Medicina Social.

55
1 Medicina Social origen en Alemania, Francia y Bélgica. Grotjan, primer profesor de Higiene Social en Berlín. resalto el significado social Ryle impartio la primera cátedra de Medicina Social Salud Pública su interés en el ambiente, vivienda, el agua y el drenaje, Medicina Social aspectos económicos, nutricionales, ocupacionales y psicológicos. Stieglitz afirma que la Medicina Social representa la madurez de la Salud Pública. Med Social.- estudio de los aspectos sociales del Proceso Salud-Enfermedad de las poblaciones. Ciencias Sociales: Sociología, Antropología, Política, Economía. Filosofía-- Ciencias de la Salud: Epidemiología, Ciencias Biomédicas-- metodologías e instrumentos: Estadística, Etnografía y entrevistas. Objetos de estudio. 1. los procesos sociales que determinan la distribución Salud-Enfermedad 2. la forma en que las sociedades buscan resolver sus problemas de salud mediante prácticas en salud y políticas sanitarias. Sociología General.- Estudio científico de los aspectos sociales de la vida del hombr através del método científico Sociología Médica.- Estudio de las estructuras, funciones y dinámica de las sociedades humanas y su influencia sobre la vida. Perspectiva Sociológica. la conducta humana es social. Premisa Básica. La conducta humana es consecuencia de las diferentes situaciones sociales. Medio Social. Es el ambiente social, que nos permite predecir y comprender la interacción humana . Estructura Social. Es todo el complejo aparato de la sociedad,formada por: personas, las posiciones sociales, la correlación de las partes, y la sociedad como un todo . Categoría Social. Es una posición en una estructura social. Papel o rol. Es la función de una categoría social. Conciencia de clase. Es la sensación de unidad que se produce al ser miembros en común. Grupos Sociales. Grupo de personas con una interacción social, conscientes de ser miembros en común, con las mismas comprensiones, derechos y obligaciones. Modo de producción. Es la manera de crear los bienes materiales o la forma en que se obtienen los elementos de subsistencia para producir sus propias condiciones de vida . Neumann y Virchow. la mayor proporción de enfermedades se deben a las condiciones sociales. La Medicina Social :sus principios fueron enunciados por Newman: La salud del pueblo es un problema de toda la sociedad.q tiene la obligación de proteger la salud de sus miembros. Las condiciones sociales determinan la salud y la enfermedad y deben ser estudiadas. La terapia médica debe estar junto a la social.

Transcript of Medicina Social.

Page 1: Medicina Social.

1

Medicina Social origen en Alemania, Francia y Bélgica.Grotjan, primer profesor de Higiene Social en Berlín. resalto el significado social Ryle impartio la primera cátedra de Medicina Social Salud Pública su interés en el ambiente, vivienda, el agua y el drenaje, Medicina Social aspectos económicos, nutricionales, ocupacionales y psicológicos.Stieglitz afirma que la Medicina Social representa la madurez de la Salud Pública. Med Social.- estudio de los aspectos sociales del Proceso Salud-Enfermedad de las poblaciones. Ciencias Sociales: Sociología, Antropología, Política, Economía. Filosofía-- Ciencias de la Salud: Epidemiología, Ciencias Biomédicas-- metodologías e instrumentos: Estadística, Etnografía y entrevistas.Objetos de estudio.

1. los procesos sociales que determinan la distribución Salud-Enfermedad 2. la forma en que las sociedades buscan resolver sus problemas de salud mediante prácticas en salud

y políticas sanitarias.Sociología General.- Estudio científico de los aspectos sociales de la vida del hombr através del método científicoSociología Médica.- Estudio de las estructuras, funciones y dinámica de las sociedades humanas y su influencia sobre la vida.Perspectiva Sociológica. la conducta humana es social. Premisa Básica. La conducta humana es consecuencia de las diferentes situaciones sociales. Medio Social. Es el ambiente social, que nos permite predecir y comprender la interacción humana.Estructura Social. Es todo el complejo aparato de la sociedad,formada por: personas, las posiciones sociales, la correlación de las partes, y la sociedad como un todo.Categoría Social. Es una posición en una estructura social. Papel o rol. Es la función de una categoría social.Conciencia de clase. Es la sensación de unidad que se produce al ser miembros en común.Grupos Sociales. Grupo de personas con una interacción social, conscientes de ser miembros en común, con las mismas comprensiones, derechos y obligaciones.Modo de producción. Es la manera de crear los bienes materiales o la forma en que se obtienen los elementos de subsistencia para producir sus propias condiciones de vida.Neumann y Virchow. la mayor proporción de enfermedades se deben a las condiciones sociales. La Medicina Social :sus principios fueron enunciados por Newman:

La salud del pueblo es un problema de toda la sociedad.q tiene la obligación de proteger la salud de sus miembros.

Las condiciones sociales determinan la salud y la enfermedad y deben ser estudiadas. La terapia médica debe estar junto a la social.

Eras Características Evolución de la Sociedad.Premicrobiana -Claridad en la causa de la

enfermedad por factores físicos y ambientales.Atribución mágico-religiosas.

Etapa Pre-industriala y parte de la Industrial.

Microbiana Inicia con Pasteur, Koch y Behring.aspectos causales de la enfermedad.Se descubren los microbios.

Etapa Industrial Posterior.

Posmicrobiana multicausalidad Mosaico Epidemiológico.

Etapa Post-Industrial o Era de la Informática.

Von Bertalanffy desarrollo la Teoría General de Sistemas,esta unidad se encuentra el Espíritu (E) que hace a este sistema trascendente.PERSONALIDAD: formado por los factores biopsicosocial; es la peculiar manera de pensar, sentir, actuar y comunicarse que tiene cada persona.Acciones de la atención Primaria a la Salud./Promoción de la Salud.

a. Incremento de las acciones preventivas.b. Atención a padecimientos más frecuentes y endémicos.c. Suministro de alimentos y medicamentos.d. Salud Materno-Infantil y Planificación Familiar.e. Adiestramiento y capacitación del personal de salud.f. Trabajo en equipo y participación comunitaria.

Page 2: Medicina Social.

2

g. Tecnología adecuada y de bajo costo.h. Ampliación de la cobertura e integración de los servicios.i. Saneamiento ambiental básico.

Atención Médica Integral.Las acciones :1. Actividades Preventivas, Curativas y de Rehabilitación.2. Atención a problemas de salud físicos, mentales y sociales.3. Atención a todo el grupo familiar.4. Trabajo en equipo.5. Atención médica jerarquizada, progresiva y continuada.6. Saneamiento ambiental con proyección a la comunidad.

Alemania instituyó el Seguro Social, y Dinamarca las Pensiones Después de la 2ª guerra Mundial, prestaciones y atención médica como un servicio público.

Asegurado: la persona protegida directamente, Beneficiarios: a sus dependientes y a ambos el de derechohabientes. IMSS: Otorga los seguros médicos o incapacidades

Enfermedades no profesionales y maternidad. Enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Invalidez, vejez y muerte.

Atiende trabajadores que pertenecen a empresas particulares o dependencias estatales.Accidente de trabajo.-Es toda lesión o perturbación funcional inmediata o posterior o incluso la muerte producida repentinamente en ejercicio o por motivo del trabajo.Enfermedad Profesional.-Todo estado patológico, derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen en el trabajo.Riesgos del Trabajo.-pueden producir:

a. Incapacidad Temporal.b. Incapacidad Permanente Parcial.c. Incapacidad Permanente Total.d. Muerte.

Derechos del Asegurado.-:a. Atención médica, quirúrgica y farmacéutica.b. Hospitalización.c. Prótesis y Ortopedia.d. Rehabilitación.e. Incapacidad.f. Seguro de enfermedad y maternidad.g. Seguro por invalidez, vejez y muerte.h. Programa de prevención de riesgos.i. Apoyo a sus familiares.

ISegSocServTE trabajadores del nivel federal, Delegaciones de las Secretarías de Hacienda, Desarrollo Social, Educación Pública entre otras.Cambios para resolver la crisis de la Seguridad Social. Un sistema de control debe partir de la conformación de los llamados “protocolos médicos por tipo de enfermedad”, mediante los que se establezcan guías normativas Hogar. Conjunto de individuos que comparten la misma unidad residencial y articulan una economía Familia. Conjunto de personas unidas por vínculos de sangre, adopción o matrimonio que tienen una residencia en común.es un fenómeno activo. transformaciones en los hogares y familias mexicanas:

- La reducción del número de hijos por familia .- La predominancia de los arreglos nucleares y la creciente prevalencia de la residencia- La persistencia de los arreglos extensos- La creciente proporción de los hogares encabezados por mujeres- El incremento de las familias residenciales de tipo monoparental- El aumento de perceptores de ingreso y de trabajadores por hogar

Formación de las parejas. implica: - Una transición en las trayectorias de vida de hombres y mujeres.- Reordenamiento de derechos y obligaciones - El punto de partida en la formación de la familia.

Page 3: Medicina Social.

3

- La unión por matrimonio es una práctica casi universal, antes de cumplir 50 años de edad.- Las uniones legalmente constituidas son mayoritarias.- La edad de las mujeres al momento de la unión se ha venido retrasando paulatinamente - La edad promedio de los hombres no ha variado significativamente.

Morganfue el primero que trató de introducir un orden preciso en la prehistoria de la humanidad. I. Salvajismo.

1. Estadio inferior. Infancia del género humano. Los hombres permanecían bosquesformación del lenguaje articulado.

2. Estadio medio. Comienza con el empleo del pescado como alimento con el fuego .3. Estadio superior. Comienza con la invención del arco y la flecha, la caza

II. La Barbarie.1. Estadio inferior alfarería. , 2. Estadio medio. con la domesticación de animales y en el Oeste, con el cultivo por medio del

riego y con el empleo de adobes y piedra para la construcción. 3. Estadio superior. Comienza con la fundición del mineral de hierro, y pasa al estadio de la

civilización con el invento de la escritura alfabética.El iroqués no sólo llama hijos e hijas a los suyos propios, sino también a los de sus hermanos, llama sobrinos y sobrinas a los hijos de sus hermanas, los cuales le llaman tío. "La familia,, es el elemento activo, los sistemas de parentesco, por el contrario, son pasivos

1. La familia consanguínea2. La familia punalúa. el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a

los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos.

3. La familia sindiásmica.se basa en la convivencia de un hombre con una mujer pero tiene permitida la poligamia y la infidelidad.

4. La familia monogámica. en el período de la transición entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie. su fin expreso es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; y se exige por los hijos, en calidad de herederos directos.

salvajismo corresponde el matrimonio por grupos barbarie, el matrimonio sindiásmico; civilización, la monogamia, adulterio y la prostitución.

Modelo del Ciclo Vital de la Familia: formación , expansión , contracción y disolución. Modelo Duvall: I. Comienzo de la familia (nido sin usar)II. Familias con hijos preescolares (hijo mayor hasta 30 meses )III. Familias con hijos preescolares (hijo mayor entre 30 meses y 6 años)IV.Familia con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 años)V. Familia con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años)VI.Familias como plataformas de colocación (desde que se va el primer hijo hasta el ultimo)VII.Familias maduras (desde el <<nido vacío>> hasta la jubilación)VIII.Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos esposos)Modelo centrado en la mujer (OMS):

I . Se casa a los 22 añosI I . Tiene su primer hijo a los 23

I I I . Tiene el ultimo a los 29I V . La hija se casa cuando tiene 45 añosV . Nace su primer nieto cuando tiene 46 años

V I . Se casa su nieto cuando ella a cumplido 68 añosV I I . Su primer biznieto nace tras cumplir 69

V I I I . Fallece a los 75 años Modelo de la OMS. centrado en la mujer,I Formación desde el matrimonio

hasta el nacimiento del primer hijo

Enfermedades Genéticas, sexuales, del embarazo.

Necesidades de independencia/necesidad de mantener al otro.

IIA Extensión A

hasta que el primer hijo tiene 11 años

Proceso agudo infantil, abuso en la infancia,

protección física del niño a desarrollo de autonomía,

Page 4: Medicina Social.

4

accidentes, fiebre reumática, retraso escolar.

establecimiento de límites, compartir el niño con otros, expansión familiar.

IIB Extensión B

Hasta el nacimiento del ultimo hijo

depresión, suicidio, embarazo no deseado, drogas, delincuencia

luchar por el control, dependencia/independencia autonomía/responsabilidad.

III Final de la extensión

hasta que el primer hijo abandona el hogar

enfermedades degenerativas, tumores, menopausia, HTA

contracción familiar, menor influencia sobre los hijos

IV Contracción hasta que el último hijo abandona el hogar.

Menopausia, depresión, obesidad, tumores, enfermedades degenerativas

reencuentro, necesidad de nuevas ocupaciones, la mujer hace más esfuerzos para llenar el nido vacío.

V Final de la contracción

hasta la muerte del primer cónyuge

hipotermia, sordera, ceguera, ncontinenciaurinaria, úlceras, demencia.

VI Disolución: hasta la muerte del otro.

problemas de ocio y jubilación

Friedrich Engels relata la historia de la mujer según la organización social y cultural en la que vivían :1. el hombre es propietario de la mujer. la mujer se ve explotada y oprimida por el hombre.2. El proletariado (clase popular) y las mujeres.

Las mujeres se convierten, así, en dos clases oprimidas:1. La liberación de la mujer. (La familia moderna) Liberada de las responsabilidades del hogar y la

familia, la mujer se podrá entregar a su papel de trabajadora, en igualdad con el hombre.2. La obediencia de la mujer ante el hombre (La familia tradicional). La mujer se dedica al hogar y a la

crianza de los hijos. La mujer no trabaja y la da mayor tiempo a su familia.La Familia Tradicional:institución del matrimonio: se instituye socialmente como origen o proveniencia de toda persona, de la que no se puede disponer: La Familia Moderna: En esta nueva cultura, los papeles o funciones del hombre y la mujer serian perfectamente intercambiables, produciendo cambios en la organización social.

