar el contenido con yogur o jugo de naranjas. Comprimido "mups": tragar entero con medio vaso de liquido y no debe ser pulverizado ni masticado, también puede ser desintegrado en medio vaso de agua sin gas o jugo de frutas (se agita hasta que el comprimido se desintegre y se bebe el líquido con los pellets inmediatamente o dentro de los 30 minutos). Para administrar por S.N.G. disolver la cápsula de 20 mg en 10 ml de bicarbonato de sodio o disolver la presentación comprimidos mups en agua. El omeprazol puede demorar la excreción de: diazepam, difenihidantoína. Disminuye la concentración de hierro, altera la concentración de ciclosporina, itraconazol, ketoconazol, voriconazol, claritromicina, digoxina. Contraindicado con atazanavir.

Page 19: Medicamentos

CEFACIDAL

Nombre Genérico

Cefotaxima

Nombre Comercial

Cefacolín;Tizoxim;Terasep

Grupo

TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo

ANTIBIÓTICOS

Dosis

< 12 años: 100-150 mg/kg/día cada 6-8 hs. > 12 años y adultos: 1-2 g cada 6-8 hs, dosis máxima: 12 g . Meningitis: 300 mg/kg/día cada 6 hs. Fibrosis quística: 150-200 mg/kg/día cada 6 hs, dosis máxima: 12 g. Dosis prequirúrgica en adultos: 1 g. Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R.

Vias de Aplicación

E.V. I.M.

Efectos Adversos

Neutropenia, anemia hemolítica, cefaleas, colitis pseudomembranosa, flebitis en sitio de inyección, rash, prurito anal.

Forma de Presentación

F.A.: 500-1000 mg

VITAMINA K1

Nombre Genérico

Vitamina K (Fitomenadiona)

Nombre Comercial

Konakión; Mestil KA;Tanvimil K; Rupek; Vitamina K Biol; Vitamina K Veinfar

Grupo

VITAMINAS Y COFACTORES

Subgrupo

Page 20: Medicamentos

LIPOSOLUBLES

Comentario de Acción Terapéutica

Antihemorrágica en cuadros tóxicos por derivados del dicumarol, warfarina, etc. Déficit de factores de coagulación: II - VII - IX - X. Manifestaciones hemorrágicas.

Dosis

R.N.D: 0-1 año: 5-10 µg, 1-10 años: 15-30 µg > 11 años: 45-80 µg. Intoxicaciones: 1 mg/kg/día cada 8 hs, máximo: 10 mg. Deficiencia de protrombina: lactantes: 2 mg, niños mayores: 5-10 mg. Deficiencia vitamina K debida a drogas: V.O. : 2,5 a 5 mg/día.

Vias de Aplicación

V.O. I.M. E.V.

Efectos Adversos

Cefaleas, mareos, movimientos convulsivos, náuseas, vómitos, eritema, urticaria, rash, erupciones, disgeusia, ictericia. Hemólisis en el recién nacido, cuerpos de Heinz intraeritrocitarios.

Forma de Presentación

Ampollas: 1 y 10 mg Comprimidos: 10 mg

Observación

La administración E.V. push no debe exceder de 1 mg/minuto. La absorción oral depende de la presencia de sales biliares. Contraindicada en deficiencia de G6PD. Si hay daño hepático no sobrepasar los niveles terapéuticos. Controlar su efectividad con tiempo de protrombina. Las ampollas de marca Konakión(R)se pueden administrar por V.O.(el volumen requerido debe extraerse de la ampolla con el dispensador que viene, se retira la aguja y se coloca el contenido directamente en la boca del niño)

CLINDAMICINA

Nombre Genérico

Clindamicina

Nombre Comercial

Dalacín-C Ledercef

Grupo

TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo

ANTIBIÓTICOS

Page 21: Medicamentos

Dosis

> 1 mes y niños: E.V.: 25 - 40 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: 4,8 g/día V.O: 20-30 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: 1,8 g/día. Adolescentes y adultos: E.V.: 1,2 a 2,7 g/día en 2 a 4 dosis divididas, dosis máxima: 4,8 g/día; V.O.: 150 a 450 mg/dosis cada 6 - 8 hs, dosis máxima: 1,8 g/día Ver tabla de dosis de antiinfecciosos en I.H.

Vias de Aplicación

E.V. V.O.

