Medicina

14
Medicina Mapuche

description

medicina mapuche

Transcript of Medicina

Page 1: Medicina

Medicina Mapuche

Page 2: Medicina

MODELO MÉDICO Se entenderá por modelo medico los conceptos,

valores, ideas y creencias relacionadas con la salud y enfermedad que forman parte del patrimonio cultural de una sociedad determinada

Page 3: Medicina

Los españoles hacían parecer a los indígenas y a su mentalidad como salvajes y sin religión que estaban vinculados a fuerzas malignas cosa que actualmente en la sociedad las personas aun lo creen.

En el ámbito religioso reparaban en la creencia mapuche sobre espíritus sobrenaturales temidos y respetados.

Tales espíritus tenían diversas denominaciones. La mas usada es el termino pillan, se usa su mención como deidad mapuche que tenia gran injerencia en la vida y la muerte de los seres humanos y que habitaba los cerros y volcanes.

Page 4: Medicina

CREENCIAS SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE

Los mapuches creían en la inmortalidad del alma, y muchos de los españoles interpretaron sus practicas y creencias como un culto a los muertos.

Concebían la vida del más allá parecida a la terrenal. Mencionaban la creencia en un espíritu que sale del cuerpo a un

lugar especial como morada. Las almas de los caciques u hombres importantes seguían

teniendo poder en el volcán, la de los soldados se iban a las nubes y se transformaban en truenos y relámpagos, y las de las personas comunes continuaban con su forma de vida, trabajando en los campos detrás del mar.

Page 5: Medicina

SALUD - ENFERMEDAD

Para los mapuches las enfermedades eran atribuidas siempre a terceros, que se valían de diversas prácticas para causar daño a personas con quienes mantenían relaciones conflictivas.

Respecto del temor del veneno:

El invitado le daba de beber al dueño de casa de su propio jarrón no por cortesía, sino para asegurarse que allí no había mal alguno y con eso el huésped podía beber.

Page 6: Medicina

Los cronistas en sus relatos han encontrado varios tipos de hechiceros asociados a varios tipos de espíritus o agentes de carácter sobrenatural

IBUNCHÉ: Son criados por los brujos en sus cuevas, le sirven a sus hechicerías o encantos.

ANCHIMALGUEN: Noticiaba a los indios de lo adverso para precaver o de lo prospero para celebrarlo.

GUECUBO: Es un espíritu que por mandato arrojaría flechas que infringen el mal a las personas.

Page 7: Medicina

AGENTES MEDICOS

Los cronistas del siglo XI y XVII describen diversos actores relacionados con la vida mágico-religiosa y de salud del pueblo mapuche

De acuerdo a la visión judeo-cristiana eran mostrados como hechiceros cuyas creencias y practicas estaban condicionadas y guiadas por el demonio

La mayoría de los escritos distinguen a dos tipos de agente de salud: Por una parte estaban los hechiceros o actualmente conocidos como machis

los cuales realizaban practicas de tipo mágico-religiosa Y por otro lado estaban los curanderos empíricos los cuales tenían amplios

conocimientos de herbolarios y experiencia en el manejo de enfermedades estos se denominaban los ampive.

También se distingue a otro tipo de especialista, los boquibuye los cuales eran los encargados del ritual mágico-religioso diciendo que ellos son un genero de sacerdotes los cuales tratan la paz

Page 8: Medicina

MACHI

La denominación de machi es usada por primera vez por un autor en el año 1646, este autor describe una ceremonia llamada machitum o machetun

En general la mayoría de los autores españoles coinciden en señalar que el papel de machi era desempeñado por hombres, clarificando algunos que tales especialistas presentaban características distintivas entre las que se destacan una personalidad con rasgos de comportamiento no acordes al patrón definido por su sexo.