FAMILIA TRADICIONAL FAMILIA MODERNAEl parentesco es el principio de organización de la sociedad.

El parentesco está separado por esferas socioeconómicas y políticas.

La familia extendida nuclearEl hogar y el trabajo se fusionan. El hogar y el trabajo están separados.El hogar es el centro de producción. El hogar es el centro de consumo.Poca movilidad geográfica y social. Alta movilidad geográfica.Altas tasas de fertilidad y de muerte, Tasas de fertilidad y muerte bajas.las obligaciones con los parientes son prioritarias

Las obligaciones con los parientes se pierden.

Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a la autoridad y necesidades de la familia.

Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal y la búsqueda de la felicidad tienen una marcada importancia.

Los hijos se consideran como individuos útiles, aunque la subordinación y dependencia de los padres puede continuar hasta que realicen una nueva vida.

Gran preocupación por el desarrollo de los hijos, la adaptación inmediata y el futuro potencial después de llegar a la edad adulta. Los hijos se separan de los padres.

Page 5: Medicina Social.

5

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA SALUD.3.1 Políticas de Salud e Impacto Epidemiológico.

En México, como en muchos otros países las características neoliberales del modelo económico adoptado explícitamente desde 1982, han profundizado la precariedad de las condiciones de vida y de trabajo de grandes grupos de la población, incrementando la desigualdad. La depresión salarial, el incremento de las tasas de desempleo y el replanteamiento de la política social, son hechos constantes en los inicios del siglo XXI. Estos hechos a su vez, han contribuido a que se busque una redefinición de los vínculos estado-sociedad.

Pero no obstante lo anterior se recorta el gasto social, se desplaza la responsabilidad estatal de garantizar los derechos sociales constitucionales, como la salud, empleo, etc., hacia diversos grupos y se plantea el desmantelamiento de la vértice de “bienestar” que el estado había desarrollado en las cuatro décadas anteriores.

Esta transformación o “modernización” de la política social, se plantea a través de una propuesta eficientista que pretende racionalizar recursos, abaratar costos simplificando aún más la prestación de servicios y redefinir las poblaciones a las que se orienta.

Por lo tanto podemos señalar que el modelo neoliberal ha provocado:1) Desigualdad de las condiciones de vida y de trabajo.2) Depresión salarial. 3) Desempleo. 4) Repercusiones importantes en la salud de la población.

Políticas sanitarias.

Por su parte, en cuanto a las políticas sanitarias actuales, se han manifestado una serie de rasgos, que han venido a provocar por lo tanto, repercusiones importantes en la salud de la población, como son los siguientes:

• Disminución del presupuesto.• Descentralización sin recursos.• Privatización de los servicios.• Traslado de costos de servicios al usuario.• Fomento del autocuidado• Insistencia en la culpabilidad de enfermarse, que recae en las personas.

Pero además de estos rezagos que de alguna manera, la política sanitaria ha provocado en nuestro país, han traído otras consecuencias más directas o efectos para la población como son:

• Desmantelamiento de programas de control.• Reducción de la eficacia de medidas epidemiológicas.• Aumento en el deterioro de la salud por la crisis económica.

Ante estas evidencias, se reconoce que la intervención sanitaria es capaz de modificar “limitadamente”, el comportamiento epidemiológico de algunas enfermedades y en diversos casos, de impedir el paso de la enfermedad a la muerte.

Sin embargo, el desmantelamiento de los programas de control de enfermedades, como consecuencia de la disminución del gasto en salud, y de la modernización del sector, afecta la viabilidad y la eficacia de las medidas epidemiológicas puntuales, y por ende de las condiciones de salud de la población, sobre todo de la mas desprotegida.Ejemplos:

• Aumento en el Paludismo.• Aumento de la morbilidad en preescolares por desnutrición.• Aumento de las diferencias en salud entre grupos y regiones.

Page 6: Medicina Social.

6

Pero a pesar de los hechos comentados en el punto anterior, el discurso gubernamental en salud, continúa signado por el “triunfalismo epidemiológico” y afirma entre otras cosas lo siguiente:

• Reforzamiento de la prevención a través de los Días Nacionales de Vacunación.• Existen programas para erradicar enfermedades que no deberían de existir.• Reforzamiento del fomento a la salud, principalmente en mujeres y niños.

No obstante, la diferencia con los hechos en muy grande, puesto que no se ha logrado erradicar las enfermedades infecciosas, y aun sigue habiendo una gran cantidad de muertes principalmente en los niños por causas que no deberían de existir ya en esta época.

Y es que además, existen dificultades para evaluar la realidad sanitaria del país, sobre todo porque la forma de realizar dicha evaluación de la salud, ya que se lleva a cabo en base a indicadores como: mortalidad, morbilidad, cobertura, población y condiciones materiales.

Se ha visto por lo tanto, que existe, un incremento en la morbilidad, y un descenso en la mortalidad, pero estos pueden deberse a dos causas fundamentales, la morbilidad, por la ampliación de la cobertura, porque los Servicios de Salud llegan a una mayor cantidad de población, por lo tanto de detecta un mayor numero de enfermos, y además el incremento en la población, que solicita la atención medica, y hace que crezca el numero de enfermos y que las tasas de mortalidad se diluyan.

Pero a pesar de ello, las enfermedades mas directamente ligadas a las condiciones materiales y de vida presentan una morbilidad en ascenso, el incremento en la incidencia de padecimientos como Gastroenteritis, Infecciones Respiratorias Agudas, Neumonías, se han manifestado mas intensamente desde los años 80`s, sin embargo la tendencia francamente ascendente está presente en los últimos años.Ejemplos:Para poder analizar más a fondo, la manera en que la política sanitaria ha afectado algunos programas para disminuir la frecuencia de algunos padecimientos, tenemos los siguientes ejemplos:

Sarampión:El Sarampión en México, ocupa un lugar importante, dadas sus características de presentación, transmisión y complicaciones pero sobre todo, por lo realmente fácil que resulta prevenirlo.La vacuna antisarampionosa, ha logrado una marcada reducción en la frecuencia de este padecimiento, no obstante, es un padecimiento que ha presentado un comportamiento errático, es decir, que a pesar de que en los últimos años ha presentado un descenso marcado puede presentarse en el momento menos esperado.

Casos concretos, son las epidemias de 1985 y 1990, donde sobre todo en la ultima se presentaron 220 brotes registrados, con una notificación de 20,076 casos, con una tasa de 23.8 por 100,000 hab. Y es que se habla de que el Sarampión tiene una especie de periodo o comportamiento cíclico. Por lo que debe preveerse que se presentará cada 5 o 10 años un brote de este padecimiento.

La epidemia de Sarampión de 1990 al parecer causó más de 3000 muertes, desde luego el daño no se distribuye homogéneamente pues existen zonas y grupos sociales con “sobreletalidad” y “sobremortalidad”, y que en consecuencia son los más afectados por las epidemias de este tipo de padecimientos.

Podemos concluir por lo tanto en el caso del Sarampión, que:

• Este padecimiento es importante por la frecuencia que hoy en día puede llegar a presentar.• La vacuna contra el Sarampión, ha disminuido la frecuencia de este padecimiento.• Ha tenido un comportamiento errático, con disminuciones y brotes.• Ejemplo de ello, las epidemias de 1985 y 1990.• El panorama es difícil por la mortalidad que ocasiona, pero al disminuir la incidencia, disminuye

también la mortalidad.• Este padecimiento provoca un daño desigual en las poblaciones.

Causas o problemas de la frecuencia del sarampión según las instituciones de salud:

Page 7: Medicina Social.

7

• Deterioro de la red fría.• Acumulación de susceptibles. ( niños que quedan sin vacunar )• Deficiente cobertura.• Deterioro nutricional.

Poliomielitis:En el caso de la Poliomielitis, la morbilidad presentó de 1973 a 1979, un comportamiento irregular, explicado principalmente por las fluctuaciones en la cobertura de las Campañas de Vacunación. De 1981 a 1988, se observaron ligeras variaciones en su incidencia, pero en conjunto, la tendencia fue estacionaria.

En 1986 el número de casos comprobados fue de 64, para 1987 el número asciende a 81, para descender en 1988 a 39. Las cifras actuales muestran un descenso importante, existiendo estados en los cuales, no ha habido un solo caso de poliomielitis en los últimos 25 años.

El uso de la Vacuna Antipoliomielítica Oral Trivalente tipo Sabin, posibilita la difusión en el ambiente de virus vacunales, desplazando al virus salvaje y produciendo un fenómeno de Inmunidad de grupo. Sin embargo la falta de cobertura hacia la población en las campañas de vacunación masiva aumenta el riesgo de parálisis en los niños no vacunados.

Este hecho cobra mayor importancia en los momentos en que las instituciones del Sector Salud, carecen de recursos suficientes y se observa una creciente incapacidad del gobierno para garantizar la continuidad de las acciones.

Concluyendo lo anterior podemos señalar con respecto a la Poliomielitis:• Ha tenido un comportamiento irregular por las fluctuaciones en la cobertura y disminución de

recursos.• Existen Estados en los cuales no ha habido un solo caso en los últimos 25 años. • Se trata de desplazar el virus salvaje por el virus vacunal, produciendo una Inmunidad de grupo.• La estrategia de la Semana Nacional de Vacunación, pretende erradicar el padecimiento.

Problemas o causas de la frecuencia de la Poliomielitis:• Poco financiamiento. • Voluntarios mal adiestrados.• Reclutamiento coercitivo.• Red fría insuficiente.• Logística deficiente.• Visión administrativa de las metas

Podremos enumerar un sinfín de enfermedades entre ellas las trasmitidas por vector como es el caso del Paludismo, la cual esta ligada invariablemente a condiciones de vida y Saneamiento Básico, enormemente susceptible de controlarse con medidas sanitarias puntuales, y que presenta en los últimos años una tendencia escandalosamente ascendente que presenta una regresión sanitaria de años.

Pero además, es necesario señalar, que las instituciones por lo general, “maquillan” la información o los datos estadísticos, para que no existan este tipo de padecimientos.

Conclusiones:Existen dos formas de analizar la Política en Salud:1) Analizando el discurso y los objetivos de:

• Modernidad. • Eficiencia.• Racionalidad• Calidad• Equidad.

2) Analizando el cumplimiento y el impacto de la Política en Salud sobre la población con aspectos como:• Financiamiento• Reorganización institucional

Page 8: Medicina Social.

8

• Capacidad de respuesta

3.2 Financiamiento del SNS.

En México, existe un esquema de financiamiento, que permite aportar recursos para proporcionar salud a la población y que depende o se aplica de acuerdo a la institución y que es el siguiente:

1. Unipartita.- Corresponde a las instituciones que atienden a la población abierta, como es el caso de la Secretaría de Salud, a través de la aportación única del Estado por la vía del Presupuesto Federal.

2. Bipartita.-Este tipo de financiamiento corresponde al Régimen de Seguridad Social de los empleados del Estado, cuyos ingresos proceden tanto de las aportaciones de los trabajadores como del propio Gobierno y el ejemplo de este financiamiento es el ISSSTE.

3. Tripartita.-Se refiere al Régimen de Seguridad Social de todas las personas que se encuentran vinculadas por relaciones de trabajo cuyos ingresos proceden de los patrones, los trabajadores y el Estado.

Un caso especial es el Programa denominado “Para Vivir Mejor”, cuyo objetivo es avanzar en el combate a la extrema pobreza y la desigualdad social en el país. Este programa ha tenido varios nombres, dependiendo del Sexenio Presidencial de que se trate, y entere los que se encuentran: Coplamar, Solidaridad, Oportunidades, entre otros.

Estos programas, generalmente son coordinados por la Secretaría de Desarrollo Social, pero con la participación de otras Instituciones, y buscan atender las necesidades de casi 25 millones de personas, principalmente de las zonas rurales, quienes se encuentran entre las más pobres del país. Y ellos, a su vez, contribuyen con jornadas de trabajo o en especie, a sostener este tipo de programas.

A cambio de ello, reciben atención médica, educativa y recientemente una aportación económica, destinada al apoyo alimentario. Dichos apoyos consisten en un incremento de 120 pesos adicionales a los 195 que se les otorgan mensualmente, con lo que las más de cinco millones de familias beneficiadas recibirán 315 pesos al mes.

Otro ejemplo de financiamiento, es el llamado “Seguro Popular”. El Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) ha logrado incorporar a 21.9 millones de personas (7.3 millones de familias) que no estaban cubiertas por los Institutos de Seguridad Social, lo que representa un avance importante. Es necesario continuar con este esfuerzo para que en 2010, 60 millones de mexicanos cuenten con este servicio, lo que implica un enorme costo presupuestal y la ampliación de la infraestructura ya existente. Cabe señalar que este Sistema corresponde a la Secretaría de Salud, y hay una aportación Federal y otra simbólica por parte de los beneficiados, ya que dicho Seguro, tiene un costo aunque mínimo para la población.

La Mercadotecnia de la Salud.Existe actualmente esta nueva estrategia, sobre lo que significa la atención de la salud, y la manera en que responde ante este tema la población. No se puede dejar de mencionar, para que se tenga un panorama más amplio de esta situación, ya que al hablarse de las causas sociales de la salud-enfermedad, el tema nos da por lo tanto otro enfoque de la visión social que se impera no solo en el país sino en el mundo.

En la actualidad, se ha optado por la Mercadotecnia de la Salud, la cual debe estar regida por criterios de moralidad y ética, principalmente porque se habla de trabajar con seres humanos y por lo tanto no es únicamente una transacción de un servicio por un pago. Esta, constituye entonces otra forma de conocer cuál es el precio de la salud.

A la Mercadotecnia, se le asocian inmediatamente las ideas de mercado, comercio desmedido y consumo apoyado por la publicidad, a través de la comunicación masiva por medio de la radio, la televisión y los medios escritos, como periódicos y revistas.