Efectos Adversos

Diarrea, colitis pseudomembranosa, vómitos, reacciones de hipersensibilidad, eosinofilia, leucopenia, agranulocitosis, hepatotoxicidad.

Forma de Presentación

Cápsulas: 300 mg Ampollas de 4 ml: 150 mg/ml

Observación

Interacciones: beta-bloqueantes, eritromicina.

KETOPROFENO

Mecanismo de acción

Inhibe la ciclooxigenasa, que cataliza la formación de precursores de prostaglandina a partir del ác. araquidónico.

Indicaciones terapéuticas

Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Episodio agudo de gota. Cuadros dolorosos asociados a inflamación (dolor dental, traumatismos, dolor post-quirúrgico odontológico). Iny.: tto. de ataque de cuadros agudos con predominio del dolor.

Posología

Ads. Oral: 50 mg/8-12 h, máx. 200 mg/día. Comp. liberación prolongada: 200 mg/día. IM: 100-200 mg/día (5-15 días), obtenida respuesta, pasar vía oral.

Modo de administración:

Vía oral. Administrar durante o al final de una de las principales comidas.

Contraindicaciones

Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (broncoespasmo, agudizaciones del asma, rinitis, urticaria o cualquier otro tipo de reacción alérgica a ketoprofeno, AAS u otro AINE); úlcera péptica activa (antecedentes de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación); predisposición hemorrágica; I.H. grave; I.R. grave; 3 er trimestre de gestación; insuf. cardiaca grave. Además en

Page 22: Medicamentos

sol. iny.: casos de sangrado cerebrovascular o cualquier otro sangrado activo; trastornos hemostáticos o en tratamiento con anticoagulantes.

Advertencias y precauciones

I.H., I.R. y ancianos (mantener mín. dosis efectiva); antecedentes de colitis ulcerosa, enf. de Crohn (exacerban dichas patologías); antecedentes de HTA y/o insuf. cardiaca. Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con antecedentes de úlcera y ancianos. Valorar riesgo/beneficio en: HTA, ICC, enf. coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enf. cerebrovascular, valorar también en tto. de larga duración con factores de riesgo cardiovascular conocidos (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). Riesgo de reacciones cutáneas al inicio del tto. Enmascara síntomas de infecciones. Control renal y hepático. Interrumpir si aparecen alteraciones visuales. Altera la fertilidad femenina. No recomendado en niños < 15 años.

Insuficiencia hepática

Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. (mantener la mín. dosis efectiva). Control hepático.

Insuficiencia renal

Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. (mantener la mín. dosis efectiva). Control renal.

Interacciones

Aumenta riesgo ulcerogénico y hemorrágico digestivo con: salicilatos, AINE, antiagregantes plaquetarios, corticoides, ISRS.

Aumenta efecto anticoagulante de: anticoagulantes dicumarínicos.

Incrementa riesgo de hemorragia con: pentoxifilina, trombolíticos.

Potencia toxicidad de: litio, metotrexato.

Riesgo de fallo renal con: diuréticos, inhibidores de la ECA, antagonistas de angiotensina II.

Reduce efecto antihipertensor de: ß-bloqueantes, IECA, diuréticos.

Aclaramiento plasmático reducido por: probenecid.

Embarazo

Cat. B (D). No recomendado en el 1º y 2º trimestre a menos que sea absolutamente necesario. Contraindicado 3 er trimestre por cierre prematuro del ductus arteriosus, aumento del riesgo de hemorragia materno-fetal y posible disminución de la contractilidad uterina.

Lactancia

Evitar. Se desconoce si se excreta en la leche materna. No se recomienda durante el período de lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir

Page 23: Medicamentos

No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No obstante, se han descrito efectos adversos sobre el SNC como somnolencia, vértigo o convulsiones.

Reacciones adversas

Dispepsia, náusea, dolor abdominal, vómitos.

IRTOPAN

Irtopan

Composición: Cada tableta de Irtopan contiene: metoclopramida 10mg. Cada ampolla de 2ml contiene: metoclopramida 10mg. Cada 5ml de solución contiene: metoclopramida 5mg. Cada ml de gotas pediátricas contiene: metoclopramida 2,6mg.

Farmaco: Antiemético/ Antinauseoso

Presentación: Est. con 20 tab. E.F.16.007. Est. con 2 y 6 amp. E.F.15.947. Fco. con 120ml E.F.16.965. Fco. gotero con 30ml E.F.15.889.