En la cultura mapuche en general nunca se ha visto una distinción entre si el machi es hombre o mujer, desde la visión española Alonso de Valle es el único cronista que menciona la existencia de una mujer machi

Proceso para llegar a ser machi: a los aspirantes se les enseñaba desde muy niños con maestros los cuales les enseñaban el oficio de ser machi de una forma muy dura

Page 9: Medicina

Una vez completado el proceso de aprendizaje, el aprendiz obtiene de parte de su tutor un reconocimiento publico

En el plano social se puede vislumbrar las referencias antiguas que el machi sea cual fuera su especialización gozaban de gran estatus y privilegios

El la cultura mapuche también se pueden ver otros agentes médicos como por ejemplo el peumantufe el cual era el adivino que por medio de los sueños pronosticaba el porvenir. También esta el cupóvale el cual es el mágico anatómico, lo que quiere decir que el ejercía su arte de adivinar las causas de la muerte por medio de la extracción de la piel del hígado

Tambien están el ampivoe, el ingerguño, el pelolén y el rantuvoe

Page 10: Medicina

Prácticas terapéuticas

Es el ámbito integrado por materias médicas, drogas hierbas o procedimientos como la adivinación.

Los cronistas dan cuenta de 200 hierbas, arbustos y árboles utilizados por los mapuches.

Gerónimo de Bibar Testigo de la expedición de Pedro de Valdivia, fue quien

proporcionó uno de los primeros informes sobre las tierras “descubiertas” y relaciona plantas medicinales con las de España.

Ej.: Tomillo y apio existentes en el Valle del Mapocho y poleo, salvia y violetas en el Sur (zona mapuche).

También mencionó la incorporación de hortalizas y plantas españolas.

Ej.: Perejil, acelga, entre otros.

Page 11: Medicina

Pedro Meriño de Lobera Perteneciente a la primera generación de españoles en Chile, menciona uso

y efectividad.Ej: Uso del lanco en heridas, cori para estancar cámaras de sangre, entre otros.Ovalle

Cree necesario un libro para poder referirse a todas las hierbas medicinales.Alonso González de Nájera

Escribe sobre las virtudes de las hierbas medicinales y describía sus usos más complejos, también se admiraba de los conocimientos que los mapuches tenían sobre ellas.

Rosales Se refiere a árboles con propiedades medicinales y da testimonio de su

eficacia. Ej: Alerce, Pino, entre otros.

También describe la morfología de hierbas y pastos, sus usos, formas de preparación y de aplicación.

Escribe acerca de la incorporación, por parte de los mapuches, de las hierbas traídas por los españoles.

Ej: Paico

Page 12: Medicina

Carlos Von Linneo Autor de los primeros estudios que intentan clasificar y sistematizar las

plantas medicinales autóctonas fueron según su morfología interna del sistema vascular de las plantas.

Hasta mediados del siglo XIX la variación de la flora fue escasa, aun que posteriormente, como consecuencia del sometimiento y sedentarismo la herbolario medicinal disminuyó, al igual que los conocimientos y prácticas.

Molina Hace referencia a lo difícil que es acceder a los conocimientos

herbolarios de las machis. También al interés de los españoles en constatar los efectos de las

hierbas medicinales y comercializarlas hacia Europa. Guevara

Plantea que el machi conoce las propiedades terapéuticas de toda la flora indígena.

También la realización de cirugías primitivas.

Page 13: Medicina

Durante mediados del siglo XIX y XX se dedicaron a describir otra prácticas empíricas de la medicina mapuche.

Las técnicas terapéuticas clasificadas como mágico-empírica fueron subvaloradas por los españoles.

Existen ciertas variaciones de procedimientos ritual entre los distintos machi.

Page 14: Medicina

Padre Gusinde Señala la existencia de otros tipos de remedios como las

piedras, baños termales, sangría, dietas alimenticias y greda.Machitun

Ceremonia que constituía el procedimiento central de acciones tanto diagnósticas como terapéuticas.

Procedimientos de adivinación como autopsias o rituales para saber quién o qué provocó un mal o enfermedad.