Page 9: Medicina Social.

9

Concepto. Son las actividades que dirigen el flujo de los bienes y servicios, desde el productor hasta el consumidor o usuario.

Componentes de la Mercadotecnia.Como parte de su proceso y de sus actividades se tienen los siguientes componentes:

1. Investigación de mercado.2. Estudios económicos.3. Planeación y desarrollo de servicios.4. Creación de marcas, envases, empaques y etiquetas.5. Almacenamiento.6. Políticas de precios.7. Distribución y Transportación.8. Promoción, publicidad y relaciones públicas.

De acuerdo a lo anterior, para hablar de Mercadotecnia de la Salud, es necesario que ésta sea identificada como un servicio que se corresponde con las necesidades de la población.En México, en gran parte de los servicios de atención a la salud, han sido institucionalizados y son otorgados por el Estado, convirtiéndose en una gran carga de gastos e inversiones, la cual tiende a deteriorarse y en consecuencia, la calidad de los servicios.El mercado que demanda servicios de salud está presente y es sujeto de aprovecharse a partir de sus necesidades como acontece con otros servicios, salvo el considerar que este es un mercado sumamente complejo que se satisface proporcionando un servicio profesional, especializado y que requiere de tecnología que va de lo sencillo a lo complicado.

Este mercado es dinámico y puede considerarse en forma segmentada, como un conjunto de subsistemas, uno de ellos, el mayor, es el de los pacientes atendidos por las grandes instituciones de salud, y que está insatisfecho debido a factores de calidad y de la relación médico-paciente. Parte de la población cubierta por este subsistema con capacidad de comprar, requiere de otro tipo de atención y pasa al subsistema de los servicios privados.

Como ejemplo y en respuesta a lo anterior, actualmente están en pleno crecimiento los seguros privados de gastos médicos mayores, como una opción de aquellas personas con capacidad económica, que quieren ser atendidos en mejor forma que en el subsistema donde tradicionalmente se venían atendiendo. Esto es una respuesta a la insatisfacción que tiene un cliente y se decide pasar de un subsistema a otro para mejorar su atención.

La insatisfacción por los servicios que se reciben es importante respecto a la población total del país, y no se limita a clases sociales ni niveles económicos, el mercado de los servicios de salud requiere ser atendido con otro enfoque diferente al tradicional.Para aprovechar lo anterior, debe identificarse a los hospitales, laboratorios, gabinetes, organizaciones de traslado de pacientes, como empresas que venden servicios.Las empresas del ramo y particularmente los médicos, han demostrado su alta capacidad de organización al agruparse o asociarse principalmente con enfoques científicos y en menor proporción con un criterio empresarial, pero ahora deben aprovechar la mercadotecnia para reorientar los servicios de salud.

Criterios para la aplicación de la Mercadotecnia en la Salud.1. Adaptar la Mercadotecnia a los servicios de salud. ( privados ).2. Tener en cuenta aspectos de moralidad y ética profesional.3. Los servicios deben satisfacer las necesidades del paciente.4. El mercado de la atención a la salud se satisface con calidad.5. El mayor auge de los seguros privados o de gastos médicos mayores.

El personal de salud debe hacer lo siguiente:

1. Brindar servicios de calidad.2. Ofrecer los servicios con apoyo de la Mercadotecnia.3. Reorientar los servicios de salud en forma corporativa e individual.4. Fijar una política de precios por servicios.

Page 10: Medicina Social.

10

5. Ofrecer garantía y promover la venta.6. Emplear la publicidad y las Relaciones Públicas.

Podemos señalar por último, que el utilizar las estrategias de la Mercadotecnia en el ámbito de la Salud tiene como resultado mejores servicios, con más calidad, una mejora económica y profesional del personal de salud, pero quizá lo más importante, contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población. 3.3 Formación crítica del Personal de Salud.

La formación profesional del personal de salud, depende de las características y determinaciones propias del sistema social imperante, así como de las necesidades y exigencias del medio profesional respectivo. Estos dos niveles de la realidad se interpenetran e influyen en la forma como se construye el proyecto curricular de las diferentes carreras.

La formación del personal de salud no es, por lo tanto, casual, sino que responde a intereses sociales generales y específicos y a las posiciones hegemónicas existentes a nivel de toda la sociedad y del sector salud en particular. Así, los objetivos y el contenido de los planes de estudio responden tanto a las inquietudes y experiencias profesionales de quienes elaboran la currícula, como a situaciones más complejas que no se observan a primera vista.

Hoy en día, sigue prevaleciendo en la mayoría de las escuelas una enseñanza que se caracteriza por la transmisión acrítica del conocimiento en donde el docente es el que asume el papel activo, “el que sabe”, en tanto que los estudiantes mantienen una actitud pasiva, receptiva. Se reproducen las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que prevalece la hegemonía de un grupo sobre otro. Max Weber es claro al respecto: “en el aula es el profesor el que habla en tanto que los oyentes han de callar, para hacer su carrera, los estudiantes están obligados a asistir a las clases del profesor y en ellas no se le permite a nadie hacerle críticas”.

Para algunos otros sociólogos, este modelo de enseñanza-aprendizaje responde a una concepción “bancaria” de la educación que sumerge al individuo en la pasividad y el conformismo. En tanto la concepción recalca la permanencia, la concepción problematizadora refuerza el cambio. De este modo la práctica “bancaria” al implicar la inmovilidad se hace reaccionaria, en tanto que la concepción problematizadora se hace revolucionaria. ( Freire, Pedagogía del oprimido. p. 92 )

La formación del personal de salud por lo tanto, debe responder a las necesidades propias del medio social en donde van a trabajar los estudiantes. Lo anterior está plenamente justificado ya que los problemas sociales tienen una relación directa con las diversas patologías.

La formación del personal de salud, no puede seguir enclaustrada en las aulas, o entre los muros de los hospitales clínicas. Debe ir al encuentro de la realidad donde surgen los problemas de salud. Por ello, la formación del personal de salud debe atender a aquellas exigencias prioritarias de la población y dejar de incorporar tanto en la formación académica como en la práctica profesional elementos ajenos a la realidad.

Los médicos, enfermeras, químicos, odontólogos y nutriólogos, deben formarse en contacto directo con la realidad del estado y del país, y con la problemática de salud que van a enfrentar directamente. Empero, los planes de estudio de las escuelas deben no solo incorporar materias sobre Salud Pública, sino que debe adoptarse una filosofía que oriente el proceso de enseñanza-aprendizaje: que los docentes además de impartir sus enseñanzas participen activamente en la concientización de los estudiantes a fin de que el personal de salud contribuya a la humanización y desarrollo de la sociedad.

Es necesario, pues, que los maestros motiven a los estudiantes a compenetrarse de la realidad. Lo que decía Salvador Allende en uno de sus discursos sigue teniendo vigencia: “Es necesario que los estudiantes del área de la salud, carguen aunque sea algunos metros, el fardo que los campesinos llevan a cuestas muchos kilómetros” para que comprendan plenamente por qué y de qué se enferman nuestros campesinos, así como los trabajadores en general, que son los que constituyen la mayoría de la población del país.

Es importante por lo tanto que los estudiantes participen activa y críticamente en su preparación profesional a fin de que ésta responda a las exigencias de la realidad en la que van a ejercer su carrera.

Page 11: Medicina Social.

11

Sin duda, la investigación juega un papel relevante en el proceso de formación del personal de salud, ya que por un lado le permitirá conocer de manera objetiva la realidad en que va a desempeñar su profesión, y por el otro, dejará de ser un individuo pasivo, receptivo, y participará activamente en la construcción del conocimiento. 3.4 Futuro del Financiamiento de la Salud en México.Obviamente que para hablar del futuro de la Salud en México, se debe pensar en la importancia del financiamiento, esto es, en los recursos necesarios para brindar los servicios necesarios, demandados por la población.

Para establecer este financiamiento se debe revisar por una parte, los requerimientos, esto es, el monto de los recursos financieros requerido, mismos que evidentemente están asociados con los servicios de salud que serán financiados y por otra parte, la respuesta social a los problemas de salud y, de acuerdo con esta respuesta, la posibilidad de contar con los fondos demandados, su posible origen y las modalidades de aplicación.

La demanda de atención a la salud está siendo modificada por muchos aspectos, y para poder señalar cuál será el futuro del financiamiento de los servicios de salud, se debe tomar en cuenta diversos factores entre los que destacan los siguientes:

1. Requerimientos de financiamiento, con base en una mayor demanda de servicios, mayor tecnología, cambios en la administración en salud, tratando de eficientar los recursos y por otro lado también los cambios culturales.

2. El Mosaico epidemiológico, aunque con un predominio de las Enfermedades Crónico Degenerativas que tienen un mayor costo en sus diagnósticos y tratamientos.

3. Cambios en el Sistema Nacional de Salud, con predominio de las acciones de prevención.

4. Necesidad de crecimiento económico, esto dentro de la propia economía del país, con una restricción del gasto.

5. Costo de servicios, tomando en cuenta que quien paga los servicios es la población con sus impuestos, y quien tiene la capacidad económica lo hace en el ámbito privado.

6. Cambio en el autocuidado, tratando de dejar mucha de la responsabilidad en la propia población sobre su salud.

7. Mayor participación privada y menor del estado, debido a que como se ha dicho anteriormente, las personas que tienen la posibilidad de recibir la atención privada, optan por este servicio, incluso quien no la tiene, en muchas ocasiones también lo hace.

8. Crecimiento de sistemas alternativos de atención, como es el caso de los Seguros de Gastos Médicos.

9. Menor cobertura de necesidades de atención, principalmente de las instituciones públicas por un cambio en los prestadores de servicios, con mayor auge de los privados.

Estos puntos, por lo tanto, nos dan una idea, de cuál será el futuro de ese financiamiento, donde sin duda, se tendrá que dar prioridad a la prevención, si se quieren optimizar los recursos.

3.5 Abordaje Comunitario.

La salud representa el total de esfuerzos que se emplean para la atención de la colectividad y es por lo tanto un asunto público y privado de responsabilidad mancomunada, que implica la intervención conjunta de

Page 12: Medicina Social.

12

pueblo y gobierno. De ahí la importancia de contar con una participación decidida y plena de todos, para un mejor resultado.

3.5.1. Conceptos Básicos.

Comunidad.- Es considerada como aquella esfera en la que los individuos viven los unos para los otros.

Participación de la población. Es considerada como una acción consciente, organizada y democrática, por medio de la cual la colectividad reconoce y manifiesta sus necesidades, define sus intereses comunes y tiene una intervención efectiva para alcanzar objetivos y metas que buscan la transformación social, con el propósito principal de lograr mejores condiciones de vida.

Participación Comunitaria. En la Conferencia de la OMS en Alma Ata, Rusia, se le definió de esta manera: “Es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar y a los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su desarrollo económico y al comunitario. Llegan a conocer mejor su situación y a encontrar incentivos para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo. Para ello, han de comprender que no tienen por qué aceptar soluciones convencionales inadecuadas, sino que pueden improvisar e innovar para hallar soluciones convenientes. Han de adquirir la aptitud necesaria para evaluar una situación, ponderar las diversas posibilidades y calcular cuál puede ser su propia aportación. Ahora bien, así como la comunidad ha de estar dispuesta a aprender, el sistema de salud tiene la función de explicar y asesorar, así como dar clara información sobre las consecuencias favorables y diversas de las actividades propuestas y de sus costos relativos”.

Desarrollo Comunitario. Son aquellos esfuerzos de una población que se suman a los de sus gobiernos para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de sus comunidades e integrarlas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.

La participación activa y organizada de la población en los programas de salud, se ha mencionado en teoría infinidad de veces. Sin embargo, hay discordancia entre ese principio y lo que se observa en la práctica, donde ésta colaboración todavía no constituye una acción generalizada y sistemática, aún cuando diversas experiencias, sobre todo en el medio rural, han mostrado los excelentes resultados obtenidos cuando se trabaja con plena participación de la comunidad.

La función básica de las Instituciones de Salud, es orientar a los individuos a participar activamente, promover la utilización apropiada de los servicios existentes y lograr que la salud sea un patrimonio de la comunidad.

Pero la situación cultural de grandes sectores de la sociedad no están acordes en muchas ocasiones con el progreso técnico general. Para subsanar este problema se necesita que estos sectores asimilen múltiples conocimientos, modifiquen actitudes negativas, así como que aprendan y apliquen diversas prácticas nuevas para la conservación, mejoramiento o restauración de la salud.

El proceso de orientación y motivación, debe tomar en consideración los intereses, creencias, valores culturales, problemas y recursos de la comunidad. Muchas veces la gente no puede colaborar, porque no sabe cómo hacerlo, no se le indica concretamente la función a desempeñar, no tiene conceptos precisos sobre la salud y menos sobre su protección y fomento, por lo que no encuentra la orientación y motivación suficiente para actuar.

A fin de estimular la acción de la población, hay necesidad de concretar lo que se desea de ellos, y especificarles el beneficio que obtendrán. Además, hay que despertar y crear la decisión y el propósito de actuar en la resolución de los problemas de salud. Para ello, el individuo puede estar convencido de que lo que va a realizar le traerá beneficio a él, a su familia, a su grupo o a la colectividad, porque el hombre se motiva principalmente en función de su propio interés.

3.5.2 Grados de Participación.

Page 13: Medicina Social.

13

La intervención de la comunidad puede realizarse dentro de una amplia gama de posibilidades. En forma convencional es factible clasificarla en 4 grados:

1. Cuando la población, simplemente acepta ser objeto de actividades de salud. En este caso, su función es de carácter pasivo, no es propiamente participación e implica solo una actitud y un comportamiento totalmente dependiente.