Dosificación: Irtopan Adultos. inyectable: 1 inyección (IM o IV) en el curso de los síndromes agudos, que puede repetirse hasta 4 veces por día. Solución: 1 ó 2 cucharaditas 3 veces por día antes de las comidas. Tabletas: ½ a 1 tableta 3 veces por día antes de las comidas. Gotas: 1 a 3 tomas antes de las comidas. Menores de 6 años y lactantes: se deben usar preferiblemente las gotas, 1 gota/kg 3 veces por día.

Indicaciones: Modificador del comportamiento digestivo, desprovisto de acción sobre el sistema neurovegetativo. Permite tratamientos repetidos y prolongados. Medicina general: intolerancia a ciertos medicamentos, como los digitálicos, antimicóticos, antibióticos (PAS, etionamida en particular), antifungoso (griseofulvina), morfina, codeína, fenilbutazona, salicilatos, etc. Trastornos digestivos de las pleuresías y del infarto del miocardio. Vómitos azoémicos, acidósicos, jaquecas comunes, catameniales. Trastornos digestivos psicosomáticos (en los sujetos ansiosos o fatigados). Anorexia mental. Vómitos y trastornos digestivos de la mujer embarazada. Hipos de origen digestivo y central. Gastroenterología: Ulceras gastroduodenales. Gastritis, dispepsias. Cánceres gástricos y pilóricos. Espasmos del píloro, trastornos derivados de ptosis gástricas. Náuseas y trastornos digestivos de la litiasis y discinesias biliares. Secuela de la colecistectomía y de la gastrectomía. Enfermedades digestivas en el curso de cirrosis y de hepatitis. Preparación para las intubaciones gástricas. Cirugía y anestesiología: naúseas, vómitos, hipos de origen digestivo, peritoneal o neurocirugía, vómitos y náuseas anestésicos o posoperatorios. Radiología: test con IRTOPAN como modificador gastroduodenoyeyunal; manifestaciones digestivas de la enfermedad por radiación y cobaltoterapia. Pediatría: náuseas, vómitos, anorexia, hipotrofia, intolerancia digestiva a los medicamentos.

Advertencias: No exceder de 0,5mg/kg/día (dosis total), especialmente en niños menores para evitar posibles efectos extrapiramidales. No debe asociarse con anticolinérgicos, ya que éstos anulan su efecto en el tracto gastrointestinal.

Page 24: Medicamentos

LASIX

Nombre Genérico

Furosemida

Nombre Comercial

Eliur; Errolón; Frecuental; Lasix; Nuribán; Furagrand; Furix; Furtenk; Iliadín; Opolam; Retep; Viafurox

Grupo

APARATO CARDIOVASCULAR

Subgrupo

DIURÉTICOS

Comentario de Acción Terapéutica

Diurético de asa.

Dosis

Neonatos y prematuros: V.O.: 1-4 mg/kg/dosis c/12-24 hs; E.V.: 1-2 mg/kg/dosis c/12-24 hs. Lactantes y niños: E.V.: 1 mg/kg/dosis cada 6-12 hs, infusión continua: 0,05 mg/kg/hora; V.O.: inicial: 0,5 - 2 mg/kg/dosis cada 12-24 hs; dosis máxima V.O.: 6 mg/kg/día. Adultos: V.O./E.V.: 20-80 mg/día c/6-12 hs, máximo 600 mg/día. Pacientes con fallo renal pueden requerir dosis más altas para inducir la diuresis.

Vias de Aplicación

V.O. E.V.

Efectos Adversos

Ototoxicidad, rash, cefalea, hipotensión, dolores musculares. En neonatos prematuros: hipokalemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hiperuricemia, nefrocalcinosis, hipocalcemia.

Forma de Presentación

Comprimidos: 25-40-50 mg Gotas: 20 mg/ml (1 mg/gota) Ampollas de 2 ml: 10 mg/ml

Observación

Administrar con alimentos. Para infusión E.V. diluir en solución fisiológica (dilución estable 24 hs). La velocidad máxima de administración es 4 mg/min. Proteger de la luz si se administra sin diluir. Los AINEs pueden reducir los efectos antihipertensivos y diuréticos de la droga. Aumenta el riesgo de hipokalemia con tiazidas y corticosteroides. Aumenta riesgo de ototoxicidad con aminoglucósidos. La administración lenta previene la ototoxicidad.}

Page 25: Medicamentos

Berdual

Nombre Genérico

Ipratropio + Fenoterol

Nombre Comercial

Berodual; Ipradual

Grupo

APARATO RESPIRATORIO

Subgrupo

BRONCODILATADORES

Comentario de Acción Terapéutica

Esta combinación en general produce un efecto broncodilatador mayor y una duración de acción más larga que cada fármaco aislado.

Dosis

Aerosol: 1-2 puffs 3 veces por día hasta un total máximo de 8 puffs Gotas para nebulizar: < de 6 años: 20 µg de ipratropio + 50 µg de fenoterol/kg/dosis 3 veces por día; 6 a 12 años: 10 - 20 gotas hasta 4 veces por día; > 12 años: 20 - 40 gotas hasta 4 veces por día.

Vias de Aplicación

Inhalatoria

Efectos Adversos

Sobredosificación: temblores sutiles en los dedos, sensación de inquietud, palpitaciones, sequedad de la boca.

Forma de Presentación

Aerosol: 20 µg de ipratropio + 50 µg de fenoterol/dosis Solución para nebulizar: 250 µg de ipratropio + 500 µg de fenoterol/ml (1 ml = 20 gotas)

Observación

Usar con precaución en pacientes con glaucoma.

RESPIDUAL

RESPIDUAL, sol para nebulizar

Page 26: Medicamentos

Composición: Cada mL (20 gotas) de solución para inhalar contiene: bromuro de ipratropio 0,25 mg, bromhidrato de fenoterol 0,5 mg.

Farmaco: Broncodilatador de doble acción

Presentación: Solución: 20 mL. E.F. 31.422.

Indicaciones: Prevención y tratamiento de la EBPOC. Asma bronquial.

Reacciones Adversas: Hipertiroidismo, taquirritmia, estenosis aórtica subvalvular e hipersensibilidad conocida frente a sustancias afines a la atropina.

BUDECORT

BUDECORT, suspensión p/inhalar

Composición: Budesonida micronizada 1 mg/mL.

Farmaco: Antihistaminico y Antiasmatico

Presentación: Fco dispensador capilar de 15 mL. E.F. 30.917.

Indicaciones: En la terapia profiláctica y tratamiento de mantenimiento del asma, en aquellos pacientes que requieren corticosteroides para lograr controlar los síntomas del broncospasmo.

Reacciones Adversas: Tos, irritación leve de garganta, ronquera, epistaxis, aumento de riesgo a infección por candida en orofaringe. Puede presentar reacciones en la piel (urticaria, exantema, dermatitis) cuando se usa nebulizador con mascara. Para prevenirla, lavar la cara después de su uso.

PROFENID

Antiinflamatorio no esteroide.

Composición.

Cada frasco-ampolla contiene 100mg de ketoprofeno. Exc.: cs.

Indicaciones.

En adultos y niños a partir de los 15 años: a) tratamiento sintomático de corta duración de: reumatismo inflamatorio agudo (poussée), lumbalgias agudas, radiculalgias y b) tratamiento de dolor posoperatorio.

Dosificación.

Vía intravenosa: disolver extemporáneamente el contenido de un frasco-ampolla de 100mg en un volumen de 100 a 150ml de solución isotónica de glucosa o de cloruro de sodio. La administración se realiza por perfusión intravenosa lenta (alrededor de 20 minutos) en dosis de 100 a 300mg por día. La duración del tratamiento es de 48 horas como máximo (este espacio de tiempo permite, si

Page 27: Medicamentos

fuese necesario, instaurar un cambio de aplicación terapéutica por vía oral o rectal). Es prudente bajar la dosis en los ancianos.

Contraindicaciones.

Absolutas: antecedentes de alergia o de asma desencadenada por ketoprofeno o por sustancias con actividad similar a los antiinflamatorios no esteroides (AINE) o aspirina, úlcera gastroduodenal en evolución, insuficiencia hepatocelular severa, insuficiencia renal severa, niños menores de 15 años, embarazo (a partir del 6° mes). Relativas: ver Interacciones.

Embarazo y lactancia.