2. La población utiliza y promueve el uso adecuado de los servicios de salud.3. La comunidad apoya las acciones de salud, con recursos materiales, mano de obra, etc., o

desarrolla voluntariamente algunas labores elementales en los programas de salud.4. La colectividad adopta una actitud crítica y una conducta participativa organizada, y su actuación

influye en los programas de salud, en el diagnóstico de la situación y en la planeación, ejecución y evaluación de las acciones.

La movilización social requiere de un mecanismo para su organización y fomento. La movilización coordinada solo se producirá satisfactoriamente cuando el programa de salud se constituya en un programa de la comunidad.

3.5.3 Causas que influyen en la Participación.En México se han realizado diversos programas y se han constituido servicios comunales con la intervención directa de la colectividad, pero no se puede afirmar que éstos hayan sido verdaderas movilizaciones organizadas y conscientes, cuya acción haya originado cambios sociales de importancia para el mejoramiento sustancial de las condiciones de salud.

Participar en construir o sostener un servicio de salud, por ejemplo, es una acción que merece reconocimiento y estímulo, pero realizada como actividad aislada, no logra elevar de manera significativa el nivel de salud de la población.

Así mismo, la participación comunitaria que se ha logrado en algunos campos tiene la limitación de que se induce y mantiene, sobre todo, en forma de actividades específicas dentro de la problemática de un sector, lo que parcializa la acción comunal que no adquiere una visión clara de su totalidad. Este tipo de acciones representan más bien enfoques desarrollistas que no propician cambios.

Esto no quiere decir, que si no haya posibilidad de actuar en la totalidad y con propósitos definidos de cambios, no se justifiquen estas acciones, que de todas maneras puedan contribuir a inducir a la población a realizar trabajos de beneficio colectivo, pero deben considerarse como fases previas a programas más amplios. Lo grave es que se mantengan así por tiempo indefinido, en forma inconexa e intrascendente, sin producir el impacto necesario para elevar el nivel de vida de las comunidades.

Muchas acciones no tienen como finalidad obtener transformaciones sociales, sino que son actividades planeadas con el objeto de prestar ciertos servicios que sirvan, más bien, de amortiguadores a las demandas populares, o para mantener el equilibrio establecido, por lo que estrictamente no son acciones dirigidas a la solución causal de los problemas.

El obstáculo fundamental para lograr la participación de la comunidad, es que las acciones surgen desde fuera y desde arriba, lo que ha impedido estimular la intervención consciente y organizada de las colectividades en la atención de sus problemas. Los planes y programas que tienen esas características no favorecen la movilización social y no logran cambios importantes en la causalidad de los problemas, sino que se concretan a atender sus efectos. Los planes tienen un carácter exógeno y, en general, no satisfacen los intereses populares, en virtud de que son planes parciales, sujetos a cambios frecuentes, motivados por intereses grupales e inclusive individuales, incongruentes con las demandas sociales.

Muchos programas han fallado por tener un carácter más de desarrollismo que de desarrollo. Es decir, han sido programas impuestos, con normas apegadas a modelos completamente extraños a las características de las comunidades, con el propósito de proporcionar ciertos servicios limitados, sin modificaciones estructurales.

Los modelos seguidos no han dado el resultado deseado, porque han seguido estrategias inadecuadas, muchas veces copiadas desde el exterior, cuando deberían comprender acciones perfectamente definidas,

Page 14: Medicina Social.

14

encaminadas a satisfacer las necesidades colectivas básicas. La estrategia que convendría seguir es la que ha establecido la OMS, de aplicar la tecnología apropiada o sea la más adecuada a las comunidades y al país, de acuerdo con sus necesidades, recursos y capacidades.

La falta de interés aparente de la población en la resolución de sus problemas se debe en gran parte a la escasa motivación e información que recibe o que se le proporciona, es una orientación deformada, intencionada, estabilizadora y fragmentaria, sin darle oportunidad de que exprese lo que desea.

En la participación de la comunidad tiene que tomarse en cuenta la estratificación social existente. No es lo mismo promover la participación de un sindicato, de una asociación de comerciantes o del magisterio, que la de masas marginadas de la población que no están organizadas y que, justamente por su condición, generalmente no tienen fuerza para influir en las decisiones de los organismos de poder.

Frecuentemente los planes no expresan el sentir de la colectividad, sino el interés de quienes lo hicieron y se llevan a cabo de acuerdo a políticas determinadas desde arriba. Por ello, en el mejor de los casos, se logra la participación de ciertos grupos durante algún tiempo, pero no la participación permanente de la mayoría de la comunidad, que es lo que realmente interesa.

Los programas se han enfocado más que a transformaciones sociales, a proporcionar servicios para disminuir tensiones o conflictos, pero en el fondo protegen todo lo establecido, lo que fomenta la desigualdad y el control social por unos cuantos. Se presenta la necesidad de cambios estructurales, en la economía, reforma administrativa eficiente, y sobre todo, aplicación de medidas encaminadas a eliminar las enormes desigualdades sociales, a acabar con la coexistencia de situaciones antagónicas, donde algunos tienen recursos para acceder a todos los servicios una cantidad, que otros no perciben en muchos años, los cuales por no disponer de servicios médicos continúan atendiendo sus problemas de salud de acuerdo a métodos tradicionales, no teniendo en muchas ocasiones, la oportunidad de recibir los beneficios de la Medicina Moderna.

Una parte importante de nuestra población, atribuye con frecuencia el origen de las enfermedades a factores de orden mágico o sobrenatural. Estas personas, no están capacitadas para comprender y analizar la influencia del ambiente socioeconómico y cultural en su salud y en su vida, por lo tanto, están imposibilitadas para captar e interpretar el origen real de los problemas que enfrenta y encuentra en factores irracionales una explicación simplista, frágil, emocional y alejada de toda validez científica.

A lo largo de muchos años, se han realizado programas y actividades tendientes a la organización y desarrollo de la comunidad, pero con frecuencia, éstos, solo han significado una manipulación de las comunidades, muchas veces porque las instituciones o el personal, las utilizan para su beneficio.

Un factor sociocultural importante lo constituyen las reformas de difusión colectiva que fomentan la incorporación de normas de vida que desplazan a nuestros propios valores y cuyo propósito es hacernos cada vez más dependientes del consumismo, del mercantilismo y de patrones culturales extraños.

3.5.4 Bases para promover la Participación.Desde el punto de vista político y jurídico existen en el país suficientes bases para apoyar debidamente la participación comunitaria en las acciones de salud, entre las principales se encuentran las siguientes:

1. El Sistema Nacional de Planeación Democrática, establecido de acuerdo con el Artículo 26 de la Constitución de la República, el cual busca articular los esfuerzos del sector público, con los sectores social y privado para la consecución de objetivos y prioridades de desarrollo nacional.

2. El Plan Nacional de Desarrollo, cuya parte III está dedicada a la participación de la sociedad en la ejecución del plan, y comprende 4 vertientes previstas en la Ley de Planeación: la obligatoriedad, para el área del sector público federal; la de coordinación, que comprende las acciones que el gobierno federal realiza con los gobiernos de los estados y a través de éstos, con los municipios; la concertación, que establece que los grupos sociales podrán participar por sí mismos o conjuntamente con el sector público en la realización de acciones que incidan en el logro de los

Page 15: Medicina Social.

15

objetivos del plan; la de inducción, que se refiere a las políticas gubernamentales que regulan y estimulan las actividades de los sectores social y privado, hacia el cumplimiento de los objetivos del desarrollo.

3. El Programa Nacional de Salud, considera a la participación de la comunidad como un instrumento de formulación y ejecución de dicho programa.

En la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria a la Salud, se enfatizó el diálogo continuo con la comunidad para armonizar opiniones y actividades concernientes a este tipo de atención. Esto le permitirá al personal de salud conocer mejor el sentir de la comunidad, las razones de sus puntos de vista, el nivel de sus aspiraciones y su tipo de organización y comunicaciones.

Por su parte, el pueblo aprenderá a identificar sus verdaderas necesidades de salud y a comprender la estrategia nacional referente a la Atención Primaria a la Salud. Gracias a este diálogo, la sociedad se dará cuenta de que la salud no sólo es un derecho, sino además responsabilidad de todos, y los trabajadores de la salud hallarán ahí también su función adecuada.

En el documento oficial 173 de la OMS, titulado “Salud para todos en el año 2000, Estrategias”, dice sobre el particular lo siguiente: “Las estrategias señalan que la organización y participación de la comunidad deben desarrollarse dentro del esquema global nacional de participación. Se destaca que la comunidad debe participar en el análisis de necesidades, posibles soluciones e innovaciones y en la operación, producción y evaluación de servicios, este componente incluye también la movilización y utilización de recursos de la comunidad, y la capacitación de ésta y del individuo para asumir sus responsabilidades en el desarrollo de sistemas comunitarios de servicios de salud”.

México tiene muchas experiencias positivas en torno a la participación de la comunidad en salud, principalmente en el Programa de Bienestar Social Rural, cuyo aspecto central giraba alrededor de la salud. Desafortunadamente, los cambios sexenales con frecuencia cambian los planes, y muchos programas efectivos desaparecen en vez de perfeccionarse.

3.5.5 Mecanismos para estimular la Participación.Para lograr la participación organizada de la colectividad es necesario que los programas tengan congruencia con las características, intereses y necesidades de la población. A pesar de los “esfuerzos” realizados, no es posible negar la falta de conocimientos de la comunidad en relación con la salud, lo que es uno de los principales problemas para que cada habitante sea un guardián de la salud individual y colectiva. El personal de salud, debe, en primer término, estar convencido de la importancia que tiene esta participación, para que la estimule y coordine, a sabiendas de que no se trata sólo de crear conciencia de los problemas, sino de lograr una conducta social crítica de cada situación, para que la comunidad se organice con el fin de participar en su solución.

Los trabajadores de la salud deben estar conscientes de que incluso acciones integrales del Sector Salud, no producirán los efectos deseados, si existen graves problemas económicos, como falta de empleo, carencia de vivienda, insuficiente alimentación, así como comprender que en condiciones de miseria, las medidas higiénicas carecen de sentido funcional, porque la prioridad es satisfacer necesidades vitales para la subsistencia. Si bien las medidas tradicionales que se han tomado, han producido alguna mejoría en un problema concreto, no ofrecen, sin embargo, perspectivas para una elevación sustancial de las condiciones de salud de los campesinos y grupos marginados de las ciudades.

Las acciones tienen que dirigirse con mayor eficacia a los sectores más pobres y marginados, pero no acciones parcializadas, sino acciones conjuntas y congruentes en educación, salud y economía, insistiendo particularmente en ésta última, donde la producción debe beneficiar sobre todo a estos grupos. El personal de salud debe ser promotor de la coordinación de actividades que repercutan en el mejoramiento de las condiciones generales de vida, las que, a su vez, influirán directa o indirectamente en el nivel de salud.

Es evidente, que para lograr una efectiva participación de la comunidad se debe:

Page 16: Medicina Social.

16

1. Interesar a la población en el conocimiento de sus problemas.

2. Propiciar una actitud crítica colectiva en relación a dichos problemas, las causas que los condicionan y las alternativas para su solución.

3. Lograr la politización de la población, a fin de poner a su alcance los mecanismos para influir en la toma de decisiones.

4. Favorecer el propósito y la decisión de los afectados de intervenir en la solución de sus problemas colectivos.

5. Estimular la participación social en la evaluación de los programas, creando condiciones favorables para ello.

Así mismo, se requiere:1. Que se apliquen las políticas que permitan la participación de la comunidad, no como seres pasivos y

receptivos de servicios, sino como elementos activos capaces de intervenir, de acuerdo a la situación en todo el proceso de desarrollo social.

2. Que se haga realidad la elaboración, ejecución y evaluación de planes sectoriales, regionales y locales debidamente integrados en planes de desarrollo general.

Para lograr una satisfactoria participación comunitaria en las acciones de salud, es esencial un mecanismo que la promueva y la organice, para lo cual se sensibilizarán e incorporarán las siguientes instancias en el nivel municipal y local:

1. Las autoridades municipales, cuya función es muy importante, especialmente para coordinar esfuerzos de instituciones y grupos a ese nivel.

2. Los grupos organizados a iniciativa de la propia comunidad, en particular los relacionados con la salud, pero también los de otro tipo a los que pudieran interesarles las actividades de salud.

3. Grupos específicos de salud, promovidos por los servicios respectivos, como los comités de salud y comités de saneamiento y de higiene escolar, entre otros.

4. Personas entusiastas que puedan incorporarse a los grupos organizados, preferentemente líderes de sus comunidades.

5. Coordinación interinstitucional, esto es, todas aquellas instituciones que de alguna manera trabajan en beneficio de la comunidad.

En la participación social es necesario tener muy en cuenta lo que la comunidad piensa, quiere, tiene y necesita. La estructuración del organismo estimulador de la participación debe surgir como resultado del interés de la población en resolver sus problemas. Dentro de este organismo, la mujer necesita tener representatividad, aún cuando con frecuencia debido a factores culturales y a la excesiva carga de trabajo que tiene, se le margina. Sin embargo, es indiscutible la trascendente función que desempeña en la salud familiar y, en muchas ocasiones, en las actividades de salud colectiva.

Lo más importante es hacer consciente a la comunidad de sus problemas, así como de las causas y formas probables de solución de los mismos. Capacitarla para su intervención en la designación democrática de sus representantes y en la defensa organizada de sus derechos, de modo que discuta plenamente los problemas que tiene y las alternativas para su solución. Darle a conocer el papel de las instituciones y, en síntesis, lograr su participación efectiva en la solución de sus problemas económicos, sociales y políticos. A algunos puede parecerles extraño que se asocie tan abiertamente la salud a la política; pero el personal debe saber que salud tiene un importante componente político y que la voluntad política tiene gran impacto en la salud. Por ejemplo, construir un sistema de abastecimiento de agua u organizar de manera adecuada

Page 17: Medicina Social.