Embarazo: en humanos no ha sido señalado ningún efecto de malformación particular. No obstante, se necesitan estudios epidemiológicos complementarios a fin de confirmar la ausencia de riesgo. En el curso del tercer trimestre, todos los inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas pueden exponer: a) al feto a toxicidad cardiopulmonar (hipertensión pulmonar con cierre prematuro del canal arterial) y a una disfunción renal que puede llegar hasta la insuficiencia renal con oligohidramnios, b) a la madre y al niño -al final del embarazo- a un eventual alargamiento del tiempo de sangría. En consecuencia, la prescripción de AINE no debe ser considerada -salvo que sea necesario- durante los cinco primeros meses de gestación. Fuera de la utilización obstétrica extremadamente limitada, y que justifica la vigilancia especializada, la prescripción de AINE está contraindicada a partir del 6° mes. Lactancia: los AINE pasan a la leche materna. Es conveniente evitar administrarlos a la mujer que amamanta.

Reacciones adversas.

Náuseas, vómitos, diarrea, constipación, molestias gastrointestinales y dolores gástricos. Muy raros casos de edema de Quincke y de shock anafiláctico. Erupción, sarpullido, prurito, agravación de urticaria crónica. Posibilidad de aparición de crisis de asma, en particular en sujetos alérgicos a aspirina y a otros AINE. Cefaleas, vértigo y somnolencia. La aparición de dermatosis bullosas es totalmente excepcional. Reducción moderada de la tasa de hemoglobina y ciertos casos de leucopenia sin gravedad. Posibilidad de agravamiento de afección renal preexistente. Tolerancia local: se han reportado algunos casos de dolor y sensación de quemadura.

Precauciones.

Los pacientes que presentan asma asociada a rinitis crónica, a sinusitis crónica y/o a poliposis nasal tienen riesgo más alto que el resto de la población de tener alguna manifestación alérgica por la administración de aspirina y/o de AINE. Ketoprofeno puede provocar crisis de asma. Debido a la posible gravedad de manifestaciones gastrointestinales, especialmente en pacientes bajo tratamiento anticoagulante, conviene vigilar particularmente la aparición de sintomatología digestiva. En caso de hemorragia gastrointestinal, interrumpir inmediatamente el tratamiento. Puede producir la aparición de crisis de asma en ciertos sujetos con alergia a la aspirina o a AINE.

Page 28: Medicamentos

Ketoprofeno debe ser administrado con prudencia y vigilancia especial en pacientes con antecedentes de úlcera gastroduodenal, insuficiencia cardíaca, ancianos y pacientes que estén recibiendo diuréticos después de cirugía mayor. En caso de tratamiento prolongado, se recomienda controlar la fórmula sanguínea y las funciones hepática y renal. Prevenir a los pacientes de la posible aparición de vértigo y somnolencia.

Interacciones.

Ciertos medicamentos o clases terapéuticas pueden favorecer la aparición de hiperpotasemia: las sales de potasio, los diuréticos hiperpotasemiantes, los inhibidores de la enzima convertidora, los inhibidores de la angiotensina II, los AINE, las heparinas de bajo peso molecular o no fraccionadas, ciclosporina y tracrolimús, trimetoprima. Asociaciones desaconsejadas: anticoagulantes orales, AINE -incluyendo los salicilatos a altas dosis, heparinas (vía parenteral), litio, metotrexato utilizado en dosis superiores a 15mg por semana, ticlopidina. Asociaciones que necesitan precaución en su empleo: diuréticos inhibidores de la enzima convertidora, metotrexato utilizado a dosis bajas (inferiores a 15mg por semana), pentoxifilina, zidovudina. Asociaciones a considerar: betabloqueantes por extrapolación a partir de indometacina, ciclosporina, DIU, trombolíticos.

Conservación.

Conservar entre +15 y +30°C. Proteger de la luz.

Presentación.

Fco. amp. liof. x 5ml.

Nota.

Droga original. Venta bajo receta. Mayor inforación disponible a petición.

GENTAMICINA

Nombre Genérico

Gentamicina

Nombre Comercial

Gentamina; Glevomicina; Plurisemina; Rupegen; G.Larjan; Gentaflam; G. Biocrom; G. Fabra; G. Richet; Genticol

Grupo

T. ANTIINFECCIOSA / OFTALMOLOGÍA

Subgrupo

ANTIBIÓTICOS

Dosis

Page 29: Medicamentos

5-7,5 mg/kg/día cada 8-12 hs, dosis máxima: 300 mg. Fibrosis quística: 10 mg/kg/día, dosis máxima: 400 mg. Endocarditis: 3 mg/kg/día cada 8 hs (monitorear concentración sérica). Ver tabla de ajuste de dosis de antibióticos en I.R. Gotas oftálmicas: cada 2-3 hs

Vias de Aplicación

E.V. I.M. Local (oftálmica)

Efectos Adversos

Daño vestibular, nefrotoxicidad reversible, potencia el bloqueo neuromuscular por anestésicos.

Forma de Presentación

Ampollas: 20-40-80 mg Gotas oftálmicas: 0,3% Pomada oftálmica: 0,1 - 0,3%

Observación

E.V.: administrar diluido en 30 minutos. Farmacocinética: Múltiples dosis diarias: pico: 4 a 12 µg/ml, valle: < 2 µg/ml. Dosis única diaria: pico: 16 a 24 µg/ml, valle: < 1 µg/ml. El seguimiento se hará tomando pico y valle. Pico entre 30 y 60 minutos después de finalizada la infusión de una hora; valle: inmediatamente antes de una próxima dosis. Se requiere monitoreo plasmático en: tratamientos > de 5 días, pacientes con función renal disminuida, pacientes con limitada respuesta terapéutica, obesidad, aumento del volumen extracelular, pacientes que requieren aumento de dosis, fibroquísticos, quemados, pacientes sometidos a diálisis, signos de ototoxicidad y nefrotoxicidad y uso de otros agentes nefrotóxicos.

INSULINA

Nombre Genérico

Insulina Humana NPH

Nombre Comercial

Betalín Humana NPH; Biobrás Humana NPH; Insumán N; Monotard Humana; Insulatard Humana; Humulín N

Grupo

ENDOCRINOLOGÍA

Subgrupo

INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA

Comentario de Acción Terapéutica

Hipoglucemiante de acción intermedia.

Dosis

Page 30: Medicamentos

0,5 a 1,5 U/kg/día de acuerdo a requerimientos.

Vias de Aplicación

S.C.

Efectos Adversos

Hipoglucemia. Alteración de la grasa subcutánea en la zona de administración.

Forma de Presentación

F.A. de 10 ml: 40-80-100 U/ml Cartuchos de 3 ml: 100 U/ml

Observación

Comienzo: 2 hs. Pico: 4 - 6 hs. Duración: 12 - 18 hs. Rotar zona de administración.

INSULINA CRISTALINA

Consulta que contiene en: Nombre Genérico el texto: Insulina

Repetir Consulta

Nombre Genérico

Insulina Análogo Aspart*

Nombre Comercial

Novorapid

Grupo

ENDOCRINOLOGÍA

Subgrupo

INSULINAS DE ACCIÓN ULTRARRÁPIDA

Comentario de Acción Terapéutica

Hipoglucemiante de acción ultrarrápida.

Dosis

0,03 a 0,1 U/kg/dosis de acuerdo a glucemias. Indicación exclusiva del especialista.

Vias de Aplicación

S.C. I.M. E.V.

Efectos Adversos

Hipoglucemia.

Page 31: Medicamentos

Forma de Presentación

F.A.: 100 U/ml Cartuchos de 3 ml: 100 U/ml

Observación

Comienzo: 15 minutos. Pico: 1 - 2 hs. Duración: 4 hs.

Nombre Genérico

Insulina Análogo Lispro*

Nombre Comercial

Humalog

Grupo

ENDOCRINOLOGÍA

Subgrupo

INSULINAS DE ACCIÓN ULTRARRÁPIDA

Comentario de Acción Terapéutica

Hipoglucemiante de acción ultrarrápida.

Dosis

0,03 a 0,1 U/kg/dosis de acuerdo a glucemias.

Vias de Aplicación

S.C. I.M. E.V.

Efectos Adversos

Hipoglucemia.

Forma de Presentación

F.A.: 100 U/ml Cartuchos de 3 ml: 100 U/ml

Observación

Comienzo: 15 minutos. Pico: 1 - 2 hs. Duración: 4 hs. Indicación exclusiva del especialista.

Nombre Genérico

Insulina Bovina Corriente Neutra

Nombre Comercial

Betasint Bovina Corriente

Grupo

Page 32: Medicamentos

ENDOCRINOLOGÍA

Subgrupo

INSULINAS DE ACCION RÁPIDA

Comentario de Acción Terapéutica

Hipoglucemiante de acción rápida. Tratamiento de la cetoacidosis diabética.

Dosis

0,03 a 0,1 U/kg/dosis de acuerdo a glucemias.

Vias de Aplicación

S.C I.M. E.V.

Efectos Adversos

Hipoglucemia.