17

la recolección de basura, son servicios que tienen repercusión en la salud, pero que dependen en gran parte de decisiones políticas.

La información básica que se debe dar a la comunidad puede quedar comprendida en los siguientes aspectos:

1. Existencia del problema o de la enfermedad.2. Causas que lo originan.3. En caso de padecimientos transmisibles, los mecanismos de transmisión.4. Daños que produce al individuo, la familia y la colectividad, tanto en la salud y la economía como en

el bienestar y la vida misma.5. Medidas a seguir para evitar y controlar el problema, a nivel individual y colectivo.6. Conducta a seguir ante la presencia de la enfermedad, tanto por el afectado como por la familia y la

propia comunidad.

3.5.6 Procedimientos para promover la Participación.Los procedimientos a seguir son de tres tipos:

1. Colectivos, a través de los medios masivos de comunicación.2. Grupales, mediante el trabajo con grupos de la propia comunidad.3. Individuales, mediante el convencimiento directo de las personas.

Todos ellos, deben realizarse, de acuerdo con una planeación y programación, que comprenderán aspectos de orientación, promoción, organización y ejecución de acciones.

Cada uno de los procedimientos mencionados tiene su utilidad e indicación precisas. En salud debe conjugarse adecuadamente la aplicación de los tres. En el nivel local, el personal de salud utiliza los procedimientos grupales e individuales, pero necesita capacitarse en dinámicas de grupos, liderazgo y técnicas de entrevista, por lo menos quien tiene que realizar estas funciones.

1. Colectivos o comunicación de masas.- La comunicación de masas es un mecanismo útil para movilizar a la comunidad y parece ser el medio lógico para llegar al mayor número de personas. Influye en dos sentidos: horizontalmente, difundiendo información en amplios sectores de la colectividad y en forma vertical mediante la información repetida alrededor de un tema.

Es más fácil la asimilación de los conocimientos que son afines al individuo, es decir, aquéllos con los que está de acuerdo o que le resultan de mayor interés. Hay que tener en cuenta lo que las personas escuchan, leen, ven y buscan, principalmente todo aquello que les agrada o están dispuestos a aceptar.

En la actualidad los medios de comunicación masiva son de particular trascendencia por la enorme penetración que tienen sobre todo, la radio y la televisión y por la repetición constante de los mensajes, lo que les permite influir en la conducta de la gente, creando nuevas formas de comportamiento individual y social.

Dada la magnitud de la población, a la que llegan en la actualidad los medios de comunicación, es necesario aprovecharlos más ampliamente en la orientación de la comunidad hacia acciones de salud.

2. Grupales.-En las pequeñas comunidades hay contacto directo entre todos sus miembros. Conforme la comunidad es mayor, se va perdiendo esta interacción. Los individuos se asocian con personas que tienen intereses similares y constituyen grupos que vienen a sustituir a la instancia formada anteriormente por toda la población.

Los servicios de salud necesitan estar conectados con la comunidad, engranados en la estructura de la sociedad. Idealmente, podría pensarse en una organización propia que hiciera fácil, la movilización de la población en las acciones de salud, pero en realidad esto es difícil de lograr y de mantener. Es preferible promover la participación de los grupos existentes, sobre todo de los que están deseando colaborar, que crear a la ligera nuevos grupos cuyo funcionamiento permanente es incierto.

Page 18: Medicina Social.

18

La conexión con los grupos debe hacerse a través de sus dirigentes, informando tanto a ellos, como a los demás miembros sobre los problemas de salud y las opciones para resolverlos, y analizando la forma como los pobladores podrían intervenir. La información periódica y el reconocimiento de su labor es un requisito para mantener la colaboración.

La participación de los grupos formales constituye un procedimiento útil para movilizar a la comunidad, por ser el más práctico, el de resultados más inmediatos y al alcance de cualquier unidad aplicativa. A pesar de que los grupos organizados no incluyen a todos los habitantes, este procedimiento es fundamental para producir la movilización efectiva de grandes sectores de la colectividad.

En consecuencia, la coordinación con grupos formales debe ser un mecanismo de trabajo diario del cual depende en gran parte que los programas de salud, cuenten con el apoyo social. Desde luego el trabajo con grupos implica conocer sus características en cuanto a objetivos, composición, tamaño, trascendencia social, intereses, normas, etc. Las técnicas del trabajo con grupos podrán ser consultadas en las diversas obras dedicadas a ese tema.

3. Individuales.-Estos comprenden las diversas técnicas educativas de persona a persona para convencer al individuo, pero pensando siempre en la acción coordinada.

Es importante considerar la influencia de los dirigentes formales en la comunidad, a fin de establecer contacto con ellos, proporcionarles información sobre la salud comunitaria y sensibilizarlos para su participación.

Diversas investigaciones han comprobado que en el comportamiento de la población influye el contacto directo con líderes de opinión, que son las personas interesadas en los problemas que afectan al grupo o a la sociedad. En general, son líderes informales o personas de cierto prestigio social dentro de cada estrato o pequeño grupo. Son individuos que, a través de sus contactos con las demás personas, influyen sobre esas personas en la formación de opiniones y decisiones, y con frecuencia buscan mayor información sobre su material en los medios de difusión o en personas más preparadas.

Los líderes de opinión pueden ser detectados directamente, interrogando a la gente sobre las personas a las que recurren cuando necesita consejos, información o sugerencias.

En general, se impone realizar una auténtica educación comunitaria, que implica no sólo hacer consciente a la población de sus problemas, sino también motivar su autoanálisis para comprender las causas de esos problemas, promover el interés social en la solución de sus necesidades y lo más importante, forjar una actitud crítica, organizada y capacitada para la acción.

La educación comunitaria debe preocuparse porque la población sustituya su concepción mágica, sobrenatural o idealista de la vida, por la explicación científica de esos fenómenos.

No podemos olvidar que la Democracia implica, el ejercicio de los deberes políticos dentro de la libertad, pero esta libertad está vedada a quienes tienen ignorancia de su realidad. La participación tiene como prerrequisitos la organización, la concientización y la capacitación social.

Hay que reconocer que las acciones que podrían facilitar y estructurar la intervención social están supeditadas, más que a acciones de carácter técnico a decisiones políticas.

Coordinación.Además de la participación organizada de la población, hay que considerar la necesidad de que los esfuerzos de las diferentes dependencias, organismos y sectores se conjuguen adecuadamente, para lo cual, se deben tener en cuenta, los siguientes elementos:

1. Las instituciones del Sector Salud. 2. Las instituciones de carácter extrasectorial que tienen alguna relación con la salud.

Page 19: Medicina Social.

19

3. Las autoridades en los diversos niveles.4. Los medios de Comunicación Social.5. Los grupos formales y sus dirigentes.6. Los elementos positivos de las prácticas de la Medicina Tradicional.

Capacitación.Las personas y los organismos que intervienen, requieren una capacitación concreta en la labor que se desea que realicen. En este sentido, las Instituciones de Salud, tienen la responsabilidad de promover e impartir cursos de capacitación, principalmente a las personas clave, para que éstas a su vez orienten a otros miembros de la comunidad. La capacitación directa de grupos que realizan tareas específicas de salud, es una actividad importante de las Instituciones de Salud, como importante es también la orientación y coordinación con los medios de Comunicación Social.

Asesoría y Supervisión. La participación comunitaria requiere, en general, que el personal de salud, mantenga la asesoría y supervisión necesarias a los dirigentes, grupos y colaboradores voluntarios, con el objeto de que la intervención de esto, sea lo más eficiente posible en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población. Tanto la capacitación como la asesoría, deben estar enfocadas a situaciones de salud de la localidad o del área, preferentemente en función de prioridades.

Información.La comunidad también necesita recibir información periódica de las acciones y de los resultados obtenidos, utilizando los mecanismos más apropiados ( autoridades, dirigentes, grupos organizados, medios de comunicación y promotores voluntarios ) a fin de mantenerla al tanto de la evolución de las acciones y problemas, y en esa forma estimular y promover su participación.

El personal de salud, tiene que superar el concepto biologicista del Proceso Salud-Enfermedad e interpretarlo dentro de un marco totalizador donde intervienen además, y en forma muy significativa, factores económicos, sociales, educativos, culturales, ecológicos y políticos, porque en la vida y en la salud del hombre, están presentes estos aspectos y solo quien sepa reconocer y valorar su influencia podrá comprender la vida y la salud humanas.

4. BIOETICA.4.1 Generalidades.El progreso ha contribuido a cambiar el punto de vista de los profesionales no sólo

acerca de lo que debería ser el ejercicio de la profesión, si no también respecto a la enfermedad y el sufrimiento humano. En la formación de los profesionales de la salud encontramos a faltar criterios antropológicos que permitan tomar la decisión clínica y ética más adecuada para cada uno de sus enfermos. Como resultado se suscitan no pocas dudas y contradicciones en la práctica clínica. Por ello, consideramos fundamental el rearme ético de los profesionales.

Un profesional de la salud debe siempre interrogarse de cual debe ser su comportamiento en sus concretas actuaciones. Debe establecer siempre los criterios, los principios, los puntos de referencia, los fines y las consecuencias. Es un reto inacallable el primado ético de su comportamiento profesional. Si el comportamiento médico sanitario incide en la ética es porque afecta al ser humano y por ello la ética tiene la última palabra. Toda decisión técnica recae siempre en el ser humano, en un ser digno y libre.

La Ética en las ciencias de la salud, BIOÉTICA, debe estar al servicio del hombre. Debe dirimir qué cosas deben hacerse, independiente de la posibilidad tecnológica. Nuestros pacientes son personas queridas por sí donde la amistad, el respeto, la solidaridad y la exaltación de su dignidad estén por encima de cualquier otro criterio.

4.2 Conceptos.

Ética. Es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca representa una interacción entre personas

Page 20: Medicina Social.

20

y el ecosistema acuático, la ética de la pesca se refiere a los valores, reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas y el ecosistema, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales en juego en ese sector de las actividades humanas.

Bioética. Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizado a la luz de los valores y principios morales.

Paso de la Ética Médica a la Bioética.

Existen 4 Etapas:

1. La Ética Médica Hipocrática.2. La Moral Médica de inspiración teológica.3. La aportación de la Filosofía Moderna.4. La reflexión sobre los Derechos Humanos.

El juramento hipocrático comprende una invocación a la divinidad, el respeto al profesor, excluir la administración de veneno, el aborto provocado, el abuso sexual e invoca sanciones por parte de la divinidad. Es una moralidad fundamentada en el principio sagrado del bien del paciente, en la verdad objetiva, la conciencia del bien en sí y del respeto a la persona.

En la Bioética, el tipo de estudio no se puede reducir ni a la Deontología Médica, ni a la Medicina Legal, ni a la simple consideración filosófica.

La Bioética tiene por finalidad el análisis racional de los problemas morales ligados a la Biomedicina y de su vinculación con el ámbito de derecho y de las ciencias humanas.

La Bioética y con ella la Ética Médica, afrontan hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.

La diversidad cultural e ideológica del mundo actual, exige un ejercicio bioético, con un aspecto dialogante, tolerante y respetuoso. Sin embargo, ser tolerante, no significa rebajar las exigencias de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso con la legítima libertad de los pacientes, llevará a una mejor práctica del personal de salud.

Temas que abarca la Bioética.

La Bioética podría abarcar ocho grandes temas:

1. Intervención en el ámbito de la reproducción humana.2. Intervenciones sobre patrimonio genético.3. Intervenciones sobre el envejecimiento y la muerte (Eutanasia, Encarnizamiento terapéutico, y

estados vegetativos persistentes).4. Intervenciones sobre el cuerpo humano: Trasplantes.5. Manipulación de la personalidad: neurocirugía, control de la conducta.6. Manipulación de los seres no humanos.7. Experimentación con humanos en todas las etapas del desarrollo.8. Manipulaciones transespecíficas: hibridaciones.

Otros temas importantes a tratar son:

Page 21: Medicina Social.

21

1. Secreto profesional. El secreto profesional y los avances informáticos. 2. El consentimiento informado y su aplicación adecuada.

Dentro del primer grupo podemos distinguir diferentes formas de intervenir en la reproducción humana:

1. Control de la natalidad 2. Aborto 3. Fecundación asistida 4. Donación de embriones 5. Madres de alquiler 6. Elección de sexo 7. Congelación de esperma 8. Congelación de embriones 9. Investigación experimental con embriones humanos 10. Gestación de embriones humanos en especies no humanas 11. Clonación 12. Diagnóstico prenatal 13. Esterilización de retrasados mentales

Causas de la “Revolución” en Bioética.

En la primera mitad del siglo actual, la Física es la reina de las ciencias. En la segunda mitad la revolución biológica centra su interés en el descubrimiento de los genes o clave genética y se desarrolla la biología molecular.

En los últimos años se produce una nueva revolución que se centra en cuatro aspectos:

1) Se produce un avance en la relación médico paciente. Esta relación se centra en el principio del derecho del paciente aser perfectamente informado regido por el primer Código de los derechos del paciente de 1972, así como en los puntos 6 y 10 de la Carta del Enfermo de la Comunidad Económico Europea de mayo de 1979.

2) Se produce un gran desarrollo de los avances técnicos que se concentran en técnicas de fertilización, en el diagnóstico prenatal, en los transplantes de órganos, en la cirugía de cambio de sexo y la enorme tecnificación del paciente crítico o terminal.

3) Los grandes avances en técnicas diagnósticas.

4) La socialización de la medicina y el gran papel que empieza a tener la distribución de los recursos económicos.

Deontología versus Bioética.

En el caso de los médicos, ellos están dotados de conocimientos y habilidades que capacitan para resolver problemas clínicos. Pero otra cosa son los problemas éticos. El más sencillo problema clínico, recetar una aspirina, encierra un dilema ético, por ejemplo el de informar o no de los posibles efectos secundarios de este fármaco.

En la Deontología los conceptos de valoración moral no entran. No tratará del problema de asignar recursos limitados. La Deontología nos indica los deberes y las normas de los médicos. Son los propios médicos los que regulan el cumplimiento del Código Deontológico. En la Deontología nada excede al ámbito de la propia profesión.

Page 22: Medicina Social.

22

La Bioética, sin embargo, hace referencia a las necesidades y derechos de los pacientes. Está, por tanto, centrada en el concepto del consentimiento informado; ya que uno de los pilares de la Bioética es el llamado “Principio de Autonomía” y, puesto que los pacientes son personas que tienen capacidad autolegisladora, pueden decidir por si mismas.

La Bioética no es una ciencia que todo lo resuelve. Tan sólo trata de clasificar los problemas y buscar la solución a los conflictos de forma razonable y posible, siendo fundamental el acuerdo moral sobre la actividad científica.

4.3 División.

Para su estudio, la Bioética se divide en:

a) General o Fundamental. Se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética, como los códigos médicos, el derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas.

b) Especial o aplicada. Se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de Medicina Prenatal, el Aborto, la Ingeniería Genética, Eugenesia, Eutanasia, Transplantes, Experimentos con seres humanos, etc.

En ocasiones se habla de Bioética Clínica o toma de decisiones como una tercera división. En ella se examinan dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de la Medicina, analizándose los valores éticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera. Si bien el caso particular presenta matices a considerar o priorizar, la conducta no debería entrar en contradicción con los valores utilizados en la bioética general.

Intereses humanos básicos en el área de la salud.

a) Bienestar, que implica un bienestar material, además de la conservación de un sistema de salud productivo, y está relacionado con los Servicios de Salud y medio de subsistencia.

b) Libertad o autodeterminación humana, que está relacionada con el acceso a los recursos de salud, el autocontrol de los encargados del área de la salud y otras elecciones de vida relativas a las instituciones prestadoras de servicios de salud.

c) Justicia, que está relacionada con la distribución de los beneficios de la salud y la propiedad de los de escasos recursos.

4.4 Principios Fundamentales.

Aunque las distintas teorías éticas pueden tener principios prioritarios y razonamientos diferentes, se ha ido llegando a un consenso sobre los principales principios de la bioética.

Dignidad humana, derechos humanos y justicia. Se refieren a la obligación de promover el respeto universal hacia las personas. El establecimiento de derechos individuales o comunitarios, cuyo carácter exacto dependerá de las condiciones locales.

Page 23: Medicina Social.

23

Efectos beneficiosos. Se refiere al bienestar de las personas, reduciendo los daños y aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales. El principio está relacionado con las condiciones laborales ( seguridad a bordo ), así como con la calidad y la inocuidad de los alimentos.

Diversidad cultural, pluralismo y tolerancia. Están relacionados con la necesidad de tener en cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros principios morales. Este principio encaja bien con la ética del diálogo, que pone de relieve la participación directa de las personas interesadas.

Solidaridad, igualdad y cooperación. Se refieren a la importancia de la acción en colaboración, el intercambio de conocimientos científicos y de otro tipo y la no discriminación. Este principio es pertinente en el plano normativo, así como en el individual de las ventajas y las obligaciones profesionales para fomentar la confianza y la tolerancia entre las partes interesadas.

Responsabilidad para con la biosfera. Concierne a las interconexiones entre todas las formas de vida y la protección de la biodiversidad. Este principio combina el razonamiento ético basado en los derechos y en las consecuencias para el bienestar humano, así como en las ventajas individuales y la obligación de respetar el medio ambiente.

Podemos concluir de manera precisa que la solidaridad, la igualdad y la cooperación, son principios fundamentales de la bioética.

Los principios bioéticos en la toma de decisiones médicas.

El acto médico es un acto complejo, que en tanto implica conocimiento, no sólo científico sino saber acerca del fin que se quiere lograr y las consecuencias que pueden conllevar una determinada acción diagnóstica o terapéutica, es un acto moral.

Uno de los elementos que intervienen en la compleja estructura de estos actos es la deliberación. Se trata por lo general de una actividad interior a nuestra conciencia, en la que consideramos los pro y los contra de las acciones que vamos a llevar a cabo.

Todos los actos humanos están constituidos de deliberación y elección o decisión tanto respecto de los medios para alcanzar el fin que se pretende lograr, como de los medios que se utilizarán para lograr ese fin. En esto se centra la moralidad del acto que se realiza.

En el caso del acto médico, el fin es prácticamente indiscutible desde el punto de vista profesional, Aristóteles lo pone de ejemplo ya que dice: “no delibera el médico sobre si curará”. El fin es siempre el bien del paciente, que en la ética hipocrática, se expresa como la beneficencia y al mismo tiempo la no-maleficencia, que son la forma positiva o negativa de enunciación del mismo contenido. Por ello, el establece que se delibera solo acerca de los medios.

Los tres principios se identifican en uno solo el de beneficencia y el de no maleficencia, como la enunciación afirmativa y negativa del mismo contenido, obliga al médico a desear y hacer todo lo necesario para curar y lograr el bienestar del paciente. De los tres principios así enunciados se desprenden procedimientos prácticos. En ellos es notable el lugar que ocupa la deliberación, especialmente en la evaluación de los riesgos y beneficios y en la selección equitativa de los sujetos de experimentación derivados del principio de justicia.

Estos principios, que se establecieron para reglamentar la experimentación con seres humanos, a partir de la publicación de Principles of Biomedical Ethics en 1979 por Tom L. Beauchamps y James F. Cilidres, se constituyen en principios que deben regir las decisiones éticas en Medicina, aplicados desde entonces a toda la medicina asistencial.

Page 24: Medicina Social.

24

Los principios son cuatro, porque se establece una clara distinción entre la no-maleficencia y la beneficencia, como principios diferentes y que obligan a obrar de modo distinto, basados en la distinción moral entre los actos meramente negativos y los positivos.

Los cuatro principios de la Bioética son:

1. La beneficencia.2. La autonomía.3. La no maleficencia.4. La justicia.

Estos principios son deberes que deben ser siempre respetados. Ambas posiciones éticas varían cuando esos principios entran en conflicto, cuando para cumplir uno es necesario violar otro. El deontologismo: exige que los principios se cumplan siempre inexorablemente y el utilitarismo concede prioridad de uno sobre el otro y por lo tanto, los principios en si mismos carecen de excepciones, pero el acto concreto frente a un caso singular, puede ser una excepción.

La autonomía y la beneficencia resultan “principios éticos relativos”, ya que necesitan contar con la libre aceptación del paciente para su realización.La Bioética, promueve el ejercicio del sentido crítico y el desarrollo de virtudes morales como la prudencia para que los procesos deliberativos como reflexión previa a las tomas de decisiones se hacen necesarios en las acciones que resulten razonables y satisfactorias, y se pueda asumir la responsabilidad que conllevan.

Descripción de cada uno de los principios bioéticos.

1. Principio de la beneficencia.

Implica no solo “no hacerles daño a las personas” sino también “contribuir a su bienestar”.

Requiere mayor implicación que el principio de no maleficencia, ya que los sujetos deben dar pasos positivos para ayudar a otros, y no únicamente abstenerse de perjudicarlos.

En inglés “beneficiente” ( beneficence ) connota: actos de misericordia, bondad y caridad. El amor y la humanidad son a veces considerados como formas de beneficencia. La beneficencia se refiere a una acción realizada en beneficio de otros.

La benevolencia, se refiere al rasgo o a la virtud de estar dispuesto a actuar en beneficio de otros. Y el principio de beneficencia se refiere a la obligación moral de actuar en beneficio de otros.

La beneficencia y la benevolencia han desempeñado un papel central en algunas teorías éticas.

El utilitarismo, por ejemplo, se organiza sistemáticamente en torno a un principio de beneficencia ( el principio de utilidad –cabría citar como exponentes de dicha corriente al actual filósofo Peter Singer y a David Hume, en épocas de la ilustración escocesa, entre otros ).

En ellas la beneficencia es central, en parte porque se concibe como un aspecto de la naturaleza humana que nos motiva a actuar en beneficio de otros, y este objetivo está relacionado, en estas teorías, con el objetivo de la moral en sí misma.

2. El Principio de la Autonomía.

Page 25: Medicina Social.

25

Tiene diversas implicaciones como: dar al paciente la información relevante para que pueda tomar decisiones. Facilitar la comunicación, utilizando lenguaje comprensible. Querer escuchar con ánimo de comprender, no engañar sobre el diagnóstico y pronóstico, a menos que el paciente solicite lo contrario. Ofrecer las diferentes opciones terapéuticas, respetar la confidencialidad, así como los compromisos contraídos con el paciente. Estaríamos hablando del concepto de autonomía personal y es la determinación de uno mismo, en forma libre, y sin interferencias que pretenden controlar, y sin limitaciones personales, como lo sería una comprensión inadecuada, que impidan llevara cabo una elección.

Una persona autónoma: actúa libremente de acuerdo con un plan elegido, de la misma manera que un gobierno independiente maneja sus territorios u establece sus políticas de acción.

Una persona con déficit de autonomía: es controlada por los otros en algún aspecto de la vida, o es incapaz de reflexionar y actuar por sus propios deseos y planes.

La incapacidad mental: limita la autonomía de los deficientes y la institucionalizada obligatoriamente, por ejemplo, la de un sistema político-económico-judicial deficiente, que resulta ser causante de incapacidad mental en grupos humanos que a causa de ello son la resultante materia humana expuesta a procesos involutivos de deshumanización sistematizada, como la pobreza extrema, los desastres ambientales, etc.

Como lo dicen algunos autores ser autónomo no es lo mismo que ser respetado como agente autónomo. Ello implica como mínimo, asumir su derecho a tener opiniones propias, a elegir y a realizar acciones basadas tanto en sus valores como en sus creencias personales.

3. El principio de no maleficencia.

Este principio obliga a no hacer daño intencionadamente. Por ejemplo, en ética médica este principio está relacionado con la máxima “primun non nocere”. En primer lugar, “no hacer daño”, es considerado el principio fundamental de la tradición hipocrática.

Algunos autores agrupan este principio junto al de beneficencia, en virtud que podría considerarse ser éste último prácticamente una extensión del anterior.

Tanto el principio como su especificación presentan distintas reglas, a saber como: no matarás, no causarás dolor o harás sufrir, no incapacitarás a otros, no ofenderás, no privarás a los demás de los bienes de la vida, no son absolutos.

4. El principio de justicia.

Hace referencia a la igualdad de todo ser humano, siendo la desigualdad una realidad, se hace necesario tender a la menor desigualdad. Tiene una referencia clara en la asignación y distribución de los recursos sanitarios.

Los términos equidad, mérito y titularidad, ( a lo que uno tiene derecho ) han sido usados por varios filósofos en sus intentos de explicar la justicia. Todas estas explicaciones interpretan la justicia como: trato igual, equitativo y apropiado a la luz de lo que se debe a las personas o es propiedad de ellas.

La justicia distributiva se refiere a: la distribución igual, equitativa y apropiada en la sociedad, con determinadas normas justificadas que estructuran los términos de la cooperación social. Su ámbito incluye las políticas que asignan diversos beneficios y cargas, tales como la propiedad, los recursos, los impuestos, los privilegios y las oportunidades.

Page 26: Medicina Social.

26

El término justicia distributiva se usa, algunas veces, en sentido amplio para referirse a la distribución de todos los derechos y responsabilidades en la sociedad, incluyendo, por ejemplo, los derechos civiles y políticos, tales como los derechos al voto y a la libertad de expresión.

La justicia distributiva se distingue comúnmente de otros tipos de justicia, incluyendo la justicia penal, que se refiere a la justa aplicación del castigo, habitualmente a través de la ley penal y la justicia rectificadora, que se refiere a la justa compensación por problemas transaccionales tales como rupturas de contratos y mala práctica, habitualmente a través de la ley civil.

La tolerancia.

La tolerancia: es el respeto con igualdad sin distinciones de ningún tipo.

La tolerancia: es aceptarse unos a otros. Debemos aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demás. Aceptar a los demás como son, sin peros y sin reparos.

Acción de tolerar: Es el respeto y consideración hacia creencias y opiniones de los demás. También es considerada como el margen o diferencia que se consiente en la calidad y cantidad de una cosa.

La tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar y muy difícil de explicar. Decidir cuándo y cómo realizar algún procedimiento médico exige: conocer a fondo la situación, evaluar lo que está en juego, conocer los pros y los contras, anticipar las consecuencias, pedir consejo y tomar una decisión.

Por ello, el ejercicio de la tolerancia se ha considerado siempre como una manifestación muy difícil de prudencia en el arte de gobernar.

En el ejercicio profesional, en el área de la salud, la experiencia es esencial para distinguir cuándo hay necesidad de apretar y cuándo de aflojar, cuando se esté realizando algún tipo de tratamiento.

Saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su forma pensar, de ver las cosas, de sentir y también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo es parte de la tolerancia profesional.

4.5 Responsabilidad Profesional y Código de Bioética para el Personal de Salud.

Presentación.

La Bioética representa hoy un movimiento universal de responsabilidad profesional y por su concepción de ética global es de la incumbencia de todos los seres humanos para respetar la naturaleza, conservar los ecosistemas y favorecer la supervivencia de la biodiversidad.

Para los médicos y personal que complementa el equipo de salud es, además, un sistema de reflexión moral en todos los acontecimientos de la vida, como constante llamada de alerta a efecto de respetar los derechos humanos, procurar siempre la beneficencia y la justicia, respetando la autonomía y dignidad de la persona humana y evitar la maleficencia con los enfermos y con los seres vivos en general, incluyendo el deber social de disponer y utilizar los recursos de responsabilidad racionalmente considerada en la justa distribución y en su utilización.