Forma de Presentación

F.A. de 10 ml: 40-80-100 U/ml

Observación

Comienzo: 30 minutos. Pico: 2 hs. Duración: 4 - 6 hs.

Nombre Genérico

Insulina Bovina NPH

Nombre Comercial

Betasint Bovina NPH

Grupo

ENDOCRINOLOGÍA

Subgrupo

INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA

Comentario de Acción Terapéutica

Hipoglucemiante de acción intermedia.

Dosis

0,5 a 1,5 U/kg/día de acuerdo a requerimiento.

Vias de Aplicación

S.C.

Page 33: Medicamentos

Efectos Adversos

Hipoglucemia. Alteración de la grasa subcutánea en la zona de administración.

Forma de Presentación

F.A. de 10 ml: 40-80-100 U/ml

Observación

Comienzo: 2 hs. Pico: 4-6 hs. Duración: 12-18 hs. Rotar zona de administración.

Nombre Genérico

Insulina Humana Corriente Neutra

Nombre Comercial

Betalín Humana Corriente; Actrapid Humana; Insumán R; Biobrás Humana Corriente; Humulín R

Grupo

ENDOCRINOLOGÍA

Subgrupo

INSULINAS DE ACCION RÁPIDA

Comentario de Acción Terapéutica

Hipoglucemiante de acción rápida. Tratamiento de la cetoacidosis diabética.

Dosis

0,03 a 0,1 U/kg/dosis de acuerdo a glucemias.

Vias de Aplicación

S.C. I.M. E.V.

Efectos Adversos

Hipoglucemia.

Forma de Presentación

F.A. de 10 ml: 40-80-100 U/ml Cartuchos de 3 ml: 100 U/ml

Observación

Comienzo: 30 minutos. Pico: 2 hs. Duración: 4 - 6 hs.

Nombre Genérico

Insulina Humana NPH

Nombre Comercial

Page 34: Medicamentos

Betalín Humana NPH; Biobrás Humana NPH; Insumán N; Monotard Humana; Insulatard Humana; Humulín N

Grupo

ENDOCRINOLOGÍA

Subgrupo

INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA

Comentario de Acción Terapéutica

Hipoglucemiante de acción intermedia.

Dosis

0,5 a 1,5 U/kg/día de acuerdo a requerimientos.

Vias de Aplicación

S.C.

Efectos Adversos

Hipoglucemia. Alteración de la grasa subcutánea en la zona de administración.

Forma de Presentación

F.A. de 10 ml: 40-80-100 U/ml Cartuchos de 3 ml: 100 U/ml

Observación

Comienzo: 2 hs. Pico: 4 - 6 hs. Duración: 12 - 18 hs. Rotar zona de administración.

Nombre Genérico

Insulina Porcina Corriente Neutra

Nombre Comercial

Betasint Porcina Corriente; Biobrás Porcina Corriente

Grupo

ENDOCRINOLOGÍA

Subgrupo

INSULINAS DE ACCION RÁPIDA

Comentario de Acción Terapéutica

Hipoglucemiante de acción rápida. Tratamiento de la cetoacidosis diabética.

Dosis

Page 35: Medicamentos

0,03 a 0,1 U/kg/dosis de acuerdo a glucemias.

Vias de Aplicación

S.C. I.M. E.V.

Efectos Adversos

Hipoglucemia.

Forma de Presentación

F.A. de 10 ml: 40-80-100 U/ml Cartuchos de 1,5 ml: 100 U/ml

Observación

Comienzo: 30 minutos. Pico: 2 hs. Duración: 4 - 6 hs.

Nombre Genérico

Insulina Porcina NPH

Nombre Comercial

Betasint Porcina NPH; Biobrás Porcina NPH

Grupo

ENDOCRINOLOGÍA

Subgrupo

INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA

Comentario de Acción Terapéutica

Hipoglucemiante de acción intermedia.

Dosis

0,5 a 1,5 U/kg/día de acuerdo a requerimientos.

Vias de Aplicación

S.C.

Efectos Adversos

Hipoglucemia. Alteración de la grasa subcutánea en la zona de administración.

Forma de Presentación

F.A. de 10 ml: 40-80-100 U/ml Cartuchos de 1,5 ml: 100 U/ml

Observación

Comienzo: 2 hs. Pico: 4 - 6 hs. Duración: 12 - 18 hs. Rotar zona de administración.