El presente Código de Bioética representa una guía de conducta en el ejercicio profesional, con el fin de resolver diferencias en la prestación de los servicios a los enfermos y a sus familiares, así como entre personas y profesionales que intervienen en acontecimientos de la vida, particularmente relacionados con la Medicina y la Salud.

Page 27: Medicina Social.

27

Los principios éticos que orientan la práctica médica han sido recopilados a lo largo de la historia en forma de códigos y juramentos profesionales. El más conocido y que más ha influido en la Medicina Occidental es el Juramento Hipocrático, cuyo aspecto ético principal menciona que el médico debe actuar siempre en beneficio del paciente, el cual se basa en dos componentes “no haré daño” y “actuaré en beneficio del enfermo”. Principios que siguen vigentes aún, a pesar de que en ese Juramento no se menciona la capacidad determinante del paciente para participar en la toma de decisiones, ni del principio de justicia, que ya consideran los códigos de ética médica recientes, como son el Nuremberg y las Declaraciones de Helsinki y de Ginebra de la Asociación Médica Mundial, las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica en seres humanos y animales de laboratorio.

Estas guías de conducta ética han sido básicas para las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO que, congruentes con la Declaración de los Derechos Humanos ( ONU 1948 ), se refieren al establecimiento de guías o códigos nacionales de conducta ética y otras reflexiones deontológicas necesarias.

Es oportuno considerar el carácter reciente de los principios de la Bioética, que estudia sistemáticamente lo relativo al derecho a la vida, a la salud y la dignidad de la persona humana, para revisar los avances científicos y tecnológicos en especial aquellos que pudieran modificar la herencia y el destino del hombre.

Para la conformación del Código de Bioética para el Personal de Salud de México se ha consultado a distinguidos profesionales de la salud, académicos, investigadores, profesores y estudiantes de Medicina, Enfermería y de ámbitos sociales afines a la Salud, a través de dos ejercicios, el primero a partir de Abril de 2001, cuando se emitió un anteproyecto y, posteriormente, con la recopilación de opiniones en mayo de 2002, se difundió el documento previo a su terminación con los agregados de las consideraciones sugeridas.

En México, la Secretaría de Salud participa en el movimiento universal de la responsabilidad bioética, que obliga a un proceso dialéctico del conocimiento científico y de las reflexiones morales, siendo la Comisión Nacional de Bioética el conducto para establecer esta Código en cumplimiento del derecho constitucional de protección a la salud, el que se sustenta en el Código de Ética para Gobernar, establecido por el Gobierno Federal en Marzo de 2002 y por el Programa Nacional de Salud 2001-2006, donde se determina en sus estrategias el compromiso de la conformación del Código de Bioética, donde se establezcan los aspectos genéricos de las conductas éticas en la prestación de los Servicios de Salud, que servirán de marco referencial a las guías específicas que se consideren necesarias en la operatividad de las unidades aplicativas del Sector Salud, instituciones formadoras de personal para la salud e instituciones universitarias y de enseñanza superior afines a la Bioética.

Finalmente, este Código hace válidas las acciones para la democratización de la Salud en México, que consisten en considerar que la buena salud de la población es uno de los objetivos para obtener la igualdad de oportunidades en el desarrollo, que mediante la salud se estimula la capacidad para acrecentar sus medios de vida, que el valor de la salud es un objetivo social compartido de todos los sectores para fortalecer a la sociedad.

Como toda disciplina que actúa en un mundo cambiante y con nuevos retos ante tecnologías de aparición constante, la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Bioética estarán atentas para examinar los nuevos desafíos morales de la práctica médica y del derecho, dejando abierta la posibilidad de reformas a este Código de Bioética para la conducta profesional del personal de salud.

Capítulo I. Principios Básicos.

1.-Toda persona tiene, en principio, derecho a la protección de su salud. Los habitantes de la República Mexicana y los mexicanos que habiten en el extranjero deben gozar de este mismo derecho. El personal de salud está obligado a buscar los medios para que se cumplan los deberes de equidad y justicia, paradigma prioritario de la Bioética.

2.-Las acciones de atención a la salud proporcionadas por el personal profesional y técnico deben ser aplicadas en beneficio de la población en un marco científico y humanitario.

Page 28: Medicina Social.

28

3.- El personal de salud debe atender a todos los que demanden sus servicios sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, religión, ideología política, posición socio-económica, sin escatimar tiempo, ni espacio, respetando siempre la dignidad y derechos humanos.

4.-El personal de salud tiene el compromiso de salvaguardar el prestigio de las profesiones que participen en las actividades de la atención médica, con atributos de honradez, capacidad y eficiencia.

5.-Es necesario afirmar que el respeto a la dignidad humana se basa en el principio fundamental de que los seres humanos poseen igual valor.

Capítulo II. Conducta bioética en la prestación de Servicios de Salud.

6.-La población sana o enferma merece recibir del personal que presta atención a la salud, lo mejor de sus conocimientos y destrezas en su beneficio, con interés genuino de mantener su salud y bienestar, y un trato amable, respetuoso, prudente y tolerante.

7.-El personal de salud tiene la obligación de participar en el ámbito de su competencia en actividades que contribuyan al beneficio de la salud de la comunidad, así como en la atención médica en casos de emergencia y desastres.

8.-La actitud del equipo de salud debe mantener e incrementar la confianza de los individuos a su cargo, especialmente de los pacientes y personal que los asiste, puesto que el humanitarismo con el que se preste la atención al enfermo, contribuye directamente a su estabilización, recuperación o rehabilitación.

9.-Las instituciones de salud, conforme con sus posibilidades, deberán asignar a cada médico u otros prestadores de servicios, el número adecuado de personas de acuerdo con la complejidad de su atención de salud, considerando que la sobrecarga de trabajo y la fatiga son poco propicias para otorgar servicios de alta calidad.

10.-Con base en las políticas de la Institución y en casos urgentes, si el paciente es incapaz de tomar una decisión para su diagnóstico y tratamiento y en ausencia de su representante legal, el personal de salud podrá aplicar las medidas que considere pertinentes y sean profesionalmente aceptadas.

11.-Es deber de los médicos y de las instituciones de salud realizar el seguimiento de los pacientes durante una enfermedad crónica o aguda y no abandonarlos mientras dure su enfermedad o se rehabilite.

12.-El prestador de servicios de salud tiene la responsabilidad de sus enfermos a los que debe estar dispuesto a atender. Tratará de resolver cualquier diferencia o falta de afinidad con algún paciente, reconociéndole su autonomía y presentándole alternativas en su tratamiento y, sólo cuando lo amerite por no contar con los medios adecuados, lo derivará a otro colega o nivel para su atención.

Capítulo III. El enfermo como centro de interés de la Bioética.

13.-Los enfermos son personas que padecen trastornos que alteran su estado físico, emocional y social, lo que los hace particularmente vulnerables, por lo que deben recibir un trato de consideración, amabilidad y respeto. Esto mismo es aplicable a sus familiares, que comúnmente presentan angustias e inquietudes.

14.-El paciente o su representante legal, debe ser informado por el médico tratante, con sentido humano, sobre su enfermedad, las alternativas para su tratamiento, las probables complicaciones y cómo evitarlas. Esto se expresará con lenguaje claro y veraz, de forma que sea inteligible para el enfermo, lo que le permitirá ser partícipe en el manejo de su propia enfermedad.

Page 29: Medicina Social.

29

15.-La información que pudiera producir inquietud o daño psicológico al paciente debe proporcionársele con la prudencia debida, en el momento oportuno, en la extensión que el paciente determine y del modo que el equipo de salud considere más adecuada a las circunstancias para el beneficio del enfermo.

16.-La información de la enfermedad de un paciente debe guardarse con confidencialidad, salvo cuando la normatividad epidemiológica determine su notificación o que sea requerida por orden judicial o instancias legales que correspondan.

17.-La responsabilidad del manejo confidencial de los expedientes clínicos, escritos o en registros electrónicos, recae en todas aquellas personas que tienen acceso a esa información.

18.-Todo paciente tiene derecho a que se le respete su privacidad cuando proporciona información al prestador de servicios, cuando se comunica con sus familiares o cuando su pudor así lo exige. Las instituciones de salud deben contar con los medios para que este precepto se cumpla y el personal cuidará que no se quebrante.

19.-El paciente estará informado de los nombres y cargos del personal de salud que lo trata, sobre la probabilidad de ser atendido por otras personas y dónde acudir a presentar alguna queja.

20.-El enfermo, en cualquier momento de su vida, puede expresar por escrito su voluntad anticipada para evitar que si sus condiciones no le permiten tomar decisiones o expresarlas, se le apliquen medidas extraordinarias por su alta complejidad o desproporcionadas en relación con los resultados esperados, con las que se intente prolongarle la vida, si no existen probabilidades razonables de regresar a una vida física, psicológica o socialmente aceptable.

Capítulo IV. Potestades Bioéticas del Personal de Salud.

21.- El personal de salud debe realizar, en coordinación con las autoridades competentes, las medidas preventivas pertinentes que sean estrictamente necesarias para el bien de la población y adicionales a la normatividad establecida, tales como saneamiento básico, agua potable, eliminación sanitaria de excretas, control de fauna nociva, inocuidad de alimentos, vacunaciones, aislamiento de pacientes infecto-contagiosos o agresivos y otras acciones que considere convenientes en provecho colectivo.

22.- Las instituciones de salud, de acuerdo con su nivel de atención, deberán proporcionar con oportunidad en calidad y cantidad suficientes, el equipo, instrumental, materiales de consumo y medicamentos que requiere el personal para proporcionar la adecuada atención.

23.- Los prestadores de servicios de salud, deben actualizar y certificar sus conocimientos y destrezas para otorgar a sus pacientes la mejor atención posible. Las instituciones oficiales o privadas donde laboran estarán comprometidas a realizar actividades académicas y proporcionar los medios de aprendizaje como libros, revistas, programas electrónicos y otros, de acuerdo con los servicios que otorguen.

24.- Es responsabilidad de los directivos y docentes de las instituciones académicas que preparan profesionales y técnicos en las ramas del cuidado de la salud, que la capacitación sea del más alto nivel, con el apoyo de las instituciones de salud.

25.- Los miembros del equipo de salud tienen derecho a percibir una remuneración adecuada por su trabajo, en relación con su capacidad profesional y el número de horas que laboran en la institución, o según el acuerdo previo que hayan tenido con un paciente privado. Esta remuneración debe tener relación con las costumbres y el nivel socioeconómico de la población, sin caer en abusos y con un espíritu de condescendencia y compasión por los pacientes con escasos recursos.

Page 30: Medicina Social.

30

26.- El personal de salud puede expresar a las autoridades directivas y administrativas de la institución con toda libertad y respeto las ideas que considere pueden beneficiar a la institución y a los pacientes. Con este criterio, si un miembro del equipo de salud considera que algún reglamento o alguna ley son injustos, pondrá su empeño en que las instancias modifiquen esas disposiciones por los canales debidos.

27.- El personal de salud deberá contar con las instalaciones, equipos, instrumentos y materiales para el desempeño de sus actividades con las medidas de higiene, protección y seguridad. De no contar con ellos, podrá rehusarse a aplicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, sin contravenir los principios bioéticos, manifestándolo por escrito y procurando que el paciente sea referido a otra unidad médica.

28.- El personal de salud podrá rehusarse a aplicar medidas diagnósticas y terapéuticas que a su juicio pongan en riesgo la vida, la función de los pacientes o su descendencia, bien sea a petición de los propios pacientes, de sus superiores jerárquicos o autoridades institucionales, cuando se oponga a la práctica médica comúnmente aceptada, a los principios bioéticos, a sus capacidades profesionales o a razones de objeción de conciencia.

Capítulo V. Responsabilidades de los individuos sanos y de los pacientes.

29.- La población debe informarse del cuidado de la salud y procurar desarrollar actitudes y conductas sin riesgo para su salud y la de la comunidad.

30.- Los pacientes o representantes legales tienen la responsabilidad de informar con veracidad al personal de salud, así como de manifestar las dudas y preocupaciones relacionadas con su enfermedad.

31.- El consentimiento válidamente informado del paciente es la más sólida expresión de su autonomía, por lo que deben plantearse las alternativas de atención para la toma de sus decisiones. El consentimiento informado establece su autodeterminación para aceptar o rechazar métodos de diagnóstico, tratamiento y cuidados generales, excepto cuando de existir rechazo suponga riesgos de salud pública.

32.- El paciente tiene derecho a que se respete su decisión de aceptar o no cualquier procedimiento de diagnóstico o tratamiento. Este precepto debe aplicarse a los niños, ancianos, o pacientes con trastornos mentales leves, si su estado de madurez y lucidez es apropiado para tomar la decisión correspondiente. Su aceptación en estos casos debe ser ratificada por los padres, tutores o responsables.

33.- El paciente, después de haber recibido la información detallada y aceptar las prescripciones médicas, está comprometido a cumplirlas con precisión. Tiene el deber de informar al personal que lo atiende cuando por cualquier motivo ha dejado de cumplir las indicaciones.

34.- El enfermo que sabe que tiene una enfermedad contagiosa adquiere, al saberlo, la obligación de evitar por todos los medios que otras personas enfermen por su contacto con él.

35.- La persona que se sabe portadora de información genética adversa susceptible de transmitirse a su descendencia adquiere el compromiso de seguir el consejo genético que se le proporcione, según el caso y asume completamente la responsabilidad de sus actos.

Capitulo VI. Relaciones interpersonales del equipo de salud

36.- La capacidad de los miembros del equipo de salud, su colaboración, armonía y disposición de cooperar con los demás en beneficio de los pacientes y de la comunidad, constituyen las bases de la conducta bioética y el sustento de la calidad de los servicios de salud.

Page 31: Medicina Social.

31

37.- Es deber del equipo de salud transmitir sus conocimientos a sus colegas, alumnos, pacientes y a la sociedad en general. La enseñanza y la información sobre los medios para proteger la salud han de ser consideradas como unas de las obligaciones más relevantes de los prestadores de salud.

38.- Las dicotomías o dividendos económicos entre el personal de salud por la derivación de pacientes a otros médicos, laboratorios y gabinetes, o por la prescripción de tratamientos son actos inaceptables, contrarios a la dignidad y a la ética de los profesionales y técnicos de la salud y al bienestar del paciente.

39.- El personal de salud puede señalar las fallas o desacuerdos que a su juicio se presenten con otros profesionales y técnicos, siempre con respeto, procurando no dañar el prestigio de algún colega o colaborador al hacerlo.

Capitulo VII. Bioética en la Investigación en Salud.

40.- El beneficio que los pacientes y la comunidad obtienen de las actividades médicas se basa en el progreso de las ciencias de la salud que se fundamenta en la investigación. Participar en las investigaciones es una obligación moral del personal, fuente de su propio desarrollo.

41.- Las investigaciones básicas, clínicas u operacionales en las que interviene el equipo de salud deben apegarse a la legislación sanitaria y ser aprobadas por los Comités creados ex-profeso en las instituciones donde laboran, previo análisis de los protocolos diseñados por los participantes en el estudio.

42.- Los investigadores recabarán el consentimiento informado por escrito de las personas sujetas a investigación o en su caso, de sus apoderados o tutores. El consentimiento se obtendrá con la clara descripción del estudio, de sus riesgos, beneficios y el planteamiento del derecho del paciente a retirarse de la investigación cuando así lo desee, sin que ello afecte en modo alguno su ulterior atención médica.

43.- Las investigaciones promovidas por la industria farmacéutica u otros productores de insumos para la salud deben sujetarse estrictamente a las normas de cualquier investigación en humanos y asegurar a las personas involucradas el máximo beneficio durante la investigación, cumpliendo además con la normatividad y justificando su realización.

44.- Particular cuidado se tendrá en no emplear en una investigación como grupo de estudio o grupo testigo a personas que estén dispuestas a aceptar su colaboración sólo por su condición de subordinados o cautivos, o por el ofrecimiento de incentivos económicos.

45.- Los animales de experimentación se emplearán sólo cuando resulten indispensables y no haya pruebas alternativas confiables. En todo caso, se cumplirán las normas de protección y respeto para evitar sufrimiento innecesario.

Capitulo VIII. Temas bioéticos específicos.

46.- La donación de órganos y tejidos para trasplantes debe ser promovida por el personal de salud y por la población en general.

47.- La interrupción de un embarazo no es jamás un acto deseable. La ley ha establecido cuáles pueden ser los casos en que no está penalizado, entre los que se encuentran los que ponen en riesgo la vida o la salud de la mujer gestante, que justificarían esta intervención, sin que se pueda obligar a participar al personal que manifieste cualquier objeción.

Page 32: Medicina Social.

32

48.- Es éticamente adecuado utilizar los avances de la ciencia para ayudar a las parejas infértiles a tener hijos mediante procedimientos de reproducción asistida que tengan alto grado de seguridad para la salud de la madre y practicados por personas expertas en instalaciones que cuenten con los equipos y demás medios necesarios.

49.- La investigación genética para conocer los fenómenos biológicos de la herencia y que pueden favorecer la reproducción humana para la aplicación con fines terapéuticos debe preservar en sus métodos la dignidad y los derechos humanos.

50.- Al paciente terminal se le aplicarán los procedimientos más actuales de la medicina paliativa para aliviar en lo posible sus sufrimientos físicos y psicológicos, aunque esto pudiera acortar su vida sin que ello implique provocar su muerte.

51.- El personal de salud ejercerá la influencia moral que tiene ante la sociedad y ante las autoridades para promover las medidas de preservación de los sistemas ecológicos, la limpieza del agua, de los alimentos y de los factores que protejan la salud humana y la biodiversidad.

Derechos de los pacientes.

Es importante también señalar y tener en cuenta los derechos de los pacientes, con la finalidad de cumplir de manera correcta con las actividades de todo el personal de salud. Estos derechos se han establecido en un Decálogo, que contiene también el Fundamento Legal, contemplado en los diferentes ordenamientos jurídicos relacionados con el tema.

1.- Recibir atención médica adecuada.

El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención; así como ser informado cuando requiera referencia a otro médico.

Ley General de Salud, Artículos 51 y 89 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículos 21 y 48.

2.- Recibir trato digno y respetuoso.

El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes.

Ley General de Salud, Artículos 51 y 89 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículos 25 y 48.

3.- Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.

El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante les brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la realidad.

Page 33: Medicina Social.

33

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículos 25 y 48. NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numeral 5.5

4.- Decidir libremente sobre su atención.

El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículo 80.NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numerales 4.2 y 10.1.1Anteproyecto del Código—Guía Bioética de Conducta Profesional de la SSA, Artículo 4, fracción 4.3 “Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los Derechos del Paciente” del 9 de Enero de 1995, apartado C del punto número 10.

5.- Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.

El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico.

Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios de investigación o en el caso de donación de órganos.

Ley General de Salud, Artículos 100 Fracc. IV, 320 y 321. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículos 80 y 81. NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numerales 4.2 y 10.1.1

6.- Ser tratado con confidencialidad.

El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en los casos previstos por la ley.

NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numeral 5.6 Ley Reglamentaria del Artículo 5º. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal. Artículo 36.Ley General de Salud. Artículos 136,137 y 138. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículos 19 y 35.

Page 34: Medicina Social.

34

7.- Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.

El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria par obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículo 29 y 30.NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numerales 4.9 y 5.5

8.- Recibir atención médica en caso de urgencia.

Cuando esta en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico en cualquier establecimiento de salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.

Ley General de Salud. Artículo 55. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículos 71 y 73.

9.- Contar con un expediente clínico.

El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención médica veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo al fin requerido.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículo 32. NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico.

10.- Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida.

El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores públicos o privados. Así mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.

Ley General de Salud. Artículo 54. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículos 19, 51 y 52. Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Artículos 2, 3, 4 y 13.

Recomendaciones para mejorar la práctica de la Medicina.

1. Mantener una relación respetuosa con el paciente y su familia.

1. Identidad con el paciente y su familia.2. Evitar malos tratos.3. No demorar injustificadamente la atención.4. No discriminar por ninguna razón al paciente.

Page 35: Medicina Social.

35

5. Hablar con lenguaje entendible.6. Ser tolerante, paciente y escuchar al enfermo y su familia.7. Mantener la confidencialidad.8. Ser claro, no confundir al paciente en cuanto al diagnóstico y pronóstico y no mentirle.

2. Informar y obtener consentimiento por escrito antes de realizar procedimientos de riesgo.

9. Ofrecer información clara, completa, veraz, oportuna y calificada.10. Permitir la segunda opinión.11. No presionar al paciente a decidir cuando no haya una urgencia real.12. Solicitar el válido consentimiento informado ( información amplia, sin coerción ante un paciente

competente y capacitado para aceptar o rehusar ).

3. Elaborar un expediente clínico completo.

13. Proporcionar resumen del expediente al paciente cuando lo solicite.14. Por ningún motivo alterar el expediente.15. Conservarlo por un mínimo de 5 años.16. Firmar todas las notas.

4. Actuar con bases científicas, éticas y apoyo clínico.

17. Actuar según el arte médico, los conocimientos científicos y los recursos a su alcance.18. Evitar la medicina defensiva, ya que no es ético.19. Evitar prácticas inspiradas en la charlatanería.20. No simular tratamientos.21. Evitar prescribir medicamentos de composición no conocida.22. Evitar consultas por teléfono, radio, carta e internet.

5. Proceder solo con facultad y conocimientos.

23. Solo actuar cuando se tiene la capacidad reconocida para hacerlo. ( Título ).24. Recurrir a otro compañero cuando el caso esté fuera de su capacidad o competencia.25. No participar en prácticas delictivas como el aborto, eutanasia activa, falsos certificados médicos,

retener pacientes por falta de pago y otras razones.26. Disponer de libertad de prescripción.27. No participar en prácticas con dicotomía.28. Mantener una permanente actualización.

6. Garantizar seguridad en las instalaciones y equipo.

29. Conocer la capacidad instalada de la unidad de salud donde se pretende dar atención.30. Probar el equipo que se podrá utilizar.31. Referir a otra unidad al paciente cuando no se le garantice seguridad en las instalaciones.32. Informar al paciente y su familia sobre la capacidad instalada de la unidad de salud.33. Preferir, cuando sea posible, hospitales certificados.

7. Atender a todo paciente en caso de urgencia calificada y nunca abandonarlo.

34. Atender toda urgencia calificada aunque no se demuestre derechohabiente o se carezca de recursos económicos, no hacerlo es ilícito.

35. Asegurar que la atención del enfermo la continuará otro colega.36. En situación de huelga, catástrofe, epidemia o grave riesgo para el médico, no abandonar a su

enfermo.

Page 36: Medicina Social.

36

EJE INTEGRADOR: “SALUD Y SOCIEDAD”

PROGRAMA: MEDICINA SOCIAL

acatecas, Zac, Agosto de 2012.

1. OBJETIVO GENERAL.

Iniciar al alumno en el estudio del Proceso Salud-Enfermedad en el individuo, la familia y la comunidad,

desde el punto de vista de la Medicina Social.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2.1 Evaluar en forma integral el papel que determinan los factores socioculturales que condicionan el

Proceso Salud-Enfermedad.

2.2. Reconocer la importancia que tiene el estudio de la Medicina Social, en el individuo, la familia y la

comunidad, y la influencia que los patrones culturales tienen en el Proceso Salud-Enfermedad de los

individuos y grupos humanos.

2.3 Desarrollar aptitudes para resolver con un criterio científico, humanístico y de responsabilidad social, los

problemas médico-sociales más frecuentes en la práctica profesional.

2.4 Aplicar los principios éticos, humanistas y las actitudes morales con la que debe comportarse el

personal de salud ante el paciente, la familia y la sociedad.

DESGLOSE DE CONTENIDOS POR UNIDADES TEMATICAS.

1. Introducción a la Medicina Social.

1.1 Conceptos y Antecedentes.

1.2 Unidad Biopsicosocial.

1.3 Atención Primaria a la Salud.

1.4 Niveles de Atención.

1.5 Atención Médica Integral.

1.6 Seguridad Social.

2. Sociología de la Familia.

2.1 Conceptos Básicos.

2.2 Devenir histórico de la familia.

2.3 Ciclo vital de la familia.

2.4 Familia Tradicional contra Familia Moderna.

3. Organización de la Comunidad para la Salud.

3.1 Políticas de Salud e Impacto Epidemiológico.

3.2 Financiamiento del SNS.

3.3 Formación crítica del Personal de Salud.

3.4 Futuro del Financiamiento de la Salud en México.

Page 37: Medicina Social.

37

3.5 Abordaje Comunitario.

3.5.1 Conceptos Básicos.

3.5.2 Grados de Participación.

3.5.3 Causas que influyen en la Participación.

3.5.4 Bases para promover la Participación.

3.5.5 Mecanismos para estimular la Participación.

3.5.6 Procedimientos para promover la Participación.

4. Bioética.

4.1 Generalidades.

4.2 Conceptos.

4.3 División.

4.4 Principios Fundamentales.

4.5 Responsabilidad Profesional y Código de Bioética.

CRITERIOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y

ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Participación: 30%

Examen Escrito: 30%

Trabajo Individual: 20%

Trabajo En Equipo: 20%

Asistencia: 100% Obligatorio.

BIBLIOGRAFIA DE APOYO Y COMPLEMENTARIA.

BARQUÍN Calderón Manuel, Sociomedicina. Quinta Edición, ED. Méndez Editores. 2005.

SAN MARTÍN Hernán. Salud Enfermedad. Edición Especial Por 25 Años. Ed La Prensa Medica

Mexicana. 2001.

HIGASHIDA Hirose, Bertha. Ciencias de la Salud. Quinta Edición. ED. Mc. Graw Gill.2005.

ESPINOSA y de León. Víctor Manuel. Prevención Para La Salud. Primera Edición. ED. Francisco

Méndez Cervantes.1983.

GRANADOS José, Delgado Guadalupe. Conceptos y Antecedentes de la Medicina Social. Temas

médico-sociales en México. Perfiles Educativos. V. 28 No. 113. México. 2006.

RAMOS Benito. Antecedentes de la Salud Pública. Rev. Cubana de Salud Pública. La Habana Cuba.

2000.

BRONFMAN, Mario. Como se vive, se muere, familia, redes sociales y muerte infantil. Ed. UNAM.

México, 2000.

Page 38: Medicina Social.

38

HAZAS, Alejandro. Ponencia sobre Proposiciones para el Nuevo Modelo de Salud de la Seguridad

Social. Convención Nacional Democrática. Primera Asamblea Nacional. México. 2006.

CASTELLÁN, Ivonne. La familia. Ed. FCE. Serie Breviarios N° 394.

CONSEJO DE ASSC de IV fase. “Algunos conceptos de familia”. Compilación. UAO/UAZ, 2007.

CONSEJO DE ASSC de IV fase. “Tópicos selectos acerca de la interpretación de la salud y la

enfermedad en la vida familiar y sus formas de enfrentarlas”. Compilación. UAO/UAZ, 2007.

DE LA REVILLA, Luis Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Ed. Pp. 37-59.

ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Ed. Electrónica. 2006.

LINTON, Ralph. “La historia natural de la familia”, en La Familia de Erich Fromm et. al. Ed.

Península.

SAN MARTÍN, Hernán. “La salud en los diferentes periodos del ciclo vital humano” en Tratado

general de la salud en las sociedades humanas. Tomo 3. Ed. La Prensa Médica Mexicana S. A. de

C. V. México, 1992. pp. 617-690.

COMISION de Arbitraje Médico. Código de Bioética. Fundamento Legal y Recomendaciones para

mejorar la práctica médica. México. 2002.